Etiqueta

España

Explorar

Con una inversión cercana a los 4.000 millones de euros, el retail fue clave para el repunte de la inversión inmobiliaria en 2022. Aunque también recuperaron terreno los segmentos centros comerciales, high street y las rentabilidades prime.

La inversión inmobiliaria comercial tuvo en 2022 un año de recuperación, con niveles récords, incluso mayores a los anteriores a la pandemia. Y el retail fue clave para la inversión en locales comerciales. De hecho, solo una transacción implicó casi 2.000 millones de euros. Un desempeño que superó en un 85% los volúmenes del 2021 pero también fue un 27% mayor al dinero producido por las transacciones durante 2019.

En cuanto a los demás segmentos, tanto los locales en centros comerciales como los que se ubican en high street y las rentabilidades prime tuvieron gran protagonismo durante los primeros meses del año pasado. También se debe resaltar un aumento de la presencia extranjera en las inversiones. Unos y otros aspectos ayudaron a que se registrara el mejor año para la inversión inmobiliaria comercial desde 2018. Y pueden llegar a repetir el desempeño durante este 2023.

El retail fue clave en la inversión inmobiliaria

El 2022 fue un gran año para la inversión inmobiliaria comercial. Luego de la caída en la actividad por la pandemia, las transacciones alcanzaron valores históricos. Fueron miles de millones de euros que dejaron las operaciones durante el año pasado. En todo esto el retail fue clave en la inversión. A tal punto que este segmento de compraventa de locales comerciales acumuló 3.973 millones de euros. Un resultado aún mejor que el total del desempeño durante 2018. 

De ese monto se destaca la adquisición de 659 oficinas de parte de BBVA, que representó una operación por 1.987 millones de euros. El resto, unos 1.986 millones de euros, se destinaron a propiedades con destino comercial en el resto del sector. 

En relación con los años anteriores, los casi 4.000 millones de euros son un aumento del 85,6% respecto del 2021. Pero también un 27,6% mayor a lo que dejaron las transacciones durante el 2019, último año antes de la pandemia.

El desempeño fue de mayor a menor, con un primer semestre que incluyó las dos grandes operaciones del año: por un lado, la venta del centro comercial Torrecárdenas, en Almería. El centro era propiedad del fondo Bogaris y pasó a manos del fondo sudafricano Lighthouse Properties por unos 187 millones de euros. La otra gran operación del año también fue en los primeros meses. Se trata de la mencionada compra de parte del BBVA de 659 sucursales a la Socimi Merlín, por una cifra cercana a los 2.000 millones de euros. Durante la segunda mitad del año, si bien se vieron mayores registros de operaciones, el volumen del negocio fue cayendo hasta los 407 millones de euros registrados en el último trimestre de 2022.

Radiografía del sector

Decíamos que el movimiento de la inversión fue de mayor a menor, con un primer semestre cargado de grandes operaciones y unos últimos meses más tranquilos. Aun así, el desempeño del sector arrojó resultados históricos. De hecho, son movimientos mayores a los registrados antes de la pandemia.

El retail fue clave para la inversión inmobiliaria de 2022. En cuanto a los segmentos centros comerciales y high street, fueron quienes más aportaron al volumen de negocios (recordemos la venta de Torrecardenas). Pero también las rentabilidades prime observaron una buena performance, aumentando hasta un 40% en centros comerciales y un 25% más en high street

En general, las tiendas en los centros comerciales también tuvieron un salto cercano al 25% respecto del año anterior. De hecho, la cantidad de operaciones registradas fue del 24,6% mayor a 2021. Lo que se percibe como signo de recuperación, ya que el volumen se encuentra apenas un 2,5% por debajo de 2019, antes de la pandemia. En cuanto a las preferencias de los rubros, locales de Moda y Deportes siempre están al frente.

Pero esta vez se sumó en el tercer puesto el rubro Restauración. Por un lado, esto se explica por las actuaciones que quedaron pendientes durante el periodo de lockdown; por el otro, las nuevas necesidades con que deben contar los lugares para habitar y trabajar.

Perspectivas para el 2023

Los números que arrojó el año 2022 marcan que la inversión inmobiliaria logró un desempeño positivo, alcanzando niveles anteriores a la pandemia e incluso superando registros de años anteriores. El retail fue clave en el desempeño del sector. Aun cuando el segundo semestre no fue tan activo como los primeros seis meses.

El contexto económico global no dio buenas señales, con una inflación todavía muy alta y el peligro de una crisis energética globalizada. A los que se debe sumar que Europa volvió a tener una guerra en su continente. A pesar de ello, España consiguió tener la inflación más baja de la zona euro; y, como se ha visto, algunas actividades repuntaron a niveles anteriores a la pandemia.

Para el año que ya empezamos a transitar, las expectativas para la inversión inmobiliaria parecen ser buenas. La baja tasa de vacancia y el repunte de la demanda de locales provocaron una suba de los precios de las rentas. El número se ubicó entre el 3% y el 5%. Una cifra que no llegó a alterar el volumen de negocios, pero que de repetirse durante este año podría complicar la inversión. 

Aunque hay inversiones y operaciones en carpeta, éstas se mantienen aún en proceso pero es de esperar que el primer semestre vuelva a ser el que impulse la actividad durante el 2023. De los segmentos que generan mayor atracción para inversores, están el high street y los locales en centros comerciales y supermercados, que vienen creciendo a niveles sostenidos. 

En cuanto a los precios, se espera que la merma en la inflación -al menos en España- contenga la suba de alquileres. Incluso en la renta prime, que registró una baja del promedio en el costo de alquiler del 9% durante el 2022. Lo que resulta, en cuanto a precios de alquiler y venta, un escenario más parecido al cierre del año anterior. Por lo demás, hay decisiones de inversión que ya fueron tomadas y están en proceso; hay otras que esperarán mejores tiempos.

Si estás pensando en invertir en este sector, puedes comunicarte con un asesor de Oi Real Estate para que despeje tus dudas y te ayude a elegir lo mejor para tí.

Para seguir leyendo acerca del mercado inmobiliario y las proyecciones para el 2023 te recomendamos la siguiente nota:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Como agente inmobiliario, puedes elegir dos caminos. El primero: limitarte a las exigencias de la agencia para la que trabajas. El segundo: convertirte en un guía full time de tu cliente, interesado siempre en vender o alquilar su propiedad. En este contexto, y sin importar si perteneces a cualquiera de los dos grupos, deberás contar con una serie de conocimientos respecto a la generalidad de lo legal. Sabemos que un contrato de alquiler representa los derechos y obligaciones de propietarios e inquilinos. Por tanto, habrá que entender que existe una serie de limitaciones que es conveniente incluir en él, a como de lugar. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo seleccionar al inquilino ideal para tu cliente en base a una correcta elaboración de un contrato. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Un correcto contrato de alquiler

En una rápida definición, diremos que un contrato de alquiler es un documento que expone una gama de reglamentos y que rige un período de tiempo a determinar respecto al uso de un tercero en un inmueble. Pero no solo de tiempos nos hablan los contratos, sino también respecto a cuál será la utilización que podrá dársele o no a la unidad y a cuáles serán las actividades que podrán o no desarrollarse en ella.

