Etiqueta

España

Explorar

Sin importar tu especialización en el real estate, si eres un agente inmobiliario bajo relación de dependencia o si te manejas de forma independiente, seguramente te habrás realizado la siguiente pregunta en más de una ocasión… ¿Existe el plan de ventas inmobiliarias capaz de asegurarnos al cien por cien una cadena de negociaciones exitosas? Pues, así de veloz como este interrogante aparece a la mente de los brokers, igual de veloz se responde: no existe tal plan. En la primera parte de esta nota triple vimos que lo más cercano a esa fórmula perfecta radica en la posibilidad de medir nuestras acciones comerciales y actuar en consecuencia. Esta es la mejor forma de minimizar todo margen de error. En este artículo de Oi Real Estate, continuaremos entonces viendo cómo pergeñar lo más cercano a eso que podríamos denominar como el plan de ventas inmobiliarias ideal. ¿Nos acompañas?

Menos es más

En el real estate moderno, plagado de agencias y oficinas de servicios inmobiliarios independientes, nada garantizará el éxito como diferenciarse de la competencia. En este sentido… ¿Cuál es ese plus que puede hacer que un interesado en vender su propiedad te elija sobre el resto? Por otro lado ¿Qué hace que un potencial comprador o inquilino se sienta atraído por las ofertas publicadas en el portal de tu agencia?

A simple vista, realizando un breve relevamiento a través de los portales de éxito comprobado, verás que en su mayoría ofrecen los mismos servicios. Es que el real estate mantiene, sin moverse demasiado de su eje, ese objetivo de base, que es conseguir personas que quieran vender o alquilar su vivienda y luego lograr que otras la compren o alquilen lo más rápido posible y al mejor precio del mercado.

El plan de ventas inmobiliarias ideal

Por tanto, podemos afirmar que en este sector, menos errores implicarán más, mejores y veloces negociaciones; así como también una conformación óptima de nuestra cartera clientelar. Continuemos revisando cuáles son aquellos detalles a los que deberemos permanecer alerta por más que resulten triviales o mínimos. Notarás una gran diferencia positiva en tus servicios como asesor en bienes raíces, si tomas nota y prestas atención a su conjunto.

4 Tiempo y dinero tras revisar las terminaciones

Proponemos estar atentos a no perder de vista el estado de los dispositivos externos, que son en realidad la “terminación” de toda propiedad a la venta u ofrecida en alquiler. Al respecto, tomarse el tiempo de realizar una visita junto al propietario, antes de cerrar un precio de salida al mercado, puede ser crucial.

Alacenas, cerramientos, etc. deben encontrarse en perfecto estado al momento de ser exhibida la unidad. Recuérdale al cliente propietario que la inversión volcada en reemplazarlos, en caso de ser necesario, podrá ser fácilmente incluida en el precio de publicación y recuperada rápidamente; ya que una casa en perfectas condiciones (en lo edilicio y en sus elementos externos) en lo general resuelve su diligencia más velozmente que una que no lo está.

5 Seguridad como búsqueda

Sobre todo si nos referimos a viviendas de fin de semana o ubicadas en regiones vacacionales, muchos interesados se mostrarán poco atraídos por una vivienda que no contemple sistemas de seguridad acordes a los tiempos que corren. La okupación de viviendas es un conflicto complejo de resolver y un dolor de cabeza enorme que requiere tiempo y dinero por parte de los propietarios. Si la vivienda se encontrará vacía durante parte del año, será conveniente revisar sus sistemas de seguridad, alarmas, cámaras, etc. ¿Se encuentran actualizados? ¿Es necesaria una renovación de estos equipamientos?

Hoy día, el instalar un sistema que permita al propietario mantenerse al tanto del estado de su vivienda puede significar una gran diferencia al momento de decidirse entre propiedades visitadas. Una inversión en este sentido, ubicará a la unidad en cuestión en mejor posición respecto a muchas otras.

6 Domótica es el futuro en el presente

España es un país repleto de viviendas antiguas. Bajo esta mirada, la domótica está contemplada más bien en unidades a construir que en propiedades viejas. Algo que hasta hace tan solo un par de décadas podíamos contemplar solamente en las suntuosas casas hollywoodenses, en la actualidad se ha transformado en un objetivo al alcance de la mano y a un coste muy inferior al que se presupone.

La automatización de luces, aparatos refrigeradores, aires acondicionados inverters frío y calor, riego, etc. representan, además de un paso importante hacia la excelencia en comodidad, una buena forma de cuidar el medioambiente y de ahorrar en la tarifa energética. ¿Lo habías pensado antes? Seguramente como agente inmobiliario sí, pero las razones para incorporar equipamientos de domótica a pisos próximos a ser publicados no siempre estarán en la cabeza de tus clientes propietarios.

7 Huella pandémica

La pandémica, si bien no cambió el rumbo del real estate, sí dejó su huella en las preferencias de las personas, en varios aspectos. En este sentido, los clientes interesados buscarán ambientes más espaciosos, donde las corrientes de aire se encuentren presentes lo más posible.

Propón a tu cliente propietario realizar alguna breve reforma, por ejemplo, si encontraras que un muro divide un living de amplios m2 de una cocina estrecha. Esto suele ocurrir en los edificios antiguos. Da por sentado que hoy día un interesado joven preferirá la amplitud de una cocina comedor que un living vasto y una cocina diminuta, tipo vestíbulo.

Hemos visto algunos consejos para conformar el plan de ventas inmobiliarias ideal. En una tercera parte, avanzaremos con muchos más tips para que no te falte nada a la hora de diagramarlo y ponerlo en práctica. Si tienes los tuyos, nos interesa mucho que los compartas en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El gobierno central ha anunciado en las últimas horas una asistencia que forma parte de las baterías de medidas que han llevado adelante para acompañar a las familias más vulnerable en el gasto de energía. Nos referimos al Bono Social Térmico.

Hablamos de una medida que forma parte de un programa integral de ayudas para hacer frente a los gastos térmicos que son ocasionados por el consumo de agua caliente y calefacción en familias con una situación económica difícil.

En este artículo te contamos de que se trata, quienes son sus beneficiaros, los tiempos limites para solicitarlo. Sigue leyendo.

¿De qué se trata el bono social solidario?

Hablamos de una de las asistencias que forman parte del programa de ayudas que el gobierno central ha lanzado para familias vulnerares.  En este contexto, el bono social térmico es un tipo ayuda destina a lograr un equilibrio en los gastos que se generan debido al consumo de calefacción y agua caliente.

Esta asistencia fue creada a partir del art. 5 del Real Decreto-ley 15/2018 el 5 de octubre de 2018. El artículo integra diversas medidas de carácter urgente vinculadas al consumo energético. Es decir, que buscan proteger a los consumidores con el objetivo de complementar la ayuda bajo el concepto de Bono Social Eléctrico. Con él se intenta a apalear el consumo de calefacción, agua caliente o cocina sin importar la fuente utilizada.

¿Quiénes puede solicitar la ayuda?

El Bono Social Térmico, como mencionamos, está destinado a familias en estado de vulnerabilidad. Por lo tanto, podrán solicitar la ayuda los consumidores que hayan pactado el precio voluntario de pequeño consumidor, PVPC.  A lo que se le suma la tarifa regulada para los consumos menores  a una potencia de 10 kilovatios (kW ) y que se encuentren amparadas por el bono social eléctrico.

