Etiqueta

España

Explorar

Los rendimientos en la zona euro superan ampliamente el interés en España. Aunque los tipos van a seguir aumentando, la banca española se mantiene al margen de la disputa por el pasivo.

Desde que el Banco Central Europeo tomó la decisión de aumentar los tipos, gran parte de la banca europea acompañó la medida. Eran los tiempos de la salida de la pandemia y la intención de la autoridad monetaria era bajar los índices inflacionarios. Del mismo modo que la Reserva Federal de los EEUU, el BCE intentó quitar algo de la liquidez circulante para bajar las expectativas inflacionarias.

Pero las autoridades no pudieron domar la inflación, ni tampoco consiguieron que los bancos tomen sus recomendaciones tal cual. De modo que el interés en España continúa por debajo del al margen de las alzas de tipos marcadas por el BCE. De hecho, la banca española, en su mayoría, parece no estar interesada en el pasivo de los ahorristas.

El BCE volvió a aumentar los tipos

A principios de mes, el Banco Central Europeo hizo efectiva una nueva suba de los tipos para llegar al 3%. A pesar de haberse producido una desaceleración de la inflación, el BCE continuó el camino trazado hasta aquí.  

En su reunión del 2 de febrero, el Consejo de Gobierno consideró que «mantener los tipos de interés en niveles restrictivos reducirá con el paso del tiempo la inflación al moderar la demanda, y también servirá de protección frente al riesgo de un desplazamiento persistente al alza de las expectativas de inflación». 

El resultado está un poco alejado de las intenciones del BCE. Si bien se registraron tres meses seguidos de baja en los veinte países de la zona euro, la inflación cerró en el mes de enero con un promedio del 8,5%. Por ello mismo,  no sorprenden las advertencias de su titular, Cristine Lagarde, sobre un nuevo aumento de los tipos en marzo. 

Aun con esta decisión del BCE, el interés en España se mantiene por debajo del promedio: En realidad muy por debajo: 0,65% en promedio. Incluso la banca online, con mayores promociones en cartel, no llegan a las rentabilidades ofrecidas por sus competidores de la zona euro.

El interés en España

Las entidades bancarias españolas parecen estar al margen de las decisiones tomadas por las autoridades monetarias europeas. Y es que la banca no ha seguido el camino de aumento de tipos marcado por el BCE. Tampoco se volcaron a competir con los otros bancos extranjeros que operan de manera local.

El interés en España se encuentra por debajo de casi todos los países de la zona euro. Y si bien están empezando a aumentar, lo hacen de manera paulatina y aislada. Uno de los motivos se puede encontrar en el hecho que fue España quien registró la inflación más baja de la zona euro. Otro, que el altísimo volumen de liquidez no se vuelca al consumo.  

En concreto, los valores observados por el Banco de España marcan tipos que se mantienen por debajo del 0,7% de interés. Por un plazo fijo se situaba en el 0,64%. Incluso cuando los plazos aumentan, las rentabilidades no llegan a los niveles de sus rivales europeos. Por depósitos de hasta un año, el interés es del 0,42%. En el caso de depositar entre los 12 y 24 meses, es de 1,07%. En tanto que para depósitos de más de dos años, el interés promedio de la banca española es del 1,05%.

Esto puede cambiar si las diferentes entidades se vuelcan a por el pasivo existente. Es un número incalculable de millones de euros que no han encontrado canales de inversión. Pero, por suerte, tampoco se volcaron al consumo. De haber sido así, lo que experimentaría es una presión en la demanda que, a su vez, empuje hacia arriba la inflación. 

Por el momento, de la banca española solo el Santander en su versión online se decidió a abrir el juego. Openbank lanzó su nuevo Depósito Bienvenida, a través del cual ofrece un interés del 1% (de tasa nominal) por el plazo de un año para depósitos de hasta 100.000 euros.

Los intereses en la zona euro

A partir de las alzas de tipos que fue dictaminando el Banco Central Europeo, los diferentes bancos centrales y las bancas locales aumentaron las rentabilidades para los depósitos. Pero, aunque siguieron el rumbo marcado por la autoridad monetaria, lo hicieron de manera desigual. De modo que las ofertas difieren en gran modo de un país a otro.

Por ejemplo, en Holanda e Italia se encuentran las mayores rentabilidades, con el 1,8% en promedio. Luego, están los intereses que pagan los bancos de Estonia, con el 1,73%  y los de Finlandia, que otorgan el 1,63% (siempre en promedio). 

Mientras que en la parte baja del ranking, los mencionados promedio de interés en España están por debajo del 1%. A la vez, en la banca de Portugal tienen un promedio del 0,35%. Grecia también tiene bajos rendimientos: sólo el 0,20%. Y en último lugar, los intereses por depósitos a plazo fijo en los bancos de Chipre conceden el 0,11%. 

El BCE tiene en puerta otra alza de los tipos de referencia en marzo próximo, continuando la política de endurecer la circulación de líquido. De este modo, ha venido intentando coincidir con su par de los EEUU. Los resultados han sido dispares a uno y otro lado del Atlántico. Pero también fueron disímiles los índices inflacionarios dentro de la zona euro. Por caso, España ha tenido menores tasas de inflación y rentabilidades por plazo fijo. Una realidad que puede cambiar cuando la gran banca española se decida a ir por el pasivo existente. Cosa que, por lo pronto, no ha sucedido.

Si estás pensando en invertir, puedes comunicarte con Oi Real Estate y un asesor contestará todas tus dudas.

Te dejamos el siguiente artículo que puede ser de tu interés:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Detrás del apasionante mundo de las inversiones, se encuentran personas como tú o como yo. Ahora bien, la personalidad debe adaptarse a nuestras necesidades para conseguir esos objetivos que estamos buscando. Descubre cuál de los perfiles inversores se ajusta a tí y si está en consonancia con tus metas.

En Oi Real Estate le damos mucha importancia a las inversiones. Te hablamos recientemente en este post sobre las opciones para invertir más frecuentes y la necesidad de conocer bien los instrumentos financieros que nos ofrece el mercado.

A partir de esto, vemos necesario hablar sobre los perfiles inversores. Nuestro perfil inversor es aquel que nos dice cómo somos a la hora de realizar transacciones. Es importante conocerlo y amigarnos con él porque nos guiará a lo largo de nuestra trayectoria dentro del mundo de las finanzas. También conocidos como Perfil de Riesgo, hablan por nosotros: cuánto estamos dispuestos a apostar y qué rentabilidad estamos buscando. Veamos los diferentes perfiles inversores en detalle.

Perfiles inversores: tres tipos

Debemos comprender e identificarnos con uno de ellos antes de comenzar la trayectoria como inversor. Y ¿por qué es importante? Porque nos ayudará a saber cuáles son nuestros horizontes al empezar a invertir. 

Perfil bajo: también entendido como Conservador. Es el inversor que no arriesga por demás. El riesgo no es su característica principal porque no se aventura a perder altos porcentajes del dinero que dispone. Es por esto que elige instrumentos financieros como la renta fija y los de esa línea. Sus aspiraciones son recoger ganancias bajas pero seguras.

Perfil medio: el llamado Moderado. Su peculiaridad es la cautela y el análisis de todas las posibilidades. La reflexión puede llevarlo a tomar un riesgo mesurado y realizar diferentes jugadas con el fin de aumentar sus arcas. Los instrumentos financieros que elige suelen ser la renta fija combinada con la renta variable. Lo que no impide que de tanto en tanto diversifique sus inversiones.

