Etiqueta

España

Explorar

Las inversiones inmobiliarias despidieron el 2022 con 16.400 millones de euros en transacciones, un tercio más que el año anterior. La cifra asciende a 17.500 millones de euros si se incluyen las operaciones corporativas. Mientras se recuperan las cifras prepandemia, la logística y el build to rent son los sectores más beneficiados estos últimos meses.

Si bien es todo un desafío plantear las Proyecciones para la inversión inmobiliaria en este 2023, las cifras de los últimos meses nos dicen que las inversiones se centran en el build to rent y la logística. El 21% de las inversiones se destinan a estos dos sectores.

El sector de la logística

El comercio electrónico llegó con la pandemia y se instaló en nuestras vidas más allá del COVID, el aislamiento promovió las compras online y los servicios de logística han tenido que fortalecerse frente a la alta demanda. Especialmente favorecidas han sido las ubicaciones de última milla y los centros de datos.

Las inversiones recibidas por parte de la logística han sido de 2.250 millones de euros. Incluso han centrado la atención de bancos y fondos de inversión de otros países. Y esto a pesar del descenso del volumen de inversión tras el verano de 2022, lo que anticipa la tendencia que se vivirá en el primer trimestre de 2023.

Según el BNP Paribas, la logística ha acaparado el 25% de las inversiones inmobiliarias en el país desde el origen de la pandemia, es decir, desde marzo de 2020. El pico anterior había sido en 2019 pero actualmente se espera que continúe creciendo -más allá del primer trimestre- gracias a la robótica y las tecnologías inteligentes.

El ejemplo de Indra

La multinacional Indra fue noticia hace un año por anunciar que reducía en un 20% sus costes en transporte y un 12% sus emisiones de CO2 en sus centros de logística de Madrid y Guadalajara. Esta optimización se llevó a cabo en un lapso de tiempo de 10 meses. Para entender un poco más la importancia de la transición energética, te contamos todo en este post.

En estos centros se desarrollan sistemas de simulación, radares y más tecnología que se exporta a otros países. Lo que aplicó el Área de Operaciones es un sistema único de interfaz que centraliza y unifica todo lo relacionado con el transporte de material.

Indra se posicionó así a la cabeza de empresas que viran hacia la sustentabilidad. De esta manera, se agilizan los traslados y se gana eficiencia al asegurar el servicio de transporte más eficaz, además de que se brinda información en todo momento al cliente. Se evita la atomización de pedidos, la duplicidad, y se aprovecha mejor los recursos al tener total visibilidad de los materiales.

El build to rent, a la cabeza

Además de la logística, el otro segmento ganador que se ha llevado la mayoría de las inversiones ha sido el del build to rent. La inversión en residencial ha aumentado un 60%, llegando a los 3.100 millones de euros.

Elisa Navarro, directora general de MVGM, afirma que el interés por el build to rent es absoluto y que este sector es muy estable y resiliente. Promotoras e inversionistas están apostando por proyectos que están en fase de construcción, por lo que se espera un boom en los años 2023 y 2024.

Múltiples proyectos estarán listos para salir al mercado a la vez, mostrando una vez más que el sector inmobiliario puede superar cualquier crisis o pandemia. Según EY, se construirán en el país 504.000 nuevas viviendas durante los siguientes 4 años y el 5,4% se destinará a alquiler.

El sector inmobiliario en 2022

La opinión de los expertos sobre qué pasará en el sector de compraventa de viviendas el año que viene es fundamental para terminar de entender el panorama actual.

Según el informe «inversión Inmobiliaria en España 2022» de la empresa y administradora de activos Catella, surge que el retail es el sector con mayor inversión y el residencial se mantiene como uno de los segmentos con mayor demanda.

Sin embargo, Carlos López, CEO de Catella Spain, es cauteloso del devenir de la economía este año. Asegura que “aunque el año 2022 ha dejado una cifra récord en cuanto a inversión inmobiliaria en España, también ha supuesto un cambio en el ciclo del mercado inmobiliario. El año pasado iba a ser el año de la reapertura post pandemia, pero pasó a ser el año de la guerra, la inflación alta y los problemas energéticos. Por ello estimamos que el inicio de 2023 estará marcado por la incertidumbre y el aumento de la volatilidad.”

En conclusión

Este año nos depara seguramente más actividad que en los anteriores, muchos sectores prometedores y las inversiones al pie del cañón. La clave continúa siendo la logística y el build to rent, que supieron sobrevivir de la mejor manera la pandemia y la crisis consecuencia de ella.

Si este artículo ha sido de tu interés, te recomendamos que continúes leyendo:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El sector de la obra nueva en España había iniciado el año con la premisa de concentrar sus recursos allí donde la misma pudiera ser comprada rápidamente cuando saliera a la venta. Aunque esto favorece a los grandes centros urbanos del país, para revertir la situación y contener la demanda aún faltan más esfuerzos. Desde la vuelta de la cuarentena pospandemia, la oferta de casas nuevas ha venido en descenso, en parte, por el aumento en los costes de los materiales. En la nota de hoy repasamos este panorama y las expectativas del sector para este año.

Una recuperación un poco lenta

Así podría concluir el análisis de la obra nueva en nuestro país: ha tenido una recuperación lenta. Desde que la economía volvió a reactivarse con cierta normalidad luego de la pandemia por COVID19, todos los sectores expusieron sus estrategias para al menos encontrar el balance financiero en sus respectivos mercados. En el caso del sector inmobiliario, dicho retorno a la normalidad implicó un renovado interés de los compradores en adquirir vivienda, pero los números actuales confirman que, pasados dos años, aún faltan casas nuevas en España.

Uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la vivienda fue el aumento en los costes de los materiales. En 2022 se hicieron sólo un 2,6% más de operaciones por compraventa de casas nuevas respecto del año anterior. De hecho, el crecimiento de las operaciones inmobiliarias en general que se registraron el año pasado se debe, más que nada, al auge de la vivienda de segunda mano.

Sumado a esto, las expectativas respecto de este leve aumento de obra nueva son relativizadas en el sector. Los números recientemente publicados por el Ministerio de Transportes indican que España sumó el año pasado 87.488 casas nuevas, unas 3.500 menos que en 2021. También el relavamiento del diario El País sobre algunas promotoras muestra que en 2022 se entregaron unas 12.500 casas, frente a las 12.900 del año anterior.

Si bien algunas voces del sector creen que aún hay margen para mejorar las cifras en los próximos doce meses, otros creen que será complejo contrarrestar el aumento en los costes en un 2023 que se encamina a la ralentización de la economía.

Las casas nuevas en lista de espera

La medición de la obra nueva respecto de la de segunda mano arrastra una clara dificultad: su aparición en el mercado es diferente. Mientras que la vivienda de segunda mano se pone a la venta sencillamente cuando se libera un piso, las casas nuevas dependen de los tiempos que trasncurren desde el pedido de licencia hasta la finalización de la obra, por lo menos.