Así, inquilinos y propietarios deberán, antes de firmar y llegar al común acuerdo, repasar y demostrar haber comprendido a fondo las cláusulas que lo componen. En este sentido, colaborar en la redacción del contrato de alquiler respecto a la especificación de las actividades prohibidas en la propiedad contribuirá directamente en la selección del inquilino ideal para tu cliente. Lo veremos en este artículo

Cómo seleccionar al inquilino ideal para tu cliente

Es el propietario quien guarda el derecho a fijar cuáles serán las normas para el nuevo inquilino. Estas deberán cumplirse a rajatablas, siempre y cuando queden explícitas en el contrato. La finalidad: preservar la integridad interior y exterior de la vivienda, con la intención de que al finalizar el plazo estipulado, esta se encuentre en condiciones similares.

El aval legal de las cláusulas queda protegido por la Ley de Arrendamientos Urbanos, que obliga al inquilino a cumplirlas en las prácticas de su comportamiento. La unidad no es suya, a pesar de tratarse sí de una ocupación consentida y acordada con la sola firma de cada una de las partes interesadas.

Leer para estar al tanto

Para que un interesado en alquilar se transforme en ideal, deberás estar atento a que éste, más allá de “gustar” de la propiedad, se encuentre al tanto de cuáles son las acciones prohibidas y explicadas en el contrato. Por ejemplo, de no verse reflejada en el contrato la prohibición de permanencia de mascotas en la unidad, el inquilino se encontrará en todo su derecho de incorporarlas sin que el propietario pueda ejercer ninguna clase de observación al respecto.

Agregando una nota de color al respecto de la inclusión de animales en una propiedad, agregaremos lo siguiente. La nueva ley de protección animal estipula que una mascota puede ser considerada como un integrante de la familia. En lo que respecta al contrato de alquiler, sin embargo, es el propietario quien de momento puede decidir al respecto de permitirles la estadía en su propiedad.

¿Se pueden realizar obras en la vivienda alquilada?

La realización de obras en una vivienda alquilada siempre fue un tópico de debate. En el imaginario colectivo, suele interpretarse que como inquilino no se podrán llevar adelante reformas edilicias en la unidad arrendada. La realidad es que, como primera medida, cualquier reforma realizada a espaldas el propietario será motivo suficiente para justificar la pérdida de la fianza inicial.

Sin embargo, teniendo en cuenta también el objetivo de interés común respecto a que la unidad sea cuidada y preservada en su habitabilidad, las obras consideradas como “menores” sí se encuentran habilitadas. En este sentido, el propietario deberá siempre ser consultado. Una vez acordada la reforma a realizar propuesta por el inquilino, será conveniente que este elabore un pequeño informe por escrito que el dueño de la vivienda deberá firmar en muestra de consentimiento.

¿Quién debe encargarse de los costes?

Dependiendo entonces del tipo de reforma, en la generalidad se entiende que las reformas cuyo coste superara los 150 euros quedarán a cargo del propietario. Si por el contrario, las refacciones fueran de uso menor y de coste inferior a 150 euros, sin tener que ver con la integridad edilicia, se estima que será el inquilino quien deberá cubrirlas.

La apariencia lo es todo

Se estila que un piso se encuentre pintado en sus interiores y exteriores antes de ser publicado en alquiler. Al respecto, la acción de pintar o no los muros de una unidad en arrendamiento suele ser motivo de contraposiciones. Por ello, se considera que el inquilino deberá entregarlo en el mismo estado (o en condiciones similares) y esto debería incluir el correcto estado de las paredes en un período cercano al cierre del plazo estipulado en el contrato.

Por ello, un inquilino podrá pintar o cambiar los colores de los muros interiores de un piso alquilado. Como en toda medida a tomar sobre un piso ocupado, siempre será recomendable que el propietario sea consultado al respecto. Asimismo, será conveniente que este tópico quede expresamente detallado en el contrato.

Conclusión

Concluimos entonces en que el hallazgo de un inquilino ideal tendrá su basamento en un contrato de alquiler correcto. Al estar de acuerdo con sus cláusulas (dispuestas siempre por el propietario) sabremos que estamos ante un candidato más que potable para presentar a nuestro cliente.

Hemos visto algunos consejos alrededor del contrato de alquiler sobre cómo seleccionar al inquilino ideal para tu cliente propietario. Si tienes los tuyos, nos encantaría conocerlos en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

En un contexto económico adverso por la inflación y la falta de insumos a causa de la guerra en Ucrania, el mercado de la compraventa de inmuebles sigue su propio curso. Cuáles son las proyecciones para la inversión inmobiliaria en 2023 según los expertos, en este artículo.

Los expertos hacen proyecciones para este año. Una de las principales estimaciones tiene que ver con el ladrillo. Para los profesionales continuará captando inversiones nacionales e internacionales. En el siguiente post te contamos todo acerca de las previsiones en el sector y cuáles son los motivos que llevan a pensar en un año positivo.

Mercado e inversión inmobiliaria para 2023

No hace falta aclararlo. Sin embargo, la pandemia que llegó en 2020 provocó en el mercado inmobiliario, en los primeros meses, una parálisis durante los peores meses de la crisis sanitaria. Aun así, España se ha caracterizado por lograr capar nuevos y variados tipos de inversores, tanto locales como de diferentes partes del mundo. Aún a en el contexto mundial actual, con la guerra en Ucrania y la inflación escalando, los números indican un crecimiento en las estadísticas sobre inversiones.

Según especialistas en el sector, que la compraventa de propiedad siga creciendo dependerá de diversos factores. Los mencionados: contexto sanitario, el desabastecimiento de la materia prima y la inflación, más un ajuste en los valores inmobiliarios, son las variables que pueden llegar a impactar en los precios de los inmuebles, tanto para su alquiler como para su compra.

Desde la Jornada V Iberian Reit & Listed Conference reconocen que la tormenta ya ha pasado y se prevén visiones más alentadoras. Empresas como BNP Paribas, Colonial, Arcano o Aedas Homes se reunieron para debatir en dichas jornadas en Madrid. Y comentaron que las inversiones extranjeras continúan mostrando interés por las propiedades que se asientan en España. Este efecto también se puede trasladar al crecimiento en las inversiones nacionales que han aprovechado la crisis para aumentar sus ahorros. En este sentido, entienden que el sector inmobiliario es un buen lugar para realizar inversiones.

¿Cuáles son las proyecciones en torno a la inversión inmobiliaria en 2023?

Los expertos ven muy positiva a la inversión inmobiliaria para 2023. Según sus proyecciones, invertir en el sector inmobiliario continúa siendo un activo de interés para muchos españoles. Asimismo, no se trata de una inversión únicamente en una primera vivienda. Cada vez es mayor la inversión en viviendas de segunda residencia o como para ganar dinero a través del cobro de una renta.

