Etiqueta

España

Explorar

El 2023 presenta algunas dificultades para aquellos que desean convertirse en inquilinos, el principal motivo que se puede observar es alquileres cada vez más altos. En algunas zonas, esta complicación ha llegado a un límite nunca antes visto: aumentos interanuales de más del 8%. Si quieres obtener mayor información sobre el asunto, te invitamos a leer el siguiente post.

La mejor opción para disponer de un sitio para vivir, siempre ha sido el alquiler de una propiedad, pero los tiempos cambian y lo que se creía eterno realiza un giro de 180°. Esto sucede, porque el mundo del arrendamiento atraviesa un panorama que no logra igualar a la oferta con la demanda.

Quienes desean encontrar piso son muchos y cada día aumentan más, mientras que las opciones que se encuentran disponibles disminuyen hasta el punto de prácticamente transformarse en inexistentes. Aquel que desea convertirse en inquilino se encuentra con un sinfín de obstáculos que, no tienen una solución en el corto plazo.

Los arrendatarios se enfrentan a dilemas muy complejos, ya que no disponen de sitios para vivir y como si fuera poco, los que se encuentran en oferta son alquileres cada vez más altos. Si quieres descubrir cuáles son las consecuencias de esta particularidad, de qué modo sucede y cuáles son las zonas en donde los precios de renta son más elevados. ¡Sigue leyendo!

Alquileres cada vez más altos: ¿Por qué se asiste a esta situación?

Hace tan solo unos años, quienes deseaban un sitio para vivir solo debían mirar con atención las calles y observar si estaba el clásico cartel de “se renta” o piso en alquiler. Los portales inmobiliarios propusieron mayor agilidad a la cuestión y era prácticamente imposible no disponer de un piso para vivir.

Sin embargo, esa amplia oferta de viviendas en alquiler se fue haciendo más pequeña y las opciones que existen son muy pocas. Muchos caseros han salido del mercado del alquiler, al toparse con inquilinos morosos y un creciente aumento de okupas, lo que ha desestabilizado el mundo del arrendamiento.

Desequilibrio entre oferta y demanda: La causa por la que aumentan las rentas de alquiler

Teniendo en cuenta el panorama por el que atraviesa el mercado inmobiliario y en especial el alquiler, se puede observar la cuestión por la que la oferta escasea cada vez más y la demanda comienza a crecer. El desequilibrio entre oferta y demanda es muy grande y los alquileres cada vez más altos, como consecuencia de la escasez de pisos en alquiler.

¿Cuál es el coste de una vivienda promedio en alquiler?

En 2022 se asistió al boom de la compraventa, pero se esperaba que el 2023 fuera el del alquiler y por el momento, no se estaría cumpliendo con ese objetivo. Para el inquilino promedio, el coste de renta de un piso tiene un valor de casi 12 euros por metro cuadrado al mes, de acuerdo a la información que brinda Idealista.

Esto supone un dato inesperado respecto con lo que se manejaba el año anterior, las rentas subieron casi un 9% interanual y no planean detenerse en los próximos meses. De hecho, si el cálculo se realiza por mes se estaría hablando de un aumento del 0,5% y si se toma como estadística el último trimestre, los aumentos son del 3%.

¿Qué zonas son las que se vieron menos afectadas por este aumento?

Si hay algo que se corresponde con el 2023 son los alquileres cada vez más altos, pero hay algunas zonas de España que no han recibido el impacto de una manera tan fuerte. En La Rioja y Extremadura, los aumentos no son tan notorios como el resto del país y se presentan aumentos de entre el 0,1 y 0,3%.

Alquileres cada vez más altos: Conoce cuáles son las zonas más afectadas

En el apartado anterior, hablamos acerca de los lugares que menos aumentos de renta habían recibido, pero no es la situación que se experimenta en el resto del país. Los alquileres cada vez más altos y como si fuera poco, hay zonas que se encuentran con precios máximos de alquiler.

Las zonas en donde el precio de la renta ha aumentado en gran magnitud son muchas, pero hay tres en las que se observa este aumento de forma muy notoria. Se trata de Comunidad Valenciana, Canarias y Baleares, en donde se superan ampliamente las dos cifras de aumento.

¿Cuáles son las subidas que se manejan?

Las subidas que pueden observarse en estas tres zonas tan populares e importantes de España, se encuentran entre el 14 y el 18%. Sin embargo, los aumentos perjudican también a otro segmento de la población, a aquellos que se encuentran alquilando piso en Cataluña. Aquí, se habla de un aumento del 13%.

Málaga: la ciudad con alquileres cada vez más altos

Si hay un lugar que ha experimentado un aumento de precios en las rentas y donde se puede hablar de alquileres cada vez más altos es Málaga. En esta zona se observan aumentos de más del 22%, con respecto al año pasado y se posiciona como primera en subidas, incluso superando a Barcelona.

Palma, Bilbao y San Sebastián, también presentan aumentos muy grandes. Tanto es así que, se puede observar cómo fluctúan entre el 7 y 18%. Alquilar un piso en estas zonas, nunca fue tan difícil, pero hay algunos sitios que han tomado la decisión de bajar los precios de renta y allí, se encuentra León y Huelva.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Existen en nuestro país muchas zonas bellísimas, ya sea centrales o rurales. Esto hace que la opción por comprar una propiedad para arrendarla se presente abierta. En este artículo te detallaremos las zonas más rentables de España. ¡A leer y luego decidir!

Hace poco te hablamos sobre los beneficios de invertir comprando una propiedad para luego alquilarla en este post. Ahora profundizamos esa información con las zonas más rentables para realizar la transacción.

Dentro de la gran cantidad de propiedades, de zonas, barrios y ciudades de España, comenzaremos con un primer filtro de cuáles son las zonas más rentables. Es una primera aproximación para que puedas tener una idea de las rentabilidades actuales y puedas luego, en base a esta información, decidir la zona que prefieras.

Las zonas más rentables para comprar y alquilar

Comunidad de Madrid y Barcelona son de las ciudades más caras para alquilar una vivienda, con un precio medio de 1.953 euros y 2.612 euros por mes, respectivamente. Palma de Mallorca, por su parte, tiene un precio promedio de 2.158 euros. Valencia (con 1.519 euros) y Girona (1.453 euros) son las ciudades que completan el top five de precios más altos para alquiler por mes.

En cambio, Ciudad Real es el lugar con el precio más bajo del alquiler, con una media de 437 euros. Zamora -con 490 euros por mes- es, también, de las cuidades más económicas. 

Ahora, hablemos de las zonas más rentables para comprar por fuera del top cinco.

Comprar una propiedad en Málaga

Con una población de 579 076 habitantes (según censo dado a conocer en 2020), es un municipio español, capital de la provincia homónima. Para quienes no la conozcan, es una de las ciudades más antiguas de Europa, fundada por los fenicios en el Siglo VIII a. C.

Situada en el extremo oeste del Mediterráneo y al sur de la Península Ibérica, se conforma con el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de la reconocida y bellísima Costa del Sol.​ Está emplazada en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos y atravesada por dos ríos.

Todo esto hace que tenga una variedad de enclaves tan diversos que hagan difícil qué parte de la ciudad elegir para comprar una vivienda. En cualquiera de sus casi 400 kilómetros de extensión podríamos encontrar esa propiedad. Y de seguro que la podríamos alquilar rapidamente.

Y hablando de alquileres, el precio es de 1.294 euros mensuales a febrero de 2023.

Lleida, la segunda ciudad más rentable

Si nos centramos en la cantidad de personas que viven dentro de cada provincia de Cataluña, Lleida es la segunda. Solamente es superada en población por Barcelona. En Lleida, la rentabilidad anual bruta es del 7,9% y el precio del alquiler ha aumentado un 12,3% en los últimos 4 años.