Perfil alto: también conocido como Agresivo. Si el inversor con perfil moderado realizaba apuestas diversas y fuertes sólo a veces, el de perfil alto las lleva a cabo siempre. Su meta es obtener la mayor rentabilidad posible y por esto el riesgo es su arma. Claro que no siempre las cosas salen bien, pero con las veces que sí, asegura los beneficios que se pueden alcanzar con las inversiones.

Ya que hemos conocido, a grandes rasgos, los tres tipos de perfiles inversores, ¿cuál crees que eres tú?

Cómo saber si la inversión es fiable

En nuestro país existe la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que es un organismo que se ocupa de regular el dinero que se invierte. Al ser su objetivo la reglamentación de inversiones, nos da la seguridad de que el funcionamiento de las entidades como la Bolsa de Valores está supervisado. 

Creada en 1988, actualmente la página web de la CNMV “es uno de los principales canales de promoción de la transparencia del mercado de valores español y de información a los inversores y a los participantes en el mercado en general”, según reza su descripción.

Ahora, si nuestra intención no implica la vía de las actividades de la Bolsa, otra opción que es fiable la componen los depósitos en los bancos. Al colocar dinero en plazo fijo, por ejemplo, estamos asegurando una rentabilidad mínima que llega a reducir el impacto de la inflación.

Dentro de las opciones, ¿cuál conviene según mi perfil inversor?

De las opciones que hemos visto en el apartado anterior, ¿cuál se adecúa a mis finalidades?

Veamos: por un lado, tenemos a las inversiones en Bolsa; por el otro a los depósitos en plazo fijo. La elección de uno por sobre el otro se supedita al perfil de inversor y a sus rasgos. Vamos a ver cada uno de ellos:

➤ Aceptación del riesgo: como hemos visto en este post, el riesgo está íntimamente ligado al hecho de invertir. No hay inversiones sin riesgo. Entonces, dependiendo de la aceptación al riesgo que tengas, te inclinarás por un instrumento financiero como el depósito a plazo fijo. Y esto es así porque desde el inicio conoces los porcentajes de las rentabilidades. La ganancia es un pequeño porcentaje de lo que depositas. Por otro lado, para evitar situaciones complejas, al dinero lo protege el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), aún en caso de quiebra de la institución.

➤ Rentabilidad deseada: la ganancia puede ser media, alta o muy alta de acuerdo al tipo de instrumento financiero. El producto debe ser analizado según la potencialidad de rentabilidad (comprendiendo los riesgos que esto conlleva, como hemos dicho anteriormente). Por otro lado, en estos momentos las rentabilidades de los depósitos son de 1,17% TAE, algo bajo para lo que se espera de este producto.

➤ Espalda económica: esto hace referencia a no tener apuro en conseguir rentabilidad puesto que no se necesita el dinero con urgencia. Un horizonte temporal a mediano o largo plazo es determinante a la hora de invertir. Si uno empieza a invertir, lo conveniente es no apostar al corto plazo. Al contrario, el largo plazo asegura un beneficio de la tendencia al alza de los mercados, especialmente en el campo de los depósitos.

➤ Estudio de mercado: Si la decisión es ir por un producto más complejo, con plazos diversos, es fundamental comprender cómo se compone ese producto. Estudiar los beneficios y las pérdidas que pueden conllevar los movimientos a los que nos atrevemos. En caso contrario, si no queremos arriesgar tanto, podemos optar por un depósito que es un producto menos laberíntico.

➤ Tener las cuentas claras: así como se debe estudiar el mercado, también se debe tener un control sobre nuestras cuentas. Saber bien con cuánta liquidez contamos. Y saber, también, si alcanzamos los mínimos de los diferentes productos para invertir. Por ejemplo, para obtener ganancia en los plazos fijos, el mínimo de depósito es de 10.000 euros. En cuanto a las inversiones en el mercado, dependerá del instrumento financiero y de la entidad bancaria. 

➤ Aspecto emocional: para invertir hay que saber controlar las emociones. Los mercados harán que nuestra inversión pueda ir en positivo o en negativo. Entonces, debemos ser lo suficientemente hábiles como para que eso no afecte a nuestra mente. Justamente, la mente fría es lo que debe prevalecer para no comprar o vender de más.

Si estás pensando en invertir, puedes comunicarte con Oi Real Estate y un asesor contestará todas tus dudas.

Te dejamos el siguiente artículo que puede ser de tu interés:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La posibilidad de alquilar se ha convertido en una gran odisea, por lo que los interesados en arrendar no tienen muchas opciones para encontrar vivienda. Tal es así que, aumenta la edad de quiénes desean compartir piso, un aspecto impensado en tiempos anteriores. Si quieres conocer cuál es la edad promedio de los arrendatarios que se deciden por los pisos compartidos, te invitamos a leer el siguiente post.

Comprar una propiedad, no es una opción a la que pueden acceder todos los interesados en disponer de un piso, pero la alternativa del alquiler tampoco se encuentra a la orden del día. Existe una gran demanda de personas interesadas en vivienda de alquiler, lo que provoca que la oferta sea cada vez menor y los precios de renta aumenten sin cesar.

Hace tan solo un par de años, eran los más jóvenes los que escogían pisos compartidos en los que empezaban a adquirir independencia de sus familiares y financiera. Este tipo de arrendamiento suele ser más económico y se encuentra cerca de las universidades, además de las zonas más recurridas.

Sin embargo, lo que parecía tan solo una situación de universitarios y jóvenes trabajadores, se trasladó hacia otro tipo de interesados en esta posibilidad de arrendamiento. A veces, es la única opción que tiene una persona para disponer de un lugar para descansar y pasar sus días. Por eso en este post, te diremos cuál es la edad promedio de quiénes desean compartir piso. ¡Sigue leyendo!

Compartir piso: Una de las opciones más solicitadas para alquilar

El mundo del arrendamiento no está en su mejor momento, muchos propietarios han dejado de alquilar sus viviendas y la demanda de interesados en arrendar, crece cada día más. Los pisos compartidos siempre existieron y son la mejor opción para estudiantes que no cuentan con una amplia capacidad adquisitiva.

Pero la sorpresa es, que en este 2023 la posibilidad de hallar piso se encuentra en el estilo de arrendamiento mencionado hace unos momentos. Lo que permite que miles de interesados decidan compartir piso, en lugar de hacerlo de manera solitaria. Ahora bien, cuál es la edad promedio de los inquilinos que eligen este tipo de alquiler.

¿Cuál es la edad promedio de aquellos que desean compartir piso?

Cualquiera que piensa en pisos compartidos, se le viene a la mente la juventud con muchas personas de su misma edad compartiendo un sitio en común. Las edades que suelen estar son de 18 a 25 años, momento en los que se experimentan los primeros años de adultez, compromisos laborales, finalización de la universidad e inicio del proyecto de vida.

Sin embargo, compartir piso ya no responde a un solo sector en particular y se fue ampliando conforme los últimos años, debido a la escasez de alquileres y el aumento de los precios de la renta. Por lo que, según la información que brinda Fotocasa la edad promedio para alquilar un piso compartido es de 34 años.

Teniendo cuenta el aumento etario en este tipo de alquiler: ¿Existen adultos mayores interesados en esta opción?

La respuesta es que sí, la modalidad de compartir piso ha venido para quedarse y se calcula que casi un 10% de los españoles, los cuales se caracterizan como adultos mayores se deciden por esta opción. En muchas ocasiones, esta es la única alternativa que se encuentra para hallar vivienda, pero los inquilinos se están acostumbrando a esta situación.