Los datos de visados del Ministerio de Transportes registran permisos para 108.895 casas nuevas, en contraste con los 108.318 del año anterior. Estas cifras implican mantenerse en los parámetros más altos desde 2010. No obstante, en el sector creen que los visados retrocederán a unas 100.000 viviendas en 2023, lo que impactará directamente en la cantidad de obra nueva ofrecida el año que viene. De esta manera, las promotoras se encuentran en una situación de oportunidad respecto de la demanda, pero obstaculizada por los tiempos y presupuestos laxos y cambiantes.

Indefectiblemente, esto se traslada a los valores de la obra nueva, que se encareció notablemente en 2022 y se espera que, aunque de manera más modesta, tal tendencia continúe los próximos meses. De esta manera, el mercado inmobiliario negocia permanentemente costes que beneficien a toda la cadena de producción, pero a la vez puedan ser afrontados por los potenciales compradores.

¿Cuáles son las expectativas sobre el mercado de las casas nuevas en España?

Los vaivenes de la economía, los costes de los materiales, la administración de los tiempos y planos… todo esto entra en la balanza obligada de las promotoras para planificar los próximos meses. Los sondeos del diario nacional citado dan muestras de que las expectativas no son unánimes. En concordancia con las cifras de los organismos nacionales, la mayoría espera un 2023 lleno de altibajos. Según lo recabado por el medio, hubo el año pasado 12.504 viviendas entregadas (cerca de un 15% del total del mercado), frente a 12.917 en 2021. Trasladado a porcentajes, esto significa un recorte del 3,2%. De continuar la tendencia y las causas que la originan, las expectativas del sector no sólo presentan incertidumbres a corto plazo, sino que se extenderán para el año que viene.

¿Qué opinas de este tema? ¿Podrán las promotoras contener la demanda de obra nueva? ¿Se equilibrarán los costes de construcción, y si eso sucede, crees que esa estabilidad se verá reflejada en menores precios para el mercado? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer las mejores opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Muchos agentes aún bajo el ala de una agencia especializada, se mueven a diario y prácticamente de manera independiente. Sin embargo, manejar tus horarios, disponer de forma planificada de tu tiempo no es una tarea sencilla y muchas veces conduce a caer en la procrastinación. Si tuvieras que resumir tu desempeño cotidiano como agente inmobiliario en una sola frase… ¿Cuál elegirías? ¿Cómo definirías tu tarea diaria? ¿Poco, medianamente o muy productiva? En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo implementar la regla de 10 minutos en ventas inmobiliarias para incrementar considerablemente tu rendimiento como asesor. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Procrastinador en la vida, procrastinador en el trabajo

Decimos en reiteradas ocasiones que, como en toda actividad que dependa de tu nivel de aplicación y exigencia, es vital el ser proactivo. Y ser proactivo es lo diametralmente opuesto a ser procrastinador. ¿Te adelantas a los hechos? ¿Identificas un inconveniente en una negociación antes que el cliente? El camino de toda negociación tiene altibajos y recodos. Como guía inmobiliario, es conveniente resolverlos prestamente y mantener al cliente lo más apartado de ellos como esté en tus manos.

Si por el contrario, eres un agente procrastinador, verás que el desánimo puede apoderarse de forma regular en tu actividad. No obstante, el tender a la procrastinación puede ser un distintivo en tu carácter y no en tu trabajo. Por tanto ¿ cómo saber si eres un agente inmobiliario procrastinador? Veamos solo tres entre muchos detalles que podrán alertarte sobre tus niveles de desidia, en este sentido:

  • Dejar para después. Se acerca el horario de cierre de la agencia y debes resolver el envío de un fontanero a una propiedad en venta con problemas de filtración. ¿Lo dejas pendiente para el día de mañana, o resuelves el asunto y fijas para la mañana siguiente un horario de visita?
  • Falta de argumentos. Si elaboraras un listado con distintos inconvenientes a resolver en tus metodologías de trabajo ¿Cuántos de esos puntos poseen argumentos válidos? Pon especial atención en aquellos cuya resolución pendiente no cuenten con una excusa válida: te señalarán inacción.
  • Falta de orden. La falta de orden está íntimamente ligada a la falta de planificación concreta. En tu rol como agente o asesor, mantener un método de trabajo es fundamental. El desorden de objetos y tareas implicará o será el resultado de la ausencia de claridad.

Las «13 cosas» en marketing

La psicoterapeuta escocesa Amy Morin, profesora de la Universidad de Northeastern y reconocida coacher, publicó en 2017 una obra que no demoraría en convertirse en best seller “13 Cosas que las personas mentalmente fuertes no hacen”. Para muchos analistas del sector global de ventas, significó un antes y un después en el área, más allá de lo motivacional.

Entre muchos de los elementos que se desprenden de sus páginas, uno llamó poderosamente la atención de jefes de marketing y también de agentes y asesores del real estate, novatos o de experiencia: la regla de 10 minutos en ventas inmobiliarias. ¿Puede o no mejorar el desempeño de un agente inmobiliario? Pues solamente lo sabrás probándola, pero de momento, aquí te contaremos de qué se trata.

Regla de 10 minutos en ventas inmobiliarias

Sendos estudios sobre la productividad en ventas, definen que 10 minutos es el promedio de duración en la que una persona es capaz de poner toda su atención a cualquier mensaje. Pasado ese exiguo lapso de tiempo, la atención de nuestro cliente o receptor en el diálogo comercial, comenzará a dispersarse hacia otros rumbos.

De esos 10 minutos, contaremos solamente con los primeros segundos para impactar en una entrevista o visita guiada a una propiedad; esto es un hecho. Pues bien, implementar la regla de los 10 minutos de exposición es algo que puede ayudarte aunque seas un agente inmobiliario de éxito.

Sin embargo, lo que nos interesa en este artículo es cuán procrastinador eres y cómo solucionarlo. Aplica entonces la regla de los 10 minutos en otro sentido. ¿Cuánto demoras en decidir o encarar una acción inmobiliaria, cualquiera sea?

El perderse en las dudas

Según Amy Morin “…aplazamos las tareas que causan malestar, tanto físico como emocional”.

Comenzar suele ser la parte más compleja de toda tarea.

Amy Morin

Así, su regla de 10 minutos marca un modo de encarar tus tareas muy diferente al que seguramente vienes empleando. Consiste en lograr visualizar toda acción (en este caso una acción inmobiliaria) de lleno durante ese lapso de tiempo. Y una vez finalizado, decidir de plano si proseguir con ella o no.

Si un probable cliente te pide que te acerques a su vivienda para realizar una tasación ¿Pasas allí toda la tarde? ¿Te quedas recorriendo una propiedad sabiendo que no vas a tomar el trabajo, o que posee mínimas probabilidades de ser vendida? Demorarte en las entrevistas más de la cuenta, podría estar quitándote espacio diario de actividades más relevantes (como promocionar tu servicio online, o responder la llamada de otro cliente).