Los alquileres parten desde los 400 euros y las casas más espaciosas arrancan desde los 125.000 euros al mes, siendo 687 euros el promedio de valor mensual.

Comprar una propiedad en Huelva

Luego de Málaga y Lleida, encontramos la localidad de Huelva como una de las más rentables del país. Su rentabilidad bruta anual es del 7,4% y el precio por metro cuadrado es de 1.112 euros, un 51% más que en los últimos 4 años. El precio del alquiler, durante el mismo período, ha aumentado un 25,5%.

Todos los inmuebles que hay en el centro de Lleida para comprar arrancan desde un precio de 80.000 euros y los precios de los alquileres se encuentran dentro de los 749 euros promedio.

Santa Cruz de Tenerife, otra zona ideal para invertir

La rentabilidad en Santa Cruz de Tenerife está siendo actualmente del 7,2%, el precio del alquiler en esta zona ha aumentado un 6,3%, hasta los 9 euros por metro cuadrado. La mayor subida dentro de la provincia ha sido en Los Realejos, con el 13,5%.

El promedio del alquiler mensual consiste en 1.003 euros. En este apartado queremos destacar la infraestructura de la ciudad, que se destaca una de las máximas exponentes de la arquitectura contemporánea. Además, contiene a una de las festividades más reconocidas del turismo internacional como lo es su tradicional carnaval.

¿Dónde conviene invertir en Cádiz?

Una muy buena opción para comprar una propiedad y alquilarla luego es la provincia de Cádiz, con sus municipios costeros y sus precios accesibles. Localidades como Chiclana de la Frontera, Algeciras o La Línea de la Concepción ofrecen precios de venta muy competitivos y precios de alquileres revalorizados.

Durante el mes de febrero, el precio promedio de un alquiler en Cádiz fue de 930 euros por mes. Y los precios de compra solamente aumentaron un 0,30% en comparación con el 2021. Esto refleja que los precios para la compra son relativamente bajos y los de los alquileres altos.

En los municipios costeros de Conil de la Frontera, San Roque o El Puerto de Santa María, el alto precio de compra genera que la idea de alquilarlo luego no sea muy rentable. Por eso se recomienda invertir en la zona de Chiclana de la Frontera, en donde el precio medio de compra hace que se destaque frente a los altos alquileres.

Consejos para planificar la compra de una casa

Los aspectos importantes a tener en cuenta son los siguientes:

  1. La ubicación, su comunicación, transporte, colegios, tiendas, etc. Obviamente repercutirá en el precio, pero además debemos saber que estamos buscando cercano a la propiedad para no pasarlo por alto.
  2. El precio: si hay que hacerle reformas, si la zona lo vale y si es negociable.
  3. Que no suponga más del 30% de tu capital el pago de la hipoteca.
  4. Que la vivienda tenga calificación energética alta, pues es lo que solicita la nueva normativa al respecto. Caso contrario, tendrás que invertir en reformas. También verás reducida la factura de la luz en este tipo de viviendas.
  5. Elegir bien qué tipo de hipoteca nos conviene: si una a tasa fija, en donde las cuotas no varían, o a tasa variable, en donde la cuota se ajusta al Euribor. Debemos tener en cuenta las limitaciones que tienen los hipotecarios hoy en día.
  6. Si estamos buscando vivienda de obra nueva o vivienda de segunda mano. Si estás optando por zonas céntricas, seguramente será de segunda mano, pero ten en cuenta que seguramente deberás realizar refacciones.
  7. Conocer todos los impuestos del inmueble nos evitará sorpresas a largo plazo.

¿Cuáles son las zonas más demandadas para comprar una propiedad?

Si bien históricamente las grandes urbes y la costa mediterránea fueron las zonas con mayor demanda para comprar casa, como consecuencia de la pandemia las personas buscan inmuebles en la periferia de las ciudades. Lo que prima últimamente en las búsquedas es la tranquilidad, los espacios grandes y al aire libre y la calidad de vida dentro de las casas.

Es por eso que algunas zonas, ante la alta demanda, han comenzado a subir los precios. Este es el caso de Ceuta y Melilla, Andalucía o la Región de Murcia. Según dato del INE, los precios han aumentado entre un 6% y un 7% comparado con el año 2021.

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Impulsado por el crecimiento del turismo en España, el camping crece en inversión. Con una rentabilidad del 12% y fundamentales únicos, el sector cuenta con una proyección de negocios superior 5,69 billones de euros para 2027.

El sector inmobiliario tiene un nuevo componente que viene creciendo año tras año. El camping crece en inversión y logra rentabilidades en el orden del 12%. Además, se trata de un sector que se monta sobre el boom turístico español de los últimos años. Los fundamentales únicos con que cuenta el país y la capacidad de absorber la demanda de vida en naturaleza a bajo costo.  Aunque, también tiene un gran crecimiento el glamping, que combina los aspectos propios de acampar al aire libre, pero con las características de la hotelería de lujo.

Los inversores ponen la mira en el camping porque es un mercado que viene desarrollándose con mayor vigor desde 2017, cuando su ingreso total se acercó a los 4,3 billones de euros. Apenas interrumpido por la pandemia, el año pasado continuo el alza. Las previsiones dan cuenta que el mercado puede crecer hasta los 5,69 billones de euros para 2027. Para remarcar la tendencia, el glamping representaría hasta un 25% de ese total.

El camping crece en inversión

Los inversores y players comienzan a mirar cada vez con mayor interés a un mercado poco explorado aún. Pero que tiene características ventajosas y, además, todo por delante. El camping crece en inversión, tanto en su versión tradicional como en su versión de lujo: el glamping.

Se trata, en principio, de inversiones en sectores alternativos, donde el valor de gestión del operador cuenta aún más. Pero que tienen propiedades que les hacen atractivas a inversores y players. Los fundamentales con que cuenta el camping se sustentan en la capacidad de España para recibir turismo. De hecho, se trata de uno de los destinos turísticos más buscados del mundo.

El mercado de camping y el de glamping vino desarrollando un fuerte crecimiento desde 2017. En ese año, por todo concepto, se trató de un negocio de 4,28 billones de euros. Para 2019, el crecimiento fue del 7,9%. las previsiones para 2027 dicen que la cifra podría alcanzar los 5,69 billones de euros. De ese total, el glamping sería el de mayor crecimiento: un 10%. Y aportaría el 25% del negocio de aquí a cinco años.

Los principales atractivos para la inversión se centran en la capacidad turística de todo el Sur de Europa, la relativa poca actuación necesaria. Además de las nuevas demandas de la vida en naturaleza. También la creciente profesionalización de quienes llevan adelante las operaciones y gestiones otorgan mayor rapidez y acceso a la inversión.

Camping y glamping, las dos opciones de inversión

A la modalidad tradicional del camping, se suma otra que viene generando expectativas: el glamping.

Por un lado, al camping es lo que se conoce tradicionalmente como acampe o vida en naturaleza; con instalaciones relativamente básicas, aunque los hay más sofisticados. En el caso de la palabra glamping, es la combinación entre glamour y camping. Aunque no parezca, viene de larga data, ya que siglos atrás, las tiendas de campaña de reyes y emperadores se montaban bajo la premisa del mayor lujo y la comodidad posibles.

Hoy, el glamping tiene conceptos de la vida al aire libre y las ventajas de la hotelería. Ideal para quienes gustan de acampar sin por ello dejar de disfrutar de las comodidades de una cama o muebles. Además de las instalaciones básicas, el modelo de glamping puede contar con cocina y hasta roperos.

El mercado tiene en España unos diez años de desarrollo. Al menos con el profesionalismo y la calidad de gestión de los operadores actuales. El camping crece en inversión sobre todo en la zona costera del Sur, donde los paisajes naturales, de grandes extensiones, poseen un atractivo sin igual.

