Etiqueta

España

Explorar

España es un país que cuenta con una belleza inconmensurable. Esta es una nación que todo lo tiene, desde su gente, su cultura, su patrimonio históritcio y su increíble gastronomía. Por lo tanto, es una territorio en el cual es posible encontrar una gran cantidad de ciudades bellas con una muy buena calidad de vida. En esta oprtunidad, te contamos cuales son las ventajas de vivir en A Coruña.

Sin dudas, A Coruña es un lugar definido por una emocionante fusión de hitos históricos notables, modernas estructuras de vidrio e importantes actividades comerciales. ¡Sigue leyendo para conocer más sobre esta maravillosa ciudad de la Comunidad Autónoma de Galicia!

Ventajas de vivir en A Coruña

¿Dónde se encuentra ubicada A Coruña y cuales son las ventajas de vivir allí?

A Coruña es una pintoresca ciudad portuaria que se encuentra en la región de Galicia. Está ubicada en una ciudad elevada que se asoma al Océano Atlántico. Siendo el mayor centro financiero e industrial de la Provincia Norte de Galicia, la ciudad atrae a residentes, negocios, inversores, desarrolladores urbanos y turistas.

Una de las cosas que distingue a esta ciudad de otras de la comunidad gallega es su geografía. Su centro histórico ha sido construido rodeada de playas en un cabo, en el puerto.

A continuación, te presentamos cuales son las ventajas de vivir en A Coruña. Un lugar elegido por muchos para una residencia tranquila, con historia, cutura y una excelente gastronomía.

Bajos costos de alquiler: un motivo para residir en la ciudad

Cuando hablamos de las ventajas de vivir en A coruña, lo primero que hay que mencionar es el bajo precio de los alquileres. No es de extrañar que muchos estudiantes decidan venir a La Coruña por encima de otras opciones.

En este sentido, decidir mudarse para esta localidad no implicaría un imposible referido a la inversión que se debería realizar. El costo de vida cotidiana es mucho menos que en otras localidades de Galicia. Por lo tanto, es posible disfrutar de un buen entorno diariamente.

Los servicios no son de altos costes y su gente es muy diversa. En la ciudad hay opciones para todos los bolsillos si se desea disfrutar de unas tapas en un restaurante o en un bar.

En esta línea, hablamos de una de las ciudades más ricas de toda la comunidad. Sucede que en ella se concentra más del 70% de la riqueza de la región. Para muchos viajeros se encuentra entre los destinos turísticos elegidos por ciudadanos locales e internacionales.

De manera reciente, MEGA acordó con la fundación A Coruña Convention Bureau para fomentar el turismo MICE.

Muchas lugares para visitar y una gran oferta cultural

Quien haya visitado o vivido un tiempo en A Coruña sin dudas afirmaría que es una ciudad con encanto. Si bien la oferta de ocio no sea la misma que te pueda ofrecer una ciudad más grande como Barcelona o Madrid, hay muchos lugares que podrás visitar.

Entre ellos se encuentra la famosa Torre de Hércules, símbolo y emblema de La Coruña. Hablamos del único faro romano activo en todo el mundo. En 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El lugar mide unos casi 60 metros de alto y mucho afirman de que se trata de un lugar mágico.

La mayor parte de las actividades que se desarrollan en esta ciudad de Galicia tiene que ver con el mar. Sucede que tiene uno de los puertos más importantes de la Comunidad y dos playa en plena ciudad. Hablamos de la Riazor y Orzán. Ideales para visitar en primavera y, sobretodo, en verano.

Por otra parte, la oferta vinculada a los museos es única en A Coruña. El Museo de Estrella Galicia es la insignia del lugar.

Se trata de un espacio en el cual se enseña todo lo referido a la trayectoria histórica de la ciudad. Y, al mismo tiempo, busca desafiar a los sentidos en una cata de cerveza diversa y talleres que forman parte de su agenda cotidiana.

Una de las mayores ventajas de A Coruña: su gastronomía

La gastronomía es una de las ventajas de vivir en A Coruña más poderosas. Hablamos de una cultura súper rica y variada.

Dentro de su gastronomía podemos encontrar platos igual de tradicionales y sabor que el pulpo a la gallega. Nos referimos a menús específicos como mariscadas gallegas, churrascos, caldeiradas o cocidos gallegos.

A estos típicos platos, se le suman algunas experiencias surgidas de festivales y eventos regionales. Sin dudas le otorgan innovación y estilo con nuevos sabores. La gastronomía en A Coruña y en toda Galicia es increíble.

De manera sintética, no sólo se destaca por su sabor. Sino también porque la mayoría de platos y comidas son sanísimos, ya que los ingredientes son de la misma tierra.

Desventajas de la vida en A Coruña

  • Varios días grises y lluviosos

El clima es uno de los factores que quizás puede hacer hechar para atrás a la idea de mudarse a A Coruña. Exceptuando los meses de verano, llueve bastante.

Además, los días son muy grises y puede llegar a pasar hasta una semana sin ver la luz del sol, especialmente en temporada decembrina. En definitiva, la climatología no es una de las razones para vivir en La Coruña, ya que en España hay centenares de ciudades con mejor tiempo.

  • Pocas oportunidades laborales

Otro punto negativo es que las oportunidades laborales en la ciudad son muy escasas.

Por otra parte, las ofertas de trabajo en La Coruña no son muy variadas, ya que la mayoría de éstas son en el sector naval y en el de la hostelería.

Hasta aquí te hemos contado sobre las principales ventajas de vivir en A Coruña. Una guía ideal y completa para saber por qué elegir redisir en esta zona del territorio español.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube. De esta manera te mantendremos informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Rentar un piso de manera compartida en la ciudad catalana cuesta, en promedio, 575 euros. Y aunque se registraron alzas en toda España, los pisos compartidos en Barcelona tienen el alquiler más caro, seguida de Madrid.

El alquiler compartido de pisos es una de las opciones más elegidas por aquellas personas que inician la senda de la independencia. Sobre todo, estudiantes y jóvenes en general de entre los 18 y 35 años, que se vuelcan a compartir la vivienda por razones de necesidad o ahorro. De este modo se puede mantener el alquiler aunque los ingresos sean bajos. Y si los sueldos o ahorros lo permiten, se hace más fácil el camino hacia a vivienda propia.   

Lo que fue ocurriendo desde hace unos años hasta aquí es que el costo de los alquileres se disparó, acompañando las alzas registradas en todo el mercado inmobiliario. Pero los pisos compartidos en Barcelona superan la media nacional, siendo los más caros de toda España. En promedio, se debe desembolsar unos 575 euros por un piso en alquiler. Las explicaciones se encuentran en la demanda creciente y una oferta que no alcanza a cubrirla.

El precio promedio de la renta en la ciudad catalana supera el 50% del salario mínimo interprofesional (que es de 1.080 euros mensuales). En cuanto al resto del país, con valores por encima de los 500 euros mensuales, Madrid es la segunda ciudad más cara para alquilar un piso compartido.