En este sentido, quién puede acceder al bono social térmico son:

  • Aquellas familias con una renta inferior a 11.862,90 euros si no hay  menor. Si en la residencia habita un menor el menor el monto se eleva a 15.817,20 y 19.771,50 euros si hay dos menores
  • Perceptores del ingreso mínimo vital (IMV)
  • Familias numerosas (sin criterio de discriminación por renta)
  • Pensionistas de la Seguridad Social que perciban la cuantía mínima

¿En qué consiste esta asistencia?

La ayuda por beneficiario será abonada en un pago único anual. La transacción será en la cuenta corriente de beneficiario con el domicilio que figura en la factura eléctrica. La cuantía de la misma dependerá del grado de vulnerabilidad y de la zona climática que la cual se encuentra la residencia.

Para los casos de consumidores severos o de riesgo de exclusión social el monto de la ayuda aumenta en un 60% con respecto a la que le corresponde por su zona climática.

Requisitos para solicitar el Bono Social Térmico

Para poder solicita esta ayuda para el consumo de la calefacción, cocina o agua caliente, los solicitantes deberán presentar una serie de requisitos. Para dicha presentación se considerarán distintos niveles de consumidores vulnerables. Hablamos de: consumidor vulnerable, consumidor severo, consumidor en riesgo de exclusión social.  

Requisitos para los consumidores vulnerables

  • La renta conjunta anual de la unidad de convivencia a que pertenezca sea igual o inferior a 2 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) de 14 pagas y superior a 1,5 veces el IPREM de 14 pagas. Esta referencia al IPREM se verá incrementada en 0,3 por cada adulto de la unidad de convivencia y en 0,5 por cada menor.
  • Estar en posesión del título de familia numerosa.
  • Ser receptor del Salario Mínimo Vital.
  • Que el consumidor y los miembros de la misma que tengan ingresos, sean pensionistas del Sistema de la Seguridad Social por jubilación o incapacidad permanente, percibiendo la cuantía mínima vigente en cada momento para dichas clases de pensión, y no perciban otros ingresos superiores a 500 euros anuales.

Requisitos para adquirir el bono para consumidores vulnerables severos

Los mismos forman parte de una categoría que forma parte de los consumidores vulnerables y que:

  • Dispongan de una renta anual menor o igual al 50% de los umbrales establecidos para ser considerados consumidores vulnerables.
  • Cuando el consumidor, y, en su caso, la unidad familiar, dispongan renta anual inferior o igual a 14 pagas, en el caso de pensionistas del Sistema de la Seguridad Social por jubilación o incapacidad permanente, recibiendo la cuantía mínima vigente en cada momento para dichas clases de pensión, y no perciban otros ingresos.
  • Cuando el consumidor, y, en su caso, la unidad familiar, tengan una renta anual inferior o igual a 2 veces el IPREM a 14 pagas, en el caso de familia numerosa.

Requisitos para consumidores en riesgo de exclusión social

  • Aquellos que como consumidores débiles severos son atendidos por los servicios sociales de una Administración autonómica o local que financie como mínimo el 50 % del importe de su factura.

Hasta aquí te hemos detallado los principales puntos acerca del Bono Social Térmico que ha anuciado el gobierno central español.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

El desalojo de una vivienda alquilada puede ser un proceso difícil, sin embargo, muchas veces es inevitable. Cuando un inquilino deja de pagar la renta, realiza reformas sin consultar o produce ruidos molestos constantemente, al propietario no le queda opción. Lo mismo ocurre cuando el contrato de alquiler finaliza y la persona se niega a abandonar el inmueble. ¿Cuáles son todos los casos en los que un arrendador puede iniciar un proceso de desahucio de su piso en alquiler? En este artículo te lo contamos.

El desahucio es un proceso judicial que inicialmente tomaba bastante tiempo. No obstante, con el correr de los años y las circunstancias que se fueron dando, la situación cambió y ahora es mucho más ágil. Si bien nadie desea someterse a este tipo de proceso, muchas veces no queda más opción. ¿Qué faltas de un inquilino son las que permiten a un propietario presentar una demanda de desahucio? ¿Qué dice la ley al respecto?

A continuación te contamos cuándo se puede proceder al desahucio de un piso en alquiler, qué dicen el Código Civil y la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) al respecto y de qué se trata el conocido como desahucio express. ¡Sigue leyendo!

¿En qué casos el propietario de un inmueble puede solicitar un desahucio?

El desahucio de un bien inmueble puede solicitarse en todos los casos en que una o más personas lo estén ocupando de manera ilegítima. Por ejemplo:

  • Cuando una o más personas entran sin autorización del propietario al inmueble.
  • Cuando una o más personas permanecen sin autorización del propietario en el inmueble.

Estas situaciones se dan específicamente en los casos conocidos como okupación. Pero también puede haber motivos de desahucio en el caso de un alquiler. Por ejemplo:

  • Cuando finaliza un contrato de alquiler y sus correspondientes prórrogas pero el arrendatario permanece en la vivienda.
  • Cuando el arrendatario comete algún tipo de incumplimiento del contrato de alquiler, lo cual implica la resolución del mismo.

Veamos qué dice específicamente la ley sobre estos dos últimos casos, que son los que más nos interesan en este artículo:

¿Qué dice la ley acerca del desahucio en el caso de un piso en alquiler?

El artículo 1569 del Código Civil es aquel que hace referencia a los desahucios en un piso en alquiler. El mismo establece que se podrá desalojar a un inquilino cuando:

El arrendador podrá desahuciar judicialmente al arrendatario por alguna de las causas siguientes:

1.ª Haber expirado el término convencional o el que se fija para la duración de los arrendamientos en los artículos 1.577 y 1.581.

2.ª Falta de pago en el precio convenido.

3.ª Infracción de cualquiera de las condiciones estipuladas en el contrato.

4.ª Destinar la cosa arrendada a usos o servicios no pactados que la hagan desmerecer, o no sujetarse en su uso a lo que se ordena en el número segundo del artículo 1.555.

¿Qué significa el desahucio express en el caso de un piso en alquiler?

Si bien suele utilizarse este término para hablar de los procesos judiciales ejecutados por propietarios en caso de okupación ilegal, en realidad el desahucio express no existe como tal para la ley. 

Los juicios que se llevan a cabo por incumplimiento de un contrato de alquiler suelen ser siempre de tipo declarativo. Dentro de ellos están el juicio declarativo verbal y el juicio declarativo ordinario. Aunque esta circunstancia es motivo de celebración de un juicio ordinario, la realidad es que este proceso de desahucio siempre termina tramitándose a través de un juicio verbal. 

La razón por la que esto ocurre es que el juicio declarativo ordinario es bastante lento y el proceso de desahucio puede llegar a extenderse por un año. En cambio, un juicio declarativo verbal dura aproximadamente seis meses. Por lo tanto, todos los desahucios por incumplimiento del contrato de alquiler pasaron a ser denominados socialmente como desahucios express desde que la ley permite llevarlos a cabo de esta manera.

¿Cuándo puede llevarse a cabo el desahucio express de un piso en alquiler?

Veamos cómo se puede proceder cuando finaliza un contrato de alquiler y sus correspondientes prórrogas pero el arrendatario permanece en la vivienda y cuando el arrendatario comete algún tipo de incumplimiento del contrato de alquiler.