A su vez, desde la mirada experta, afirman que el mercado español siempre ha sido de propietarios. Por lo tanto, con un contexto de incertidumbre, esta realidad se incrementa al ser considerada una apuesta segura y de poco riesgo.

Según los datos propios del Banco de España las inversiones inmobiliarias en 2023 continuarán, ya que el sector, con una rentabilidad anual del 7%, es considerado un activo mucho más rentable que otras acciones financieras.

La rentabilidad de invertir en inmuebles

Podemos pensar en la rentabilidad de inversiones según su finalidad. Por ejemplo, la ganancia limpia que genera un alquiler, sin los gastos que el arrendador deberá pagar por impuestos, tasas, comunidad de propietarios, es algo compleja de calcular. Sin embargo, según las estadísticas del Banco de España, la ganancia real la sitúa en un 3,7%, como número medio.

Adquirir un inmueble para alquilar tiene sus propios índices. Hacia fin de año, el metro cuadrado de vivienda llegó a los 1.951 euros, lo cual indica un retroceso con respecto al trimestre anterior del 0,4%. Asimismo, el precio de la vivienda de segunda mano cayó un 1,1% mientras que la obra nueva aumentó 2,5%.

Algunos estudios, determinaron que durante el tercer trimestre de 2021 la rentabilidad neta del alquiler se sitúa en un 4,4% en Madrid, en un 4,1% en Barcelona y en un 5% en Zaragoza. En este sentido, las zonas céntricas de Madrid y Barcelona cuentan con rentas más elevadas en relación a los distritos alrededor.

¿Cuál es el origen de los inversionistas que compran en España?

Los expertos insisten en que aquellos españoles con la posibilidad de un buen nivel de ahorro se inclinarán por el sector hipotecario gracias a que las posibilidades que brinda. Entre los puntos más importantes, siempre por debajo del índice de Euribor y los tipos de los intereses.

Asimismo, se prevé que las inversiones por parte de extranjeros en viviendas de lujo aumentarán por arriba del 7%, que fue la cifra de 2022. Las mismas, según los especialistas, tienen una procedencia de inversionistas de Alemania, Inglaterra, Francia, etc.

Desde la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Cataluña entienden que el sector se encuentra mayormente orientado a inversores provenientes del norte de Europa. Estos buscan migrar a España y residir en su buen clima por un periodo de tiempo considerablemente largo. Por otra parte, se destaca el interés creciente por parte de compradores e inversionistas latinoamericanos. Sobre todo, argentino y ecuatorianos.

¿Cuáles son las zonas más propensas a recibir inversiones inmobiliarias para 2023?

Los núcleos urbanos y sus periferias, junto a las zonas mediterráneas y las islas continúan siendo las ubicaciones que generan mayor interés.

Esta tendencia también se nota en los precios, que aumentan a medida que la demanda crece en los mismos sitios. Por otra parte, a pesar del gran aumento del teletrabajo, las zonas que son denominadas de la España Vaciada o núcleos rurales no han incrementado la demanda. Por tal motivo, continúan considerándose como zonas de baja inversión inmobiliaria para 2023.

Esto se debe a que los inversores reconocen que las casas ubicadas en zonas de buena comunicación, con servicios diversos, cercanas a centros universitarios, paradas de trasporte, empresas o zonas costeras tienden a ser más costosas. Por tale factores, son las viviendas y localizaciones más buscadas para realizar inversiones.

La Asociación catalana destaca que las zonas del mediterráneo son las que más interés despiertan y en las cuales se presenta un elevado movimiento. Por su parte, el FIABCI posiciona las grandes capitales como las mejores oportunidades de inversión debido a su oferta cultural y de ocio. A lo que le suman las posibilidades laborales y profesionales, lo que las convierte en grandes opciones para residir.

Opciones de inversión para este 2023 en el sector inmobiliario

Una de las grandes tendencias que sigue creciendo entre los grandes capitales a lo largo de los últimos años tiene que ver con el denominado “built to rent”. Estas siglas representan la construcción para alquilar, considerada sobre todo por grandes inversores. Uno de los factores que ha llevado a esta estrategia es la problemática por parte de los más jóvenes para acceder a la vivienda.

Otra de las opciones son las viviendas turísticas a pesar de que la demanda internacional se resienta. En estos términos, la demanda interna continúa aumentando. Es decir, la opción más viable para vacacionar sería dentro del país.

Por otra parte, los expertos en el sector entienden que será necesario un análisis totalmente localizado para lograr dar con las tipologías específicas de las viviendas en las cuales invertir para ser destinadas a alquiler.

Para seguir leyendo acerca del mercado inmobiliario y las proyecciones para el 2023 te recomendamos la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los informes del sector de la construcción preveen que aumente la presión sobre los valores de la obra nueva por el coste de los materiales, que ascendería a un 7% en 2023. Este factor, que tiene influencia directa en el mercado de la compraventa de casas, representa un nuevo obstáculo a los planes y el impulso de la actividad inmobiliaria. En la nota de hoy, te contamos sobre estos diagnósticos, sus repercuciones y expectativas para los próximos meses.

El Índice de la Construcción anuncia aumento en el coste de los materiales

La construcción de obra nueva en España viene pasando un mal momento desde el año pasado, cuando se empezó a notar el aumento en los costes de los materiales derivados de otros incrementos en los precios. Nos referimos a los que derivaron de los aumentos de energía para su producción, así como la lógística y traslado a los sitios en que se los requiere, por las restricciones tras el inicio de la guerra en Ucrania.

Los nuevos índices de la actividad de la construcción preveen que en 2023 el coste de los materiales aumentará un 7%, lo que sumerge al sector en valores negativos para enfrentar los próximos meses. Esto deriva de lo observado durante el cuarto trimestre del año pasado y una encuesta realizada a profesionales del sector según la cual el 97% de los participantes opina que ésta es una de las mayores dificultades para el mercado. En ese sentido y frente a similar inquietud, un 92% opinaba lo mismo en el trimestre anterior.

Aún así, algunos referentes del sector relativizan el diagnóstico, dado que las proyecciones a principios del 2022 eran más negativas. Por ejemplo, Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, indicó que el informe de entonces anticipó que el coste de los materiales se incrementarían un 11%. Desde este punto de vista, todavía hay margen para que, si la inflación desciende, los precios en los costes de la construcción no presionen tanto sobre el valor final de la obra construida.

Los problemas que se suman al aumento del coste de los materiales

El coste de los materiales no es el único problema que enfrenta el sector de la construcción. La falta de mano de obra cualificada aqueja también a este mercado y, entretanto, desciende la actividad en el ámbito residencial.

Así lo indica el Informe diagnóstico de la Construcción del cuarto trimestre de 2022, elaborado por la Royal Institution of Chartered Surveyors y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España a partir de una encuesta realizada a profesionales del sector. Según el análisis llevado a cabo por estos organismos, durante el último trimestre de 2022, el Índice de Actividad de la Construcción para España cayó en zona negativa, pasando de un -4 en el tercer trimestre hasta un -12 en el último tramo del año. Esto significa un tercer descenso consecutivo en los valores que maneja el sector.