Pisos compartidos en Barcelona

En el mercado de alquileres se mantuvo todo el año pasado con una demanda por encima de la oferta. De modo que los precios subieron de manera generalizada y en todo el país. Alquilar un piso de manera compartida, que antes era una opción relativamente económica, ahora tiene un valor promedio 423 euros mensuales. Este valor es aún mayor si la propiedad está ubicada en una gran ciudad.

Los pisos compartidos en Barcelona son los más caros de España. Mensualmente, son 575 que se deben pagar por la renta. Un valor que representa más de la mitad del salario mínimo interprofesional (que alcanza los 1.080 euros al mes). Entonces, lo que antes erala opción más económica, ya no lo es tanto.

En términos generales, compartir una vivienda en España cuesta 423 euros, un 22,3% más que hace cinco años, y un 64% más respecto a hace siete años, según el estudio Viviendas compartidas en España en 2022, de Fotocasa. En tan solo doce meses los alquileres en pisos compartidos han engordado un 20,8%, lo que se traduce en 75 euros más.

Experiencias sobre compartir un piso

Como decíamos antes, los pisos compartidos son esencialmente buscados por jóvenes. Tal vez se junten entre varios amigos o quizás se conozcan a través de alguna plataforma o web inmobiliaria. Al objetivo de emancipación se le suma no poseer un gran salario o querer ahorrar para más adelante. A su vez, no quieren perder las comodidades de residir en una gran ciudad. Que la vivienda les permita estar cerca de sus trabajos y/o lugares de estudios es muy importante a la hora de elegir el lugar.

Generalmente, las viviendas cuentan con una habitación por morador y hacen común uso de las áreas como cocina, comedor, sala de estar y sanitario. Una ventaja adicional es que permite conocer gente nueva, quizás con otros intereses, y expandir el universo social. También ayuda a dar los primeros pasos en la capacidad de manejarse solo o sola. Tener responsabilidades hacen crecer a cualquiera y te introduce en la vida adulta.

Esta opción, sin embargo, ya no es tan económica como solía ser. Teniendo en cuenta que el salario mínimo interprofesional es de 1.080 euros, abonar una suma por encima de los 500 euros por mes de alquiler deja a muchos afuera de la posibilidad de independizarse. “Estamos frente al mayor encarecimiento del precio de las habitaciones en los pisos compartidos desde que en Fotocasa tenemos registros”, dice María Matos, quien se desempeña como directora de estudios del portal inmobiliario. La escasez de oferta va aumentando la brecha.

De hecho, en ningún barrio de Barcelona se puede encontrar un alquiler por menos de 500 euros. En Sarriá-San Gervasi se precisan 611 euros para acceder a una vivienda. En Gràcia se necesitan 608. En Les Corts, Eixample o Sant Martí poco menos de 600. Y la lista continúa.

Otras ciudades, similares situaciones

En Madrid la situación no es muy distinta que en Barcelona. Los barrios más céntricos ofrecen alquileres por encima de los 500 euros. Recién en los barrios alejados podríamos encontrar pisos entre 390 y 430 euros.

En Valencia encontramos que la renta ha aumentado un 14% durante el último año. Las ofertas allí arrancan desde los 320 euros al mes.

Pero también los precios de alquiler han subido en localidades por fuera de las grandes ciudades. En Getafe aumentó un 44%, en Granada un 30%, Zaragoza un 26% y Sevilla sufrió un alza de 19%, por citar algunos ejemplos. Por otro lado, tenemos que la ciudad más económica del país para alquilar una habitación es Salamanca, con una renta media de 272 euros al mes.

Esta situación seguirá siendo así mientras la demanda supere la oferta y haya pocos lugares disponibles. También recordamos que España y sus ciudades más importantes sufren la escasez del suelo. Entonces, pensar en construir nuevos edificios se torna un poco complicado. Veremos cómo continúan los valores de los alquileres para que todos tengan la posibilidad que están buscando.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la situación de los pisos compartidos en Barcelona y en el resto del país. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Adquirir vivienda en España puede resultar un reto, un lujo o una verdadera carrera de obstáculos. En mucho dependerá de tu nivel de ingresos, pero también de las posibilidades de financiación existentes tanto derivadas de políticas públicas, como de las medidas y requisitos de las entidades bancarias. De allí se derivará, también, mayor o menor dificultad según la edad, el trabajo, la composición familiar, o la zona donde busques residir. Esto podría ser un problema para cualquier generación y en casi cualquier país del mundo, pero a veces, la balanza se inclina de manera desfavorable para quienes más necesitan una vivienda. En el artículo de hoy, repasamos algunas noticias recientes que obligan a reflexionar sobre estos temas, de cara a pensar propuestas y soluciones.

Los números que encienden las alarmas

En las últimas horas tuvo gran repercusión en la prensa local nacional un informe que ubicaba a España como el tercer país de la Unión Europea con mayor porcentaje de hogares con retrasos en el pago del alquiler o la hipoteca. Aún más, las estadísticas muestran que tales dificultades afectan a los sectores vulnerables, como por ejemplo a familias o madres solteras con niños pequeños. El aumento en el precio de la vivienda para este último grupo hace que hoy el 8,4 % no pueda pagar a tiempo su hipoteca o alquiler, esto es, el doble que la media de la UE.

Sumado a ello, en el país se arrastra un panorama de grandes dificultades respecto de lo que significa adquirir una vivienda, en particular para los más jóvenes. Cierto es que muchas veces se pone en discusión el tema y las distintas comunidades autónomas han sacado normativas y programas para contener la demanda de pisos de los menores de 35 años. No obstante, las estadísticas siguen mostrando graves desfasajes entre el sueldo, la inflación y los precios de las propiedades, ya sea para alquilar como para comprar.

Estos temas ponen de nuevo en debate, y mucho más en un año electoral, cómo está contenido el problema habitacional y cuáles son las condiciones actuales para adquirir una vivienda.

¿Qué porcentaje de su sueldo necesitan los jóvenes para adquirir vivienda?

El último «Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario» realizado por la Sociedad de Tasación el mes pasado revelaba fuertes aumentos en prácticamente todos los sectores del mercado inmobiliario, y cómo los mismos afectaban a nuestra sociedad. A modo de síntesis, recordemos que ese documento indicaba, por ejemplo, que el incremento en los precios de los alquileres afectó negativamente al grupo de entre 25 y 34 años, cuyos salarios fueron también los más golpeados desde el año pasado. En cuanto a los valores de la vivienda nueva, el índice se incrementó un 7,1 % en 2022 y el coste de construcción de obra nueva alcanzó los 1182 euros/m2 en diciembre último.