1 de cada 10 acciones

La escritora escocesa, estima que quienes ponen en práctica su regla deciden seguir con la acción en un noventa por ciento de las ocasiones. Esto quiere decir que en solo 1 de cada 10 acciones, considerarás que continuar no valdrá la pena. Aunque tal vez este porcentaje te resulte poco, debes tener en cuenta que el ser agente inmobiliario te hace resolver situaciones de este tipo casi permanentemente.

Si consideras que de 30 actividades, emprendes 3 que no te conducirán a ninguna parte, la cosa comienza a tomar sentido. Entonces y proyectado en los meses… ¿Cuánto tiempo has dedicado a actividades sin sentido?

Contra el mal moderno de la procrastinación

La regla de los 10 minutos está considerada un arma efectiva contra la procrastinación. Según Morin, corta con el temor inicial que a menudo atenta la puesta en marcha de las actividades más sencillas. A su vez, asegura que “colabora con ahogar los pensamientos por demás negativos linkeados al trabajo”, conductores de malas emociones como aburrimiento, inseguridad, baja autoestima.

Hemos revisado la regla de 10 minutos en ventas inmobiliarias ¿La habías puesto en práctica alguna vez? Si utilizas esta estrategia o posees tus propias reglas en ventas nos encantaría conocer mucho más al respecto. Te invitamos por tanto a compartir con nosotros tu opinión en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos también a suscribirte a nuestro canal para no perderte ninguna novedad en el real estate.

Oi Real Estate

Desde el 1 de marzo hasta el 19 se podrán disfrutar de las Fallas de Valencia. Una celebración que promete arte, luz, brillo y mucha tradición. Sin dudas, se trata de una de las fiestas más importantes del territorio español.

Durante estos días se ecucharán conceptos como la “Nit del Foc”, “La cremà” o “La Plantà” y será necesaria familiarizarse con ellos ya que son fundamentales

En este post queremos contarte todo acerca de las Fallas. Su origen, su cronograma, que significa cada concepto, etc. Si estás interesado en visitar Valencia al menos un día, sigue leyendo.

Las Fallas de Valencia

¿Cuál es el origen de las Fallas de Valencia?

Esta celebración valenciana proviene de una vieja costumbre de trabajadores de la carpintería. El principal motivo de su origen es el festejo de la llegada de la primavera. Para ello, la noche del 19 de marzo llevaban adelante la quema de piezas de madera frente a sus talleres. Estos objetos, conocidos como porots, eran utilizados para elevar los faroles de iluminación durante el invierno. De ahí su nombre, “fallas” que significa fuego en valenciano.

Con el paso del tiempo, a esa acción se les fueron agregando trastos viejos y harapos. Una manera de ir humanizando los parots hasta lograr convertirlos en ninots. Una vez que se fueron consumando, el humor valenciano fue otorgándole a estos objetos un sentido crítico e irónico que aún se mantienen.

En la actualidad, las Fallas de Valencia se trata de una de las celebraciones más extravagantes de España. Como mencionamos, comienza a principios del mes de marzo y este año se extenderá por casi 20 días.

Por las mañanas, la ciudad se llena de ciudadanos debido a la gran cantidad de desfiles callejeros y los más sabrosos concursos de paellas. Asimismo, durante todos estos días se exponen múltiples bandas musicales y grupos de trajes extravagantes. Sin dudas, hablamos de una fiesta multifacética de la cual participan unos casi tres millones de personas.

¿Quiénes son los principales protagonistas de esta celebración?

Alas Fallas de Valencia sin dudas son de las celebraciones más esperadas por valencianos, españoles y por los amantes de este tipo de fiestas. Durante estos días, las tradiciones se entrecruzan. Como, por ejemplo, las mascletàs. Hablamos del disparo que combina miles de petardos con el objetivo de provocar un espectacular estruendo que hace vibrar a todas las casas. Además, están los castillos de fuego combinando el sonido de los petardos con una gran combinación de colores que son provocadas por la combustión de pólvora.

También está la fabricación de los más pintorescos y grandes monumentos artísticos. Algunos con unos 15 metros de altura o más y son las fallas, que luego son quemadas. Durante esto días también es posible asistir a actividades religiosas. Una de ellas es la Ofrenda a la Virgen de los Desamparados.

A todo ello, se le suman una gran cantidad de actividades de carácter individual de cada una de las 350 comisiones de falla que hay en la ciudad. En ellas, es posible encontrar verbenas, concursos, juegos infantiles y mucho más.

¿Cuáles son las fechas claves de las Fallas de Valencia?

Para ser sinceros, desde comienzo a fin, las Fallas en Valencia son para disfrutar. No obstante, luego que se consolida la plantà el día 15, llegan días con una sin fin de actividades. Para el día 17 se realiza la Ofrenda, en la cual participan miles de folleras y folleros.

Al día siguiente se lleva adelante la “nit del foc”, un increíble espectáculo de pirotecnia con una durabilidad de más de media hora. Y así llega el día 19, el de la “crema” en el cual se prenden fuego todas las fallas. Por lo tanto, si se piensa no existe un día clave ya que se trata de una celebración sumamente completa y variada.

¿Cómo enterarse de lo que sucederá cada día?

Conocer que sucede cada día en las Fallas de Valencia no es difícil. Sobre todo, porque los medios de comunicación de la ciudad ofrecen diariamente a lo largo del día información sobre el calendario de actividades. Ya sea por papel o de manera audiovisual.

Por otra parte, es posible encontrar toda la información necesaria en diversos sitios web que se encargan de incluir en dichas plataformas todo lo referido. En ellos es posible encontrar todo lo vinculado a fiestas y actividades diariamente, y a sus protagonistas.

Una de ella son: Fallas.com.

A continuación, te dejamos el calendario completo de las Fallas de este Año publicado en el sitio oficial de la Cuidad de Valencia.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca de los que son y el origen de las Fallas de Valencia. Una guía ideal y completa para saber qué disfrutar durante estos días de celebración junto al fuego.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

Oi Real Estate


¿En qué posición ubicarías a tus redes sociales inmobiliarias, entre tus mecanismos de ventas? ¿Consideras que tienes buena presencia en marketing digital? Acaso las redes sociales sean las principales y más ágiles herramientas colaborativas en el marketing moderno, aplicadas al sector inmobiliario. El saber utilizar sus poderosas campañas publicitarias ha conducido a muchos agentes a niveles impensados de ventas, alrededor del mundo. Con la irrupción de la pandemia COVID 19, estas plataformas pasaron a ocupar un lugar central. Muchas de ellas, a pesar de contar con cierta presencia anterior a la pandemia, explotaron en 2020 para quedarse definitivamente. Diriendo hoy una mirada hacia el 2023 que ya comenzó… ¿No crees que es hora de darles una vuelta de tuerca? En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo reinventarlas y la importancia de las redes sociales en el real estate. ¿Nos acompañas?

¿Tienen un techo las redes sociales comerciales?

Muchas agencias suponen que han alcanzado un límite en promoción digital; y que en materia de redes sociales está todo escrito. Nada más lejos de la realidad. El mensaje de ventas y la comunicación a través de estas singulares aplicaciones, continúan siendo vitales para el suceso de todo negocio inmobiliario.