En comparación, el Índice de Actividad de la Construcción agregado para toda Europa se situó en un -2, siendo que en el tercer semestre había sido de -10. No obstante estos números, los especialistas coinciden en que hay un estancamiento general de la actividad, aunque sea en términos más modestos para determinadas regiones.

En el desglose de estas cifras, tanto en el sector residencial como no residencial se vieron cambios drásticos, pasando de un saldo neto del +6% (según los profesionales encuestados que dijeron que había habido un aumento de la carga de trabajo durante el cuarto trimestre), al -17%. Por su parte, en el sector privado, el saldo neto de la carga de trabajo fue del -5%, después de haber caído desde niveles positivos (+18%) en el tercer trimestre. Con estos porcentajes, la previsión para el presente año es que la actividad en el sector privado no residencial descienda un 12%, con números más positivos para el ámbito privado residencial.

Qué sucede con la mano de obra

En el mismo informe se relevan otras causas que obstaculizan el normal desarrollo del sector de la construcción de obra nueva en el país. Entre ellas, la ya mencionada falta de mano de obra cualificada y las restricciones financieras. Respecto de la escasez de trabajadores, es igualmente cierto que se veía como deficiente durante el tercer trimestre por un 87% de los encuestados. Para fin de año esa cifra había descendido al 79%, siendo, con todo, una problemática generalizada.

En parte, el hecho de que el tema esté entre los más urgentes en el debate, se debe a que paralelamente, aumenta el coste de la mano de obra, que se proyecta hasta un 5% para este año. Es decir, no solo hay escasez de trabajadores sino que además, al mercado les costará mayor sueldo contratarlos. Todo esto, claramente, reduce los márgenes de beneficio hasta un 37%, según los datos registrados en la última encuesta.

¿Qué opinas de esta situación? ¿Crees que se podrá revertir el diagnóstico sobre la construcción de obra nueva en nuestro país para este año? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Entre la exquisita gastronomía, los precios asequibles, el turismo y la calidad del aire se encuentran algunas de las principales ventajas de vivir en Cáceres.

Según quienes la habilan, esta ciudad es de gran recomendación para vivir en tranquilidad, llevar adelante una carrera universitario y, también, para conocer toda Extremadura.

Por ello, si estas pensando en un nuevo lugar y estas pensando en Cacéres, estás en el post indicado. En este artículo te presentamos la información necesaria para que puedas decidir si es el mejor sitio para habitar. ¡Sigue leyendo!

Las ventajas de vivir en Cáceres

Ventajas de vivir en Cáceres

La ciudad de Cáceres está ubicada al oeste de España y en la parte central de la provincia romana antigua de la Lusitania. Todo ello situado en la Comunidad Autónomas de Extremadura.

Se trata de la ciudad más poblada y grande de la Provincia de Cáceres con cadi 100.000 habitantes. A su vez, es el municipio más extenso del territorio español con una superficie de unos 1.750,33 kilómetros cuadrados.

La parte vieja de la ciudad ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. El principal motivo tiene que ver con que forma parte de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento. Por lo tanto, hablamos de un lugar cargado de historia, cultura y tradiciones.

En este sentido, existen diversas ventajas y desventajas respecto a vivir en Cáceres. Esto se debe a que las ciudades modifican sus estructuras con el paso del tiempo y los vecinos cambian. Lo que repercute en la zona elegida para vivir. Por ello, a continuación te presentamos las ventajas de vivir en Cáceres. Y, porque no, algunas de sus desventajas.

Entre los mejores climas de España

Para muchos, las situaciones climáticas pueden ser un motivo central por el que algunos decidan determinada zona para vivir. En este sentido, las temperaturas de Cáceres se ubican entre las mejores de España y esto obedece a que no son de frío o verano extremo, por lo que se presenta un clima cálido para vivir y en buenas condiciones.

Por otra parte, esta ciudad posee un entorno cultural maravilloso y una de las ventajas de vivir en Cáceres que más se destacan son sus recorridos culturales para disfrutar en compañía de la familia o los amigos. Entre los más importantes se encuentran el Arco de la Estrella y el Palacio de la Veleta.

Sin embargo, nada se compara a La Ciudad Vieja. Hablamos de un sitio que recibe muchas visitas al año porque fue declarada Patrimonio de la Humanidad. No obstante, permanece protegida la mayor parte del tiempo, por lo tanto no es posible realizar una visita solo. Es decir, para recorrerla se requiere de un guía para establecer la protección adecuada de este lugar y de este modo, preservar su valor  arquitectónico.

Una de las mayores ventajas de vivir en Cáceres: precios asequibles para una vida adecuada

Esta ventaja es para quienes no cuentan con un amplio poder adquisitivo y quieren cambiar de vivienda y localización. Una gran alternativa es vivir en Cáceres. Esta ciudad presenta uno de los intereses más solicitados por aquellos que desean mudarse de ubicación, ya que los bajos costes en los servicios es lo que desea hallar cualquier nuevo propietario de este lugar.

Otra de las ventajas que se encuentran aquí no solo obedecen a los bajos costes. Otro beneficio tiene que ver con los perfectos servicios que se ofrecen. Muchas de las personas que viven en esta ciudad, resaltan el excelente funcionamiento de los centros de educación o servicios hospitalarios.

Además, una de las cosas más interesantes es que no es una ciudad muy poblada, por lo que presenta la tranquilidad que otra zona con más vecinos no podría sostener. Si se buscan momentos de calma y se desea una ciudad que cuente con los servicios necesarios para vivir, Cáceres es el lugar indicado.

La tranquilidad: entre las principales características de Cáceres

La tranquilidad es la mayor calidad de Cáceres, por lo tanto, si a menudo frecuentas distintos bares durante el fin de semana, este no es tu sitio ideal para vivir. Sin embargo, eso no quiere decir que no se encuentre diversión en Cáceres, sus bellas piezas arquitectónicas invitan a experimentar los mejores paseos culturales que pueden existir.

Tampoco significa que no se hallen lugares para disfrutar con amigos, pero no suelen abundar y si se desea vivir experiencias de vida nocturna de ciudad, aquí no la encontrarás. Si decides emprender una nueva vida y cambiar de rumbo, hacia un sitio con menor ruido y mayor tranquilidad y calma, no hay dudas de que este es el lugar ideal.

Sin embargo, conocer estas particulares puede guiarte a la decisión de vivir en Cáceres o elegir otro lugar para habitar. Esta ciudad tiene espíritu de pueblo y eso puede provocar que decidas optar por otra ubicación, pero si quieres cambios y te has cansado de las rutinas y los ruidos molestos. Este podría ser el lugar que estás esperando hace mucho tiempo. 

Una desventajas de vivir en Cáceres: no cuenta con un buen sistema de transporte

Uno de los mayores inconvenientes que presenta vivir en Cáceres es que el sistema de transporte no es de lo mejor. Se podría decir que la vida en Cáceres debería realizarse íntegramente en esa zona, pero existe una gran cantidad de personas que trabajan en las afueras, por lo que esta situación es un gran problema a resolver.