De todos estos datos, preocupa fundamentalmente la disparidad que existe entre sueldos y precios de las propiedades desde la perspectiva y situación de los más jóvenes. Una forma de ver cómo se ha ido agravando esta situación a lo largo de los años es en la comparación de los índices desde la burbuja inmobiliaria hasta el inicio de la pandemia por COVID19. Teniendo en cuenta ese rango de relativa estabilidad del mercado, podemos rescatar que el salario medio bruto de la población de entre 25 y 34 años se incrementó un 4,6% entre los años 2008 y 2020. Sin embargo, esta diferencia queda casi tres veces por debajo de la inflación registrada en ese mismo periodo. El alquiler por su parte, aumentó entre esos años un 38,5%, lo que deja ver a las claras cómo la situación se hace cada vez más insostenible.

Las familias monoparentales y sus graves dificultades para adquirir una vivienda

Como decíamos más arriba, a la situación desventajosa que tienen los jóvenes para adquirir una vivienda debería sumarse la de quienes, además, tienen a su cargo niños pequeños. Para este grupo, las cifran indican que el aumento en los valores del alquiler de las propiedades afectan negativamente a 4 de cada 10 hogares, puesto que tienen que destinar al menos el 30 % de sus ingresos al pago de la renta.

Así lo indica el informe «Aquí no hay quien viva», elaborado por la organización “Save the Children”, que además ubica a España como el tercer país de la Unión Europea con más dificultades para pagar el alquiler o la hipoteca -un 6,5 %-, sólo detrás de Grecia e Irlanda, y por encima de la media europea (3,2 %).

Muchos de estos hogares son, además, integrados por familias monoparentales, que en España representan unos 158.000 casos que dependen del alquiler. Al ser tan alto el coste de mantener la renta, quedan descuidados otros aspectos fundamentales en la vida y crecimiento de los niños, que tienen grandes repercusiones en su vida adulta. En ese sentido, “Save the Children” explicita que dos de cada diez niños y adolescentes -el 21,4 %- viven en casas insalubres, con “goteras en el techo, humedad en las paredes, el suelo o los cimientos, o podredumbre en los marcos de las ventanas o el suelo”.

Pensar propuestas y soluciones

Por supuesto, estos no son problemas que no puedan resolverse, pero requieren de políticas sostenidas a largo plazo que sean prioridad para cualquier partido. Entre las medidas que «Save the Children» propone para mejorar esta situación, están el aumento de la financiación de políticas de vivienda, propulsar la compra o la rehabilitación para ampliar la oferta pública de vivienda, garantizar la calificación indefinida de las viviendas públicas, o promover alianzas entre el sector público y el privado que beneficien a las familias con menores ingresos.

¿Qué opinas de esta situación? Déjanos tu opinión y tus aportes en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Organizar un viaje de descanso es una de las cosas que más le gustan a todos los qué trabajan o estudian gran parte de su tiempo. Sin embargo, es una realidad que no todos pueden llevarla adelante en cualquier momento. Por lo tanto, resulta primordial conocer posibles destinos para una escapada en primavera.

En esta oportunidad, queremos presentarte cuales son las ventajas de viajar en esta temporada y cuáles son los principales detalles que debes tener en cuenta para disfrutar al máximo con tu familia, amigos, pareja o en soledad. ¡Sigue leyendo y toma nota!

destinos para una escapada en primavera

¿Qué destinos visitar en una escapada de primavera?

Estamos atravesando una de las épocas del año que más esperan quienes adoran pasar fines de semana por fuera de su lugar de residencia. Por lo tanto, representa una oportunidad única y perfecta para conocer ciertos rincones del territorio español.

Como sabemos, España tiene increíbles destinos para una espada en primavera. En esta oportunidad, presentamos cuatro sitios que son ideales para planificar un paseo en familia, pareja o amigos.

Si bien ninguna de estas ciudades son desconocidas o secretas, todas tienen algo particular por lo cual vale la pena visitarlas.

Cádiz: entre las ciudades españolas aclamadas por todo el mundo

Esta provincia es conocida como la “Tacita de Plata” y fue fundada hace más de 3000 años y cuenta con una amplia variedad de atractivos turísticos. Entre ellos: los barrios históricos, las vistas privilegiadas desde sus torres, las increíbles playas, sus castillos inexpugnables y una gastronomía incomparable.

Hablamos de una de las localidades españolas que ha sido elegida por el reconocido New York Times como una de las que no pueden dejar de visitarse. Se trata de una guía para viajeros que se integra a lugares de todo el mundo que ayuda a los turistas a planificar su próximo viaje.

La guía señala a la ciudad como una de las más antiguas de toda Europa, desatancando de ella su ambiente parecido a La Habana, estando tan cerca de Madrid. Una vez en la ciudad, se recomienda visitar algunas de sus bodegas vino. Entre ellas las conocidas Jerez de la Frontera.

Y, para quienes adoran los platos marineros, sin dudas deben almorzar o cenar en Aponiente o Alevante. Dos de los restaurantes con más emblemáticos de la región con 4 estrellas Michelin. Ambos ubicados en el Puerto de Santa María.

A Coruña: entre los destinos más recomendados para una escapada de primavera

Se trata de una pintoresca ciudad portuaria que se encuentra en la región de Galicia. Está ubicada en una ciudad elevada que se asoma al Océano Atlántico. Siendo el mayor centro financiero e industrial de la Provincia Norte de Galicia, la ciudad atrae a residentes, negocios, inversores, desarrolladores urbanos y turistas.

Si  dudas, A Coruña es un lugar definido por una emocionante fusión de hitos históricos notables, modernas estructuras de vidrio e importantes actividades comerciales.

En relación al turismo se trata de una de las localidades del norte con la mayor evolución en los últimos años. En consecuencia, se ha convertido en uno de los increíbles destinos para una escapada en primavera.

La mayor parte de las actividades que se desarrollan en esta ciudad de Galicia tiene que ver con el mar. Sucede que tiene uno de los puertos más importantes de la Comunidad y dos playa en plena ciudad. Hablamos de la Riazor y Orzán. Ideales para visitar en primavera y, sobretodo, en verano.

Sin embargo, no es posible concebir una visita por esta ciudad sin visita la Torre de Hércules. Hablamos del único fato romano activo en todo el mundo. En 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El lugar mide unos casi 60 metros de alto y mucho afirman de que se trata de un lugar mágico.

Tarragona: una ciudad de gran importancia en la historia romana

Tarragona es una ciudad y municipio de España, que se encuentra en la comarca del Tarragonés. Hablamos de una ciudad portuaria de la región de Cataluña, ubicada en el noreste de España, en la orilla del Mediterráneo en la Costa Dorada.

Sus playas de aguas cálidas y su clima mediterráneo. Sumado a sus centros de recreo y tradición histórica, la convierten en uno de los increíbles destinos para una escapada en primavera.

En este sentido, Tarragona se encuentra entre las ciudades catalanas con más impronta romana que alberga un patrimonio medieval y moderno. Sin embargo, hablamos de una ciudad poco conocida o que muy pocas veces es mencionada como turística.