Desahucio express por impago de la renta y otros incumplimientos del contrato de alquiler

El artículo 27 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) es el que hace referencia a estos casos. En su segundo apartado dispone que:

Además, el arrendador podrá resolver de pleno derecho el contrato por las siguientes causas:

a) La falta de pago de la renta o, en su caso, de cualquiera de las cantidades cuyo pago haya asumido o corresponda al arrendatario.

b) La falta de pago del importe de la fianza o de su actualización.

c) El subarriendo o la cesión inconsentidos.

d) La realización de daños causados dolosamente en la finca o de obras no consentidas por el arrendador cuando el consentimiento de éste sea necesario.

e) Cuando en la vivienda tengan lugar actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas.

f) Cuando la vivienda deje de estar destinada de forma primordial a satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario o de quien efectivamente la viniera ocupando de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7.

¿Cuáles son entonces las causas de resolución del contrato de alquiler y posterior desahucio?

Teniendo en cuenta lo establecido por el artículo 27.2 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) podemos afirmar que un propietario puede resolver un contrato de alquiler y solicitar un desahucio cuando el inquilino:

  • Deje de pagar la renta u otras cantidades que asumió la responsabilidad de abonar.
  • Subarriende o ceda la vivienda sin el consentimiento del propietario.
  • Produzca daños al inmueble o realice obras y modificaciones sin el consentimiento del propietario.

  • Realice actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas que puedan perjudicar a terceros.
  • Utilice el inmueble con fines comerciales cuando se pactó que se destinaría a vivienda habitual.
  • Incumpla cualquier otra cláusula del contrato de alquiler.

Desahucio por finalización del contrato

Ocurre cuando el contrato de alquiler y sus correspondientes prórrogas finalizan pero el inquilino se niega a abandonar la vivienda. En este caso, el propietario también podrá acudir a la justicia e iniciar un proceso de desahucio para que se desaloje a la persona.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Junto con el crecimiento del comercio electrónico y el trabajo remoto, las nuevas demandas dieron protagonismo a la inversión en infraestructura tecnológica. Desde torres de telefonía hasta centros de procesamiento de datos y de almacenamiento de mercaderías.

A poco de terminar el primer trimestre del año las previsiones se corrigen, acomodan y recalculan. Lo mismo ocurre con la inversión. A los activos tradicionales se le suman nuevos o más bien otros cuyo desarrollo se encontraba en proceso. Tal es el caso de la inversión en infraestructura tecnológica. Torres de antena, centros de almacenamiento y de logística vinculados para comercio electrónico están ahora en la mirada de inversores y operadores.

Hay razones para concluir que se trata de negocios durables. El crecimiento global de ventas online se acrecentó a partir de la pandemia, consolidando un cambio de hábitos de formas de adquirir bienes y servicios. Además, también se potenció la demanda de conexiones más rápidas. A pesar de lo que se podría estimar, el tránsito de datos no se detuvo luego de la salida de la COVID. Ese aspecto, junto con una fuerte profundización del volumen del comercio electrónico, es la base sobre la cual se sustenta la promovida durabilidad de una inversión en estos activos.

Inversión en Infraestructura tecnológica

La pandemia por COVID obligó a cambios de hábito en todo el mundo y en todos los órdenes. El hábitat, el trabajo, la diversión, el consumo de bienes y servicios, todo se vio condicionado por el distanciamiento social. Las casas de pronto debían tener acceso a corrientes de aire, las oficinas y locales se tornaron obsoletos y hasta peligrosos. El resultado fue la implementación de nuevos regímenes de vivienda, trabajo, diversión y compraventa.

Pero luego de la pandemia, muchos empleados de las empresas que habían adecuado sus métodos de trabajo continuaron realizando tareas desde su hogar. Muchas casas fueron remodeladas, e incluso las nuevas tuvieron otros criterios de diseño. Por último, gran parte del consumo de bienes y servicios no dejó de ser de manera electrónica.

De este modo, es lógico inferir que perduren los negocios y mercados que se desarrollaron durante dicho período. La inversión en infraestructura tecnológica es hoy uno de los refugios de operadores e inversores. Sobre todo, cuando se avizora una posible recesión, al menos en la zona euro y en las grandes economías globales. 

En concreto, las torres de telefonía móvil son un activo buscado. Como se trata de un negocio de mediano y largo plazo, ese punto es el que le brinda cierta resiliencia ante escenarios económicos oscilantes. Para este caso, no se estiman grandes movimientos, ni alzas ni bajas bruscas. La aparición del 5G y la inversión que implica su desarrollo, impulsan las expectativas sobre los servicios que brindan las torres. Un dato clave es que, desde el fin de la pandemia, todo ese enorme flujo de datos nunca paró de crecer.

Por el lado de los centros de datos, también se evidencio un fuerte crecimiento y desarrollo. Toda la infraestructura informática adquirida por personas y empresas necesitaron, y van a seguir necesitando, centros con la capacidad de admitir las aplicaciones de productividad. Si recordamos lo mencionado anteriormente respecto al mantenimiento del volumen de utilización y circulación de datos, es obvio pensar que son necesarios centros que logren procesar todo ese flujo. Y aunque se puede presentar una disminución, no llegaría a influir de manera negativa para el mercado.

Naves para comercio electrónico

Otra de las grandes protagonistas del crecimiento de la inversión en infraestructura tecnológica son las naves logísticas. El crecimiento del comercio electrónico tuvo un pico histórico durante la pandemia. Pero en el período que le siguió, el e-commerce continuó en altos niveles.

Aquí lo que prevalece también es un cambio de hábitos de consumo y de acceso a los bienes y servicios. Las ventajas de las aplicaciones y plataformas de comercio electrónico permitieron que se puedan realizar operaciones de manera rápida y segura. Si a esto se agregan las promociones que se ponen a disposición de los clientes e inversores, es claro que se inclinen por la modalidad virtual de las operaciones.

Pero todos esos bienes, tangibles o no, precisan de un lugar donde alojarse. Y así como son necesarios los centros de datos, también lo son las naves logísticas. La demanda de lugares donde albergar todos esos productos para ser distribuidos en tiempo y forma, le dieron impulso al inmobiliario logístico vinculado al comercio electrónico. Y del mismo modo que con los otros dos ítems, forman parte del crecimiento de la inversión en estructura para el mercado tecnológico.

Un mercado resiliente

Más allá de las dificultades de establecer cuán sólido puede ser un mercado, se pueden avizorar elementos con que hacer frente a los vaivenes del contexto local y global. En ese sentido, la inversión en infraestructura tecnológica tiene fuertes respaldos.

Todo los que respecta al inmobiliario para comercio electrónico tiene gran interés de parte de las inversiones. Y es de esperar que sean más capaces de soportar las incertidumbres coyunturales. Lo mismo para las locaciones de centros de procesamiento de datos.

Con respecto a las torres de telefonía, es un negocio que precisa locaciones amplias y continuas modernizaciones del equipamiento. Y la misma característica de negocio de plazos medios le otorga un grado de durabilidad.

Solo durante el año pasado, el crecimiento promedio del mercado inmobiliario vinculado al tecnológico fue de un 15%. Esto de acuerdo al Center Square New Economía Real Estate Index. Y aunque se trate de lo que se conoce como EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization, el indicador financiero del beneficio bruto de explotación calculado antes de deducir los gastos financieros), es una de las causas por las cuales players y operadores seguirán apostando a la inversión en infraestructura tecnológica durante mucho tiempo más.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la inversión en infraestructura tecnológica y los cambios de hábitos de los últimos años. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La vivienda rural ha ganado adeptos como una consecuencia de la pandemia porque la gente buscaba casas alejadas de las ciudades, amplias y con terrazas o balcones. ¿Por qué conviene invertir en ella y cuáles son las mejores zonas de España?