Se espera que en los próximos años se generen nuevos medios para viajar, pero si se requiere movilidad para el traslado hacia el trabajo, es una situación que debes contemplar. No obstante, la gran mayoría de los propietarios se dedican a la industria del jamón y los vinos, por eso si se cuenta con experiencia en esas categorías no habrá inconvenientes.

Hasta aquí te hemos contado sobre las principales ventajas de vivir en Cáceres. Una guía ideal y completa para saber por qué elegir redisir en esta zona del territorio español.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

Oi Real Estate

Eres el propietario de una vivienda y buscas que tu próximo arrendatario pague la renta a tiempo, te encuentras en el lugar indicado para conocer la mejor información. En Oi Real Estate, te brindaremos las claves para evitar inquilinos morosos y, disfrutar de la mejor situación al alquilar tu vivienda. Te invitamos a leer el siguiente post.

Si has decidido colocar tu vivienda en alquiler tienes un objetivo en mente, que es obtener ganancias todos los meses a través del pago de la renta, por parte de los inquilinos. Sin embargo, esta situación se torna muy complicada para algunos arrendatarios que, no tienen la solvencia suficiente y, al cabo de unos meses, comienzan a demorarse en sus pagos de renta.

Para evitar que esto suceda, en este artículo, te compartiremos las claves para evitar inquilinos morosos. En donde aprenderás qué es lo que necesitas saber, a la hora de admitir a tu nuevo inquilino; así como también, qué es lo que ocurre si la persona que firmó el contrato de alquiler fallece o, decida marcharse de la vivienda arrendada. ¡Sigue leyendo!

¿Cuáles son las claves para evitar inquilinos morosos?

Uno de los máximos deseos que se tienen al alquilar una vivienda es, la obtención de ganancias monetarias a fin de mes. Estas, se logran a través del pago de renta por parte de los inquilinos y, para evitar demoras indeseadas que provoquen inconvenientes para el propietario de la vivienda, se deben tomar algunas medidas.

Las claves para evitar inquilinos morosos deben ser atendidas, antes de que el inquilino firme el contrato de alquiler. Para ello, el posible arrendatario tiene que demostrar la solvencia requerida con el fin de alquilar la vivienda que desea, puede presentar el contrato de trabajo y su recibo de sueldo, para demostrar que puede pagar el alquiler.

Aunque, la persona que firma el contrato de arrendamiento lo hace de manera individual, es muy posible que conviva con más integrantes. Es por ese motivo que, será necesario establecer la solvencia del cónyuge, a fin de determinar que no ocurrirán problemas de impago de alquiler, en el caso de que pierda la vida el residente de la vivienda.

¿Qué debe solicitar el propietario a su inquilino?

El único objetivo que se tiene que cumplir a la hora de firmar un contrato de alquiler, es que el inquilino pague rigurosamente las rentas que le corresponden. Por eso, el dueño de la vivienda deberá establecer las claves para evitar inquilinos morosos, solicitando la siguiente información:

Solicitud del contrato de trabajo y nóminas: Como indicamos anteriormente, el inquilino debe demostrar que puede solventar los gastos de alquiler, para ello presentará documentación pertinente sobre su empleo, el tipo de contrato que tiene (si se trata de uno temporal o a largo plazo). Así como también, los ingresos que recibe por mes.

Solicitud al autónomo: En este caso, se le debe solicitar al inquilino su última declaración de renta y las que realiza al IRPF e IVA. Esta información será necesaria para establecer si el posible arrendatario, puede costear las rentas y de qué modo, obtiene sus ingresos mensuales y anuales.

¿Qué ocurre si la persona que firma el contrato fallece o decide abandonar la vivienda?

El propietario que alquila su vivienda tiene muchas cosas en las cuales pensar y, una de ellas, es descubrir qué sucede cuando su residente habitual fallece o abandona la vivienda. Las personas que alquilan pisos, muchas veces conviven con más familiares en la vivienda y, por lo tanto, si se llegara a producir la muerte de quién firmó el contrato de alquiler, quedarían más personas en la vivienda.

Las claves para evitar inquilinos morosos en este caso, es conocer cómo es la situación económica de la pareja que permanecerá en la vivienda. Por eso, es muy importante saber si cuenta con la solvencia para pagar las rentas o, si solo recibe los ingresos de la persona que firmó el alquiler.

Si se produjera demoras en el pago de la renta, el propietario puede iniciar una demanda de desahucio contra la pareja del fallecido. Sin embargo, aquí se experimentaría un gran problema en el caso de que la pareja del residente no pudiera costear la renta, porque se encontraría en una situación desfavorable y el propietario no podría pedirle su desalojamiento.

Claves para evitar inquilinos morosos: ¿Qué es lo que se debe hacer?

Con el fin de evitar demoras en los pagos de la renta, los propietarios deben poner en marcha las claves para evitar inquilinos morosos. Si la persona que desea alquilar, lo hace con el objetivo de brindarle un lugar para vivir a su familia, se deberá demostrar la solvencia económica de los inquilinos.

Esto servirá en el caso de que se realice un divorcio o, el residente de la vivienda fallezca, de esa manera el propietario se asegurará el pago de la renta de todos los meses, mientras se encuentre en vigencia el contrato de alquiler. No obstante, existen ocasiones en la que no es posible demostrar la solvencia de los otros inquilinos.

Para ello, el responsable de firmar el contrato de arrendamiento debe comprometerse a ser el fiador de su familia, si se divorcia y, cambia de domicilio deberá responsabilizarse de la renta de su pareja o familia. De este modo, se reducirán las posibilidades para incumplir con los pagos correspondientes.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Creemos que este post puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La despoblación es una problemática que afecta no solamente a España sino a varios países europeos. En el nuestro, existen actualmente políticas públicas para fomentar el asentamiento de jóvenes y familias en pueblos de menos de 10.000 habitantes. Aún así, los incentivos a veces no son suficientes para motivar tales migraciones, ya que planificar una nueva vida implica, entre otras cosas, conocer bien los destinos posibles. Hacia esa demanda se dirige la nueva app rural que desarrollaron estudiantes de la Universidad de Zaragoza. Conoce en esta nota «ViveRural», que conecta pueblos con personas interesadas en vivir en ellos.

¿Ir a un pueblo o quedarse en la ciudad?

A finales del año pasado, un estudio del portal inmobiliario Fotocasa indicaba que el 61% de los españoles tenía interés en mudarse a zonas rurales, pero sólo un 15% preveía irse a vivir en los próximos meses. Porcentajes aún más bajos, de alrededor del 5%, evidenciaban que sus motivaciones para migrar eran por cambio en el lugar de trabajo o por la posibilidad de teletrabajar desde allí. No obstante estas cifras, las franjas de edad en las que abunda esta predisposición es útil a las políticas públicas que buscan impulsar la repoblación de lugares donde viven asiduamente menos de 10.000 habitantes. Se trata de jóvenes de entre 35 y 55 años y pertenecen, sobre todo, a las comunidades de Madrid y Cataluña, donde son evidentes los conglomerados.