Su legado y patrimonio son muy difíciles de igualar y es muy importante en la historia del Imperio Romano. Esto se debe a que fue clave para la conquista y estructuración de Hispania, ya que fue su punto de partida.

De todas estas increíbles fortalezas, la recomendación de muchos es visitar el Anfiteatro Romano. Este sitio se ubica a las orillas del Mar Mediterráneo. Su construcción fue en el s. II y tenía una capacidad para unos 15.000  espectadores. En su momento fue posible disfrutar en sus arenas de ejecuciones públicas y de espectáculos de gladiadores.

Gijón: un lugar para disfrutar de las mejores sidras

Hablamos de una localidad que tiene la fama de ser una de las ciudades asturianas en la que mejor se vive. Aquí, se puede disfrutar de una gastronomía excepcional, la vida de playa, un buen clima para actividades al aire libre y, por sobre todas las cosas, actividades de ocio para todos los rangos etarios. 

Por lo tanto, visitarla es sin dudas unas de las grandes alternativas en esta llegada de la primavera. En primer lugar, se debe conocer esta ciudad por su gran riqueza cultural. Entre ellas sus termas de Campo Valdés o el “Elogio del Horizonte”. Como así también, en el Cerro de Santa Catalina el monumento de Eduardo Chillida.

Por otra parte, cuenta con un yacimiento arqueológico que no puede faltar en el recorrido. A lo que se le suma, en estas épocas del año, un recorrido por sus increíbles playas urbanas. Nos referimos a la playa San Lorenzo. En ellas se reúnen surfistas, artistas callejeros que hacen obras de arte en la arena, familias con niños, etc.

Y, por último, pero no por eso menos interesante, Gijón cuenta con una gastronomía única. En la parte más alta de la ciudad, se disfruta de las mejores “chigres”. Hablamos de sidrerías típicas en las cuales disfrutar de los más tradicionales platos asturianos acompañados de una increíble sidra.

Hasta aquí te presentamos increibles destinos para una escapada en primavera. Sin dudas, entre los sitios españoles para descansar y continuar disfrutando del territorio español.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

2022 fue un año particular para el real estate a nivel mundial. 2023, parece ser una temporada no menos compleja, tanto que el viento pareciera no soplar definitivamente a favor del sector inmobiliario en general. Por tanto, es conveniente que tu equipo de marketing revise permanentemente cada aspecto relacionado a estrategia de ventas. ¿Eres un agente inmobiliario independiente? ¿Te desempeñas bajo relación de dependencia para una agencia o franquicia? Sin importar qué clase de asesor en bienes raíces seas o cuál fuera tu especialización, estarás en lo constante acostumbrado a las típicas idas y vueltas del mercado. Sin embargo… ¿Cada cuánto tiempo realizas un relevamiento de tus mecanismos de tracción de clientes o atención al prospecto? En este artículo de Oi Real Estate te proponemos 3 ideas en proyección de ventas inmobiliarias, siempre eficientes y al día. Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este tópico más que apasionante. ¿Nos acompañas?

Acelerar los procesos

Toda actividad destinada a la compraventa de inmuebles o alquiler, está relacionada al poco margen de pérdidas. El que vende, nunca pierde. Esto es un hecho. Es a un único punto a donde un agente inmobiliario debe dirigirse para lograr un desempeño óptimo y que le brinde una buena entrada económica, mes a mes: acelerar los procesos de tracción y negociaciones al máximo posible.

Según el imaginario colectivo, las comisiones que ofrece vender una sola propiedad mensual le permiten vivir cómodo y tranquilo, a un asesor o a un agente. La mayor parte de las plantillas de agentes tiene como norte alcanzar esa venta en el marco de los treinta días calendarios, a la vez que baraja otras (a veces muchas) diligencias. No obstante… ¿Quién dice que no puedes vender dos, incluso tres propiedades?

Veremos cómo maximizar y predisponer positivamente tu gestión inmobiliaria a través de 3 ideas en proyección de ventas inmobiliarias; implementándolos, tal vez logres que ese incremento en tus pisos vendidos al mes deje de ser una quimera.

3 ideas en proyección de ventas inmobiliarias

Los mecanismos de ventas en el sector de los bienes raíces, convergen en una lista interminable, personalizada y renovable. Solemos señalar que las estrategias que han conducido al éxito al agente inmobiliario de la vuelta de la esquina, de ninguna manera podrán asegurarte a tí una escalada similar. Esto se da por muchos motivos. Entre ellos, veremos solo algunos:

  • Apunta a otro público. Tiene (por tal o cual razón) un sector cautivo del mercado; por ejemplo: alquiler estudiantil.
  • Se dedica a la compraventa de inmuebles internacional. Maneja un nivel de negociaciones alejado al tuyo, o que simplemente no te interesa incorporar.
  • Apunta al mercado inmobiliario vacacional. Publica solamente propiedades para vender en zonas vacacionales, o de alquiler recreativo; mientras que tú apuntas al mercado inmobiliario exclusivamente zonal.

De esta manera, comprobamos que en materia de marketing inmobiliario cada cual empleará las técnicas de ventas o tracción que más le convengan o le reditúen, en el amplio significado del concepto “vender más y mejor”. Comencemos entonces por la primera de las tres claves para tu estrategia de marketing inmobiliario. Estas pueden valer para cualquier agente, independientemente de su especialización o del nicho al que se dirija.

1 Dar una identidad real a tu servicio

Tu servicio inmobiliario debe tener identidad propia. Así, cual fuera tu especialización (vacacional, turística extranjera, estudiantil, etc.), debes comenzar por preguntarte si conoces de forma cabal el servicio que estás ofreciendo u ofrecerás a tus clientes.

No hay sectores mejores o peores en el mundo inmobiliario. Todo depende de cómo son utilizados tus elementos de marketing. En la búsqueda de conocer a fondo el servicio que brindas, realiza un breve auto cuestionario mediante el cual sus respuestas sean capaces de iluminar los pasajes de dudas que atravieces en tu camino. Por ejemplo:

  • ¿Cuál es mi forma de demostrar competitividad frente a mi competencia?
  • ¿Posee mi servicio un valor agregado lo suficientemente identificativo?
  • ¿Manejo mis promociones de la forma adecuada?
  • ¿Saben mis clientes que ofrezco este servicio, en diferencia al agente inmobiliario de la agencia cruzando la avenida?

Recuerda: diferenciarte de tu competencia; poseer valor agregado diferencial; promocionarse adecuadamente; lograr un reconocimiento zonal; son las cuatro patas fundamentales de esta primera clave para un plan de marketing ideal.

2 Lograr la identificación de tus mejores clientes potenciales

El sector inmobiliario es un mercado que cambia de forma y rota permanentemente. Aquellas propiedades que hoy son anti-venta o muy poco tentadoras, pueden de la noche a la mañana transformarse en auge.