La necesidad por hallar un lugar para el teletrabajo o de aislarse un poco de las personas ha llevado a los españoles a interesarse por la vivienda rural. Si bien la situación se ha normalizado, invertir en vivienda rural continúa siendo una gran idea.

Ventajas de invertir en vivienda rural

En nuestro post anterior El Comportamiento de la Vivienda para este año hemos dado un panorama sobre las posibilidades en la compraventa de inmuebles. Ahora, vamos a nombrar los principales por qué de invertir en vivienda rural, es decir, alejada de las grandes urbes:

Los precios son más estables

Los precios de las viviendas rurales no aumentan al mismo ritmo que los precios de las viviendas urbanas. Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la evolución en estos precios es más lenta.

Por ejemplo, zonas rurales como Zamora, Teruel, Ciudad Real o Cáceres, han tenido variaciones en sus precios menores si las comparamos con la media de sus comunidades autónomas. Por eso es sumamente importante analizar los diferentes precios del mercado hasta hallar la oportunidad correcta.

La tranquilidad de una vivienda rural

Los paisajes de una vivienda rural suelen brindar la tranquilidad que buscamos en algún momento. Los alojamientos son independientes, no debemos compartir el inmueble con nadie y eso brinda una exclusividad muy requerida en estos tiempos.

Despídete del ruido de la ciudad y de los vecinos molestos, la vivienda rural es un sitio para el descanso mental y el disfrute. Sus entornos naturales nos ayudan a desconectar de la rutina diaria.

¿Qué debemos tener en cuenta antes de invertir en una vivienda rural?

Antes de invertir en una vivienda rural, debemos tener en consideración algunos aspectos.

Saber el objetivo de la inversión

Antes de invertir, ya sea en una vivienda rural o en cualquier otra cosa, debemos tener bien en claro qué es lo que buscamos obtener, cuál es el objetivo de la inversión. En este caso, debemos planificar si la vivienda será para vivir todos los días, si será para segunda residencia o solamente para invertir.

Si será nuestra vivienda principal, debemos tener en cuenta si hay colegios cerca, locales de ocio y tiendas para comprar alimentos. Además, también deberemos verificar la señal de Internet si es que deberemos trabajar temporalmente desde allí.

Tener paciencia con la búsqueda

Al haber menos oferta con respecto a las grandes ciudades, la búsqueda puede demorar más tiempo de lo pensado. Es por eso que recomendamos comenzar a buscar unos meses antes de la fecha deseada pues suele resultar complicado hallar todos los requisitos que buscamos en una sola vivienda.

La financiación bancaria

Si la vivienda es una segunda residencia y queremos obtener financiación de alguna entidad bancaria, debemos saber que los requisitos serán mayores y que los bancos suelen ser más exigentes en este momento.

Los bancos suelen financiar menos cantidad para segundas residencias, entre el 60% y el 70%, y los plazos de devolución son más cortos. Además, los intereses son más altos y deberemos tener en cuenta las refacciones que habrá que realizarle al inmueble para habitarlo, que saldrán de nuestro propio bolsillo.

Turismo rural en alza: ayudas y subvenciones

Los poblados rurales suelen ofrecer muy buenas oportunidades de inversión. Si nos remontamos a la España de posguerra, sabemos que las zonas rurales quedaron semi despobladas debido al éxodo de las personas hacia las grandes ciudades.

Esta despoblación es motivo de planes del gobierno, tanto de nuestro país como de la eurozona, que a través del turismo rural intenta fomentar la inversión en los diferentes pueblos. El plan más importante es el de ayudas y subvenciones, que se desarrolla desde variadas propuestas. Un gran impulso, ciertamente, si estás pensando en invertir en vivienda rural.

Para ayudarte en la búsqueda, te contamos sobre éstas, las más importantes:

➤ Ayudas LEADER

Este programa es una propuesta de la Unión Europea para el desarrollo de las comunidades rurales de todo su territorio. El objetivo es mitigar la despoblación y propiciar la expansión económica. Se proyecta en cofinanciamiento con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Las Ayudas LEADER abarcan hasta el 50% de la inversión de un alojamiento turístico y se tramita desde la administración de tu comunidad autónoma.

➤ Ayudas a la rehabilitación de vivienda rural

Catilla y León o Galicia son comunidades autónomas que tienen a su disposición subvenciones para promover la rehabilitación de viviendas, más allá de que se les dé un uso turístico o no.

Castilla y León, por ejemplo, posee un programa de ayuda de hasta 6.000 euros para la rehabilitación de viviendas que se encuentren en núcleos rurales, parques naturales y antiguas cuencas mineras. En el caso de Galicia, las ayudas se renuevan y publican anualmente para las zonas del Camino de Santiago y el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Estas subvenciones también son aplicables a las construcciones desde cero.

➤ Ayudas a la digitalización

Entendemos la importancia de la tecnología y el estar en red. Así también lo entiende el Gobierno, que lanzó «Kit Digital» el año pasado, una ayuda para estimular el uso de las nuevas tecnologías. Financiadas por los fondos Next Generation de la Unión Europea, pueden entregar subvenciones desde 2.000 euros para microempresas (dos empleados) hasta 12.000 euros para PYMES (49 empleados como máximo).

Los gastos que cubren van desde la automatización de procesos, la creación de páginas web, la implementación de facturas electrónicas, y más. Puedes encontrar toda la información sobre el programa en el portal oficial Acelera PYME. Hasta el software de gestión de casas rurales, que hoy en día es imprescindible, entra dentro de estos gastos.

➤ Bonificaciones fiscales y préstamos cualificados

Además de las subvenciones, encontramos las ayudas al emprendimiento. Ellas se concretan de manera de descuentos en la tributación o de préstamos más favorables.

A las bonificaciones o deducciones fiscales puedes acceder mientras realices inversión en mejorar la eficiencia energética de tu casa rural. Van desde el 20% hasta el 60% del gasto realizado, con una deducción de hasta 15.000 euros. Por parte de los préstamos cualificados debes cumplir ciertos requisitos que se tramitan en las comunidades autónomas.

➤ Subvenciones para la mejora de eficiencia energética

Las viviendas rurales pueden aplicar para diferentes ayudas directas, ya sea para rehabilitación (en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno), y las demás que hemos mencionado anteriormente.

La realización de una obra en tu vivienda rural e pos de una mejora en su eficiencia energética con base de 30%, esta ayuda puede cubrir hasta el 80% de tu inversión. Tiene un tope de 18.000 euros para propiedades unifamiliares.

Si realizas o has realizado una obra en tu propiedad que resulte en una mejora de su eficiencia energética de al menos un 30%, podrás solicitar estas ayudas, que pueden llegar a cubrir hasta el 80% de tu inversión, con un tope de 18.800 € para las viviendas unifamiliares.

Esperamos haberte ayudado sobre dónde y cómo conviene invertir en vivienda rural este año. Y que puedas aprovechar las subvenciones, ayudas y bonificaciones diversas que se encuentran disponibles.