Llegando a un público cada vez más vasto, los asesores se aseguran el ingreso a un universo de los potenciales clientes y acaso futuros prospectos. ¿Podrías nombrar una forma más efectiva, divertida y estética de vender? Creemos que realizar campañas de ventas y marketing digital a través de redes sociales, es una de las más revolucionarias tácticas que se hayan inventado jamás.

De cara a un futuro digital

Si eres el encargado de elaborar las estrategias de contenidos de tu agencia, o si eres un agente inmobiliario autónomo y eres tu propio estratega de marketing, seguramente conozcas muchos secretos acerca de cómo, cuándo y en qué redes sociales publicar determinados posts. Sin embargo, la etapa del confinamiento obligado por la pandemia COVID hizo que muchos abusaran en sus publicaciones, o por el contrario, las abandonen; perdiendo tal vez el eje y la disciplina necesaria para que las redes sociales no ocasionen un efecto contraproducente.

El juego se abre nuevamente. ¿Supones que deberías dar un paso adelante innovador en tus publicaciones? ¿No crees que sería conveniente darles un lavado de cara que refresque tu óptica de marketing inmobiliario? Revisar tus servicios en redes sociales inmobiliarias podría darte el aventón que estás precisando.

Redes sociales en el real estate

Es complejo idear nuevos conceptos en ventas digitales. La competencia en el sector inmobiliario es definitivamente feroz. Por ello, convendrá nutrirte de todas las ideas posibles. Prestando la atención debida, seguramente descubrirás cómo reinventarte en tus redes sociales profesionales y lograr un nuevo concepto que te motive a ti y a tu clientela.

Repasemos algunas de las mejores ideas para tus publicaciones, modelo 2023.

Disciplina

Procura mantener la constancia en tus posts, sea cual fuere la red social que utilices. Cada cual tiene su público, por lo que deberás organizar tus publicaciones, orientándolas a los distintos nichos interesados en cada una. Involucra a tus seguidores en el contenido diario. Si es necesario (nosotros creemos que sí lo es), vuélcalas en el calendario que casi todas ofrecen para no superponer unas con otras. De ser preciso, descarga y utiliza alguna aplicación de publicación programada, como Hootsuite. Estas plataformas son excelentes gestoras de redes sociales, a todo nivel.

Formas de hablar

Tus servicios inmobiliarios en redes sociales, han creado un idioma único, exclusivo de tu marca. La identidad de una empresa es algo muy difícil de consolidar, pero aún más complejo de mantener en el tiempo. ¿Cómo les hablas a tus visitantes o seguidores? Procura mantener siempre el mismo lenguaje. No solamente desde el texto, sino también desde la modulación que elegiste hace tiempo y que te ha dado resultado. Si has conseguido un nicho numeroso de público, la mejor manera de mantenerlo es conservando las formas. Nunca publiques contenidos acordes a tu estado del ánimo. Emplea siempre la impronta de tu marca. Tómate el tiempo de observar tus perfiles profesionales en redes como si fueras público. Es un buen ejercicio.

Imágenes cuidadas

Las redes sociales son herramientas netamente visuales. Poco a esta altura habrá para decir sobre las imágenes en redes inmobiliarias, que no se haya dicho aún. Sin embargo, siempre es un buen momento para mejorarlas. ¿Cómo? Pues no solamente invirtiendo en tecnología, cámaras y lentes que reflejen mejor las propiedades que ofreces; realizar un curso de fotografía incluso en sus niveles iniciales te ofrecerá otra perspectiva del mundo inmobiliario, sin importar la experiencia con la que cuentes. Perfecciona tus elementos, pero también tus habilidades multimedia.

Innovar en eventos, charlas y seminarios

Hemos hablado en muchos artículos sobre la conveniencia de crear tu propia comunidad inmobiliaria. Si sabes cómo y qué comunicar, no solamente verás entre tus seguidores a propietarios ávidos de vender, o a interesados por comprar o alquilar. Una de las maneras más efectivas de crear nuevo público y sumar gente a la comunidad de tu marca, radica en crear eventos interactivos. Sorteos, encuestas originales, preguntas relevantes, todas estas acciones son más convocantes de lo que te imaginas. En ocasiones, sortear un elemento de valor medio (como accesorios para móviles o tabletas, dispositivos bluetooth, etc.) lograrán llamar la atención de ajenos, que terminarán por convertirse en leads, antes de lo que te imaginas.

¿Cuál es la red social de mañana?

Estos son solo cuatro aristas a tener en cuenta respecto a cómo reinventar tus servicios inmobiliarios en redes sociales. No desaproveches ni malgastes el tiempo que has invertido en ellas. Si tienes alguna cuenta semi abandonada o desactualizada, da un golpe de timón y reencausa su rumbo. Nunca es tarde para recuperarlas. Un último consejo: estate atento a las redes sociales que vienen. Crea tus cuentas profesionales en ellas y permanece a la expectativa de cuáles son las de mayor proyección en el espectro joven. De este modo, cuando salten a la palestra, tu marca ya estará allí, esperando con los brazos abiertos a tus nuevos usuarios.

Hemos repasado el impacto de las redes sociales en el real estate y cómo incrementar las posibilidades de más y mejores negociaciones. Si eres un autodidacta en este campo y quieres compartirnos tus tips, te invitamos a dejárnoslos en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Ingresar al mercado hotelero puede significar una gran opción si se dispone de una gran estrategia y planificación. Muchas de las cadenas españolas emplean sus valores y experiencias con la finalidad de lograr su expansión hotelera para posicionarse en nuevos destinos.

En el siguiente post, te contamos las principales recomendaciones de los expertos para poder lograr una buena solidez y expansión dentro del mercado de hoteles. Sigue leyendo.

Expansión hotelera

Recomendación de especialistas para fomentar la expansión hotelera

Según lo marcado por la vicepresidenta de Desarrollo Global de Meliá Hotels Internacional, María Zarraluqui, para poder lograr una correcta expansión hotelera es indispensable disponer de una buena estrategia. Es decir, tener bien en claro las meta y hacia donde se quiere destinar los elementos de valor propios de la compañía. De esta manera, es más fácil reconocer cuáles son los sitios en los cuales puede darse el crecimiento.

Los factores que se deben analizar al momento en que se desee ingresar en un nuevo horizonte tiene que ver con la elección de los criterios para otra por una u otra zona de expansión.

En este sentido, según la viceprecidenta de la cadena Meliá, tres son los factores sobre los cuales se posa la expansión hotelera hacia nuevos objetivos:

  • Un Análisis riguroso de riesgo del país. Los aspectos troncales para su realización se vinculan mucho a la seguridad jurídica en aspectos como la seguridad jurídica. Una manera precisa desconocerlos para poder asumirlos.

  • El aspecto más vinculado a la oportunidad para considerar el enclave geográfico y el verdadero potencial de conectividad. Si no lo tiene, evaluar la posibilidad de desarrollarla con socios.

  • Por último, asegurarse de la confiabilidad de dichos socios. En el se incluye el apoyo por parte Gobierno al turismo.