Es de las regiones que más turistas reciben cada año. Al igual que los destinos que ya cuentan con una tradición, en la playa y en la montaña, y que cuentan con buenas vías de acceso. Un dato a destacar es que la demanda de este tipo de turismo se da, principalmente, desde Francia, Bélgica y el centro de Europa.

Rendimiento económico de los campings

A la hora de hablar de los rendimientos, puede superar el 12%, con una amortización promedio de cinco años. El camping crece en inversión a partir de estos aspectos y otros que le dan mayores atractivos a inversores.

Por supuesto que no es la misma inversión la que lleva el camping tradicional, que requiere poca intervención, con la del glamping. Ya se trata de lograr contar con servicios básicos e ítems de calidad en zonas muy apartadas. De todas maneras, uno y otro modelo de negocios vienen desarrollándose de manera integral.

No solo se suman cada año zonas donde acrecentar el negocio, sino que existe una mejora en la calidad de gestionar de los operadores. La llegada cada año de miles y miles de turistas de toda Europa entusiasma a emprendedores e inversores. Definitivamente, el camping va camino a transformarse en una opción de inversión estable y rentable. Ni más ni menos.

Para los profesionales del sector consultados, “hablar de rentabilidades en el contexto actual es complicado y hay que sumarle que venimos de unos años que han imposibilitado una evolución normalizada de las cuentas de resultados”. “Al mismo tiempo existe una gran diferencia en niveles de coste de desarrollo entre un camping convencional, que tendría como estructura típica una zona de acampada, otra de caravanas y residualmente algún bungalow o similar, complementado con mucha zona verde, agua, supermercado, restaurante-cafetería, un resort como los que pueden aparecer en la costa catalana, con mucho foco en entretenimiento, agua, familias, y un glamping como los que podemos encontrar actualmente, similares a los modelos hoteleros en servicios pero con una estructura horizontal en lugar de vertical”, explican desde Savills, la consultora española.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de que el camping crece en inversión. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Mientras Europa se encuentra en la transición hacia la puesta en marcha de la Regulación de Mercados de Criptoactivos (MiCA), el Congreso de España aprobó la nueva ley de Mercados de Valores y Servicios de Inversión que, entre otras medidas, contempla el cierre legal de empresas de criptomonedas, en caso de que infrinjan la normativa.

La propuesta española para regular a las empresas de criptomonedas

El Congreso de España aprobó una ley de Mercados de Valores y Servicios de Inversión, que espera entrar en vigencia prontamente tras la actual de 2009. Entre otras medidas novedosas, la propuesta aprobada la semana pasada contempla el cierre legal de empresas relacionadas con criptomonedas, en caso de que infrinjan la normativa. A partir de su publicación en el Boletín Oficial, la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) será el órgano encargado de supervisar la emisión, oferta y admisión de algunos criptoactivos que no sean calificados como instrumentos financieros.

Concretamente, la nueva normativa establece sanciones que van desde el pago de sumas determinadas hasta el cierre de empresas de criptomonedas. También podrán ser suspendidas las licencias de operaciones a aquellos proveedores de servicios de criptoactivos que incurran en actividades no autorizadas o ilegales.

El valor de las multas y el alcance de la ley

Las medidas que tienden a regularizar la actividad de las empresas de criptomonedas vienen acompañadas de las correspondientes sanciones por el no cumplimiento de la ley. En ese sentido, se establece una diferencia general respecto de si el infractor es una persona individual o una compañía. En el primer caso, una persona física podría tener que pagar 700 mil euros por sanción. Si en cambio la que está en falta es una compañía, la multa podría llegar a ser el equivalente al 12,5% de todo el volumen de comercio de la entidad.

No obstante haber acordado estos detalles de la norma, hay dudas respecto de cuán efectivas serán las medidas en un marco en el que se espera que se ponga en vigencia la ley europea que regula el Mercado de Criptoactivos (MiCA). En ese sentido se expresó en sus redes la abogada Cris Carrascosa, al decir que la ley española no cuenta con una antelación a la ley MiCA y por ende no se puede adecuar aún a la que regirá en toda la UE.

Lo que regula la Ley MiCA

La ley MiCA es el reglamento que la Unión Europea aprobó para otorgarle un marco legal y jurídico a todo el ecosistema financiero desarrollado alrededor del blockchain y las empresas de criptomonedas.

Hasta que se promulgue el año entrante, esta norma se encuentra en una transición en la que, si bien ya cuenta con el consentimiento de las partes, todavía no rige con plena vigencia, por lo que cada país sigue legislando bajo sus propias leyes.

El principio que motivó este acuerdo general cuando empezó a tratarse un par de años atrás -a principios de 2018, tras la corrida alcista de Bitcoin en 2017-, es el de dar lugar al nuevo sistema de criptoactivos estableciendo conceptos y mecanismos que permitan identificar aquellos que son seguros para los clientes y a la vez no comprometen la estabilidad del mercado ni los sistemas financieros tradicionales. Yendo un poco más lejos, el acuerdo internacional busca prevenir que el mal uso del sistema blockchain de criptodivisas termine financiando el terrorismo o sirva para blanquear capitales.

La propuesta de Mercados en Criptoactivos tiene cuatro objetivos principales:

Proporcionar seguridad jurídica para los criptoactivos no cubiertos por la legislación de servicios financieros de la UE existente;

Establecer normas uniformes para los proveedores y emisores de servicios de criptoactivos a nivel de la UE;

Reemplazar los marcos nacionales existentes aplicables a los criptoactivos no cubiertos por la actual legislación de servicios financieros de la UE;

Establecer reglas específicas para las llamadas “monedas estables”, incluso cuando se trata de dinero electrónico.

Por qué las empresas de criptomonedas están en el eje del debate

La Ley MiCA es en rigor una parte de un acuerdo general planteado por la UE en septiembre de 2020, cuando la Comisión Europea (CE) adoptó un Paquete de Financiamiento Digital, que pretende proyectar medidas destinadas a contener la situación económica del continente en las próximas décadas. Dicho paquete de medidas tiene como objetivo mejorar la competitividad del sector y las tecnologías Fintech de Europa, mitigar el riesgo y garantizar la estabilidad financiera de los países adheridos a la UE.

Es en este marco que, mirando al futuro, se empezó a debatir todo lo concerniente a la Ley MiCA, principalmente para optimizar la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) y regular los activos virtuales protegiendo a los usuarios e inversores. Por esta razón es que los proveedores de servicios de criptoactivos, conocidos como CASP, fueron puestos en el eje del debate, cuyo crecimiento ha sido cada vez más notorio. Frente a ello, a partir de la entrada en vigencia de la ley se les impone una serie de obligaciones y estrictos requisitos de control.

Si quieres saber más sobre el mundo de las criptomonedas, puedes seguir leyendo notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Entre las técnicas de venta inmobiliaria “no estándar” de mayor tendencia en todo del mundo, encontramos al emergente Home Staging. Lo que comenzó en Estados Unidos como una corriente innovadora y fuera de lo convencional, no sin sus detractores, llegó al país hace poco más de cinco años. En este artículo de Oi Real Estate repasaremos sus inicios, su desarrollo, de qué se trata en profundidad. El home staging para el agente inmobiliario… ¿Puede ser una salida en ventas? Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este apasionante tópico. ¿Nos acompañas?

De Estados Unidos al mundo

El Home Staging en el mercado de compraventa de viviendas, busca combinar una serie de técnicas para salirse de lo que es la típica exhibición convencional de una propiedad. En este sentido, la transformará en una experiencia única para el interesado. De hecho, Home Staging es por definición y en español una “puesta en escena hogareña”. La meta es la de todo agente inmobiliario: vender y hacerlo lo más velozmente posible.