No confundirse con el nicho de público mejor posicionado para tu servicio inmobiliario, es vital. Pero también lo es estar atento a esos movimientos del mercado que señalamos, para evitar que ante un impredecible volantazo que cambie el rumbo del comercio zonal te quedes relegado. Pregúntate entonces:

  • Si te interesa copar el mercado zonal: ¿Conozco bien el mercado de la región y las necesidades comunes de la gente del barrio?
  • Si en cambio recurres a los servicios inmobiliarios de alquiler joven: ¿Prefiero impulsar a mis clientes a alquilar a jóvenes profesionales, o estudiantes?
  • Tal vez te interesa el mercado turístico: ¿Tengo posibilidades de captar un público que me permita ingresar al competitivo mercado turístico nacional, o me resultaría más sencillo avocarme al alquiler de propiedades para extranjeros?

3 Ofrecer información clara, transparente y necesaria

Finalmente, una vez que sabes cuál es el producto que ofreces (tus servicios inmobiliarios) y que has logrado identificar a qué público vas a ofrecérselo, llegamos al “cómo”. Y la única forma de responder “¿Cómo haré para comunicar mis servicios como agente inmobiliario de la manera correcta?” es cumpliendo tres máximas, distintivas del sector:

  1. Claridad. Deja de lado las especificaciones técnicas, salvo que sea absolutamente necesario, o que el cliente sepa de lo que hablas. Habla el idioma del prospecto, sin vueltas ni complejidades. Sé práctico.
  2. Transparencia. La honestidad es una cualidad que debe venir de antemano impregnada en el espíritu del agente inmobiliario. Recuerda que hoy día una mala jugada en el sector es muy fácil de descubrir. El cliente está mucho más informado que hace unas décadas atrás y no dejará pasar ningún aspecto gris.
  3. Datos necesarios. No basta con ser claro y decir siempre la verdad. Apuesta por ofrecerle al cliente aquella información útil a cada situación de la negociación. Eres un agente inmobiliario, conoces el paño. Entonces, evita aturdir al prospecto con información o requerimientos que utilizarán recién dentro de un tiempo y que al momento de iniciar una negociación no será de mayor relevancia.

Hemos visto 3 ideas en proyección de ventas inmobiliarias. Si tienes las tuyas y te han proporcionado buenos resultados de un tiempo a esta parte, nos encantaría que las compartieras con nosotros en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Marbella es la punta de lanza del país en la materia. Se ha presentado la primera promoción de viviendas con aluminio totalmente reciclado. Por qué este material es tan importante en cuanto a la sostenibilidad, te lo contamos en este artículo.

Soul Marbella Sunshine da un paso adelante en el mercado sostenible. Se trata de la primera promoción de viviendas del país con aluminio totalmente reciclado. Un proyecto de la promotora inmobiliaria Aedas Homes y llevado a cabo por Technal, una empresa presente en Europa, América latina, Sudáfrica. Technal se dedica a la fabricación y comercialización de sistemas de carpintería de aluminio para la arquitectura y la decoración. Y aquí se ha encargado de reciclar el aluminio para estas propiedades dentro del desafío que impone el medio ambiente.

Las características del aluminio son completamente favorables para este tipo de emprendimientos. Sabemos que puede reciclarse ilimitadas veces y nunca perderá sus propiedades. También que el fabricado por Technal baja las emisiones de CO2 en un 95%. Ahora bien, ¿cómo son las viviendas con este sistema? Te lo contamos en este artículo. ¡Continúa leyendo!

Viviendas con aluminio totalmente reciclado

Como te contábamos, el aluminio desarrollado por Technal es el primero de este material con certificado a nivel mundial totalmente reciclado. Al beneficio de bajar un 95% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) respecto de los otros aluminios reciclados en la zona euro, se le suman otros. Como, por ejemplo, brindar la misma calidad que el aluminio creado desde cero, porque no pierde sus propiedades. Y también ofrecer un consumo bajo de energía.

Respecto a la baja de dióxido de carbono, se estima un equivalente a la emisión de CO2 que producirían 30 automóviles durante toda su vida útil. Es que este proyecto se enmarca dentro de uno más ambicioso: comprometer al real estate con el camino de un mundo más sostenible y armonioso con el planeta. Es sabido que el sector de la construcción genera alrededor del 40% de las emisiones de dióxido de carbono en todo el mundo. El cuidado de nuestra Tierra es posible si se toman ciertas decisiones.

El uso de un material reciclado, sostenible y circular va en ese sentido. De hecho, la firma Aedas Homes se ha propuesto un objetivo, ambicioso quizás pero no imposible, encuadrado dentro del Plan ESG 2021/23. La meta es contrarrestar en un 50% las huellas de carbono de las promociones inmobiliarias para el año 2030. Esto sería posible si se continúa por esta senda de valerse de materiales concordantes con la lucha por el cambio climático.

Aluminio poscosnsumo

El aluminio posconsumo es aquel que se toma para reciclar. Y se trata de un material tan capaz de reciclar que actualmente se puede encontrar aluminio que fue fabricado a fines del Siglo XIX. La puesta en marcha del proceso de recuperación del material de las viviendas y construcciones se ha llamado minería urbana. Una búsqueda que ya no se realiza en yacimientos ni túneles bajo tierra, sino entre las demoliciones de las urbes.

Se trata del primer proyecto realizado en su totalidad con aluminio reciclado. Y es también un signo de los tiempos. El compromiso con el planeta, el cuidado del medioambiente y el aprovechamiento de los recursos una y otra vez. Un material sostenible, circular y de bajo en emisiones de carbono.

En definitiva, se trata de un proyecto de incluye la construcción de unas 50 unidades de 2, 3 y 4 dormitorios. Viviendas con aluminio totalmente reciclado, que será utilizado para la fachada, dotando de estilo y solidez a la carpintería de aluminio y los perfiles.

Las posibilidades de aplicar el aluminio posconsumo son infinitas. De hecho, las potencialidades que tiene este proyecto están en correspondencia con las nuevas demandas de contar con viviendas cada vez más amigables con el ecosistema y capaces de generar ahorro energético. Una preferencia basada en los altos costos que actualmente se pagan por la energía.

Recientemente, la Unión de Créditos Inmobiliario dio a conocer el informe de  su I Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad. Lo que se desprende del informe es la potencialidad, no solo de las viviendas con aluminio totalmente reciclado, sino de los demás modelos de vivienda sostenible. Un signo de los tiempos, como hemos dicho, pero también una tendencia a futuro.

Se pagaría más por la vivienda sostenible

Los números muestran una gran contundencia: el 78,3% de los propietarios o futuros compradores estaría dispuesto a pagar más por una vivienda más sostenible. El costo adicional de venta de una propiedad sostenible se estima en un 7,25%  por encima de una vivienda tradicional. En números, el valor una vivienda media de 100 m2 se situaría en los 12.682 euros.

En cuanto a las regiones donde la opción por las viviendas sostenibles tiene gran ponderación (y hasta los compradores pagaría más por ellas) son Castilla-La Mancha, La Rioja, Galicia y Extremadura.  La conclusión es que seis de cada diez españoles pagarían más con tal de tener una vivienda con esas características. La eficiencia es ya uno de los factores de importancia en la elección de una propiedad.