¿Por qué hay un aumento generalizado en este tipo de arrendamientos?

El principal motivo por el que se toma la decisión de compartir piso es por el dinero, estos suelen ser más accesibles que los alquileres comunes y, por si fuera poco, se ubican cerca de las zonas céntricas. Además, la baja oferta de pisos disponibles para el alquiler, hace que este tipo de arrendamiento sea el indicado para cualquiera que precise de un sitio para vivir.

Compartir piso puede convertirse en la única opción, los costes de renta suelen ser muy elevados en Barcelona y Madrid. Lo que supone que, muchos interesados en hallar piso por estas zonas deben asumir buena parte de su salario, con el objetivo de obtener vivienda. Pero la opción de pisos compartidos logra saldar este inconveniente y permite la cercanía a la ciudad, algo que tanto se requiere.

¿Cuánto se tarda en hallar pisos compartidos?

Una de las ventajas de compartir piso es, que el tiempo de búsqueda para encontrar sitio no suele ser muy largo. Se puede encontrar el mismo día y el máximo puede llegar a dos semanas de demora, lo que representa mucha rapidez si se compara con el tiempo de espera que suele tener el alquiler de un piso común, cuya demora puede ser hasta de seis meses.

¿Cuáles son las zonas más demandadas para compartir piso?

Sin lugar a dudas, aquellas personas que desean alquilar viviendas en España, buscan con mucho interés las zonas de Madrid y Barcelona. En estos sitios se encuentran los lugares más importantes del país, además cabe destacar que lo que se solicita es pisos que se encuentren cerca de la ciudad.

Se calcula que, en Andalucía hay casi un 20% de búsquedas, mientras que el País Vasco y Comunitat Valenciana, no llegan a los dos dígitos. España es uno de los países en donde más se demanda este tipo de alquileres, los pisos compartidos son la opción predilecta y los alquileres individuales, ofrecen pocas posibilidades de acceso para el inquilino promedio.

Compartir piso, es una de las únicas maneras que existen para vivir cerca de los lugares más céntricos y solicitados. Por el momento, el inquilino que se decide por esta opción ronda los 34 años, pero no se sabe con certeza si la edad irá aumentando o, si los alquileres habituales logren recuperar su impronta y aumentar la oferta.  

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Estás al tanto de los beneficios que puede llevar a tu agencia el volverse un especialista en farming inmobiliario?¿Cuánto conoces sobre tu zona de servicio? Como agente inmobiliario ¿conoces realmente la zona en la que te desempeñas como traccionador de interesados en vender, alquilar o comprar una propiedad? No importa si estás comenzando a desarrollar tu carrera o si eres un asesor en bienes raíces de experiencia. Tampoco si trabajas para una inmobiliaria en relación de dependencia o si te desempeñas como agente freelance. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo especializarse en farming inmobiliario. Sus más destacadas y útiles características se encuentran hoy más a la mano que nunca. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

¿Qué es el farming inmobiliario?

La investigación y el uso de herramientas que permitan convertirte en un especialista en tu negocio, son factores vitales en cualquier desarrollo. El farming inmobiliario es por definición la limitación voluntaria de las agencias o sus estrategas de ventas aplicada a una zona de captación de clientes. Afirma y se basa en la especialización de un mercado determinado y acaso geográficamente poco pretencioso. ¿Es probable ganar en calidad y potencial, si te enfocas en un área acotada y bien delimitada? Parece un concepto muy razonable y de hecho lo es. Veamos de qué se trata, en profundidad.

El farming inmobiliario es una metodología de ventas que el marketing en bienes raíces promueve para todos aquellos asesores que recién ingresan a este competitivo mercado. Sabemos que, para sobresalir en un negocio superpoblado y tan competitivo, es conveniente diferenciarse lo más posible del resto de tus colegas. Hacer la diferencia. Así, cada vez que escuches hablar sobre el farming inmobiliario, relaciona esta noción con la frase común “justo y necesario”, sin que esto sea señal de menosprecio por la actividad, ni de menos trabajo. Todo lo contrario.

Cómo especializarse en farming inmobiliario

Los detractores del farming inmobiliario, son por lo general quienes poseen una idea del éxito relacionada a un negocio expansivo. ¿Quién no desea hacer crecer su negocio? Pero, si eres un asesor en bienes raíces en Barcelona… ¿cuentas (al menos de momento) con la infraestructura interprovincial que te permita encarar la venta de una propiedad en Cádiz? El farming inmobiliario no es una estrategia en sí misma, sino un concepto que podría ser parte fundamental en varias técnicas de captación y atención al cliente. En este sentido, nos encantaría ofrecerte una serie de consejos que pueden contribuir en mucho a que te vuelvas un verdadero especialista.

Dijimos que se trata de una idea de ventas muy aconsejable, sobre todo en tus comienzos como agente inmobiliario independiente. Si trabajas para una agencia o una franquicia, seguramente recibirás la capacitación necesaria sobre farming inmobiliario, para entender y emplearlo de la mejor manera. Sin embargo, y en cualquiera de estas instancias, aconsejamos repasar sus conceptos básicos. Con tomarte unos instantes diarios o semanales para reinterpretar tu posición en farming, podrás evaluar y reajustar tus estrategias locales.

Cuál es tu zona

Hoy día, los avances digitales nos permiten realizar exámenes exhaustivos y al detalle sobre las preferencias de nuestro nicho inmobiliario. Recuerda que un nicho es en este caso un sector específico de público y potenciales clientes, en referencia a un tópico puntual (en este caso, el inmobiliario). Como primera medida, procura delimitar una zona que conozcas de base.

Podrá tratarse de un barrio pequeño si es un área céntrica y concentra una cantidad importante de edificios, y actividad comercial; o en su defecto, si se trata de una zona de propiedades bajas, de menor densidad poblacional, podrás extender sus límites. Siempre es conveniente que esta área contenga una calle comercial, clave para darte a conocer mediante estrategias de distribución de folletos, afiches, etc.

Una vez que tengas en claro cuál será la zona en la que vas a trabajar, realiza un estudio preliminar de campo. A través de él, encuentra las posibilidades y desventajas de desarrollar o maximizar tu tarea.

Márgenes de inversión definidos

  • Una vez que has concluido el estudio que te permitirá identificar una zona potable para tu desempeño, evalúa el presupuesto básico con el que cuentas para lanzar tus campañas de venta. También estipula el máximo que podrías llegar a invertir en ellas.
  • No escatimes en tus campañas iniciales. Es aconsejable que inviertas lo más posible en presentarte a la comunidad y lograr un reconocimiento eficaz. Será preferible recular en las siguientes campañas, una vez que el circuito comercial local conozca tus servicios.
  • Considera realizar acciones públicas semanales o mensuales y mantenerlas en el tiempo. Encuentra los sitios comunitarios populares de afluencia. Selecciona uno que encuadre en tu perfil y el del nicho inmobiliario en el que notes mejor potencial. Clubes y bares, son locaciones ideales para desarrollar talleres, seminarios y encuentros para darte a conocer.

¿Ver más allá?

  • ¿Puedes ver el futuro? ¡Claro que no! En cambio (y al poco tiempo de desarrollar estrategias de farming), notarás un incremento en la captación de clientes, en base a lo favorecido que resultará tu carácter proactivo. Realizando estrategias enmarcadas en el farming inmobiliario, estarás enterado de cuándo una propiedad en venta ha bajado su contrato con la competencia, o cuándo un vecino está interesado en vender, comprar o comprar.
  • La respuesta de un potencial cliente a un agente zonal, suele generar un vínculo personalizado estrecho y capaz de generar más ventas. Verás que la comunicación con los habitantes de tu zona delimitada es fundamental.