En dicho contexto, se tienen en cuenta varios puntos. Su creadora, la estadounidense Barb Schwarz, es una reconocida agente inmobiliaria que al fin ha sabido imponer con su Home Staging un estilo único, adaptado en todas partes del mundo. Ha sido avalado primero a regañadientes y luego (más precisamente tras comprobar su éxito) enfáticamente por muchas de las principales franquicias. De esta forma, va logrando introducirse en cada mercado en el cual los valientes agentes inmobiliarios se deciden a experimentar con él.

Barb Shwarz

La perseverancia de Barb Shwarz la ha llevado a no bajar los brazos a la hora de probar los inicios de lo que sería el Home Staging y llevarlo a las más altas esferas del real estate. A través del tiempo ha acuñado distintas máximas en su literatura y sus artículos en publicaciones especializadas. Promueve el optimismo en los agentes, vendedores y asesores, y está muy segura de que toda vivienda es vendible.

Hoy, brinda conferencias en las principales ciudades del mundo y ningún agente o actor del sector inmobiliario quiere perdérselas, si está en su posibilidad acudir a alguna. El teatro la escucha atentamente y toma nota…

Un cliente tarda menos de un minuto en decidir si le gusta un piso, los pisos huelen, los pisos vibran. Ten todo en cuenta, la decisión de compra es emocional. Barb Shwarz

Barb Shwarz

Home Staging para el agente inmobiliario

Este proyecto de Barb Shwarz comenzó hace casi medio siglo y al día de hoy no deja de propiciar venta tras venta. Cuando en un comienzo Shwarz en persona se encargaba de realizar sus propios estudios de venta en base a sus resultados, pocos los tomaban en cuenta. Sin embargo, una vez que consiguió llamar la atención de las publicaciones más leídas del sector inmobiliario, la cosa comenzó a cambiar.

Para implementarlo en tus estrategias, es conveniente visualizar una imagen mejorada de la propiedad a vender o alquilar. El objetivo: despersonalizar la vivienda hasta tocar las fibras emocionales del interesado en los primeros 90 segundos de su estancia. ¿Sabías que ese es el exiguo período en el que un interesado comienza o no a tomar la decisión de iniciar o bajarse de una negociación?

Consejos útiles

Al ingresar a una propiedad que vas a vender o alquilar, procura tú mismo imaginar el mejor Home Staging posible. Visualiza dónde colocar elementos aromatizantes, luces de colores, bombillas cálidas, plantas en macetas minimalistas. Quítale la identidad a la casa e imprégnale una nueva. ¿Consideras que sería buena idea tomar un curso de decoración? Pues hazlo sin dudar. Te ayudará de mucho.

Dos consejos muy útiles a la hora de emprender un Home Staging en un piso incómodo u oscuro.

  • Si los ambientes de las propiedades son sombríos, considera exhibirlos en el momento del día más luminoso.
  • Si se trata de una propiedad poco espaciosa, libérala de cortinas o aconseja a los propietarios encarar una lavada de cara, utilizando pinturas en tonalidades claras. Sobre todo, ten en cuenta mejorar lo más posible el frente de entrada.

En definitiva, para llevar el Home Staging al punto máximo de efectividad, es fundamental guiar la decisión del interesado a una instancia lo más agradable y emotiva posible. Combinando aromas, luces y el decorado propicio, lo lograrás prontamente. A su vez, es conveniente que te tomes tu tiempo para ejercitarlo. Recuerda que a su creadora le costó varias décadas lograrlo.

Ventajas de practicar el Home Staging

Existen muchas y poderosas ventajas, una vez que sepas poner en práctica esta sutil e innovadora metodología de ventas inmobiliarias. Solemos recordar a través de nuestros artículos la importancia no solamente de vender de forma eficaz y rápida, sino también de encontrar al interesado cuyo bienestar esté esperándolo en esa vivienda que estamos exhibiendo. Considera las siguientes virtudes del Home Staging, relacionadas a ello:

  • Las propiedades suelen venderse en una mayor cantidad de dinero de la habitual y más cercana a la del coste requerido por el propietario; ya que los interesados son por lo general menos propensos al regateo.
  • Los pisos (siempre hablando generalmente) se venden o alquilan en menos tiempo del estipulado. Más ventas en menos tiempo, es igual a más dinero.
  • Al brindar un espacio cálido y hogareño, los interesados pueden imaginarse habitando el piso. ¿Imaginas las diferencias de exhibir un piso con Home Staging a uno vacío?
  • Es una excelente forma de revalorizar la propiedad. Ni sus propietarios terminan de creer lo bien que quedan sus viviendas al exhibirlas mediante Home Staging.
  • En España el Home Staging viene ganando terreno aceleradamente. Aprovecha para implementarla antes de que esta tendencia llegue la cresta de la ola, como novedad. Comprobarás que cuando en las publicaciones anuncies que una vivienda está siendo exhibida en modo Home Staging, muchos más interesados querrán reservar su visita.

Si quieres informarte sobre esta técnica importada de los Estados Unidos y con fuerte crecimiento en el país, no tienes más que dirigirte al International Association of Home Staging Professionals. Allí encontrarás todo lo necesario para no empezar de cero.

Hemos visto la importancia del home staging para el agente inmobiliario. Si lo has practicado o lo practicas habitualmente a modo de especialización, nos encantaría que compartas tus vivencias en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Los animales de compañía se han ganado un lugar en la vida de los seres humanos y forman parte de la familia. Sin embargo, estos integrantes que alegran la vida, no son bienvenidos en todas partes y pude resultar complejo encontrar sitio en que se las reciba, sin inconvenientes. Por eso, si quieres buscar un nuevo lugar para vivir y deseas alquilar piso con mascotas, no te pierdas el siguiente post.

Encontrar un piso que se encuentre en alquiler no es un asunto sencillo, la oferta escasea y si a eso se le agrega el deseo de alquilar piso con mascotas, las opciones se achican cada vez más. Lo que sucede es que, hay muchos propietarios que no permiten el ingreso de animales a la vivienda y las familias con mascotas deben realizar una gran búsqueda para hallar un piso que los acepte.

De acuerdo a la información que brinda la Fundación Affinity, en España, casi el 45% de sus habitantes convive con animales domésticos. Por lo que es muy común visitar a algún amigo o familiar que posea mascotas en su vivienda, pero no ocurre lo mismo en los pisos de alquiler. Aquí la situación es más complicada y puede ocurrir con frecuencia, que no se los acepte.

Teniendo en cuenta que casi la mitad de los españoles tienen animales a su cuidado, la posibilidad de hallar viviendas que permitan el ingreso de mascotas debería ser más fácil. Por eso en este post, te indicaremos cuál es la zona con mayores dificultades para alquilar piso con mascotas y también, aquellas en donde es más sencillo encontrar pisos que se consideren Petfriendly.

Alquilar piso con mascotas: El desafío de muchas familias

Comprar una propiedad es el deseo de gran parte de la población, pero no siempre están dadas las condiciones para que esto suceda fácilmente. La capacidad adquisitiva con la que cuenta una persona será la llave que le permita acceder a la compra de una vivienda, algo que no todos pueden permitirse.

Sin embargo, siempre se encuentra presente una opción que enamora a muchos interesados en disponer de un sitio para vivir: el alquiler. Esta posibilidad permite a cualquiera que pague todos los meses la renta, contar con un lugar para descansar y disfrutar.

Es más, a veces quienes tienen dinero para comprar propiedades, no eligen esa opción y prefieren alquilar una vivienda. Pero esta situación se vuelve amarga cuando se comienza a investigar sitios que permitan alquilar piso con mascotas, esos amigos peludos no son aceptados en todas partes y la odisea por la que tiene que atravesar una persona que tiene un animal doméstico es, muy estresante y en algunos casos imposible.