Entre los perfiles más convencidos, una vez tomada la decisión, lo que buscan los españoles es residir en zonas de más contacto con la naturaleza, contar con espacios abiertos y servicios básicos satisfechos, así como telecomunicaciones que permitan desarrollar el teletrabajo con normalidad. Por esta razón, toda herramienta que garantice información certera sobre estos aspectos facilita el crecimiento de las operaciones inmobiliarias hacia las regiones despobladas del país.

La app rural que impulsa la vida en los pueblos

El prototipo de la app ViveRural fue ideada por seis estudiantes de ingeniería informática de la Universidad de Zaragozauna, una oscense y cinco zaragozanos. Su objetivo fue tender puentes entre los pueblos de menor cantidad de habitantes de España y personas que estén pensando irse a vivir en ellos. De esta manera, la app rural contará con información sobre alojamientos, empleos, servicios y el muy necesario estado de conectividad, normalmente demandado para poder teletrabajar.

En principio, el desarrollo de esta tecnología se someterá a prueba con los municipios de las tres provincias aragonesas. Superada con éxito esa etapa, se planea extenderla a toda España.

Con este proyecto, los seis estudiantes ganaron el tercer premio del evento HackForGood de la compañía Telefónica.

El evento que premia los mejores desarrollos tecnológicos

El hackathon de Telefónica, como se conoce a este tipo de competencias sobre tecnología, se inició en el mes de octubre del año pasado. El mismo convocó a más de mil estudiantes en 14 sedes de España, en cada una de las cuales se dieron a conocer a los ganadores locales. Luego de esta primera etapa, se seleccionaron algunos proyectos que pasarían a competir a nivel nacional. El jurado estuvo compuesto por los miembros de la Red de Cátedras y de la organización del hackathon. De esta manera, el podio se lo llevaron estudiantes de las universidades de Castilla-La Mancha y la de Vigo, completando la de Zaragoza el tercer puesto.

El evento que organiza Telefónica a través de su Red de Cátedras, contó con la colaboración de las universidades de la Red, así como de la Fundación Hazloposible, LoopUp y Fundación Telefónica, a través de Campus 42. La Red de Cátedras de la compañía de telecomunicaciones es la más grande del país. Cuenta con 25 universidades y, desde su creación en 2001, impulsa proyectos de formación, investigación y transferencia de conocimiento. Con esta propuesta, se centra particularmente en motorizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra sociedad. A su vez, en el evento se reúnen representantes de todas las universidades españolas a través de sus estudiantes y directivos, y discuten los desafíos a los que nos enfrentamos en el ámbito de la educación, la importancia del talento joven y las nuevas oportunidades que se abren a futuro.

Los desarrollos que acompañan en el podio a la app rural

El primer premio Nacional HackForGood fue para la Universidad de Castilla-La Mancha y su proyecto “Depresu”. Se trata de una aplicación de salud mental que ofrece actividades, estímulos y otras técnicas para practicar en el día a día, a la vez que puede evaluar pruebas basadas en investigación psicológica y del estado de ánimo de las personas.

El segundo premio fue otorgado a la Universidad de Vigo, por el proyecto “HortiHouse”, que es un invernadero inteligente para pisos o casas.

El equipo que diseñó ViveRural se llevó el tercer premio y seguirá trabajando en su proyecto para presentarlo a los Premios HackForGood Big Day que ocurrirá en unos meses en la sede de Telefónica.

¿Qué opinas de este proyecto? ¿Crees que podrá colaborar en fomentar la vivienda en zonas rurales? Cuéntanos en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el mes de febrero llegan los tan esperados carnavales. Este tipo de celebraciones se llevan adelante en muchos municipios de Catalunya. Entre ellos, hoy comenzó la semana de carnaval en Barcelona. Si bien no son de los más impactantes, se trata de una festividad que reúne a miles de personas cada año.

El carnaval es una celebración que apuesta cada vez más por recuperar las tradiciones, tanto en Barcelona como en otras localidades de la geografía catalana. Respecto a las fechas, estas cambian año tras año, al igual que la Semana Santa y la Cuaresma. Todo depende del calendario lunar.

De manera más precisa, la fiesta de carnaval comienza siete semanas posteriores a la primera luna llena de verano. Por lo tanto, este año los carnavales en la capital catalana comenzarán el jueves 16 de febrero y culminarán el miércoles 22 del mismo mes.

Si en estas fechas te encuentras en Barcelona, en este post te contamos todo de cada una de las actividades durante estos días. ¡Sigue leyendo!

Semana de carnaval en Barcelona

¿Cómo será el carnaval de Barcelona este año?

Muchos afirman que el carnaval existe hace miles de años y su origen está vinculado al las fiestas Saturnales del Imperio Romano. Más allá de ello, cualquiera sea su origen, hablamos de una celebración que se ha hecho mundial y que cada año presenta nuevas máscaras y disfraces.

A lo largo de los días de carnaval, la figura del rey se disuelve y el plebeyo puede elegir que ser. Uno de los principales motivos por los cuales las dictaduras han prohibido en diversos países su celebración. Como ser el franquismo en España o la prohibición del Carnaval de Venecia cuando la ciudad se vio invadida por Napoleón.

En este sentido, estamos en presencia del comienzo de la semana de carnaval en Barcelona. Que, como mencionamos, no es de los más conocidos o celebrados, lo que no le quita ser parte de una fuerte tradición europea y sobre todo en la catalana.

Por ello, te dejamos todo el itinerario de cómo será la celebración durante estos días en la ciudad condal.

Semana de carnaval en Barcelona

Jueves 16: La Reina Belluga será la protagonista

Sin lugar a dudas, la Reina Belluga será la auténtica protagonista de la semana de carnaval de Barcelona este año. Hablamos de una figura que simboliza los excesos, la transgresión y el desenfreno de esta fiesta tan carnal.

Esto quiere decir que, durante cada uno de los días de carnaval, la ciudad se volverá monárquica con la presencia de esta figura. Pues, la reina representa a los locos y los tarambanas. Es decir, es el momento de ellos.

El jueves 16 de febrero a partir de las 18:30 se celebrará su llegada a la ciudad en el Palau de la Virreina. Su recibimiento serpa a través de un increíble espectáculo con grandes dosis de locura. En él habrá varias sorpresas, entre ellas, la pintada de graffitis en vivo.  

Uno de los motivos tiene que ver con al pérdida de la Reina del Carnaval de su espíritu festivo. Por lo tanto, sus embajadores, que son siete, deberán ayudarla a recuperar su esencia gamberra y transgresora. Para ello, tanto a la Reina como a sus embajadores, el pueblo los recibirá con una parición carnavalesca en las Ramblas con el único objetivo de contagiar a la ciudad de esta fiesta única.

El recibimiento culminará con la Taronjada. Hablamos de una tradición que se remonta a 1333 que, de manera concreta, es una guerra de naranjas.