Un vínculo cercano

  • Existen mil consejos a seguir sobre el farming inmobiliario. Los dos asteriscos anteriores son la base de su estructura como concepto. De aquí en más, tienes todo un mundo para explorar, e incluso aportar tu propia visión. Sin embargo, puntos como el de lograr y mantener contacto personal con los habitantes de la comunidad que has elegido, son de suma importancia y que no deberías desatender.
  • Asegúrate responder en tiempo y forma a las consultas de forma presencial. ¿Podrías movilizarte de una punta a otra del país, ante cada consulta que llegue a la agencia, a tu casilla de correo, o a tu móvil? Claro que no. Es una de las ventajas que ofrece el farming inmobiliario. Acércate a la propiedad en cuestión, o cita al potencial cliente para evaluar su consulta, y por supuesto resolverla en la medida de lo posible.
  • De hecho, el contacto personal con el cliente te permitirá entablar un mejor vínculo comercial y propiciará poder recomendarle el resto de tus servicios como agente inmobiliario.

Hemos visto algunos apuntes sobre cómo especializarse en farming inmobiliario. Al día de hoy, siguen siendo muchos los promotores y agentes que emplean el farming inmobiliario como un elemento imprescindible de control estratégico. Si no lo has implementado hasta el momento ¿considerarías ponerlo en marcha en tu próxima campaña? Nos encantaría conocer tu opinión en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más acerca del mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

El límite en la subida de los alquileres fue la medida perfecta, para que miles de inquilinos pudieran hacerles frente, a los altos precios de renta en los alquileres. Sin embargo, esta solución que se pensaba momentánea se ha extendido en el tiempo y no se conoce con exactitud, cuándo finalizará. Si quieres descubrir a quiénes afecta la prolongación de esta situación, te invitamos a leer el siguiente post.

La gran demanda de viviendas en alquiler ha provocado una serie de contratiempos, tanto en inquilinos como en propietarios. Los precios de renta no son accesibles para el arrendatario promedio y muchos interesados, se ven resignados a compartir vivienda, ante la imposibilidad de alquilar un piso de manera individual.

Teniendo este panorama desalentador para los arrendatarios y los altos precios de renta que aumentan sin cesar, el gobierno decidió implementar una medida para frenar la cuestión. Se dispuso el Real Decreto-ley 11/2022, el cual indica que no se podrán hacer actualizaciones de renta que superen el 2%.

Esta oportunidad permite a aquellos que lo deseen, convertirse en inquilinos sin verse en la obligación de destinar más del 90% de sus ingresos, al pago de la renta. No obstante, esta particularidad no fue beneficiosa para todos los sectores y uno en especial, se ha visto perjudicado por el límite en la subida de los alquileres. A continuación, te explicaremos de qué modo los afecta. ¡Sigue leyendo!

Límite en la subida de los alquileres: La solución que llegó para quedarse

El mundo del arrendamiento no se encuentra transitando su mejor etapa, la pandemia fue un período de gran incertidumbre para el sector y la guerra que Rusia mantiene con Ucrania, no ha hecho otra cosa que debilitar a Europa. Uno de los países más castigados a nivel económico por estos acontecimientos, ha sido España.

Para evitar mayores inconvenientes, se decretaron una serie de medidas para frenar la situación que no mejora. Se decidió establecer un límite en la subida de los alquileres y si bien, no representa un cambio muy notorio, ante precios de renta que no paran de subir. Algunas personas se han visto beneficiadas por esta implementación.

¿Quiénes son los beneficiados?

Sin lugar a dudas, la prohibición de realizar actualizaciones en la renta que superen el 2% es una gran noticia para los inquilinos. Si bien, los precios de renta son elevados, ya no responden a las subidas de la inflación. Esto presenta una gran ventaja, de otro modo se tendría que disponer de prácticamente todo el sueldo para cubrir el alquiler.

¿A quiénes afecta esta medida?

Cuando se toman decisiones económicas, siempre existirá un sector que se verá beneficiado, mientras que esa opción puede desestabilizar a otro. En este caso, son los propietarios de viviendas en alquiler los que tienen que enfrentar problemas económicos, que antes no existían.

Incluso, algunos al sentirse imposibilitados de sus ganancias habituales toman la decisión de salir del mercado. Esto se debe a que, el dinero que reciben por mes, no es suficiente para cubrir los gastos suficientes, además de que muchos deben soportar una situación como la morosidad, la cual es insostenible.

No obstante, las casas vacías provocan un aumento desmedido de okupas. De este modo, los propietarios deben afrontar muchos desafíos por sus viviendas en alquiler, ya sea por tenerlas ocupadas con inquilinos o, por dejarlas sin huésped. El límite en la subida de los alquileres, ha ocasionado graves consecuencias para los grandes propietarios.

Los propietarios están cada vez más complicados por esta situación

El límite en la subida de los alquileres ha provocado un gran desajuste para el mundo del arrendamiento, donde son los caseros los que se llevan la peor parte. Esta propuesta que busca que los inquilinos respiren ante un panorama de precios tan desolador e imposible, solo ha conseguido más problemas que beneficios.

Como mencionamos a lo largo de todo el post, la posibilidad que tenía realizar actualizaciones de renta conforme a los movimientos del IPC, permitía a los propietarios disponer de ganancias aseguradas todos los meses. Pero hacía que los inquilinos se vieran asfixiados y sin oportunidad para el ahorro.

Hoy en día, aunque se encuentra en vigencia este límite que impide actualizar las rentas por encima del 2%, continúa siendo un gran desafío para los individuos. Esto es así, porque las ciudades con mayor demanda en alquileres siguen teniendo costes muy elevados. De igual manera, este tope a las subidas de renta permite que alquilar pueda ser algo posible, algo que no sucedería si se aplicara el IPC y se requiriera casi todo el salario para hacerle frente.

¿De qué manera afecta el límite en la subida de los alquileres?

La disposición de un límite en la subida de los alquileres es un beneficio para los inquilinos, pero los propietarios también deben pagar cuentas y la inflación no se detiene con ellos. Por eso, plantean algún tipo de resarcimiento para recuperar algo, de lo que se encuentran perdiendo con esta medida.

Sin embargo, por el momento no existe ningún tipo de ayuda económica a la vista, para este sector del mercado inmobiliario. Se estima, de acuerdo a la información brindada por el ministerio, que hay más de tres millones de contratos de alquiler que están siendo afectados por este tope de renta máxima.

Un nuevo año acaba de comenzar y esta solución que se dispuso por unos meses en 2022, sigue firme y se mantendrá hasta 2024. ¿Qué harán los propietarios para superar esta cuestión? Las opciones que tienen, no son muy alentadoras. Por el momento, son los más afectados con esta situación y su futuro en este negocio, se ve cada día más incierto.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mercado inmobiliario europeo es muy diverso, pero ante la fluctuante situación en los precios de la vivienda, recientes estudios buscan arrojar algunas certezas. Entre la vulnerabilidad estructural de algunos países, y el perfil de propietario que caracteriza a sus ciudadanos en cada uno de ellos, el mapa de la vivienda en Europa muestra tanto diferencias como puntos de encuentro para los precios previstos en los próximos dos años. En la nota de hoy, repasamos estos números y el lugar de España en este panorama.