¿Por qué algunos propietarios prohíben animales domésticos en sus viviendas?

Existe una creencia que se extiende a buena parte de la sociedad, que indica que los animales son ruidosos y están asociados a la suciedad. Esta postura que tiene muchos años no es refutada y se la impone como una verdad, cuando hoy en día hay muchos animales de compañía que se caracterizan por ser respetuosos y estar muy bien educados.

Sin embargo, esta opinión negativa sobre los animales sigue vigente y algunos propietarios deciden no permitir el ingreso de estos, para evitar posibles inconvenientes con otros vecinos o realizar gastos que no se contabilizaban cuando el inquilino entrega la propiedad. Además, esta opción de negarse a permitir mascotas se encuentra completamente avalado en la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Alquilar piso con mascotas: Los interesados dependen de la decisión de los arrendadores

El propietario se encuentra con la libertad necesaria para aceptarlas o rechazarlas. Esto hace que las personas que quieran alquilar piso con mascotas, se encuentren con un sinfín de trabas, como una oferta extremadamente pequeña, propietarios que se rehúsan a los animales y vecinos que encontrarán cualquier excusa para recriminarles por sus animales. Hallar piso es complicado, pero no imposible y en el siguiente apartado te indicaremos cuáles son las zonas que aceptan mascotas con mayor facilidad.

Sitios en donde es más fácil arrendar un piso con mascota

Las familias han ido cambiando con el paso de los años y es muy común, encontrarse con personas que no tengan hijos y sí, cuenten con algún animal de compañía. Sin embargo, comenzar la búsqueda para alquilar piso con mascotas puede ser muy dura, si se tiene en cuenta que la oferta de viviendas disponibles para este tipo de familias es, de tan solo el 4%.

No obstante, si un español quiere alquilar piso con mascotas y evitar inconvenientes con el arrendador, puede hacerlo en Madrid. Aquí, la oferta aumenta al 7% y es una de las zonas en donde más se vive con animales, aunque la oferta sigue siendo baja es muy posible hallar el piso adecuado y que se lo reciba al amigo animal sin problemas.

Pero no es la única zona en donde es posible hallar viviendas para mascotas, también en Canarias y la Comunidad Valenciana se posee una oferta adecuada para las familias que tienen mascotas. Aunque, puede ser una gran odisea encontrar un piso que las acepte, en España siempre se hallará el lugar ideal para el inquilino interesado.

Zonas con mayores dificultades para alquilar piso con mascotas

Así como mencionamos las zonas ideales para vivir con animales domésticos, hay otras en donde la oferta es casi inexistente. La dificultad para alquilar piso con mascotas se hace presente en Aragón, donde la oferta disponible llega al 1%, aquellos que tengan la ilusión de hallar vivienda en esta zona deberán buscar con tiempo y mucha paciencia.

Pero esta oferta tan baja, no solo se observa en Aragón, también en Extremadura y País Vasco, en donde la oferta llega al 2%, de acuerdo a los datos que ofrece Fotocasa. Por el momento, no se contemplan soluciones a corto plazo que propongan un aumento de la oferta, pero el mercado inmobiliario es cambiante y los arrendadores pueden encontrar el nicho perfecto para que sus propiedades sean ocupadas en poco tiempo.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

España es un país que cuenta con una agenda vinculada a la sostenibilidad muy activa. Variadas son las medidas referidas para podes lograr un mejoramiento en el uso de los recursos renovables con la finalidad de continuar en su agenda de cuidado del medio ambiente. Entre ellas, desde el gobierno central se ha adelantado que se encuentra elaborando una guía que detalla la estrategia de turismo sostenible 2030.

En el siguiente post, queremos detallarte y adelantarte los principales puntos de este documento. Cuáles son sus objetivos para los próximos años, en que estarán centrado para cumplirlos, etc. Además, te contamos todos acerca del turismo sostenible y cómo ser un viajero sostenible. Sigue leyendo.

Estrategia de turismo sostenible

¿Qué es el turismo sostenible?

Cuando hablamos de turismo sostenible nos referimos a la actividad del sector que busca generar el menor impacto posible sobre el medioambiente. Hablamos de un concepto que se encuentra basado en la utilización responsable de cada uno de los recursos naturales y culturales. Asimismo, es una manera de turismo que favorece a la mejoría de cuestiones sociales y económicas de las sociedades españolas.

A nivel mundial, en la actualidad más de la cuarta parte incluye en sus medidas acciones destinadas a la preservación de la naturaleza. En definitiva, se trata de fomentar un tipo de turismo que sea lo más respetuoso con el ecosistema que se pueda.

En este contexto, la clave principal es que la explotación de algunos de los recursos sea por debajo de su renovación del mismo. La idea es que el impacto sobre lo natural sea el menor, así como también sobre la cultura local. Todo ello se complementa con la finalidad de generar diversos tipos de empleos e ingresos.

Para la UNESCO, España es el país que contiene la mayor cantidad de reservas de la biosfera. A su vez, es el segundo en el mundo en número de geoparques.

Claves para desarrollar este tipo de turismo

Tres son las claves que fija la UNESCO para lograr que el turismo adquiera carácter de sostenible:

  • Optimización de los recursos del medioambiente. Esta calve tiene que ver con la importancia del ecosistema para que exista el turismo. Es decir, la única manera de generar este tipo de actividades es conservando los recursos que la naturaleza brinda. Y, también, atendiendo a la diversidad biológica.
  • Mantener la autenticidad de la cultura del lugar. En este sentido, resulta primordial entender cuáles son los agentes y los valores vinculados a las tradiciones culturales de cada sitio. Claro está que sin el respeto a la cultura es imposible llegar a desarrollar un tipo de turismo que apunte a ser sostenible.
  • Lograr una buena distribución de la riqueza. El factor económico es otro de los aspectos fundamentales para que este tipo de turismo puede llevarse adelante. Con ello se busca lograr la mejor distribución de cada uno de los beneficios socioeconómicos. En este sentido, hablamos de uno de los objetivos de este tipo de turismo es la generación de empleos estable para la obtención de ingresos y servicios que ayuden a evitar una situación de pobreza de la comunidades y sus ciudadanos.

Principales objetivos del turismo sostenible

Para poder comprender los puntos principales de la estrategia de turismo sostenible de España es preciso reconocer cuáles con los objetivos que persigue este tipo de acciones. Según la Organización Mundial del Turismo y el Programa de Naciones Unidades estableció, en 2005, doce finalidades claras:

  • Prosperidad local
  • Economía sustentable
  • Calidad en la generación de empleos
  • Distribución equitativa de la riqueza
  • Satisfacción al viajero y visitante
  • Involucramiento de la población local en la toma de decisión vinculadas al turismo
  • Bienestar a la comunidad y sus integrantes
  • Respeto cultural y al patrimonio histórico
  • Cuidado e integridad de ecosistema
  • Conservación biológica
  • Eficiencia en los recursos
  • Reducción de la contaminación. Es decir, pureza ambiental

Estrategia de turismo sostenible

Objetivo de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030

A través de la Secretaría de Estado de Turismo, el gobierno español está llevando adelante un documento denominado Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030. Hablamos de una agenda específica acerca del turismo para poder afrontar los retos del sector a mediano y corto plazo. La guía se basa en los tres pilares sobre los cuales se apoya la sostenibilidad: socioeconómica, medioambiental y territorial.