Un dato curioso es la percepción de la propia vivienda. De acuerdo a una encuesta realizada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el 82,2% de los consultados cree que su vivienda es sostenible. Esto se contradice con la realidad, pues los datos certificados del propio IDEA dan cuenta que más del 80% de las propiedades españolas (ya sean casas o edificios) tienen una certificación energética Ineficiente. Es más, seis de cada diez no tienen presente las condiciones de certificación energética de su inmueble.

Algo que los proyectos como los de Soul Marbella Sunshine y Technal pueden llegar a revertir.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de las viviendas con aluminio totalmente reciclado. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Es de común conocimiento de que la vivienda representa el principal refugio personal de una persona y para muchos el lugar donde pasa una gran parte de su tiempo. Hace más de dos años, la llegada de una pandemia obligó a muchos trabajadores a convertir su hogar también en oficinas, en sitios con juegos, gimnasio, cine. Todo esto debido a todas las medidas de circulación que se presentaron. En este contexto, muchas grandes empresas comenzaron a planificar y desarrollar nuevas tecnología en el sector inmobiliario. Entre ellas, las cada vez más las conocidas cápsulas prefabricadas de lujo.

Estos desarrollos buscan aportar facilidad en las actividades diarias por lo que lograron diseñar una casa portátil con la capacidad de soportar cualquier condición climática y meteorológica.

En este post te contamos de qué se trata y cuáles son sus principales características. Sigue leyendo.

Cápsulas prefabricadas de lujo

¿Qué son las cápsulas prefabricadas de lujo?

Se trata de una vivienda con la capacidad de generar su propia energía. Y, al mismo tiempo, brindarle a quién la habita todo lo necesario para vivir allí de manera indefinida.

Esta tecnología habitacional es conocida como Sky Pod y tiene la particularidad poder ser instalada en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, ofrece la posibilidad de ubicarla en cualquier paisaje con comodidades propias.

Las cápsulas prefabricadas de lujo tienen una capacidad para albergar hasta 12 personas. En la actualidad, unas 4000 personas viven en ellas en verano y unas 1000 durante el invierno en la zona de la Antártida. Hablamos de personas que residen en bases por cuestiones científicos para el estudio del lugar, abriendo cada vez más la posibilidad de abrirlas como posibilidad para realizar turismo.

Además, algunas de ellas están fabricadas para albergar a dos personas y están construidas de piezas de fibra de vidrios sobre la base de un esqueleto de aluminio. La función de esta modalidad es aislar y reducir el gasto de energía.

¿Qué características tienen estas construcciones?

En relación a su estructura interior, su diseño está perfectamente pensado para satisfacer todas las necesidades de quien habita la cápsula prefabricada de lujo. Y buscando ocupar el menor espacio posible.

Cada una de sus superficies tienen un doble uso y cada rincón tiene la posibilidad de ser convertido en armario o lugares para almacenar. Por lo tanto, nada queda sin ser utilizado.

La cápsula de carácter sostenible contiene una cocina, un baño y una sala que también puede ser utilizada como dormitorio. Además, cuenta con ventanas que permiten el ingreso de la luz y se encargan de ventilar la casa. Y un sistema de calefacción a través de suelo radiante.

Por otra parte, dispone de un calentador que otorga agua caliente para la cocina y el baño, y un sistema smart. Es decir, un método que permite el control de toda la casa desde un teléfono móvil.

Por último, sobre su diseño de eficacia energética hablamos de una de las más destacadas. Posee paneles solares que producen electricidad natural y una turbina de viento de poco ruido con un funcionamiento de 24 horas. A todo ello se le suma un colector de agua de lluvia para recoger y filtrar agua para el servicio de sus habitantes.

Su diseño es futurista  con paredes curvas y luces ubicadas verticalmente.

Cápsuslas prefabricadas de lujo en la Antártida

Estas cápsulas han sido bautizadas como Sky Pod. Con ellas se buscó realizar un campamento con caninas prefabricadas de hasta 6 alojamientos con formas de burbuja inspiradas en módulos espaciales por Skulpod.

En particular, se caracterizan por ser livianas, resistentes a diferentes tipos de climas con ventajas que permiten disfrutar de los increíbles paisajes de nieve, hielo y las zonas rocosas de la Antártida.

En este sentido, las actuales cápsulas prefabricadas de lujo se encuentran ubicadas en una zona rodeada de formaciones rocosas agujereadas.

Previo a su inauguración del complejo atípico, la compañía a cargo ha mandado un equipo especial para la instalación del campamento, con el cuidado particular de minimizar lo mayor posible el impacto ambiental. Esto ha provocado que la empresa ubique otros tipos de asentamientos en ciertos lugares recónditos.

Por otra parte, junto a los alojamientos, el campamento integra áreas comunes separadas para poder comer, ducharse, descansa u refrescarse luego de cada actividad. Ya sean escaladas de hielo, escalar montanas o andar en bicicleta.

Por su ubicación, estas construcciones tienen la atracción de mostrar en su totalidad la vida silvestre. Sobre todo, la colonia de pingüinos que reside en Atka Bay con unos 28.000 habitantes.

La desventaja es que estas estructuras, en la actualidad, no se encuentran al alcance de todos los bolsillos. Hablamos de que una estadía en una de estas cápsulas cuesta alrededor de 65.000 dólares.

Por otra parte, puede reservarse una cápsula para un total de 12 personas en un precio de 78.000 dólares.

Hasta aquí te hemos detallado las principales características de las cápsulas prefabricadas de lujo. Construcciones que pueden ser ubicadas en cualqueir parte del mundo.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Respecto a hace algunos años, nuevos conflictos han surgido entre inquilinos y propietarios. La morosidad como consecuencia de la pandemia hizo que todos, dueños e inquilinos, corran a consultar sus derechos y obligaciones. En este contexto, sabemos que en el mercado inmobiliario, ante cualquier crisis en la economía general, se produce un fuerte crecimiento en la oferta de alquileres. Acompañando, viene el miedo al impago de parte de los propietarios y por consiguiente nuevas exigencias como fórmula para filtrar a los “no solventes”. En este artículo de Oi Real Estate, veremos algunas curiosidades del mercado de alquiler español. ¿En qué medida se han modificado cláusulas y exigencias para alquilar? Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este apasionante tópico.

Cláusulas… ¿Menos o más exigentes?

El sector inmobiliario, a pesar de contar con estrictas regulaciones legales según región o país, se mueve libremente respecto a precios y costes. La demanda establece sus parámetros, como en todo espectro comercial. Sin embargo, el real estate es uno de los pocos mercados capaces de variar sus precios según condiciones impuestas por “sensaciones”. El miedo a la ocupación o al impago por parte de los inquilinos, ha sido desde siempre la preocupación mayor de todo propietario.