Las proyecciones en la vivienda en Europa para los próximos dos años

Aunque desde el punto de vista local los precios de la vivienda se ven afectados por múltiples causas, en el panorama general europeo hay algunos que se destacan. La subida en los costes de la energía y los materiales por causa de la guerra en Ucrania fueron el factor imprevisto el año pasado. Pero tras el derivado efecto inflacionario que impactó a todo nivel la vida de los ciudadanos europeos, fue sin dudas la subida en los tipos de interés determinada por el Banco Central Europeo (BCE), lo que marcó la tendencia al alza en el valor de la vivienda.

Según informes de la propia entidad financiera internacional, en términos generales los mercados del continente deben perpararse para una caída del 9% en los valores medios de la vivienda en Europa dentro de dos años.

Tales expectativas se derivan del análisis de las tendencias del mercado en los últimos trimestres. Hacia ese lado lo adelantan referentes de Scope Rating: «El crecimiento medio anualizado de los precios de los últimos cuatro trimestres sigue siendo de dos dígitos, pero la tendencia se está invirtiendo: algunos países, principalmente los nórdicos, experimentaron descensos intertrimestrales en el tercer trimestre y la tendencia se reforzó en los últimos tres meses de 2022», explica el subdirector de cédulas hipotecarias de la plataforma, Mathias Pleissner.

Según cálculos realizados sobre la base del panorama arrojado antes del último trimestre del año pasado, se proyectó que por cada punto porcentual de los tipos hipotecarios que marcaba el BCE caerían alrededor del 5% los precios de la vivienda en dos años, y habría una caída de la inversión en vivienda del 8%.

El problema de mayor impacto: la subida en los tipos de interés

Comprar un piso es, para la gran mayoría de la población mundial, un esfuerzo grande que requiere de algún tipo de financiamiento. Aunque las opciones son diversas según la situación social y económica del país y de los mercados internos, las que ofrecen las entidades bancarias suelen ser, con cierta lógica, las más recurridas. Y es que normalmente son las que otorgan mayor seguridad tanto para la parte compradora como para la parte vendedora. Por supuesto, son contratos que siempre hay que evaluar seriamente ya que implican sostener el pago de cuotas durante algunos años, y en ese sentido, es lógico que se busquen las tasas fijas. No obstante, no son éstas las más comunes para inversiones a largo plazo y es por ello que el mercado de la vivienda resulta particularmente sensible a las modificaciones en los tipos hipotecarios.

Lo ocurrido con los tipos de interés a lo largo de todo el 2022 y los anuncios del BCE al respecto marcan, sin dudas, una tendencia similar para el presente año. Cierto es que se venía de sostener porcentajes muy bajos, pero el tener esto en cuenta sólo hizo que resultaran aún más drásticos los “saltos” en cada nuevo parámetro trimestral. Frente a esta situación, el ajuste que hicieron en el continente todas las entidades bancarias afectadas a los cambios del Banco Central necesariamente se trasladaron al revalúo de los potenciales inversores y las tendencias en las compraventas en cada país.

vivienda en Europa

Cómo se comporta la vivienda en Europa

El mercado de la vivienda en Europa se ve afectado por problemas comunes, pero la situación económica, política y social de cada país permite establecer diferentes estrategias para contener la demanda y la fluctuación de precios. Por esa razón, un análisis pormenorizado requeriría evaluar todos esos factores, pero es igualmente cierto que se evidencian tendencias diversas por zonas.

Los países nórdicos tales como Noruega, Suecia y Dinamarca, tanto como Luxemburgo, Países Bajos y Portugal son propensos a cierta vulnerabilidad estructural respecto de las variaciones hipotecarias, dada su dependencia a este tipo de financiamientos. Por el contrario, a España, Italia y Grecia parece favorecerles el pertenecer a la periferia de la eurozona, ya que cuentan con una oferta más descentralizada de financiamientos para la vivienda. En Europa del Este, el sector inmobiliario presenta riesgos estructurales moderados.

En estos dos últimos casos es que se evidencia el peso que tiene el perfil del ciudadano y potencial inversor. Al tratarse culturalmente de países en los que la inversión en ladrillo es redituable y otorga estabilidad en tiempos de crisis económicas, es habitual identificar que estos países son lugares de propietarios, aún sin hipoteca. En cambio, en el norte de Europa, más del 75% de los propietarios tienen hipotecas. Allí, endeudarse no suele ser percibido como un riesgo y de hecho, son estos países los más endeudados del continente en lo que respecta a la inversión inmobiliaria.

¿Conocías estas diferencias en el mercado inmobiliario europeo? Escríbenos y déjanos tu opinión en la sección de comentarios. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Si quieres conocer más sobre estos temas puedes seguir leyendo notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Para muchos, el día de los enamorados es un día especial para organizar un pequeño viaje y disfrutar en pareja. En ese sentido, el 14 de febrero ya se acerca y es un buen momento para planificar que regalar o un sitio para visitar. Si la idea es sorprender a alguien con una escapada por San Valentín, acá te presentamos los mejores destinos.

En el siguiente artículo te presentamos algunos sitios ideales para disfrutar esta fecha y una hermosa velada romántica. ¡Sigue leyendo!

Escapada por San Valentín<Islas de las Catadrales

Destinos ideales para una escapa por San Valentín

El 14 de febrero se celebra una fecha en las cuál se conmemora lo importante del amor y que, mundialmente, es conocida como San Valentín. No obstante, también es posible es posible leer que se trata de una fecha nombrada como Día de los Enamorados, Día del Amor, Día de la Amistad, según la parte del mundo en la que se esté.

El surgimiento de esta fecha ha sido en Roma en el Siglo III, de la mano de un sacerdote llamado Valentín, quién contradijo la orden del aquel entonces emperador Claudio II. La misma prohibía que se lleven adelante matrimonios entre jóvenes. Uno de los principales motivos de la regla se vinculaba a la creencia del soberano de que los hombres solteros y sin familia rendían mucho mejor como soldados, ya que sus vínculos sentimentales eran menores.

En oposición a la regla, Valentín comenzó a realizar en secreto este tipo de matrimonios y, en consecuencia, conoció la muerte por orden del emperador para su decapitación un 14 de febrero del 270. El motivo: rebeldía y desobediencia.

Desde entonces, cada año en esa fecha se lo conmemora con el Día de San Valentín. Una tradición que continúa en la actualidad y que muchas parejas deciden celebrarla a través de un pequeño viaje.

Ronda: entre las ciudades más románticas para visitar

Un destino ideal para una escapada por San Valentín es Ronda. Un sitio considerado como uno de los más románticos de toda España. Esta ciudad alberga unos de los paisajes más espectaculares de todo el territorio y se encuentra construida sobre un desfiladero.

Ronda ofrece, gracias a la influencia musulmana y romana, una gran cantidad de monumentos para visitar. Entre ellos: el Puente Nuevo, el Palacio de Mondragón, el palacio del Rey Moro y los Baños rabes.

Por otra parte, al encontrarse cerca de la Costa del Sol, es posible alojarse en numerosos hoteles y, al mismo tiempo, disfrutar de la más rica gastronomía en sus restaurantes.

Para muchos es recomendada como un lugar perfecto para tener una velada romántica, es decir, para una escapada por San Valentín.

Praia de Augas Santas: la famosa Playa de las Catedrales

Recorrer el norte de España viajando siempre es un buen plan, sobre todo si se desea disfrutar del mejor de los paisajes. Hablamos de un lugar ultra romántico que se sitúa en el municipio gallego de Ribadeo, en Lugo. Nos referimos a la Praia de Augas Santas.