Para poder lograrlo, se llevo adelante el impulso de un proceso de carácter participativo en que se incluye al sector y a cada una de las comunidades autónomas españolas. En ese sentido, el principal objetivo de este proyecto es determinar cuales serán las bases de la transformación del sector del turismo para dar lugar al crecimiento del mismo con un carácter sostenido y sustentable. El modelo a surgir se apoya en la mejoría de la capacidad competitiva y el crecimiento de la rentabilidad de la industria. Así como también, en los valores culturales y naturales de cada uno de los destinos.

Previo a la presentación del documento que contiene la Estrategia de Turismo Sostenible se presenta un informe en el que se incluyen los criterios estratégicos que direccionarán esta iniciativa nacional vinculada al turismo. Siempre mediante el análisis de los retos que se deberán afrontar en el futuro.

Según como lo establecen desde el Gobierno se trata de un compromiso y un plan que debe contribuir a la consecución de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

¿Por qué elaborar una nueva Estrategia de Turismo?

Si hablamos de turismo, España es uno de los países líderes. Asimismo, el sector representa uno de los principales pilares de la economía española. Es decir, en fuente de ingresos ya que aporta el 11,7% del PBI y en la generación de empleo. En este sentido, emplea más del 12% del total de los afiliados en el país. Hace más de 40 años que se apuesta en acciones destinadas a impulsar el crecimiento del sector.

Y, gracias a cada una de las iniciativas tomadas, se pasó del turismo tradicional de “playa y sol” a repensar estrategias vinculadas a la mejora en la calidad del sector. No obstante, el ámbito turístico afronta retos nuevos, acompañados de cambios sociales profundos, como así también en el sector productivo. Por lo tanto, hablamos de una situación que requiere de una nueva perspectiva y la adquisición de nuevas formulas con la finalidad de lograr los cambios deseados.

¿Cuáles son los fundamentos sobre el que se posa el nuevo modelo de turístico sostenible?

Los factores o principios que rigen la formulación de esta estrategia de turismo sostenible en España se vincula a los objetivos del turismo de esta índole a nivel general. Es decir, establece una serie de fundamentos que buscan fomentar el crecimiento turístico sustentable para la próxima década.

En este sentido, la estrategia se basará en los siguientes principios:

  • Aportar por el crecimiento socioeconómico con la finalidad de aumentar la rentabilidad y competitividad. Esto mediante la apuesta de mejora de la calidad y acelero del procesos de transformación digital.
  • Conservar los valores culturales de la comunidad y naturales de la región.
  • Conseguir un beneficio social con la finalidad de un equitativo reparto de los beneficios que provee el sector. Y, en consecuencia, afrontar los retos que este tipo de procesos implican. Como ser, la despoblación del medio rural del país.
  • Gobernanza y participación entre el Estado español y las Administraciones en todos sus niveles.
  • Adaptar permanentemente los cambios al nuevo entorno. De esta manera, la mejora y la calidad del proyecto tienen a cuidar el medioambiente, a quienes habitan el lugar, etc.
  • Lograr mantener consolidado el rol del país como líder del sector a nivel mundial.

Ejes estratégicos de este plan para fomentar el turismo sostenible

Con el conocimiento de los objetivos y los fundamentos sobre los cuales se posa este plan conocido como Estrategia de Turismo Sostenible en España, a continuación exponemos los ejes estratégicos que forman parte de esta agenda para un nuevo modo de ver el turismo .

  1. Gobernanza colaborativa.
  2. Crecimiento sostenible.
  3. Transformación competitiva.
  4. Espacio turístico, empresas y personas.
  5. Producto, marketing e inteligencia turística.

¿De qué manera medir el turismo sostenible?

Según el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, la medición del turismo sostenible es crucial para poder mejorar las acciones políticas para este tipo de desarrollos. A su vez, es una manera de promover un “lenguaje estadístico común que pueda compararse entre países y diferentes sectores económicos, y hacer que se escuche la voz del turismo al abordar decisiones clave».

En este sentido, la OMT determina un conjunto de indicadores que permiten a los gestores de empresas tomar mejores decisiones. Al mismo tiempo, proponen una serie de puntos como referencia que sirvan como herramientas comparativas. En esta línea, la organización propone cinco referencias principales. Las mismas son las siguientes:

  • Consumo de agua dulce contabilizada en litros o metros cúbicos (m3) por huésped por noche.
  • Producción de residuos. Es decir, cantidad de kg. por huésped por noche.
  • Consumo de electricidad y energía medido en kilovatios hora por cada metro cuadrado de espacio atendido.   

De esta manera, mediante estas referencias es posible darle al turismo sostenible tangibilidad y una manera de que los actores de sector tengan un claro índice mediante el cual elegir dónde colocar el foco de acción.

En este sentido, dentro del sector turístico el sector hotelero es el que presenta la mayor cantidad de cambios en relación a una realidad cada vez más sostenibles. Para ser más claros, la principal referencia entre un hotel convencional y otro sostenible es el modo en que se ponen en práctica las medidas destinas a la reducción del consumo eléctrico y de agua, la huella de carbono, la conservación del ecosistema y cada uno de sus recursos naturales.

Hasta aquí te hemos detallado los principales puntos de la estrategia de turismo sostenible en España.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

La pandemia COVID provocó un profundo daño en el marco de las viviendas en alquiler y acentuó la problemática del acceso a la vivienda en ese contexto. En este contexto, se tiende a suponer que dicha crisis solo ha perjudicado a los inquilinos. Sin embargo, del otro lado de la moneda, no son pocos los propietarios que han visto dañados sus ingresos habituales, por las mismas causas. Se dice que para un comercio pequeño, nada peor que cortar la cadena de pagos. Pues, esta máxima es perfectamente aplicable a la situación actual de los alquileres en España. Muchos de esos propietarios, han consultado y consultan a las agencias respecto a la posibilidad de vender una propiedad ocupada en alquiler bajo contrato. En este artículo de Oi Real Estate veremos algunas claves para vender un piso alquilado. ¿Es esto posible? Abordaremos el tema que, más que un tópico, es el reflejo de uno de los problemas que toca de cerca al actual real estate español.

Problemas que atañen a todos

En el imaginario colectivo, una agencia no hace más que vender propiedades. Asimismo, se presupone que un bróker no hace más que invertir con el dinero de otro; y en el contexto de los alquileres, un propietario se dedica solamente a esperar de brazos cruzados un pago mensual. Todo tiende a minimizarse y a subvalorarse. Sabemos que ninguna de esas afirmaciones son ciertas y que todo requiere de un arduo trabajo.

Los propietarios de viviendas en alquiler se cuentan entre los principales damnificados por la incertidumbre económica actual, que ha presionado acaso como nunca antes al grueso del sector inmobiliario. Las tensiones entre inquilinos morosos y arrendadores, generaron severos conflictos en las vidas de los actores del sector, y en sus cuentas bancarias.

Claves para vender un piso alquilado

La venta de un piso (en alquiler activo y bajo contrato, o no) es una alternativa que los propietarios tuvieron en cuenta desde el inicio de la pandemia. Los motivos que dispararon estas decisiones fueron de los más variados. En su gran mayoría, se trató simplemente de un tema de rentabilidad en balance con la problemática de la crisis. “Es rentable, pero tengo muchos inconvenientes para acceder al pago” o “Si no vendo la propiedad, no podré afrontar las deudas de mi negocio”, etc.

Atención a las normativas

Según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), no existe ninguna prohibición que limite al propietario de una vivienda a venderla. Ni siquiera habiendo sido arrendada, o con su contrato de alquiler vigente. El dueño de un piso podrá entonces disponer de la propiedad, avalado por la Ley española. Por otra parte, una vez publicada la oferta, será el arrendatario quien posea un derecho de prioridad si lograra igualarla. En esta especie de “balance” normativo, el inquilino será entonces el primero en la lista de interesados; en caso de que se declare solvente, la Ley lo acompañará si decidiera adquirir el inmueble.