Luego de leer este post, nos interesa muchísimo conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Sugerimos la siguiente nota:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

España, como siempre lo definimos, es un país sumamente variado. Ya sea por su gastronomía, sus paisajes, su patrimonio histórico y cultural. O por la inmensa oferta que tiene respecto a los gustos de quienes habitan o visitan el país. Dentro de todos estos sitios, algunos de ellos cuentan con un fascinante entorno de buenas prácticas y que cumplen con los diversos criterios para la conservación del medio ambiente. Como así también de lo social y la economía. Nos referimos a aquellos destinos sostenibles en España que, no solo preservan lo natural, sino que también ayudan y fomentan el trabajo artesanal y a la producción local.

En el siguiente post te contamos cuales son algunos de estos lugares, para que puedas comenzar a planificar un viaje desde el turismo sostenible. Sigue leyendo.

Destinos sostenibles en España-FORMENTERA(ISLAS BALEARES)

¿Qué requisitos deben cumplir los destinos para ser considerados sostenibles en España y en mundo?

Cuando hablamos de destinos sostenibles en España, y en el mundo, nos referimos a aquellos que buscan proteger, preservar y cuidar la biodiversidad del entorno y cada una de sus áreas verdes.

Para poder controlar la utilización, extracción y distribución de los recursos naturales más escasos existen determinadas premisas a modo de planificación a largo plazo. Es decir, una manera de clasificación estándar con el objetivo de determinar cuáles son los destinos a nivel mundial son los más sostenibles. Hablamos de una realidad que no es tarea fácil en tanto se deben cumplir con ciertos criterios establecidos por organismos que confieren esta categorización.

A continuación, te presentamos algunos de los destinos más sostenibles de España.

El Hierro en las Islas Canarias

Hablamos de la isla de menos tamaño de todo el archipiélago canariense. Se trata del paraíso de la sostenibilidad debido a su continua implementación de energías de tipo renovables, con un carácter de lo más innovador y un programa moderno de reciclaje. A todo ello, se le suma una gran promoción en relación a la movilidad eléctrica.

Esta isla ha sido declarada Reserva de la Biosfera en el año 20, debido a la combinación y contraste entre sus frondosos bosques y tierras volcánicas.  En adelante, a propuesto a cada visitante descubrir cada uno de sus encantos naturales respetando y conservando cada elemento del medioambiente.

Una de sus principales esfuerzos por cumplir cada criterio de sostenibilidad ha sido la instalación de la central hidroeólica Gorona. Esta herramienta se encarga de combinar la energía que generan los molinos con la producida por un salto de agua entres los dos embalses de carácter artificial de la isla. Esta instalación logró satisfacer todo el consumo eléctrico de la isla por un buen tiempo.

Por otra parte, tiene una política de residuo cero, de elaboración de productos “bio”, cosecha y su plan de movilidad, la convierte en una pionera en relación a sostenibilidad turística.

Vitoria-Gasteiz en Álava

Se trata de la capital del País Vasco. Un ejemplo más de calidad de aire y la cantidad de zonas verdes que dispone. Su caso histórico es magnífico y ha sido declarado Conjunto Monumental en 1997. Este sitio conserva a la perfección su estilo medieval, al tiempo que alberga una gran variedad de restaurantes y bares.

Para el 2021, esta región fue declarada como Capital Verde Europea por llevar adelante iniciativas, durante más de tres décadas, para la conservación y promoción del respeto a la naturaleza. Todo ello, acompañado de políticas destinas a un desarrollo de carácter sostenible.

Todo lo proyectado logró la recuperación y la conexión de los parques periféricos que envuelven a la ciudad. Como resultado se consiguió un espacio de casi 80 km de sendas urbanas con un acceso fácil al centro.

En zonas como Salburua, donde se crían diversos tipos de aves, este tipo de iniciativas son más que evidentes. Por otra parte, es posible encontrar  biodiversidad  en la zona de Ataria. Un lugar novedoso que se ubica en un edificio de cristal y madera muy singular que logra fundirse con su entorno.

En Girona, La Garrotxa es uno de los destinos sostenibles en España

Hablamos de un lugar único al interior de la provincia catalana de Girona. Un sitio que alberga un parque natural lleno de volcanes cráteres y coladas basálticas que se encuentran cubiertos de una hermosa vegetación.

En la zona Alta Garrotxa, al norte de la región,  el paisaje comienza a inclinarse a volverse algo abrupto. Aún conserva sus preciosos pueblos medievales con paisajes que sorprenden a cualquiera que los visita y con rutas para realizar senderismo. Como, por ejemplo, Olot.

Una actividad completamente recomendable es la subida a volcán Santa Margarida y al Croscat. Así como también realizar paseos por robledales, hayedos y encinares. Hablamos de una experiencia diferente y única para cualquier persona que ame la naturaleza. Un compromiso de carácter voluntario para que las empresas y gestores encargados de los espacios naturales  asuman cada uno de los principios del turismo conocido como sostenible.

Estos tipos de lugares son caracterizados por su elevado grado de medioambientalismo. Y, a su vez, por contar con un equipamiento bien preparado y un excelente catálogo de servicios sostenibles.

Algunos de sus municipios han dado lugar a la marca Gestión Sostenible de la Garrotxa y el Collsacabra (CGS). Nos referimos a una acción que posibilita a las empresas trabajar en el entorno considerando su prevención y concientizando sobre como preservar la ecología.

La Palma: otro lugar de las Islas Canarias

Esta isla es una de las mejores, a nivel mundial, para disfrutar de un increíble cielo estrellado, dada sus condiciones. Una manera única de contemplar la bóveda celeste de una forma única. Solo es cuestión de subir al Observatorio del Roque de los Muchachos para vivir una experiencia inolvidable. Cuando la tarde pasa, un conjunto de nubes rodea a toda la isla por debajo del nivel de sus cumbres.  Esto produce la sensación espacial de cree que se camina sobre el cielo.

Lo increíble de esta isla es que su superficie está ocupada por espacios naturales protegida en más de un tercio. Asimismo, una gran parte de está repleta de colores rojizos y negros. Más que nada en el parque nacional de la Caldera de Taburiente. Ese enorme circo de unos casi 10 kilómetros de diámetro.

Por otra parte, dispone de unas extraordinarias rutas a pie o caballo gracias sus pinares con ejemplares centenarios. Sin dudas, en este lugar es posible contemplar el horizonte como si se estuviese desde otro planeta.

Hasta aquí te hemos detallado los principales destinos sostenibles en España. Una guía completa para saber cuáles son los sitios que buscan conservar el medioambiente.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

En un alquiler puede surgir muchas veces la necesidad o el deseo por parte del arrendatario de subalquilar una habitación dentro del inmueble que ocupa. Esto puede traerle ingresos extra sin necesidad de poseer una vivienda propia. Sin embargo, se trata de una opción sujeta a varias condiciones y tanto el propietario como el inquilino deben actuar con cautela antes de llevarla a cabo. ¿Qué limitaciones tiene el subarriendo de vivienda? ¿Hasta qué punto es legal? ¿Qué es importante tener en cuenta antes de elegirlo? En este artículo te lo contamos.

El subarriendo de vivienda es una opción muy elegida por los inquilinos y a la que muchos propietarios ceden. Si bien se trata de una práctica completamente legal cuenta con varias limitaciones que es necesario tener en cuenta antes de proceder con él. Algunas de ellas tienen que ver con el precio, otras con la duración del contrato, entre otras. ¿Cómo está regulado por la ley? ¿Qué prácticas son legales y cuáles no en el subarriendo de bienes inmuebles?