También conocida como la Playa de las Catedrales, se trata de un sitio famoso por sus cuevas, arcos y acantilados con más de 30 metros. Un hermoso espectáculo para ver al bajar la marea.

Esta playa es ideal para visitarla durante el invierno y caminar por la arena bajo sus arcos. Por sus 1.000 metros de playa y sus increíbles formaciones rocosas ha sido Declarada Monumento Natural y Lugar de Interés.

Aínsa: una escapada por San Valentín con aire medieval

En esta oportunidad no solo puntualizaremos en uno de los pueblos más románticos de España, sino también en uno de los más bonitos. Hablamos de Aínsa, una villa con un origen medieval cuyo centro principal está establecido por una Plaza Mayor, dos calles paralelas y una castillo cuyo posible origen se remonta a los siglos XI y XIII.

Según lo que se conoce, en este sitio apareció una cruz de fuego arriba de una encina con la cual las tropas cristianas obtuvieron la victoria. Aínsa se ubica en el Pirineo aragonés y en ella se puede  recorrer el Parque Nacional de Ordesa y el Monte Perdido.

Sin dudas, unos de los mejores lugares para realizar una escapada por San Valentín.

Formentera: un lugar perfecto para disfrutar una puesta de sol romántica

Como leíste, hablamos de un sitio ideal para ver esconderse el sol junto a tu pareja, un recorrido por la playa y el mar. Formentera, además de su tranquilidad y aislamiento, ofrece una gran variedad de placeres modernos.

Quienes la visitan, encuentran en la ciudad chiringuitos en la costa que funcionan a modo de cocteles y bebidas heladas. Como así también, restaurantes con un excelente ambiente romántico en los cuales es posible compartir los mejores atardeceres con esa persona tan especial.

Además de los encantos costeros de este lugar, en él hay un faro que prevé una hermosa y perfecta postal y, además, es escenario de cine. Más precisamente, se trata del lugar donde Julio Medem filmó una parte de la película “Lucía y Sexo”.

Hasta aquí te hemos presentado los mejores destinos para realizar una escapada por San Valentín. Una guía ideal y completa para saber cuales son los sitios más románticos para disfrutar este 14 de febrero.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos puedes dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

Oi Real Estate

Se está terminando tu contrato de arrendamiento, no sabes qué es lo que debes hacer para renovarlo y tienes dudas respecto a la finalización de tu contrato de alquiler. En instantes, respondemos a todas tus inquietudes y te ayudamos, para que la finalización del contrato sea algo sencillo. Te invitamos a leer el siguiente post.

Finalizar el contrato de alquiler puede traerte varios dolores de cabeza, si no cuentas con toda la información que necesitas saber. No es recomendable esperar al último momento para ver qué se puede hacer, hay que averiguar con tiempo todos los detalles para que no te encuentres con sorpresas que puedan asustarte.

Una de las cuestiones más inquietantes cuando alquilas un piso, es la finalización del contrato de alquiler. Surgen dudas por parte del arrendatario tales como ¿hasta cuándo es la vigencia? ¿Existen prórrogas? ¿Cómo se renueva?

Es muy común preguntarse por estas cuestiones, porque muchas veces se quiere seguir alquilando, pero el dueño tiene otra idea en mente para tu piso. Puedes continuar en la vivienda, pero debes renovar el contrato porque tienes que aceptar nuevas cláusulas que a lo mejor han cambiado con el paso del tiempo.

Pero las dudas no solo existen para el arrendatario, el arrendador también se interroga por estas cuestiones: ¿se puede recuperar la vivienda antes de tiempo? ¿cuál es el plazo para comunicar al inquilino si deseo recuperar el inmueble? ¿qué pasa con la fianza? ¿qué pasa con los suministros? Si quieres responder alguna de estas inquietudes, no tienes de qué preocuparte. Sigue leyendo y conocerás toda la información que necesitas saber, para tomar las mejores decisiones.

¿Cuándo finaliza el contrato de alquiler?

Firmar el contrato de alquiler para obtener una vivienda en la que vivir, es tan importante como hablar acerca de su finalización; el comienzo y final deben estar estipulados. El contrato es un acuerdo con fecha de inicio y de cierre, por lo que será sumamente necesario conocer el plazo de duración y la prórroga legal del contrato de alquiler.  Para esto, tienes que saber en qué fecha se firmó.

Los contratos firmados a partir del 6 de marzo de 2019 se rigen con el Real Decreto-ley 7/2019, el cual establece una duración mínima de 5 años más prórrogas anuales hasta un máximo de 3 años. En el caso de persona jurídica, la duración mínima es de 7 años y las prórrogas anuales igualmente de un máximo de 3 años.

Si el contrato de alquiler fue firmado entre  junio de 2013 y el 18 de diciembre de 2018 o si se firmó entre el 23 de enero de 2019 y el 5 de marzo de 2019, la duración mínima establecida por la normativa vigente en ese momento era de 3 años, más 1 año de prórroga. Es importante tener en cuenta las disposiciones establecidas, porque eso permitirá conocer si es posible una prórroga y hasta cuándo.

¿Qué debe hacerse ante la aplicación de una prórroga tácita?

La fecha en la que fue firmado el contrato es la clave para saber de qué modo actuar. Para que no se aplique la prórroga tácita en los contratos firmados a partir del 6 de marzo de 2019 (Real Decreto-ley 7/2019) las partes deben de dar un aviso previo.

En el caso del arrendador, se debe dar un preaviso al inquilino de 4 meses de antelación a la fecha de finalización del contrato, mientras que el arrendatario debe dar un preaviso al inquilino de 2 meses de antelación a la fecha de finalización del contrato.

Si no existiera voluntad de finalizar el contrato por ninguna de las dos partes en cuestión, este se prorrogará por plazos anuales, hasta llegar a un máximo de tres años más.

Sin embargo, si los contratos fueron firmados antes del 5 de marzo del 2019, cualquiera de las partes debe dar un preaviso con 30 días de antelación a la fecha de finalización del contrato; de ahí la importancia en la fecha de la firma del contrato; ya que establecerá hasta cuándo puede avisarse, si ya no se desea continuar con el alquiler.

Renovación del contrato de alquiler

Al concluir el contrato de alquiler, si el arrendador y el arrendatario no expresan su voluntad de no prorrogar, el contrato se prorrogará automáticamente hasta un máximo de 3 años. Una vez cumplidos los 3 años de prórroga, es necesario dialogar con el arrendatario para terminar el contrato o realizar uno nuevo.

Si no existe manifestación por parte de las partes, se da por entendido la continuación de la relación arrendataria y se entiende que el contrato entró en una reconducción.

Esto provoca, que el contrato se siga prorrogando en plazos iguales a lo pactado por el pago de la renta. Si se acordó el pago de una renta mensual, la reconducción durará un mes, y así sucesivamente, hasta que el arrendador comunique la resolución final del contrato de alquiler.

¿Se puede finalizar el contrato de alquiler y recuperar la vivienda antes de tiempo?

Esto solo es posible si existiera incumplimiento del contrato. Es cuando el inquilino no cumple con alguna de las cláusulas estipuladas en el contrato de alquiler (impago, subarriendo, etc) o por necesidad del propietario.

Para que esto ocurra, debe haber  transcurrido el primer año, solo si la vivienda arrendada es para uso permanente del propietario. Se debe comunicar al inquilino, con al menos dos meses de antelación a la fecha en la que la vivienda se vaya a necesitar. Esto debe estar estipulado como cláusula del contrato.