Podrá ocurrir que al arrendatario no le interese comprar el piso, o que sus finanzas no se lo permitan. Este deberá entonces manifestar legalmente su renuncia a la compra. Siendo así, el arrendador deberá tan solo comunicarle con un preaviso mínimo de 30 días, la fecha de la compraventa. La Ley de Arrendamientos Urbanos mediante su Art. 14 prevé que estos derechos se mantengan durante los cinco primeros años, a partir de la fecha en que fue firmado el contrato de alquiler; si el propietario vendedor fuera una persona jurídica, este plazo se extiende hasta los siete años.

Instancias de preaviso y tiempos de venta

Para cumplir con la normativa y poder vender un piso arrendado, el propietario deberá cumplir con las siguientes tres instancias de aviso a su inquilino:

  1. Informar fehacientemente. Si el propietario informara al inquilino su decisión de vender “de palabra”, este preaviso no contará con la validez legal. La notificación deberá ser por escrita, constando en ella la fecha de recepción, decisión de venta del inmueble, su precio y forma de pago, etc. También deberá constar mediante firma del inquilino su correspondiente recepción.
  2. Ofrecer el plazo mínimo de 30 días o más. Es un derecho del arrendatario buscar medios para adquirir el inmueble. Como dijimos, es el primero en la lista prioritaria en caso de considerar comprar la propiedad que viene arrendando. Por tanto, dicho lapso será el resultado de un acuerdo mutuo entre el propietario y el inquilino, sin fecha límite estipulada por ley. Durante o al finalizar ese plazo, el inquilino deberá renunciar a la compra, iniciándose una venta entre las llamadas “convencionales”.
  3. Vender dentro de los 180 días. A partir del instante mismo de la recepción del preaviso, el propietario contará con un plazo máximo de 180 días para vender el inmueble; siendo ese plazo la fecha de caducidad de la notificación de venta. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, el arrendador deberá extender otro preaviso y volver al comienzo de la cadena de acciones.

Riesgos de no enviar una notificación conforme a la Ley

¿Podría el propietario vender un piso arrendado a espaldas del inquilino? Pues sí. Pero los riesgos de conflictos que acarrearían el no envío del preaviso -como lo establece la Ley de Arrendamientos-, son muchos. Una vez que el nuevo propietario le comunicara al inquilino su adquisición, este podrá hacer uso (solo durante los primeros 30 días) del derecho de tanteo y retracto. Esto quiere decir, que puede optar por comprar él la propiedad, haciendo uso del artículo que lo posiciona como primera opción de compra.

Para ello, deberá sin embargo reembolsar al nuevo dueño el precio al que fue vendido el piso, respetando las condiciones pactadas entre este y el antiguo dueño; identificar y reembolsar gastos de firmas notariadas, formularios del Registro de la Propiedad e Impuestos. En definitiva, correr con los mismos gastos de compra que haya desembolsado el nuevo propietario, en iguales términos y condiciones.

Evitar esa situación

Para evitar esta situación, el inquilino deberá haber dejado explícitamente aclarado en el contrato de arrendamiento, su renuncia a ejercer el derecho de tanteo y retracto. Como solemos recomendar desde nuestros artículos, la elaboración de un contrato que contemple posibles inconvenientes y perjuicios para ambas partes, es uno de los detalles fundamentales para mantener una relación comercial sin estridencias entre inquilinos y propietarios.

Hemos visto algunas claves para vender un piso alquilado. Si tú, como agente inmobiliario, cuentas con tus propios tips, nos encantaría que los compartieras con nosotros en nuestra bandeja de comentarios al pie del artículo

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

La inversión inmobiliaria en Madrid crece a ritmo tal que la ha convertido en la cuarta ciudad preferida de Europa. La preferencia de inversores la coloca apenas por debajo de Londres, Paris y Berlín.

La inversión inmobiliaria en Madrid se destaca en gran manera y ya es la cuarta en preferencia de las ciudades europeas. Así lo respalda el informe Tendencias del Mercado Inmobiliario, elaborado por Pricewaterhouse Coopers (PwC) y el Urban Land Institute (ULI). Ambas entidades realizan cada año un ranking de las ciudades que eligen los inversores y jugadores del mercado. De modo que esta vez, la capital española trepó al cuarto lugar antecedida por Londres, Paris y Berlín. Barcelona es otro de los destinos de inversión en España, ya que –al igual que en el año anterior- se ubica en el noveno puesto.

Aunque se trate de un mercado con tensiones y cierto grado de incertidumbre, el inmobiliario cuenta con el respaldo de tener las preferencias de inversores que apuestan a lo seguro. Y si bien será difícil alcanzar los volúmenes de negocios que se realizaron el año pasado, es un sector que por su robustez ofrece siempre oportunidades de negocios.

La inversión inmobiliaria en Madrid

En febrero pasado tuvo lugar la vigésima encuesta que elaboran en conjunto PwC y ULI, conocida como Tendencias del Mercado Inmobiliario. Se trata de un trabajo que reúne a más de mil personalidades que componen el sector: agentes inmobiliarios, de la banca y de fondos de inversión. En esta edición, el ranking de ciudades que acaparan las preferencias de inversiones tiene a la capital española en el cuarto lugar.

La inversión inmobiliaria en Madrid se ubicó por debajo de Londres, Paris y Berlín. De este modo, se mantiene la apuesta hacia aquellos mercados con desarrollos sólidos y en crecimiento. Uno de los rasgos característicos de las ciudades elegidas en el tope del ranking es que han logrado mostrar resiliencia ante la incertidumbre del contexto europeo y mundial.

Madrid, que el año anterior se había posicionado en el sexto lugar, trepó dos puestos y se quedó como la primera de las ciudades españolas. La otra ciudad que tuvo un gran desempeño durante 2022 fue Barcelona, que en esta oportunidad mantuvo el noveno lugar.

Luego de un desempeño de los mejores de los últimos años, la inversión financiera tendrá un 2023 con menor actividad. Tal caída, en España puede llegar a ser un 25% más baja. Las causas del declive se pueden encontrar en los efectos de la alta inflación, las subidas de los tipos de interés, y una desaceleración económica. Además, claro está, una guerra en tierra europea que lleva más de un año.

Las primeras diez ciudades

En la cima de las primeras diez ciudades que marcan la tendencia y las preferencias a la hora de la inversión financiera está Londres. De hecho, se trata del mayor mercado de Europa. Aquí lo que prevalece es la poca incidencia que ha tenido de la guerra en Ucrania sobre la capital británica. Y es que los inversores optan por aquellos mercados donde los aspectos políticos y sociales del contexto internacional son menos influyentes.

En el segundo lugar se encuentra Paris. La capital francesa subió un lugar y en esto se pueden observar las expectativas por la realización de los Juegos Olímpicos de 2024. El tercer lugar es para Berlín, apoyado por la consideración de Alemania como el país más seguro de Europa para invertir.

La inversión inmobiliaria en Madrid ocupa el cuarto lugar del ranking, subiendo dos lugares desde la anterior edición de la Encuesta. Aquí debemos destacar que la capital española ha subido cuatro posiciones en solo dos años. Un desempeño que comparte con la otra ciudad entre las diez primeras: Barcelona. También comparten el alto crecimiento urbano, una elevada demanda y activos con alta calificación de calidad.

En el quinto lugar se encuentra la alemana Múnich. En tanto que en sexto termino aparece Ámsterdam, en Países Bajos. Luego Fráncfort, la segunda ciudad más poblada de Alemania. En el octavo lugar nuevamente aparece una ciudad teutona: Hamburgo. En el noveno la mencionada Barcelona y en el décimo lugar de las preferencias para invertir en inmobiliarios se ubica Milán.