El contexto propiciado por la pandemia COVID 19 dejó huella en base a las consecuencias conocidas por todos. Los propietarios han llevado las cláusulas para ingresar a una vivienda de alquiler a niveles de mayor exigencia, dependiendo el caso. ¿Debe una familia interesada en alquilar, desembolsar altas sumas exigidas por requisitos de tal magnitud? Pues, si quieren ser considerados como potenciales inquilinos y quedarse con ese piso, sí.

Historia reciente y morosidad en aumento

Si bien podría afirmarse que 2023 propone al sector inmobiliario un panorama relativamente positivo, la pandemia COVID 19 generó verdaderos estragos, con variadas consecuencias. A partir de un exhaustivo estudio del Fichero de Inquilinos Morosos, se estimó que de Enero a comienzos de Diciembre de 2021, la tasa de morosidad tocó un 70% sobre el total de viviendas alquiladas, en su medición anual.

Alcanzó un pico máximo a mitad de ese año, descendiendo hasta el 3.5% en Septiembre y a partir de allí, con el comienzo de la llamada “segunda ola”, inició 2022 cercana al 6%.

Curiosidades del mercado de alquiler español

Estos datos justifican ese temor al impago, que por otro lado se convirtió en una pesadilla hecha realidad para los propietarios. Como consecuencia, las cláusulas de alquiler se vieron reforzadas desde mediados de 2020. Dicho “refuerzo”, mantiene sus elevados requerimientos al día de hoy, complejizando la situación de vivienda del trabajador medio, a la hora de renovar sus contratos, o cambiar de propiedad.

Quién paga y quién no

Si una persona quiere alquilar una vivienda, la comisión inmobiliaria suele estar a su cargo. Sin embargo esto puede cambiar dependiendo la ciudad donde esté la vivienda. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, los gastos de gestión inmobiliaria y de formalización del contrato estarán a cargo del arrendador, si este es una persona jurídica. No existe un artículo que mencione a quién corresponde este gasto cuando el propietario de la vivienda en alquiler es una persona física.

Es por esto que, si el arrendador es una persona física, el pago de la gestión inmobiliaria estará a cargo de quien sea designado por las partes de común acuerdo. Las cláusulas están a la vista y permanecen a pesar del fuerte debate entre los interesados y las agencias. Por un lado, en ciudades como Madrid y Barcelona es el inquilino quien se encarga generalmente de los honorarios de las agencias, mientras que en otras localidades como Vigo o La Rioja estos costes van por cuenta del propietario; estas tradiciones, desreguladas, también inciden en el coste final de la propiedad según la región.

Existe un razonable reclamo por parte de los particulares y cámaras de inquilinos por la flexibilización y disminución de estas cláusulas. Desde su lado argumentan que, de continuar aumentando las exigencias, será cada vez más difícil tanto para un mileurista como para un estudiante de cualquier carrera colegiada, aspirar a un alquiler medio.

Cláusulas y exigencias para alquilar en Madrid

Elaboramos un breve listado de estas cláusulas que se consolidan como regulares. Si al día de hoy quieres alquilar un piso, por ejemplo en la ciudad de Madrid, deberás saber que estas exigencias requieren valores promedio equivalentes a:

  • Un mes de honorarios para la agencia (más 21% de IVA)
  • Un mes de depósito (garantías)
  • Dos o tres meses de fianza (en algunos casos cuatro)
  • Un mes corriente / o de entrada (el primer mes, ya como parte del contrato de alquiler)
  • Seguro de impago (entre los 150 y los 250 euros anuales)

Señalemos además que muchas agencias solicitan:

  • Informe que demuestre los movimientos bancarios de los firmantes
  • Recibos de sueldo de un mínimo de 1300 euros en mano
  • Declaraciones de renta al día

La lista puede ser aún más exigente. Este inventario de condiciones es un promedio que puede variar hacia arriba o hacia abajo.

Garantías

Es importante tener en cuenta que los montos equivalente a los meses de fianza, así como los requeridos por garantía se devuelven con la finalización del contrato. Quienes intentan alquilar un piso en Madrid, exigen al menos una regulación que lleve las condiciones a un lugar ecuánime, por supuesto disminuyendo las exigencias definitivamente. Por su parte, los propietarios más exigentes también están dispuestos a regular sus cláusulas. De este modo, cada cual busca una regulación, aunque acorde a sus conveniencias.

En Madrid, realizando un promedio sobre el total de 20.000 pisos, de 25 metros cuadrados, se estima que en apenas más de 280 se solicitan 600 euros. Esto lleva a suponer que solamente para entrar, el inquilino deberá desembolsar alrededor de 4000 euros, sin contar el seguro de impago. Siendo que la general de la situación económica en España ha provocado que los más jóvenes se vuelquen a una casa de alquiler, se torna cada vez más difícil la posibilidad para los menores de 25 años de conseguir una primera vivienda digna.

Una polémica interminable

El paso del tiempo no hace más que mantener la polémica acerca de las regulaciones al alquiler. Existe un vacío legal en cuanto a la regulación de los gastos y comisiones que intervienen dentro de un contrato de alquiler y también de compraventa. Se espera que con la nueva Ley de Vivienda, aún en discusión, se pueda llegar a algún acuerdo ecuánime tanto para propietarios como para inquilinos. El problema con las cláusulas y exigencias para alquilar en Madrid, de momento pareciera no tener una solución.

Hemos visto algunas curiosidades del mercado de alquiler español actual. Si, como asesor en bienes raíces, conoces otras o llaman tu atención algunas en específico, nos encantaría que las compartieras con nosotros en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

A la hora de invertir en ladrillo hay muchos aspectos que se deben tener en cuenta. Desde plazos y rentabilidades, hasta riesgos y formas indirectas. Te contamos lo que necesitas saber para invertir en inmobiliario.

Hace poco te comentábamos sobre las inversiones inmobiliarias que se realizan frente a la crisis. Inversiones que toman a las propiedades como refugio ante la incertidumbre. Podés leer el post acá.

Lo que hoy nos ocupa son los aspectos a tener en cuenta a la hora de invertir en inmuebles, hacerlo de la mejor manera y teniendo en cuenta las posibilidades reales de los inversores. Veremos cómo, de cara a una nueva crisis que parece asomar en el horizonte, ahorristas e inversores ven en el inmueble un reaseguro para sus finanzas. ¿Qué debemos tener en cuenta al momento de realizar una compraventa? ¿Cuáles son las mejores inversiones? ¿Qué diferencia hay entre inversión directa e indirecta? Lo que necesitas saber te lo contamos en este artículo.

Lo que necesitas saber

Con el paso del tiempo cambiaron las modalidades de apostar al ladrillo. Una diversificación que parece diseñada a medida de cada inversor. Lo que no cambia, es la concepción de refugio ante momentos de inestabilidad o crisis, como parecen avecinarse. 