A continuación te contamos qué prevé la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) al respecto y cuáles son las limitaciones que establece para este tipo de acuerdos. Luego veremos qué aspectos deben tener en cuenta el propietario y el inquilino antes de llevar a cabo un subarriendo. ¡Sigue leyendo para enterarte!

¿Cómo está regulado el subarriendo de vivienda por la ley?

El subarriendo, es decir, la posibilidad que tiene un inquilino de arrendar a otras personas habitaciones de la vivienda que está ocupando está regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Esta normativa permite el subalquiler de bienes inmuebles pero no de manera total, sino parcial. En su artículo 8.2 establece lo siguiente:

La vivienda arrendada sólo se podrá subarrendar de forma parcial y previo consentimiento escrito del arrendador.

El subarriendo se regirá por lo dispuesto en el presente Título para el arrendamiento cuando la parte de la finca subarrendada se destine por el subarrendatario a la finalidad indicada en el artículo 2.1. De no darse esta condición, se regirá por lo pactado entre las partes.

El derecho del subarrendatario se extinguirá, en todo caso, cuando lo haga el del arrendatario que subarrendó.

El precio del subarriendo no podrá exceder, en ningún caso, el que corresponda al arrendamiento.

A continuación veremos en detalle de qué se tratan estas limitaciones para el subarriendo de vivienda que establece la ley.

¿Cuáles son entonces las limitaciones del subarriendo de vivienda según lo que determina la ley?

Como mencionamos al principio, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) indica que solo se puede subarrendar una vivienda si se hace de manera parcial. De esta manera, el inquilino sólo tendrá derecho a alquilar habitaciones a terceros y no la totalidad del inmueble, ya que se trata de otra práctica llamada cesión del contrato. Por lo tanto, si se acuerda un subarriendo pero se cede la vivienda estamos hablando de una ilegalidad.

Por otro lado, también es importante que el subarriendo se lleve a cabo teniendo el previo consentimiento del propietario. De lo contrario, si esta persona desconoce que su vivienda está siendo subalquilada o no otorgó su consentimiento, también se trata de un alquiler ilícito. 

En caso de que se produzca alguna de estas dos faltas el arrendador podrá pedir la resolución del contrato ante la justicia. No solo el de subalquiler, sino también el de alquiler. Ahora veamos qué limitaciones prevé la ley, además de estas dos principales que describimos, para este tipo de acuerdos.

Precio

Según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) el precio del subarriendo nunca puede ser mayor que el del arrendamiento. Es decir que la persona que subalquile no deberá pagar más por la renta que el inquilino.

Finalización del contrato de alquiler

Cuando el contrato de alquiler finalice, también lo hará el de subalquiler de manera automática. Sin embargo, hay que recordar que si el subarrendatario usa la habitación alquilada como vivienda permanente, se aplicará el título 2 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). De no ser así, el contrato de subarrendamiento se regirá por lo pactado entre las partes.

¿Qué hay que tener en cuenta antes de proceder al subarriendo de una vivienda?

Lo ideal es que un posible subarriendo ya sea pactado de antemano entre arrendador y arrendatario al firmar el contrato de alquiler. Es decir, que ambos incluyan en el documento una cláusula en donde se establezcan las condiciones a cumplir por el inquilino si desea subalquilar una habitación.

Sin embargo puede que en muchos casos la posibilidad del subarriendo no quede especificada en el contrato. Cuando esto ocurre igualmente se puede establecer un acuerdo entre propietario e inquilino al momento de proceder con el subarriendo. Es importante aclarar que este no debe ser un mero consentimiento verbal, sino un escrito antes o durante el primer mes de subalquiler.

Veamos qué otros aspectos es importante tener en cuenta antes de llevar a cabo este tipo de acuerdo.

Impuestos

Los ingresos obtenidos por un subarriendo deben ser declarados ante Hacienda de manera diferente a los de un alquiler convencional. ¿Cómo?

Un propietario que alquila su bien inmueble debe declarar este ingreso como un rendimiento de capital inmobiliario. En cambio, un inquilino que quiere subarrendar una habitación, tiene que declarar su ingreso como un rendimiento del capital mobiliario.

Cantidad de personas en la vivienda

La realidad es que la ley no indica qué cantidad de personas pueden residir en una vivienda alquilada, teniendo en cuenta a los arrendatarios y a los subarrendatarios. Por lo tanto será el propietario quien deberá establecer previamente un límite dejándolo asentado por escrito.

Gastos

Es importante tener en cuenta que el pago de los suministros de gas, luz, agua y otros será responsabilidad del arrendatario. No obstante en la práctica lo común es que acuerde con el subarrendatario el reparto de estos gastos de manera proporcional.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El sector inmobiliario no te permite bajar la guardia en tus estrategias de ventas. Una de las principales características de este feroz (comercialmente hablando) y competitivo mercado, dependerá mucho de cuánto logres diferenciarte de tus competidores. Sobre todo si eres un agente inmobiliario freelance. No nos referimos solamente a mantenerse siempre alerta y actualizado en la infraestructura del marketing; hoy día debes incluir también cada detalle en servicios respecto a la presencia de la identidad de tu marca. ¿Sabías que los colores que utilizas desde tu logo, o en tus campañas publicitarias son parte importante del idioma gestual de tu firma en bienes raíces? En este artículo de Oi Real Estate veremos cuáles son esos colores claves en ventas inmobiliarias y cómo gestionarlo correctamente para generar más y mejores clientes. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más.

Correcto uso de la teoría del color

Si estás en el negocio del marketing, sabrás lo fundamental que significa un correcto uso del color en la presencia de tu compañía. La mayoría de la gente no suele tener en cuenta la influencia del color en su vida cotidiana, de un modo subconsciente aunque latente. Muchos te dirán que, a la hora de elegir un producto o servicio, el color no es un factor relevante y que no interfiere para nada en sus decisiones. Pero… ¿Es esto realmente así? Atrevámonos a ponerlo en duda.

¿Puede aplicarse la llamada teoría del color al marketing? Diversos y gruesos volúmenes escritos por los gurúes en ventas a nivel mundial, señalan que sí. Es un carácter imprescindible en el ABC del diseño publicitario, casi desde su misma creación. El sector inmobiliario no podía ser una excepción. Determinamos entonces que, un color u otro pueden afectar de distinta forma a distintos individuos, y en menor o mayor medida. Una vez determinado este criterio, entendemos que los colores van definitivamente a inferir en ciertos detalles, que pueden conducir hacia un determinado rumbo la elección de las personas, a la hora de contratar o no un servicio.

¿Hablas el idioma del color?

La forma en que te diriges a tus clientes antes, durante y una vez finalizada una negociación inmobiliaria, puede determinar o atraer un futuro negocio. Esto es un hecho. Pero cuando en ventas nos referimos a “idioma” hablamos de algo mucho más abarcador que las palabras que eliges para hablarle a tu prospecto, o la riqueza de tu vocabulario. Y si el marketing comienza con la tracción de un cliente que todavía no figura en nuestros ficheros, damos por cierto que los colores son hablar sin decir nada.