Por qué son las más buscadas

La vigésima edición de la Encuesta que realizan PwC y Urban Land Institute, ha dejado claro cuáles son los ítems y puntos que se ponderan a la hora de invertir. De hecho, los puntos altos del ranking están reservados para los mercados más grandes y sólidos de Europa.

En este año, el peso de las energías renovables volvió a ganar terreno. Desde finales de la pandemia, el ahorro energético tuvo gran incidencia en la construcción e inversión. La guerra en Ucrania y las consecuencias en el sistema de provisión energético europeo terminó por inclinar la tendencia.

La inversión inmobiliaria en Madrid ha seguido de cerca este nuevo contexto global y continental. Haciendo que la capital española permanezca la senda de crecimiento hasta llegar al cuarto lugar del ranking. Se desatacan tanto la inversión en residencial como el turismo. Por el lado del residencial, la ciudad tiene una alta demanda que no llega a ser abarcada por la oferta, lo que prevé un desarrollo continuo de la actividad durante 2023. Por el lado del vacacional y hotelero, hay en marcha grandes y medianos proyectos que también dan cuenta de un sostenimiento de la actividad. De todo ello, los inversores han tomado nota y apuestan por Madrid para invertir.

En cuanto al sector de oficinas y locales, ya hemos destacado en otros artículos sobre el crecimiento que ha tenido dentro del inmobiliario. Principalmente los locales y alquileres prime, como así también los locales ubicados en las zonas del tipo high Street.

Además, en la ciudad y su periferia ha aumentado en gran número los proyectos y emprendimientos del tipo co-living y built to rent. Aunque todavía no llegan a tener la injerencia en el mercado español que si tienen en otros países, la tendencia marca que cada vez representan mayores porciones de las inversiones en el mercado inmobiliario.

Todos y cada uno de estos aspectos han aportado para hacer de la inversión inmobiliaria en Madrid la cuarta dentro del continente europeo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la inversión inmobiliaria en Madrid. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La posibilidad de alquilar un piso de manera individual, no es una opción a la que todos puedan acceder y a medida que pasan los años, se observa un incremento de los pisos compartidos. Sin embargo, esta popular alternativa ha ido aumentando hasta el punto de que compartir vivienda es 60% más caro que hace menos de una década. Si quieres conocer más sobre el tema, te invitamos a leer el post que hemos preparado para ti.

La compra de un inmueble es uno de los sueños más deseados por cualquier persona, pero los problemas económicos y las situaciones personales pueden demorar la llegada de este objetivo. Por eso, una de las opciones más utilizadas para contar con un espacio propio para vivir es el alquiler de una vivienda.

No obstante, esta solución momentánea que permitía a los más jóvenes independencia y un sitio para estudiar, descansar y disfrutar de los días, es cada vez más difícil de conseguir. Esto se debe, a que se asiste a una oferta sumamente escasa de viviendas en alquiler y a costes de rentas que resultan imposibles para el arrendatario promedio.

Compartir vivienda es la opción más solicitada, ya que propone una posibilidad para aquellos que no cuentan con la capacidad adquisitiva para hacerle frente al precio de los alquileres. Ahora, el problema es que los pisos compartidos tienen un coste mucho mayor que hace siete años. De hecho, se calcula de acuerdo a la información que brinda Fotocasa que, compartir piso es 60% más caro que hace un lustro. Si quieres descubrir las consecuencias de este asunto. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué compartir vivienda tiene un coste cada vez más elevado?

Hallar un piso para vivir nunca fue tan difícil, las décadas van pasando y comprar una propiedad, se está convirtiendo en un objetivo muy complejo para los trabajadores de este milenio. Eso no quiere decir que sea imposible, porque existen opciones para todos los interesados, pero la espera puede durar muchos años.

Sin embargo, la propuesta de alquilar se hace presente con mucha fuerza y la demanda de pisos crece mucho más que la oferta, lo que hace que se produzca un gran inconveniente. Ante la falta de inmuebles, los arrendatarios deben evaluar opciones y encuentran que compartir vivienda es la mejor. Pero este crecimiento desmedido en pisos compartidos, ha provocado que los precios sean cada vez más elevados, a medida que pasan los años.

¿Por qué sucede esto?

Cuando una opción se vuelve muy solicitada, los problemas comienzan a hacerse presentes y en el caso del mercado inmobiliario, la oferta se hace cada vez más pequeña y los precios de las rentas comienzan a aumentar, ante las pocas opciones disponibles. Sin lugar a dudas, compartir vivienda es la propuesta de los últimos años y por eso, su coste se irá incrementando cada vez más.

¿Cuál es el perfil de los arrendatarios que alquilan pisos compartidos en 2023?

Compartir vivienda es una modalidad que vino para quedarse, una opción histórica para los estudiantes universitarios. Pero con el paso del tiempo, esta propuesta que solo era pensada por jóvenes que comenzaban su vida laboral, se ha extendido a otro tipo de arrendatarios.

Hoy en día, la oferta de viviendas disponibles no es suficiente y si bien, los pisos compartidos han aumentado sus precios conforme pasan las décadas, se han convertido en una posibilidad mucho más económica que la actual. Compartir vivienda supone unos 400 euros al mes para el inquilino, menos que un alquiler individual.

Jóvenes: Los más interesados

Aunque, cada vez conquista a nuevos interesados, se podría establecer el perfil del arrendatario modelo entre los 18 y 35 años. Pero esta edad promedio se está modificando constantemente, porque alquilar piso de manera individual representa un esfuerzo de más del 50% del salario, lo que hace que compartir vivienda se vuelva una constante y que personas de diferentes edades decidan esta opción para su vida.

¿Cuáles son las zonas en donde compartir vivienda es cada vez más caro?

La crisis económica se acentúa y el mercado del alquiler no es la excepción a la norma, porque la guerra que Rusia tiene con Ucrania ha provocado graves consecuencias para Europa, junto a la pandemia. Teniendo este panorama en frente, los precios comienzan a dispararse, la posibilidad de encontrar piso escasea y como si fuera poco, los costes de la renta son cada vez más altos.

Compartir vivienda se ha convertido en la opción predilecta, lo que permite realizar una comparación con respecto a la década anterior. El año 2015 se ubica como el punto intermedio entre la década que se transita y la anterior, donde se puede observar que el coste de renta de una vivienda compartida era de 200 euros, mientras que hoy en día es 60% más cara.

Las zonas que más aumentaron sus alquileres de pisos compartidos, son las más importantes del país: Madrid, Comunitat Valenciana y Cataluña. En estos casos, el aumento es muy notorio y ha alcanzado cifras altas. Cataluña tiene un coste de alquiler que supera ampliamente el 60%, con respecto al 2015 y se ubica cerca del 74% de aumento. Mientras que, los otros dos lugares mencionados aumentaron entre un 50 y 70%.

¿Qué sitio es el que menos ha aumentado desde 2015?

Los precios de los alquileres siempre presentan variaciones respecto de un año al otro, las actualizaciones de renta suponen pequeños aumentos y con el paso de los años, esta diferencia de precios se vuelve más notoria. En algunas zonas se puede observar como el coste de renta de viviendas compartidas es alto, como en Barcelona con casi 600 euros al mes.

Sin embargo, existen algunos lugares que no han experimentado sumas tan grandes y los precios son económicos. Valencia y Sevilla, proponen costes que se ajustan de manera adecuada para el arrendatario promedio, con precios que se encuentran entre los 350 y 360 euros.

Salamanca: El lugar más económico para compartir vivienda

Pero hay una zona en donde menos se ha aumentado, algo realmente raro si se lo compara con las ciudades cosmopolitas. En Salamanca, alquilar una habitación representa un coste menor a los 300 euros, lo que la ha convertido en el sitio que menos ha aumentado con respecto al 2015.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.