Existe una última manera de finalizar el contrato y recuperar la vivienda antes de tiempo y es, por desistimiento anticipado del inquilino. Deben transcurrir 6 meses desde la firma del contrato, dando un preaviso de 30 días.

Si te quedó alguna duda, puedes comunicarte con nosotros y te responderemos rápidamente. En Oi Real Estate, estamos para ayudarte con todo lo que necesites, esperamos tu comentario. Además, si quieres comprar o alquilar una vivienda, aquí encontrarás a un equipo dispuesto a colaborar con todo lo necesario.

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

2023 es un año de renacimiento y nuevas oportunidades de crecimiento. Así que, si estás interesado en iniciar algún tipo de inversión para hacer crecer tu capital y sortear la crisis financiera, entonces este artículo te interesará. Anteriormente, te detallamos los instrumentos financieros activos para invertir y ahora te contamos un poco más sobre los activos y cómo diversificar tu cartera de inversión.

En primer lugar, al invertir, debemos tener muy claro que existen diferentes tipos de instrumentos o productos financieros; cada uno con una forma distinta de obtener ganancias y todos con riesgos asociados a tener pérdidas.

Teniendo esto claro, no hay que desanimarse, pues al invertir, si no hay riesgo, no se pierde nada, pero tampoco se gana; así que, solo hay que planificar, estudiar el mercado y decidir cuál es el mejor activo para invertir según te convenga.

Tipos de activos para invertir

Existe una gran diversidad de instrumentos y productos en qué invertir, de acuerdo al gusto y necesidades de cada quien.

Instrumentos financieros vs activos físicos

Primero vamos a determinar en qué forma de instrumento queremos invertir, un instrumento financiero o un activo físico.

Los productos financieros son aquellos que se realizan en valores intangibles como acciones, depósitos bancarios, bonos, entre otros, de cuales se obtienen ganancias.

Estas pueden ser divisibles, es decir, se puede negociar solo una parte de ella y aun seguir recibiendo beneficios del resto, además pueden convertirse en efectivo más fácilmente. Su tenencia en el tiempo puede ser variable, pueden ser a corto, mediano o largo plazo, pues depende de los objetivos y planes que tenga el inversor sobre ellos.

Las inversiones en instrumentos financieros pueden ser de renta fija, renta variable, la bolsa de valores o divisas.

Los activos físicos son instrumentos reales, tangibles, inversiones en bienes fijos o de producción, incluso prestación de servicios. Los activos físicos no son divisibles y el periodo de tenencia puede ser más prolongado en el tiempo. Estos activos pueden ser materias primas o bienes inmobiliarios.

Inversión activa vs Inversión pasiva

Ya que decidimos en qué tipo de instrumento invertir, debemos determinar cuánto rendimiento queremos obtener de nuestra inversión.

Una inversión activa es aquella con la que se busca superar la rentabilidad media del mercado.

La inversión pasiva, por su parte, es un tipo de inversión estable, de la que se busca obtener beneficios sin correr riesgos ni intentar superar los rendimientos que ofrece el mercado.

Consejos antes de elegir los mejores activos para invertir

  • Haz un plan de vida, identifica tus objetivos y metas a alcanzar para definir qué tipo de inversión es la más conveniente para ti; si quieres algo a más largo plazo o que te permita retirarte joven y vivir de los beneficios de tu inversión.

  • Haz un balance del tipo de inversión que quieras hacer y del tipo de inversionista que quieras ser, el equilibrio se logra determinando los riesgos que estés dispuesto a correr para conseguir el rendimiento deseado y cuan conservadora o agresivamente quieras manejar tus inversiones.

  • Desconfía de las ofertas de rentabilidades milagrosamente altas, aunque sean una tentación, puede ser que se trate de una estafa. La fórmula perfecta para una cartera de inversión exitosa está definida por la combinación de una inversión de alto rendimiento, niveles de deuda moderados, así como estar al tanto de la bolsa y, por supuesto, el valor de la moneda.

  • Ten presente las carteras de inversión en crecimiento, estudia el comportamiento del mercado y observa que activo ofrece los mejores rendimientos, de acuerdo al porcentaje de inversión, como, por ejemplo, la inversión inmobiliaria, es muy favorable para invertir, ya que la demanda es constante, tendiendo al alza.
  • Busca asesoría profesional si quieres ser exitoso en tus inversiones, contar con el apoyo y los consejos de un profesional es imprescindible, son personas que conocen el comportamiento del mercado, todos los diferentes tipos de inversión y puede darte las mejores opciones para ti como inversionista.
  • Diversifica tu inversión. Diferentes inversiones permiten reducir los riesgos y posibles pérdidas ante los constantes movimientos del mercado.

Eligiendo el tipo de inversión

Ya hemos estudiado el mercado, contamos con el capital suficiente, tenemos claro los riesgos que se corren, entonces ¿Cómo elegir los mejores activos para invertir?

Hay muchos factores que intervienen en las preferencias por uno u otro activo o instrumento de inversión. Consideraciones como la edad y el género influyen en esta decisión. En todo caso, es importante ser prudente al decidirse por uno o varios de ellos.

Hay que tomar en cuenta que, no es conveniente invertir todo el capital que se tiene. Al hablar de riesgo en finanzas, no significa que deba jugar con su dinero, hay que pensar con la cabeza fría y cubrirse las espaldas.

Mejores activos para invertir en España

Fondos de inversión

La opción de inversión clásica, de preferencia por los inversionistas españoles, son los fondos de inversión. Se trata de un conjunto de activos, normalmente manejados por expertos en inversiones.

Las cantidades de inversión son bastante asequibles. Son inversiones muy dinámicas, aptas incluso para inexpertos en el mercado financiero. Ideal para aquellos que buscan diversificar sus negocios y cuentan con un capital para invertir relativamente bajo.

Los fondos de inversión pueden tener dos finalidades con respecto a los beneficios obtenidos. Por un lado, están los fondos de inversión de reparto, como su nombre lo indica, reparten las ganancias según el rendimiento conseguido.

También están los fondos de inversión de capitalización, en este caso no se reparten los dividendos, sino que éstos son incluidos en el patrimonio del fondo, de esta forma se van acumulando las revalorizaciones y los inversionistas materializan sus rentabilidades solo al vender sus participaciones.

Dada su utilidad fiscal más favorable, este es el tipo de fondo de inversión más común en el mercado español.

Compra de acciones

Esta es una opción de inversión bastante rentable. Esto es, convertirse en accionista de una pequeña fracción de empresas o compañías que coticen en la bolsa.

Suele ser una inversión de renta variable y generalmente son a largo plazo. El reparto de las ganancias se realiza entre el total de accionistas o a través de plusvalías o minusvalías, que se hacen efectivas solo si se venden las acciones.

Trading

Una variante de la compra de acciones es el trading, que son inversiones a corto plazo. Hay un cierto grado de riesgo asociado, pues requiere mucha formación en el tema ya que es necesario dedicarle tiempo a estudiar el comportamiento de la bolsa y así evitar pérdidas. Los particulares pueden manejarlas por sí mismos, sin la intervención de terceros.

Blue Chips

Son inversiones en acciones de empresas o compañías consideradas como estables, con un alto rendimiento en bolsa y buen nivel de liquidez, que gozan de reconocimiento sólido nacional e internacional, es decir, son firmas ya establecidas que cuentan con un amplio grado de aceptación en el mercado. Son inversiones seguras, a largo plazo que no representan alto riesgo.