¿Es importante conocer cómo repercuten las tonalidades en nuestro inconsciente? Pues en marketing inmobiliario, más que importante, es un elemento clave. En un aspecto muy general diremos que existen las tonalidades cálidas que expresan positividad, alegría, confianza; y que (en el bando contrario) están los colores fríos capaces de transmitir sobriedad, frescura, alejamiento, etc. Pero quedarnos solo con eso, no ayudará de mucho. Hagamos un recorrido más detallado para aprender a gestionar el color en el marketing inmobiliario.

Provocar sensaciones en el cliente

El color en el marketing inmobiliario (y en todas sus ramas) tiene una finalidad específica y muy sencilla de definir: atraer a nuestra marca la atención de quienes están interesados en contratar un servicio o comprar un producto; y también acercar a la agencia a los radares de quien no tenía pensado vender, comprar ni alquilar una propiedad.

En este sentido, es una meta que puede alcanzarse con mucha más efectividad de la que imaginas. Solo debes saber cómo y en dónde utilizar la teoría del color de manera adecuada. Si estás buscando darle una vuelta de rosca a tu logo o a tu identidad de marca, es el momento de sentarse y darle una repasada a consciencia a la psicología del color.

La experiencia emotiva

Gestionar el color en el marketing inmobiliario no es una tarea demasiado compleja. Debe irse en búsqueda de experiencias (como recuerdos, o las aún no vividas) que puedan estar vinculadas estrechamente a colores determinados. El imaginarse dichas vivencias (recordarlas o desearlas) genera sensaciones ligadas a la emotividad, que en el marketing bien pueden denominarse como caldo de cultivo para la persuasión.

Así, el logo de la gaseosa cola Pepsi recurre a través de su azul, rojo y blanco al gen nacionalista estadounidense; y el polémico logo de la gigantesca M de McDonald´s busca con sus rojos y amarillos generar la estridencia del impacto.

Colores claves en ventas inmobiliarias

Dicho sea de paso… ¿Sabías que el color que primero capta el ojo humano es el amarillo? De ahí que muchas empresas lo han elegido a lo largo de los años. En marketing (lo que se dice marketing bien empleado), nada es casualidad.

Veamos sino lo que aseguraban directores de la prestigiosa Adobe Marketo Engagement, líder en el sector de las ventas, respecto a la elección de los colores para definir el carácter de una compañía. Uno los mejores colores para una marca es el azul, que es el elegido por el 33% de marcas principales estudiadas. El rojo ocupa el segundo lugar, al aparecer una de cada tres veces, y el negro o la escala de grises son la tercera opción más popular con el 28%.

Amarillos y verdes

Si vas a gestionar el color en el marketing inmobiliario, debes tener en cuenta el factor de las modas y las tendencias. A pesar de que las empresas que hoy se deciden a incorporar al amarillo en sus logos son minoritarias (el 11% o el 13% del total, dependiendo del estudio), a mediados del siglo XX muchas más compañías optaban por ese color para su identidad de marca. Simplemente estaba de moda.

El mejor ejemplo de esta variable es el color verde; a pesar de haber estado desde siempre relacionado al color del dinero (el verde dólar) hoy día puede encontrárselo en muchas compañías vinculadas a la ecología y los bienes sustentables. Fíjate sino en la identidad de marca de la empresa Distrito Natural y sus eco-hogares tan en voga. Esta singular característica, hasta hace unas pocas décadas atrás hubiera sido un hecho impensado en el mundo del marketing.

Posicionar tu marca inmobiliaria

Podemos comprobar fácilmente que los colores asociados al sector inmobiliario son el rojo primero, el azul luego, su combinación de diferentes modos y por supuesto, el color negro. Tu… ¿Estás buscando nuevos colores para tu servicio inmobiliario? ¿Cuál elegirías después de leer este artículo?

Hemos visto al detalle algunos colores claves en ventas inmobiliarias. Si posees tu propia teoría respecto a la influencia del color en el real estate, nos encantaría conocerla en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

La banca internacional está en crisis luego de que el lunes se desestabilizaran en la Bolsa las acciones de tres bancos estadounidenses. Tras la quiebra de Silvergate, Silicon Valley Bank y Signature Bank, preocupan las caídas de los bancos españoles y europeos en general, por la tendencia de los inversores a vender masivamente títulos de las entidades financieras.

Donde comenzó la crisis

Primero fueron tres bancos estadounidenses. El anuncio de la quiebra de Silvergate, Silicon Valley Bank y Signature Bank puso en alerta a todos los mercados al punto de tener repercusiones políticas. En efecto, el impacto en la Bolsa fue tal que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, salió a apoyar el sistema tradicional financiero de los bancos, aunque descartó la ayuda estatal.

Las últimas noticias relacionadas con la liquidación de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, indican que los fiscales estadounidenses estaban investigando el trabajo de esta última con clientes de criptodivisas antes de que los reguladores se hicieran cargo y cerraran el organismo prestamista el pasado fin de semana. Los investigadores del Departamento de Justicia en Washington y Manhattan estaban examinando si el banco de Nueva York tomó medidas suficientes para detectar el posible blanqueo de dinero por parte de los clientes.

Mientras tanto, las corridas de los inversores a vender masivamente títulos de aquellas entidades financieras hicieron que otros bancos absorvieran ese capital. Así, el Bank of America obtuvo más de 15.000 millones de dólares en nuevos depósitos en cuestión de días, y otros como JP Morgan, Citigroup y Wells Fargo también ingresaron miles de millones en nuevos depósitos, aunque las cifras aún no se han hecho públicas.

Por qué los bancos españoles miran de reojo al Credit Suisse

A la crisis del sector bancario estadounidense se sumó también la de la entidad suiza Credit Suisse, la cual no viene acertando el buen sendero económico. En el último trimestre de 2022, la compañía registró pérdidas de 1.390 millones de francos suizos, lo que elevó su pérdida anual a 7.300 millones en esa moneda local.

En este contexto, el máximo accionista de la entidad helvética, el presidente del Banco Nacional Saudí, Ammar Al Khudairy, descartó recientemente aumentar su inversión para salvar la liquidez de la compañía. La entidad saudí se había convertido en el máximo accionista del prestamista suizo a finales de 2022 después de adquirir una participación del 9,9%. Aún así, Al Khudairy indicó que superar el 10% conllevaría algunos obstáculos reglamentarios adicionales.

La defensa suiza

El presidente del Credit Suisse, Axel Lehmann, señaló que no esperan ayuda estatal y se despegó de la crisis en la bancaria estadounidense al decir “que no sería exacto comparar los problemas actuales de Credit Suisse con el reciente colapso de Silicon Valley Bank, sobre todo porque los bancos están regulados de forma diferente”. La firma radicada en Zúrich había anunciado el pasado octubre que se desprendería de sus negocios de banca de inversión y se centraría en su unidad clave de gestión de patrimonios.

A pesar de estas declaraciones, los inversores están claramente preocupados por el futuro de la entidad. Los ‘swaps’ de impago, es decir, el coste de asegurar los bonos contra el impago a corto plazo de la compañía suiza, son 18 veces más caros que los de UBS y 9 más que los de Deutsche Bank. Según señalan los analistas, la curva también está muy invertida, lo que significa que cuesta más protegerse contra una quiebra inmediata del banco que contra un impago más adelante.