El ejemplo utilizado por la experta en el sector ha sido Albania. Un destino en el cual ha llevado adelante diversas operaciones y que, en un pasado, se encontraba muy cerrado estando en Europa. Una sorpresa por su conexión con las principales figuras operativas del continente como ser España, Grecia e Italia. En sus palabras “un destino por tanto con una ubicación geográfica óptima, con estabilidad política y económica, con un Gobierno que facilita las inversiones extranjeras y de la mano de unos socios locales muy solventes”.

Francisco Alberti, un profesional importante del sector, sumó a estos factores ciertos elementos de carácter cualitativos. Entre ellos el apoyo logístico de los diferentes equipos de trabajo para que el nuevo hotel se concrete, los gastos por personal y que capacidad de formación se requiere. Asimismo, que tipo de apoyo se puede recibir del Gobierno para poder facilitar determinadas cuestiones . Nos referimos, no solo a ayudas económicas, sino a una capacidad de respaldo vinculado a la capacidad inversora.

¿Cuáles son los valores que diferencian a las cadenas españolas?

Cuando se habla de la expansión hotelera de las cadenas españolas se destacan ciertas estrategias destinadas a la internacionalización de las mismas. Entre ellas, el aporte del ocio como un valor diferencial. Ya sea vacacional o urbano. Es decir, remarcan el conocimiento exhaustivo que tienen sobre el mercado turístico.

Este tipo de cosas les permite a las cadenas españolas competir de una manera muy segura y diferencial. Con la aplicación de la filosofía win-win, es posible posicionarse de manera consolidada y sostenible con el paso del tiempo.

En este sentido, es de vital importancia que todas las posibles relaciones tengan objetivos a largo plazo. Ya sea en destinos consolidados como algunos nuevo y emergente para crear una red.

Ya con la demostración en crecimiento de idoneidad del proyecto de las cadenas españolas en el caribe, la firma Meliá tiene puesto el foco en nuevos destinos vacacionales para su expansión hotelera. Como mencionamos, se trata de Arabia, ya que lo creen un potencial mercado diferencial en un futuro. A su vez, focalizan la mirada en países que son optados como vacacionales en el sur de Europa y el sudoeste asiático. En estos destinos buscarán replicar lo realizado. Nos referimos a lugares como Vietnam, Tailandia, Indonesia y Bali.

En palabras de su vicepresidenta “en Meliá creemos que también podemos aportar mucho valor en destinos del África subsahariana. En Tanzania, por ejemplo, estamos ofreciendo con éxito una experiencia diferencial en lujo de siete días a la semana”.

Por otra parre, los expertos entienden que hay que saber diferenciar las grandes cadenas de las recién creadas. En el caso de las primeras, son aquellas que ya tienen una gran experiencia en el mercado y un gran reconocimiento de marca en los destinos. Y, en el caso se las segundas, son empresas nuevas creadas por profesionales del sector que han decidido apostar entrando a nuevas ciudades europeas.

¿Cómo aplicar los criterios ESG?

Cuando hablamos de criterios ESG nos referimos a aquellos vinculados al medioambiente, a lo social y gubernamental. Para esta cadena española, Meliá, se tratan de una pata fundamental en la estrategia en la que al responsabilidad corporativa y personal cumplen un papel fundamental. Según ellos, son claves para captar nuevos hoteles, financiarse en el mercado, lograr una mejor eficiencia energética, etc.

No solo por una cuestión de la cadena, sino que se trata de cuestiones que ya lo están exigiendo los clientes en cada uno de los mercados. Sobre todo, las nuevas generaciones de usuarios.

Si bien estos criterios ESG no son obligatorios a nivel legal por la regulación actual, responden a un conjunto de principios ético y sociales para lo que viene. Principalmente, en los nuevos destinos emergentes. Una manera de garantizar sostenibilidad tanco medioambiental como económica y social.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca de los principales factores a tener en cuenta para una buena expansión hotelera en busqueda de nuevos horizontes.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Los últimos dos años han sido fundamentales para el avance de la transición energética en España. Dicha transición abarca una reforma estructural de los modos de producción y consumo de energía.

Durante el 2021 se avanzó en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia creado por el Gobierno de España para dar movilidad a los fondos europeos Next Generation, una ayuda mediante la cual España podía recibir hasta 140.000 millones de euros para reformas e inversiones entre 2021 y 2026.

Cuando surgió este fondo, el contexto de los países de la zona euro era de recuperación post pandemia. Entonces, esa recuperación se volcó hacia el lado sostenible, fomentando las inversiones para los proyectos relacionados con la descarbonización, la reducción de emisiones de CO2 y las energías alternativas. Sin ir más lejos, La inversión en energía eólica marina alcanzó récords.

Lo que se propone, a través de este plan, es desarrollar un sector energético descarbonizado, con un marco normativo y que pueda competir en el mercado. Se pretende movilizar inversiones del sector privado para que el país pase a ocupar un lugar clave a nivel mundial.

En qué consiste la transición energética

Actualmente, el calentamiento global sigue siendo una de las problemáticas que más aquejan al mundo y un desafío para quienes tienen el poder a través de sus puestos de gobierno. En las agendas políticas de todo el mundo, esta es una cuestión de suma importancia. Es por ello que la transición energética cobra gran importancia.

Mediante la transición energética se desarrollan métodos para transformar el sistema energético actual de fuentes fósiles -obsoleto, contaminante y de pocos recursos- en otro que se basa en las fuentes renovables.

Ya desde el recordado Acuerdo de París de 2015 se llegaron a una serie de concertaciones con el objeto de llevar al calentamiento global por debajo de 2° comparado a las cifras preindustriales, de la mano de un crecimiento en la economía de cada país participante y un consenso de reducir los gases de efecto invernadero.

Es ahí donde entra a jugar un papel preponderante la transición energética. El objetivo es la descarbonización del sistema eléctrico. Este sistema es un procedimiento de reducción de las emisiones de carbono, en especial el dióxido de carbono (CO2). Con la transición energética a través de las energías renovables se reducirán cada vez más estas emisiones.

En este sentido, nuestro país aprobó la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050). Con ella se proyecta la reducción de un 90% de las emisiones de gases al año 2050, con medidas tales como el cierre de las centrales de carbón, o la creación de comunidades energéticas que facilitarían la producción y distribución de energía a nivel local.

Desafíos de la transición energética

La transición energética tiene por delante varios desafíos, a saber:

  • La reducción de las emisiones de CO2;
  • La escasez de combustibles fósiles;
  • La seguridad de los sistemas energéticos debido a que la energía nuclear acabará siendo abandonada;
  • La reducción del consumo de energía;
  • La protección de la salud de la población;
  • El desarrollo del autoconsumo eléctrico (el consumidor genera su propia energía mediante, por ejemplo, paneles solares).

Estos desafíos, además de cuidar el medio ambiente, también son una necesidad para proteger la salud de los seres vivientes. Por nombrar un ejemplo, la contaminación del aire es causante de enfermedades respiratorias varias. El calentamiento global genera la proliferación de bacterias.