Sábado 18: los desfiles de la cultura popular

En este día de carnaval los protagonistas serán los desfiles propuestos por la ciudadnía de cada uno de los barrios de la ciudad. Hablamos de “Las Ruas de Carnaval”.

Este tipo de iniciativas tienen un fuerte contenido de cultura popular, que suelen estar por cada uno de los sietes embajadores del Rey del Carnaval.

Durante estos días, podrán verse más de 40 desfiles distribuidos por toda la ciudad. En ellos se observarán carrosas, comparsas y los más lindos y coloridos disfraces. Todo esto fabricado por los vecinos, lo que le otorga una gran cuota de creatividad e imaginación.

Domingo 19: mitad de la semana de carnaval en Barcelona

Para el domingo ya estaremos en la mitad de la semana de carnaval en Barcelona. Durante esta jornada, por la tarde, se llevará adelante el “Desfile del Rey Carnaval y la Naranjada”. Como mencionamos, el Rey, acompañado de sus siete embajadores, desfila y al finalizar el recorrido se da comienzo a la tradicional guerra en la cual se arrojan naranjas. Un auténtica batalla festiva.

22 de febrero: último día con el entierro de la Sardina

El miércoles 22 de febrero, que en la tradición católica representa el Miércoles de Ceniza, se lleva adelante el famoso Entierro de la Sardina. Esta actividad se organiza como si fuese un cortejo fúnebre de carácter satírico en un determinado y emblemático barrio de la ciudad.

Durante el recorrido, el Rey del Carnaval se despide del pueblo hasta la próxima festividad el año siguiente. Por lo tanto, se dan por culminado los días de locura y fiesta desenfrenada.

Hasta aquí te hemos presentado todas las actividades que se llevarán adelante durante la semana carnaval en Barcelona. Una guía ideal y completa para saber donde bailar, cantar y difrutar en familia o con amigos.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

Oi Real Estate

No es noticia que un sitio web es acaso la principal herramienta de ventas. Es que hoy por hoy, las plataformas digitales reflejan las principales páginas en el ABC del marketing moderno. Existen miles de compañías y diseñadores alrededor del mundo capaces de ofrecerte una página web personalizada, ideal para tu negocio. Sin embargo, es importante conocer cuáles son las características que mejor le van a tu agencia o a tu oficina de servicios (si eres un agente inmobiliario autónomo). En este artículo de Oi Real Estate, veremos los principales tips para crear una web inmobiliaria perfecta o corregirla si ya tienes una en funcionamiento. ¿Cuáles son los factores que deberán hacer de tu plataforma un lugar único, estético y a la vez capaz de vender? Te invitamos a continuar leyendo para conocer mucho más.

Definamos web inmobiliaria

No hace falta explicar qué es un sitio web. Sin embargo existe una cantidad importante de variantes y ejemplos, en este amplio mundo digital. Los suficientes como para afirmar que se trata de una plataforma cuyo alcance aún no ha tocado su techo. Sus interfaces han ido cambiando, así como sus objetivos. Veamos los sitios comerciales más representativos, transitando el primer cuarto de siglo XXI y entendamos cuál es la tipología que más le convendrá a tu web inmobiliaria o al de tu agencia.

Estáticos vs. dinámicos

Los sitios web fijos fueron quienes representaron la expansión de internet y los primeros en aparecer. No permiten interaccionar entre servicio y usuario y se limitan a brindar información básica y de contacto. Sobreviven muchos al día de hoy, se suponen de muy bajo costo y faltos de mantenimiento. Los sitios dinámicos por su parte, incluyen distintas aplicaciones en sus contenidos. Mediante dichas herramientas, presentan videos, galerías interactivas y formularios de contacto. Son indicadas para generar leads inmobiliarios.

Blogs o publicaciones digitales

Preferentemente para consumo de un nicho específico. Es un tipo de sitio web utilizado para puesta online de artículos, textos, y son el marco ideal para generar vínculos y leads con su público lector. Dentro de los sitios web dinámicos, permiten al usuario opinar, compartir en redes sociales y generar debates a partir de sus publicaciones.

Corporativos

Son plataformas a gran escala. Las utilizan los principales periódicos y las compañías de envergadura. Mantienen contenidos actualizados varias veces al día y pueden incluir dentro de sí casi todos los tipos de aplicaciones o demás sitios existentes: blogs, sitios de entretenimientos, compra y venta online, realización de transacciones, tiendas, subastas, herramientas online, etc. Un claro ejemplo de estos sitios web corporativos es del periódico El País, y también puedes encuadrar aquí las plataformas de las principales mega cadenas inmobiliarias a nivel global.

Buscadores y grandes tiendas online

Estos sitios representan específicamente lo que su nombre indica. Están dentro de los corporativos, por su caudal de actualizaciones diarias. Permiten ubicar productos o servicios, compararlos (mediante miles de variables como mapas, costes, preferencias del usuario) y adquirirlos fácilmente. También encontrarás en este sector diversas y exitosas compañías inmobiliarias.

Micro tiendas online

Al igual que los grandes escaparates digitales, estas fueron creadas por empresas programadoras para llegar a las pequeñas empresas, o medianos emprendedores. Utilizando plantillas de diseño adaptables, hallarás a mayor costo, más estética y funcionalidad. Mediante sistemas algorítmicos de estadísticas, ofrecen al propietario un detalle exhaustivo de cada movimiento. Esto permite mejorar estrategias de buenos resultados y anular aquellas que no den fruto alguno. Entre esos puntos de analytics, veremos:

  • Resultados según horarios en los que publicas.
  • Rango horario de menor y mayor visita.
  • Edad y género de los visitantes.
  • Publicaciones más vistas.
  • Duración de permanencia en cada vista.
  • Margen de rebote a otras páginas.
  • De qué sitio provino el ingreso del visitante (red social, blog, etc.)

En auge mundial, es un medio más que calificado, siempre y cuando tu negocio esté medianamente en marcha. Para tu web inmobiliaria, puedes implementar una plantilla gratuita en los comienzos; muchos sitios ofrecen esta posibilidad. Sin embargo, ten en cuenta que estas empresas generadoras de micro tiendas online no hacen beneficencia, y también saben de estrategias de ventas. Al poco tiempo te enfrentarás a limitaciones que te inducirán a pasarte a los abonos de pago.

Crear una web inmobiliaria perfecta

Entonces… ¿Qué cualidades debe presentar una web inmobiliaria? Es fundamental marcar una diferencia concreta con tus competidores. Para ello, procura que tu plataforma mantenga las siguientes aptitudes, vitales para la vigencia de la época actual:

1 Un diseño atractivo

En diseño web, las tendencias estéticas van cambiando año tras año. Colores, tipografías, uso de imágenes, disposición general. Mantente al tanto de ellas, antes de definir cómo se verá tu sitio.

2 Posicionamiento SEO

Para que tu web inmobiliaria gane su lugar en el mercado, será clave posicionarla lo mejor posible. Asegúrate de que tu sitio cuente con esta virtud, de acuerdo a las reglamentaciones de los principales buscadores. Los responsables programadores, se encargarán de ello.