Los números de la caída y dudas sobre el manejo de la información

Las acciones de Credit Suisse ayer bajaron hasta un -4,1%, tras conocerse que el regulador financiero suizo está investigando las palabras de Axel Lehmann sobre la retirada de fondos. Específicamente, el presidente había dicho que las salidas se habían «estabilizado por completo» y «revertido parcialmente». Con estas palabras había provocado una temporal subida en las acciones del banco, pero ahora el regulador financiero suizo Finma está tratando de establecer hasta qué punto Lehmann y otras autoridades eran conscientes de que los clientes seguían retirando fondos.

Según los últimos resultados, el Credit Suisse registró unas pérdidas de 1.390 millones de francos suizos en el cuarto trimestre de 2022 (1.411 millones de euros), lo que elevó los números rojos anuales hasta los 7.293 millones de francos (7.392 millones de euros).

El efecto sobre los bancos españoles

Hoy, a raíz de la crisis del Credit Suisse, el Ibex 35 y el resto de bolsas europeas bajaron drásticamente. Las acciones del banco suizo se desplomaron un 20% tras reconocer ayer martes «debilidades materiales» en sus procesos de información financiera para los ejercicios 2021 y 2022.

Tras la caída en los números del Credit Suisse, los índices europeos bajan hoy un 8% y bancos como el Deutsche Bank, el Commerzbank, el BNP Paribas se desploman. Mientras tanto, los bancos españoles Sabadell, Bankinter, Santander, BBVA, CaixaBank y Unicaja, entre otros, caen entre un 7% y un 11%. En ese marco, el Ibex dejó ya un 4,3%, hasta quedar en 8.760 puntos.

Si quieres saber más sobre estos temas, puedes seguir leyendo notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Solemos destacar a lo largo de muchas notas en nuestro blog la importancia del agente inmobiliario en el real estate actual, como engranaje indispensable del sector y disparador de decenas de acciones en un negocio año tras año más competitivo. Tracción clientelar, atención al propietario y al interesado en comprar o alquilar, evaluación de los procesos, fidelización… Son incontables los ítems a los que un asesor inmobiliario actual debe estar atento para ser apenas competitivo. Bajo esta mirada, la planificación puede ser la mejor aliada en el día a día del bróker, con el fin de establecer una gama de pautas casi obligatorias. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo diagramar el plan de ventas inmobiliarias ideal. Te recomendamos leer la nota hasta el final y aguardar la segunda parte para conocer mucho más sobre este apasionante tópico. ¿Nos acompañas?

La importancia de la planificación

Estamos viviendo una época que, para el real estate conservador de mediados a finales de siglo XX era considerada como “soñada”. ¿En qué nos basamos para realizar semejante afirmación? Pues en los superlativos niveles de posibilidad de medición que en la actualidad las compañías comerciales pueden utilizar a su favor. Las herramientas para medir de hoy día son realmente incontables.

En este sentido, también lo será entonces la capacidad de proyectar a futuro inmediato, mediano y extendido cuáles serán las estrategias más adecuadas. La posibilidad de implementar correctamente dicha capacidad de “medirlo todo” será, concluyendo, trascendental para proyectar objetivos cumplibles. Algo de lo que ninguna agencia (sin importar su envergadura o alcance) puede darse el lujo de desaprovechar si quiere mantenerse competitiva en un circuito superpoblado de ofertas, como lo es el del real estate.

El plan de ventas inmobiliarias ideal ¿Existe?

Solemos repetir en diversos archivos a lo largo del blog que no existe el plan de ventas inmobiliarias ideal. Si fuera así, el sector inmobiliario estaría repleto de agencias u oficinas de servicios en bienes raíces ciento por ciento exitosas y sin falencias. Sin embargo, lo que sí es factible hoy día (muchísimo más que hasta hace un par de décadas) es minimizar el margen de error al mínimo. A pesar de que todo negocio incluye arriesgar, en estos momentos la posibilidad de que a una agencia le vaya decididamente mal tendrá más que ver con una eventual concatenación de hechos desafortunados que con cualquier otra cosa.

Para confeccionar entonces un plan de ventas inmobiliarias que facilite el camino al suceso comercial de tu agencia, deberás estar muy atento a qué te revelan las herramientas analytics una vez planificadas tus herramientas de ventas y de atención al cliente. Veamos entonces una serie de interesantes consejos que tocan de cerca a los equipos de marketing y logística inmobiliaria. Acaso estés desatendiendo alguno de estos puntos o sientas la necesidad de darle una vuelta de tuerca a tu enfoque de ventas integral.

1 Presentar propiedades vendibles

Para muchos agentes inmobiliarios, toda propiedad es vendible. En cierta medida, es un concepto que fomenta las ventas, pero que puede sin embargo mejorarse a niveles increíbles si lo que quieres es que las negociaciones de compraventa o alquiler se resuelvan en el menor tiempo posible y al mejor precio del mercado.

Como se dice “la primera impresión es lo que cuenta” a los ojos del visitante interesado en comprar o alquilar. Esta noción de ventas, en el sector inmobiliario, dependerá mucho de cuánto tiempo dediques en conjunto con el cliente propietario a hacer que la unidad en cuestión se vea de la mejor forma antes de publicarla y lanzarla al mercado. Desembolsar una inversión a consciencia, por ejemplo en paisajismo (si la propiedad cuenta con jardines delanteros o traseros; o en cerramientos, elementos de grifería e iluminación), será clave para lograr tu cometido.

2 Limpieza a fondo

Es conveniente considerar un factor que va más allá de la clásica “lavada de cara” que debe aplicársele a cualquier propiedad que saldrá a la venta o será ofrecida en alquiler y que incluye remoción de cualquier factor evidente de humedad, filtraciones y pintura de punta a punta. En este contexto, considera indispensable contratar una agencia de limpieza para que acuda a la vivienda y la deje impecable antes de cada exhibición.

Planear al menos una vez por semana la visita de profesionales de la limpieza será vital para que el interesado encuentre más atractivo el piso durante su visita. Teniendo en cuenta que el interesado se encuentra en la búsqueda de lo que será su futuro hogar y el de su familia, se imaginará habitándolo en lo cotidiano. Procura alivianar ese esfuerzo por imaginarse llegando del trabajo o compartiendo buenos momentos familiares o con amigos, ofreciendo un marco de higiene y pulcritud acorde.

3 Luces y elementos externos óptimos

En un plan de ventas inmobiliario ideal, es necesario estar atento a los detalles, por mínimos o intrascendentes que estos resulten. Como agente inmobiliario estarás habituado a visitar decenas de viviendas vacías por semana. Pues bien, es de esperar que repares (como dijimos en el punto número uno) en la habitabilidad de la propiedad principalmente en la optimización de paredes, cielorrasos, pisos y jardines. Pero no olvides los detalles externos.

Elementos de grifería y lumínicos, cerrajería, zócalos, cuadros y muebles que permanezcan en la propiedad a la venta u ofrecida en alquiler, deberán ser revisados, clasificados y de ser necesario reemplazados sino eliminados en pos de una negociación exitosa. En ocasiones un mueble antiguo o en mal estado puede jugar en contra de un ambiente vistoso y amplio. Procura mantener un vínculo fluido y de confianza con el cliente propietario a fin de poder plantear estos asuntos, mucho más importantes de lo que pueden aparentar superficialmente.

Hemos visto algunos consejos para conformar el plan de ventas inmobiliarias ideal. En una segunda parte, avanzaremos con muchos más tips para que no te falte nada a la hora de diagramarlo y ponerlo en práctica. Si tienes los tuyos, nos interesa mucho que los compartas en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.