A nivel económico, también encontramos un desafío. La baja del consumo de energía lleva consigo una disminución de costes y, por ende, una reducción de gastos que apunta a la competitividad y rentabilidad. De cumplirse los objetivos propuestos, la transición energética posibilitaría una mayor independencia y pondría un límite a las fluctuaciones de precios. Además, restringiría o eliminaría las tensiones entre los países que venden y compran energía.

En última instancia, también constituye un desafío para la seguridad. La energía nuclear es considerada uno de los combustibles fósiles más limpios, pero como lo demuestra el accidente de Chernóbil, puede representar un peligro muy grave para la salud si ocurre. Un accidente nuclear origina una liberación anormal de elementos radiactivos en el medio ambiente, lo que resulta en exposición humana y contaminación. Reemplazar la energía nuclear por energía renovable hará que el sistema energético sea más seguro.

La inversión en transición energética

Es recordada la postura del grupo automovilístico Stellantis, que acusó directamente al Gobierno de abandonar la transición energética. Carlos Tavares, su consejero delegado, advirtió que la actividad de la compañía en el país peligraba si no se demostraba interés en cambiar los métodos de producción.

La empresa planifica instalar fábricas de baterías en otros países de Europa, no en España pues apuntan a que la venta de coches eléctricos aún es muy baja. Tavares pone en jaque al Gobierno español al plantearle si realmente quiere aprovechar su posición de liderazgo como fabricante de coches en Europa o lo desperdiciará.

Por otro lado, tenemos empresas como Cepsa, que reformó su Comité de Dirección en pos de reformular sus políticas hacia la transición energética y ayudar a sus clientes con la descarbonización. De hecho, amplió a 12 miembros su Comité de Dirección tras fichar a Carlos Barrasa, expresidente de BP España, y a Savvas Manousos. Ellos se encargan de las dos áreas:

  • Mobility & New Commerce: a través de la misma se gestiona la transición en la movilidad eléctrica y estaciones de servicio de la empresa.
  • Commercial & Clean Energies: ayuda con los servicios de B2B en los sectores de Agricultura, Aviación, Industria, Lubricantes, Asfalto, Gas y Electricidad.

También Repsol se unió a otras 32 empresas más para crear el consorcio Shyne (Spanish Hidrogen Network), a través del cual invierten 3.000 millones de euros y generan más de 13.000 empleos en el sector del hidrógeno verde. El proyecto se encuentra dentro de la transición energética que el país consagró con el Plan de Recuperación.

El objetivo de España es alcanzar los 4.000 megavatios de energía que se origine del hidrógeno verde en 2030. Algunas de las otras empresas son Bosch, Talgo, Scania y Alsa.

La transición energética es una realidad

La transición energética precisa de profesionales

La Unión Europea se ha planteado como objetivo reducir las emisiones de CO2, mejorar la eficiencia energética y fomentar las energías renovables para 2030. Esto implica 900.000 nuevos puestos de trabajo dentro del sector. ¿Contamos con los recursos necesarios?

La Escuela de Organización Industrial imparte un Master en Energías Renovables y Mercado Energético a través del cual los estudiantes aprenderán las distintas tecnologías presentes en el mercado y su almacenamiento.

Por otra parte, el Programa Ejecutivo de Hidrógeno Sostenible es totalmente práctico, ya que se realizan trabajos reales relacionados con la producción, la logística y el consumo de esta nueva energía.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la transición energética y sus métodos de llevarla a cabo. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mercado inmobiliario lleva un tiempo buscando en las criptomonedas otro modelo de financiar las propiedades. En ese camino, algunos países se han posicionado generando un sistema de compraventa que resulta redituable. Según un estudio reciente, varios países hispanoamericanos se encuentran en las más altas posiciones respecto de los lugares en donde es posible comprar con bitcoin una propiedad.

Comprar con bitcoin una propiedad

Las criptomonedas son una alternativa para adquirir propiedades porque ofrecen un modo de ahorro y gestión de las finanzas que resulta confiable para las partes. A pesar de haber tenido el bitcoin (BTC) algunos traspiés el año pasado, son varios los especialistas en el sector que opinan que esa tormenta sirvió para limpiar el camino de plataformas inestables o poco confiables. De esta manera, el uso de este tipo de capital digital sigue fortaleciéndose en varios mercados, entre ellos el inmobiliario.

En España existe la compraventa de inmuebles con BTC desde 2019. Funciona mediante un sistema que incorpora, además, un servicio de asistencia legal para este tipo de operaciones que utilizan criptoactivos. En otros países hay igualmente diversas experiencias que depositan su confianza en el blockchain respecto de algunas fases de los procesos de compraventa inmobiliaria. Por ejemplo, en Colombia el año pasado se registró una operación en la que la reserva de la vivienda se hizo en BTC, a través de la red Lightning. Chile y Venezuela fueron también sede de negociaciones similares, pero por la compra total del inmueble.

Recientemente el sitio Crypto Real Estate publicó datos de suma utilidad para entender cómo se compone el sector económico conformado en la intersección entre el mercado inmobiliario y el mundo de las criptomonedas. En base a ellos, Forex Suggest ha compuesto un listado de los países con mayor oferta para comprar con bitcoin un piso. ¿Quieres conocer el ranking de los países mejor posicionados en este aspecto? ¡Aquí te lo contamos!

Un ranking que habla español

El informe de Forex Suggest indica que en la actualidad España el país del mundo que más propiedades inmobiliarias tiene disponibles para pagarlas con BTC y otras criptomonedas. En total son 289 pisos listos para ser adquiridos con monedas virtuales. Esta tendencia a aprovechar el mercado alternativo de los criptoactivos tiene también gran aceptación en los países de Latinoamérica, que ocupan altos puestos en ese listado.

México sigue de cerca la tendencia donde es posible comprar con bitcoin una casa. Ocupa el puesto número 7 del listado, con altededor de 89 propiedades disponibles. Llamativamente, el primer país del mundo en establecer el BTC como moneda de curso legal ocupa en este ranking recién el décimo lugar. Se trata de El Salvador, que tiene 39 casas listas para ser compradas con criptomonedas. Con siete viviendas en el mercado, otro país latino que se suma al ranking es Panamá, que ocupa así el puesto 18.

Ciertamente, el listado de Forex Suggest está integrado por otros países del mundo. Entre los que figuran en los puestos más altos se encuentran Tailandia (con 227 propiedades), Portugal (con 130), Estados Unidos (80), Reino Unido (66), Japón (37), Canadá (18), Países Bajos (14) e Italia, que cierra el ranking con 6 viviendas.

Cuestión de precios: dónde conviene comprar con bitcoin

En cuestión de precios, el listado de Forex Suggest también ofrece un panorama interesante, ya que parte de su análisis expone los países donde es más barato comprar una vivienda con criptomonedas. En este caso el que aparece a la cabeza del ranking es Filipinas, en Asia, donde es posible comprar con 15 bitcoin una casa. México vuelve a aparecer en lo alto de los listados de Forex porque ofrece un piso a partir de 23 bitcoins. No tan lejos están los Países Bajos, donde los precios mínimos rondan los 26 BTC. En El Salvador se requieren 39 BTC para adquirir un inmueble y, dentro de los países latinos que cuentan con esta modalidad de compraventa, Panamá solicita una inversión mínima de 53 bitcoins.