3 Sencilla navegación

Desde el acceso hasta la salida del sitio. Presta atención al elegir el nombre de tu dominio (un nombre que se entienda con solo decirlo, sin vueltas o nomenclaturas extrañas) y al emplear un lenguaje sencillo, dirigido al cliente y no al sector inmobiliario. Además, procura que las páginas sean lo suficientemente livianas como para que la navegación sea ágil e instintiva (utiliza la cantidad de figuras justas y necesarias, y busca el equilibrio entre calidad y peso)

4 Diseño responsivo

El diseño web responsivo es aquél que adapta su interface a los distintos dispositivos. Móviles, tabletas y ordenadores de escritorio, poseen variadas resoluciones y disposiciones de pantallas. Verticales, horizontales, en cualquiera de ellas tu web inmobiliaria deberá verse correctamente. Hoy por hoy, la capacidad responsiva de un sitio web es fundamental, incluso para su posicionamiento en buscadores.

5 Permanente actualización

Elige un diseñador web de confianza que te permita un diálogo fluido en los cambios que realizarás a tu sitio. Costes, viviendas cuya negociación ha sido resuelta, las que permanecen abiertas, los datos de contacto; todo debe estar al día. Puedes elegir trabajar con sitios como WordPress. Acaso te resulte más sencillo, ya que podrás realizar los cambios tú mismo, sin ser un experto en programación informática.

¿Cómo será tu web inmobiliaria?

De acuerdo a tu presupuesto, puedes acompañar un elegante sitio web con un blog externo y gratuito, e inducir a visitarlos a través de las redes sociales. Indefectiblemente, el tráfico fluido a través de estas plataformas, posibilitarán más ventas futuras. Estas son solamente algunas de las variantes y tips para organizar mejor tus contenidos. Es recomendable preseleccionar una estrategia de ventas antes de decidir cómo será tu cara digital.

Hemos visto algunos consejos para iniciarte en el camino de crear una web inmobiliaria perfecta. Si eres un autodidacta en el mundo del branding y quisieras compartir los tuyos en la bandeja de comentarios al pie, eres bienvenido.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

¿En búsqueda de la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el lugar indicado. En este post, te brindaremos todo lo que necesitas conocer y en esta ocasión, hablaremos acerca de una de las mayores inquietudes: ¿Qué hacer si un propietario no quiere devolver la fianza? Te invitamos a leer el siguiente post.

Cuando el propietario de una vivienda toma la decisión de colocarla en alquiler, debe tener muchas cosas en cuenta. Una de las más importantes, es cumplir con las obligaciones y derechos que tiene como dueño de la propiedad, además tiene que respetar a su inquilino y aceptar todas las cláusulas que, se hayan establecido en el contrato de alquiler, mientras este se encuentre vigente.

Las personas que desean alquilar una propiedad tienen que pagar una fianza al propietario, con el objetivo de cubrir gastos, en el caso de producirse destrozos o roturas en la vivienda. De este modo, el propietario podría arreglar cualquier desperfecto ocasionado por su inquilino y en el caso de que el piso no sufriera daños, el dueño tendría que regresarle ese dinero a su arrendatario. Pero ¿Qué hacer si un propietario no quiere devolver fianza? ¡Sigue leyendo!

¿Cuándo se tiene que devolver la fianza al inquilino?

En el momento que el inquilino entrega la vivienda que, habitó mientras se encontraba vigente el contrato de arrendamiento, el propietario dispone del plazo de un mes para observar cómo se encuentra la vivienda. Si no observa inconvenientes, deberá devolverle la fianza a quién fuera su inquilino.

Sin embargo, puede ocurrir que existan roturas o algún tipo de destrozo nuevo, aquí no tendrá que devolver la fianza a su arrendatario; porque con este dinero se cubrirán los daños producidos. De esta manera, el inquilino deberá renunciar a la fianza para costear las roturas que se realizaron en el inmueble, durante su estadía.

Pocas veces se producen problemas en las propiedades, por lo que la fianza se le devuelve al inquilino. Hay ocasiones, en que los propietarios se niegan a entregarla y surge una gran inquietud: ¿Qué hacer si un propietario no quiere devolver la fianza? En primera instancia se debe mandar un correo electrónico al propietario, si no contesta se tendrá que recurrir al burofax.

¿Qué hacer si un propietario no quiere devolver la fianza en tiempo y forma?

Así como los inquilinos respetan sus obligaciones para con el arrendador, los dueños también deben cumplir con los derechos de sus arrendatarios. Para que se establezca un contrato de alquiler, una de las primeras cosas que se tienen en cuenta es la fianza; que se identifica con el pago de un mes de renta, según la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Una vez que el propietario obtiene ese dinero, deberá depositarlo en el organismo competente de vivienda, en la comunidad autónoma en la que se encuentra. En el caso contrario, podría tener inconvenientes que pudieran llegar a instancias legales, además de sanciones.

Cuando concluya el contrato de alquiler, el propietario tiene devolver este valor monetario a su inquilino, si no lo hace podría tener consecuencias. Por eso, si deseas saber qué hacer si un propietario no quiere devolver la fianza, es asistir a la justicia para que se cumpla este derecho.

¿La fianza se incrementa en caso de prórroga de alquiler?

Los contratos de alquiler pueden tener una duración de 5 años si se trata de vivienda o 7, si es persona jurídica, durante ese tiempo no se puede producir un incremento en la fianza. Sin embargo, esta situación puede modificarse si se desarrollan prórrogas prolongadas del arrendamiento.

En este caso, el propietario podrá solicitar un incremento en el valor de la fianza; aquí podrá dar su punto de vista el arrendatario también. Este, podría proponer una disminución de la fianza, al punto de llegar a igualarse con dos mensualidades y conseguir de este modo, un punto favorable para él.

Pero uno de los temores que se tienen cuando se termina el contrato de alquiler es, que hacer si el propietario no quiere devolver la fianza. Anteriormente, hablamos sobre acudir a la justicia, aunque esta situación podría no ser beneficiosa para el arrendatario; ya que en ocasiones es tan baja la fianza, que podría ser más costoso contratar a un abogado.

¿Qué debe hacer el inquilino, si el propietario no quiere devolver la fianza?

En la gran mayoría de la finalización de contratos de alquiler, se le devuelve la fianza al arrendatario sin inconvenientes. No obstante, esto podría no ser así; si el dueño de la propiedad alega que ha sufrido perturbaciones en la vivienda y requiere del dinero de la fianza para reparar su inmueble.

Hoy en día, la tecnología se utiliza para todo y, tomar fotografías sobre el estado de la vivienda puede ser una prueba muy importante, en el caso de que el propietario no quiera devolver la fianza. De esta manera, se podrá corroborar si el arrendador tiene la razón o, es el inquilino.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si te ha interesado el post que acabas de leer. Te invitamos a leer la siguiente nota, que te aportará mayor información al respecto sobre lo leído:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.