Criptomonedas

Las criptomonedas han ido ganando popularidad en los últimos años y se proyectan como uno de los mejor activos para invertir, aunque con cierto nivel de riesgo asociado. El mercado de las criptomonedas es bastante volátil, por lo cual el precio puede variar bruscamente, tanto al alza, como a la baja.

Las criptomonedas pueden ser una opción de inversión tanto a largo plazo como a corto, por su capacidad de comercialización y conversión en efectivo rápidamente.

Hay diferentes tipos de criptomonedas, están las clásicas, que todos conocemos como bitcoin o ethereum, con todo y los riesgos que ellas conllevan. También están las llamadas stablecoins (monedas estables), estas están ligadas a otro activo de valor como una moneda fiat o más usualmente, el oro.

Sea la cual sea la criptomoneda en que se invierta, la opción más habitual es hacer staking, algo parecido al plazo fijo, inmovilizar los activos para que rindan una rentabilidad anual.

Inversión inmobiliaria

Los inmuebles siempre serán una apuesta segura de inversión. Las posibilidades de inversión en el mercado inmobiliario han aumentado sobre todo el último año, con lo que se consideran como uno de los mejores activos para invertir. Hay un gran nivel de demanda, es asequible, tiene un buen margen de crecimiento y representa un activo que se aprecia y revaloriza a largo plazo. Con la coyuntura actual, debido a la inflación y el aumento de los tipos de interés, se espera que los precios de los inmuebles suban.

En este sentido, una alternativa a considerar son los fondos de inversión inmobiliaria. Los rendimientos se obtienen a través de alquileres, la revalorización del inmueble o al cotizar en compañías relacionadas con el sector inmobiliario.

Existen dos tipos de inversión inmobiliaria, directa o indirecta. La inversión directa es aquella donde se adquiere un inmueble con el objetivo de obtener rentabilidad a través de la compra o alquiler del mismo. Estos fondos no dependen de las cotizaciones del mercado sino de los precios de los inmuebles.

Los fondos inmobiliarios indirectos, por otra parte, se invierte en empresas que se dedican a la adquisición, promoción y reparación de inmuebles para alquilarlos posteriormente.

Cuando se trata de elegir una alternativa de inversión, es necesario tener en cuenta todos estos aspectos y algunos más. Si no estás seguro que tipo de inversión se identifica más contigo, siempre es importante contar con la asesoría de un profesional que te brinde apoyo y te ayude con el mejor activo para invertir. Esperamos que esta información te haya sido de utilidad.

También te puede interesar el siguiente artículo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Quienes son padres suelen continuamente preguantarse cuando realizarán o cuando será más indicadpplanificar un viaje en familia. Como cualquier viaje, al principio, puede resultar un tanto tedioso e incómodo para los más pequeños llevar a cabo grandes y largas travesías. De todas formas, a medida que comienzan a crecer, les suele gustar y divertir ni idea de irse de vacaciones. Aún así, es cierto que viajar con niños no siempre es fácil si no se tiene presente cada una de las necesidades de cada uno de los miembros de la familia.

Por ello, si tienen hijos y quieres organizar las más preciosas vacaciones no queremos que te pierdas la oportunidad de crear recuerdos inolvidables con ellos. En este post te contamos cuáles son los mejores destinos de España para que puedas disfrutar de tus niños cada segundo. ¡Sigue leyendo!

Viajar con niños- Parque Dinópilis

Principales consejos para viajar con niños

Esta es una de las tantas pregunta que se hacen muchos padres antes de organizar y decidir viajar con niños. Y la realidad es que no existe ningún tipo de impedimento que permita penar en no viajar con ellos.

La realidad que los más pequeños crecen rápido, por ello, aprovechar cada uno de los pequeños momentos permitirá crear recuerdos que perdurarán toda la vida. Entonces, con la finalidad de exprimir al máximo su niñez, lo que más se recomienda es compartir el mayor tiempo posible con ellos. Ya sea en la rutina cotidiana como en las vacaciones.

Sobre todo cuando no se trataba, ya que muchos padres trabajan, durante el año, una gran cantidad de horas. En consecuencia, no es posible tener el tiempo suficiente para estrechar los lazos con sus hijos. De esta manera, viajar con sus niños es la mejor opción para tener tiempo de calidad con ellos.

Además, un dato no menor, es que a través de los viajes podemos generar que ellos se desconecten un poco de la tecnología, la cual los avasalla constantemente. Es así cómo le podemos inculcar los distintos juegos que jugábamos nosotros cuando éramos pequeños, y así, compartir otras experiencias.

Lo importante es saber que una planificación bien hecha puede ser un ahorra de dolores de cabeza y algún que otro inconveniente. Para ello, te recomendamos organizar el viaje considerando:

  • La edad de los niños
  • Planificar los planes de antemano
  • Involucrar a los niños lo justo y necesario

A continuación, te detallamos cuáles son los mejores destinos de España para viajar con niños.

Teruel, la tierra de Dinápolis

Dinápolis es un parque central que, cómo bien lo dice el título, se encuentra ubicado en la provincia de Teruel. Sin dudas, se trata de una de las mejores opciones a considerar para planificar un viaje con niños. Sobre todo cuando los más pequeños están obsesionados con los dinosaurios, ya que es una oportunidad para contarle un poco sobre los antepasados que tuvieron los animales que ven en la actualidad.

Además, Dianápolis es un lugar interesante para los niños y para los dultos, ya que las diferentes actividades, permitiéndoles a estos útlimos volver a su niñez.

En este sitio, las réplicas en tamaño real de las distintas especies de dinosaurios, junto con los fósiles originales y los nuevos simuladores 3D, harán de esta visita una experiencia inolvidable para todos los integrantes de la familia.

Por ulrimo, esta prevista la apertura de Mar Jurásico prevista para finales de junio de 2023.

Parque Europa: para viajar con niños y difrutar de Madrid

Otra opción para viajar con niños y darse un gursto propios, sin dudas, el destino es Madrid. La capital española es la sede del Parque Europa, un sitio que no se puede perder bajo ningún costo. Esta, es una opción ideal para quienes deseen disfrutar tiempo de calidad, al mismo tiempo que no se embarcan a un lugar alejado.

Este parque ha sido abierto en el barrio de Torrejón de Ardoz en el año 2010 y tiene la finalidad de mostrar a todos y cada uno de sus visitantes las representaciones más emblemáticas y conocidas de los distintos destinos europeos.

Visitar el Parque Europa en Madrid es una manera de viajar con niños a la vez que les enseña un poco más de las distintas culturas que hay en en todo el continente europeo. En definitiva, es una buena manera de empezar a hablarles de diversidad.

El Alcázar: un lugar inigualable en Segovia

Este lugar tiene que ver con la historia de amor entre un príncipe y una princesa. Al ir al Alcázar de Segovia, este cuento cobra vida y marca, según sus visitantes, por siempre a todos los que lo visiten. Se trata de un espectacular castillo, el cual tiene las renombradas torres puntiagudas y generosas ventanas, por las que el príncipe llega a la princesa.

De todas formas, es importante contarles de que se trata este tipo de fantasía y recordares que es solo una cuento de amor, ya que es una realidad que este es un cuento que a todos nos encanta.

En este sentido, si los niños son fanáticos de la película Blancanieves, al vivitar el Alcázar de Segovia es importante contarles que este ha sido la inspiración del castillo del filme. Además, es una forma de conectarlos con la historia de España, pues al fin y al cabo, este no deja de ser un verdadero castillo.

Hasta aquí te hemos presentado los tres principales destinos para viajar con niños. Una guía ideal y completa para saber cuales son los sitios donde difrutar en familia sin morir en el intento.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.