En el otro extremo del listado se pueden observar los países en donde es menos conveniente (o, en rigor, más caro), comprar con bitcoin una casa. Allí, Canadá encabeza el ranking de las propiedades más honerosas porque los precios medios rondan los 250 bitcoins. En el vecino Estados Unidos se requiere un promedio de 112 BTC y en los Emiratos Árabes Unidos, poco menos de 100 BTC (96, según los datos del mismo sitio).

¿Y qué lugar ocupa España en el listado de precios? Pues se podría decir que uno intermedio. Y es que en el país en el que más viviendas se ofrece comprar con bitcoin el valor medio es de unos 75 BTC. Nada mal para un mercado que, evidentemente y aunque sea a un ritmo cauteloso, seguirá creciendo.

Si te interesa seguir al tanto de lo que sucede en el mundo bitcoin, sigue leyendo el blog de Oi Real Estate, y notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

España es un país que se caracteriza por tener una oferta muy variada de paisajes, agenda cultural y por el modo en que se difruta del buen comer. De manera más precisa, la gastronomía de Barcelona y su comida típica son de los principales atractivos de esta ciudad.

En este sentido, en Barcelona no sólo se disfruta con los ojos, sino también en la mesa. Ya que la cocina catalana es objeto de todo tipo de reconocimientos. La Ciudad Condal cuenta con una docena larga de restaurantes distinguidos con una o más estrellas de la Guía Michelin. De ahí que probar sus mejores platos sea una asignatura obligada.

De la gran variedad de comida típica catalana, en este post te mostramos los platos más elegidos por su tradición y exquisites. Sigue leyendo.

¿Qué caracteriza a la gastronomía de Barcelona?

Barcelona es una de las ciudades más modernas de toda la comunidad catalana e incluso del país. Su gastronomía es de las más vanguardista aunque aún conserva sus raíces más allá de la evolución que va haciendo con el paso del tiempo.

Muchos de los atractivos de la carta de gastronomía de Barcelona se vincula a las propuestas culinarias realizada por profesionales de renombre internacional. Asimismo, su agenda de celebraciones, ferias, y congresos gastronómicos hacen de esta ciudad un lugar perfecto para realizar negocios en el sector.

De todas formas, como hemos mencionado, los platos típicos y la comida tradicional continúan siendo principales para poder comprender la cultura culinaria de la ciudad.

La gastronomía de Barcelona tiene como base diversos productos mediterráneos. Algunos de ellos:

  • frutas y verduras,
  • carne y pescado,
  • Aceite de oliva.

En definitiva, para quienes disfrutan del turismo gastronómico, en Barcelona no solo se debe visitar algunos de los tantos restaurantes con estrella Michelín. Sino que es imprescindible degustar la comida típica.

Entre los platos más comunes se encuentran recetas tanto de mar como de montaña, ya que la gastronomía de la provincia tiene influencia de ambas. A continuación, te presentamos los platos más tradicionales de la gastronomía de Barcelona.

Pa Amb Tomàquet: el tradicional pan con tomate

Aunque también puede encontrarse en otros puntos del este y del sur de España, pocos platos son tan representativos de la cocina catalana como el pan con tomate. Se trata de una opción perfecta para acompañar cualquier comida o cena.

Documentado desde finales del siglo XIX, se dice que fueron los inmigrantes murcianos que vinieron a trabajar en las obras del metro de Barcelona quienes introdujeron este sencillísimo entrante. Si bien no hay nada que certifique esta teoría, se cree que el hecho de restregar un tomate sobre la miga servía para reaprovechar el pan duro de días anteriores. Un chorrito de aceite de oliva y un poco de sal dan el toque ideal a un capricho siempre apetecible.

Escalivada: un plato típico de la gastronomía de Barcelona

Cataluña comparte este riquísimo pisto de verduras con regiones como la Comunidad Valenciana, Aragón o Murcia. La fórmula es simple: una suculenta combinación de berenjena, pimiento, cebolla y tomates asados.

En nombre escalivada viene del verbo en lengua catalana escalivar, que significa cocer sobre brasas. Hablamos de una de las comidas más antiguas de la gastronomía de Barcelona. En la actualidad es posible encontrarlo en cualquier restaurante.

Calçots con Salsa De Romesco: una receta con us propia celebración

Es todo un must gastronómico en invierno, y muy especialmente en algunos municipios al sur de Barcelona. Como, por ejemplo, la localidad de Valls, considerada como la cuna del calçot. Como en el caso anterior, se trata de una receta muy sencilla. La misma consistente en cebollinos cocinados a la parrilla envueltos en papel de periódico para que retengan mejor el calor. 

La capa externa de estas hortalizas se retira antes del consumo. Sí, es lo que están pensando: los calçots se comen sin platos ni cubiertos. Esta sencilla preparación resulta deliciosa, no lo es menos la salsa de romesco con la que se acompaña. Típica de la provincia de Tarragona, lleva tomate, pan frito, avellanas, ajo, guindilla o pimiento y aceite de oliva.

Bombas: las protagonista de la comida catalana

Surgidas en el barrio marinero de la Barceloneta, las bombas son una de las tapas más irresistibles de la capital catalana. Se trata de unas albóndigas de puré patata y carne servidas con salsa picante.

Según cuenta la historia, la abuela de uno de los propietarios de la Cova Fumada, con la intención de hacer una croqueta dio lugar a la creación de la bomba Desde ese entonces, la receta original ha ido variando. No obstante, la manera tradicional de comerla es con una salsa picante y alioli por encima.

Botifarra Amb Mongetes: infantable en una carta catalana

Nos encontramos ante a otro de los platos típicos e inescindible al momento de conocer la gastronomía de Barcelona. Este plato típico es el triunfo de la sencillez, ya que combina la butifarra a la parrilla con la proteína vegetal de las habichuelas. El plato está compuesto por un embutido fresco que se realiza con carne picada de cerdo y se lo condimenta con pimienta y sal. En la actualidad, existen dos tipos:

  • Aquellas que son frescas y son cocidas antes de servirlas. Por lo general se preparan a la parrilla.
  • Los fuets. Hablamos de aquellas que solo necesitan ser cortadas para ser comidas directamente.

La butifarra se acompaña con un arroz y pimentón ahumado; o con alubias.

Arroz Negro: un ingrediente protagónico en la Gastronomía de Barcelona

Los arroces son uno de los platos fuertes del recetario catalán, sobre todo en la zona del Empordà. Entre ellos, se destaca el arroz negro, una especie de paella marinera con tinta de sepia, mariscos, tomate, cebolla, ajo y, en ocasiones, pescado como el bacalao.

En cualquiera de los restaurantes en Barcelona con vistas al mar, es posible degustar esta especialidad. Una variante igualmente recomendable es la fideuà, que se prepara con fideos gruesos.

Canelones Rossini: un plato navideño

Este clásico de la Navidad en Barcelona tiene su origen en Italia. De manera concreta, su invención se atribuye al compositor Gioachino Rossini, de quien se dice que era un chef consumado.

A mediados del siglo XIX, esta receta de rollos de pasta con carne gratinados al horno se fue poniendo de moda entre la burguesía barcelonesa. Y así hasta hoy, consolidándose como la receta estrella del día de San Esteban, el 26 de diciembre. El relleno se hace reaprovechando la carne del cocido que se sirve el día anterior.

Además, los canelones aceptan otras muchas variantes. Por ejemplo, sustituir la carne por espinacas o setas, lo que convierte este plato en una magnífica elección para vegetarianos. Incluso veganos, si se emplea una bechamel vegetal.

Mel I Mató: una opción ideal para el postre

Es uno de los postres catalanes por excelencia. Es sencillísimo de preparar, ya que se consiste en recubrir un poco de requesón o queso fresco con miel (y si se quiere, con frutos secos).

El “mato” es un queso catan fresco y su textura cremosísima lo diferencia del resto. En la receta tradicional, en muchas zonas se usa la flor azul del cardo para lograr cuajar el queso. No obstante, no resulta nada difícil de llevarla adelante.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca de la gastronomía de Barcelona. Sin dudas, se tratan de los plaos más típicos que no pueden dejar de degustarse si se visita la región.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Oi Real Estate es pionera en compraventa y alquiler de propiedades luxury en Expaña, desde mediados de la primera década de siglo. En este sentido, conocemos en profundidad los vaivenes de este excéntrico y complejo mercado, como pocas agencias locales y europeas. El sistema de compraventa de viviendas de lujo, contra lo que podría imaginarse, fue uno de los primeros en despuntar luego de la crisis y el parate obligado como consecuencia de la pandemia COVID y las medidas sanitarias que freezaron al sector. Los niveles en negociaciones efectuadas tocados durante el último período de 2021 y gran parte de 2022, así lo demuestran. En este artículo, veremos entonces qué busca el cliente en una vivienda de lujo, de cara a un 2023 que ya ha comenzado a mostrar sus primeras diligencias exitosas. Te invitamos a continuar leyendo para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Las viviendas de lujo en España

De manera histórica, España fue desde siempre un país con un fuerte mercado luxury. Dicho mercado incluye tanto las propiedades para uso habitual como las volcadas al circuito turístico. ¿Será este 2023 un año en donde se mantendrá la continuidad positiva en compraventas de pisos y casas de esta gama? En el volumen general de las negociaciones avocadas a las viviendas de lujo, 2022 se posicionó fuerte en las preferencias de quienes buscan invertir en ladrillos.

Esto tiene sendas explicaciones. Una de las más comunes, radica en que a la salida de la pandemia, muchos buscaron una inversión segura y que no presente un escollo al conflicto inflacionario conocido por todos. Al respecto, adquirir entonces una segunda o tercera vivienda de lujo, especialmente en los sitios urbanos top o vacacionales, tan requeridos por España y el mundo, fue una de las opciones más recurrentes. Así, el comprar una vivienda premium se consideró a la opinión de los inversores como una mejor chance incluso frente al volátil e incierto mercado de las criptomonedas.

Números a la orden del día

Según el sitio de consulta idealista.com, se estima que durante el año 2022 el precio promedio de una vivienda de lujo en Baleares y Cataluña se incrementó nada menos que un 8%. Como una medida que avalan los datos, la agencia Barnes destaca que fueron los compradores extranjeros quienes se mostraron un paso adelante en diligencias del mercado de lujo; siendo los franceses los principales protagonistas y nuevos propietarios.

Madrid también se posicionó como un faro a seguir en cuanto al circuito luxury. Las cifras previas al inicio de este 2023, señalan índices récord cualitativos y cuantitativos de negociaciones. Se espera que esa tendencia se mantenga prolongada en el tiempo, al menos durante el lapso que comprenden los primeros tres meses de este año.

Palabra experta

Desde la agencia Uxban, interpretan un decaimiento leve para la segunda mitad de 2023, aduciendo que…

En función de cómo vayan las cifras macroeconómicas podremos tener un segundo semestre menos dinámico y puede significar un cambio de tendencia.

Uxban

Por su lado, la directora de Barnes en Baleares y Cataluña, Elizabeth Hernández, asegura que este nuevo año que comienza ofrece una dinámica distinta y probablemente inédita respecto a temporadas anteriores.

Será una corrección que entra dentro de la normalidad, pues en 2022 hemos tenido una demanda que no podíamos cubrir con una oferta escasa a precios de mercado. Veremos ajustes en los precios de publicación en portales inmobiliarios pues sigue existiendo sobrevaloración.

Elizabeth Hernández – Directora de Barnes en Baleares y Cataluña

Como vemos, las voces expertas consideran como “muy probable” que los precios en el mercado de lujo en España continúen su escalada lenta pero segura. En este sentido, un incremento del 3% hacia diciembre de este año podría resultar un porcentaje estimativo ciertamente aproximado, teniendo en cuenta el recalentamiento que se produjo en el real estate español inmediatamente luego de la pandemia COVID.

Qué busca el cliente en una vivienda de lujo

Al respecto del perfil del prospecto interesado en propiedades de lujo, sus características fundamentales no han cambiado demasiado respecto a las previas a la irrupción de la pandemia. Se caracterizan en lo recurrente como familias que buscan una segunda o tercera propiedad que ofrezca las comodidades necesarias para ser habitada durante prolongadas instancias.

Por otro lado, nos encontramos con el perfil del inversor, que proyecta más bien comprar para reformar y vender; o para explotar desde lo redituable durante los períodos vacacionales.

Cambios pandémicos

Pero entonces… ¿El embate de la pandemia no ha cambiado en nada la conducta de las personas ávidas de adquirir un piso premium? Pues claro que sí y es inevitable que no sea así. Nos referimos a que la pandemia no ha disminuido -ni mucho menos- la intención de compra de propiedades de alta gama.

El principal cambio en la elección puntual de las viviendas de lujo radica ahora en que el cliente busca unidades con ambientes más abiertos. A su vez, se interesa por pisos con corriente permanente de aire, así como en consultar si será factible la ampliación de ventanales en habitaciones con ventanas pequeñas. El respeto por el medioambiente y la sanitización del lugar en donde se vive o se descansa, ha pasado hoy día a ser un asunto primordial en la búsqueda mayoritaria del mercado luxury.

En conclusión

Hemos visto las últimas tendencias en propiedades de alta gama en España y qué busca el cliente en una vivienda de lujo. Como agente inmobiliario… ¿Cuál es tu opinión al respecto? Si posees posición tomada en este interesantísimo tópico, tratado varias veces a lo largo de nuestros artículos, nos encantaría que la compartieras con nosotros en la bandeja de comentarios al pie. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.