Entonces, cada vez son más los aspectos a tener en cuenta. O que necesitas saber para invertir en inmobiliario es que la diversidad presenta posibilidades pero también se debe prestar mayor atención a los pormenores. La mejor inversión es siempre la que más se ajusta a la relación entre lo que estamos dispuestos a invertir y la mayor rentabilidad posible. Y es una relación que se debe ajustar a cada uno.

En primer lugar, el presupuesto, esto es, cuántos euros tenemos para la inversión. Luego, cuál es la rentabilidad pretendida. Por supuesto que este ítem está delimitado por el tipo de inmueble elegido para la inversión. Si se trata de una compra para alquiler, tiene distintos márgenes de rentabilidad que una propiedad puesta a la venta. 

El valor de riesgo tal vez sea lo que más nos representa como inversores. En este punto es donde se elige por una opción muy rentable y con mayor riesgo; o de lo contrario elegir una de menor rentabilidad, pero relativamente estable y sólida. El plazo es otro determinante, ya que el inmobiliario suele tener plazos de medianos a largos. En algunos casos pueden pasar varios años hasta recuperar lo invertido y luego recién llega la rentabilidad. Aunque la diversidad antes mencionada hace que tengamos opciones indirectas de inversión con recuperación a corto plazo.

Por último, hay quienes optan por conseguir un préstamo para solventar la inversión. Un caso común es la llamada inversión con apalancamiento, o sea comprar una vivienda para alquiler a través de un préstamo. Así, los ingresos por alquiler cubren el total o parte del préstamo. Es una opción en la que se deben tener en cuenta muchos aspectos del contexto económico, como los tipos e hipotecarios, el desarrollo del mercado de vivienda y la evolución del precio de los alquileres, entre otros.

Los consejos para invertir en inmobiliario

Una vez resueltas las cuestiones principales, ya está claro lo que necesitas saber para invertir en inmobiliario. Luego le sigue analizar cuál de todas es la mejor opción. Siempre partiendo del hecho que se trata de comprar una propiedad para vender o alquilar y obtener así las ganancias estimadas o pretendidas.

Si se trata de adquirir una propiedad para alquilar, estamos hablando del modelo más común y clásico de negocio. Por lo tanto el más buscado y desarrollado del mercado. La renta por alquiler está estimada de antemano y por contrato, lo que la convierte en una inversión con alto grado de previsibilidad.

En cuanto al tipo de inmueble que se puede comprar para alquilar, ahí se presenta una gran diversidad. La primera que aparece es, por supuesto, la vivienda, ya sea casa o departamento. Pero también se encuentran las propiedades del tipo chalet o casas de campo. Originalmente pensadas para las épocas vacacionales, a partir de la llegada del Covid se han transformado en protagonistas de los nuevos modos de habitar.

En cuanto a las oficinas comerciales, si bien se encuentran desarrollos y empresas dedicadas a este negocio, hay oportunidades para adquirir una locación para alquilar. Las naves industriales, que son más costosas y a veces precisan de importantes actuaciones, si se tienen los conocimientos específicos, pueden ser una elección interesante.

Minimizar los errores

No todos los movimientos de inversión llegan a buen puerto. Y en ocasiones no es a causa de aspectos relativos al contexto económico o político. En algunas situaciones se cometen errores, por acción u omisión. Por ello, en los ítems sobre lo que se necesita saber para invertir en inmobiliario, también deben estar aquellos errores que se pueden evitar, o al menos controlar.

Uno de los errores más comunes es la compra de deuda. La rentabilidad siempre debe estar por encima de los costos del préstamo. No se puede tomar una deuda sin un análisis claro del mercado de alquileres. Está claro que, si los ingresos por alquiler son menores que la cuota del préstamo, pronto se cae en una situación difícil de sostener.

De lo anterior se desprende otro de los graves errores. No tiene sentido invertir cualquier monto, en cualquier inmueble, sin un estudio de mercado. Y antes que cometer tamaño error, se debe tener en cuenta que hay empresas y consultoras que se dedican a este aspecto casi primordial de invertir en inmobiliario.

Por el otro lado, desprenderse de las obligaciones que toda inversión precisa constituiría otra equivocación. Y es que el primer interesado en cómo se desarrolla el mercado debe ser el propio inversor. Los agentes y los bancos o inmobiliarias tienen que cuidar por su negocio. Esto quiere decir que nadie va a cuidar tus euros como tú mismo. Entonces, hay que dedicarle tiempo y estudio.

Por último, tampoco hay que ponerse al hombro cada uno de los aspectos de la inversión. Si bien debes bregar por tus propios intereses, tampoco la idea es hacer todo. Incluso las pequeñas actuaciones mal realizadas pueden terminar en arreglos costosos y la perdida de parte de la inversión.

Hasta aquí presentamos lo que necesitas saber para la inversión inmobiliaria. Hay otras cuestiones más, pero con eso seguiremos en otro momento.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Uno de los temores a los que se enfrentan los propietarios de las viviendas a la hora de ponerla en alquiler es la posibilidad de tener que desahuciar al inquilino. Obviamente, cuando uno pone en alquiler su propiedad, se imagina cosas positivas de esa decisión, sin embargo también se presta atención a las negativas. El desahucio es una de ellas, especialmente por el estrés que lleva realizar todo el proceso del mismo. En este post, te contamos acerca de esta situación y te explicamos cómo se cita al inquilino si no se encuentra en la vivienda.

El término desahucio se utiliza cuando se procede al desalojo de un inquilino de la posesión (uso del inmueble) mediante una resolución judicial. Esta resolución se lleva a cabo debido al incumplimiento del contrato de arrendamiento (falta de pago de la renta o cualquier otro incumplimiento contractual). Es decir, es el proceso legal para privar al inquilino de la posesión del inmueble mediante una sentencia por incumplir el contrato de alquiler.

Previo al desalojo o a desahuciar al inquilino, el propietario de la vivienda en alquiler debe iniciar el correspondiente proceso judicial que, si acaba en sentencia de desalojo, podrá concluir con el desahucio o lanzamiento de quienes firmaron el contrato de alquiler y habiten la vivienda.

Una orden judicial de desahucio tiene como finalidad el desalojo de los arrendatarios de una vivienda. El acto que consiste en desalojar físicamente a los ocupantes de la vivienda o local, se llama lanzamiento. A él acuden: el propietario junto con una representación del juzgado y un cerrajero, para volver a tomar posesión del inmueble, procediendo a entrar en el mismo (si es necesario por la fuerza) y cambiar la cerradura o el candado.

Procedimiento de desahuciar al inquilino

No existe un truco especial para expulsar a un inquilino que no cumple con el contrato de alquiler. Simplemente, hay que seguir los cauces legales. El propietario deberá interponer una demanda de desahucio con el objeto de recuperar la posesión del inmueble. De esta manera, el incumplimiento de pago (o del contrato de alquiler) de un inquilino debería conllevar una tener un reclamo de dicha deuda por parte del propietario lo más rápida posible.

No es necesario soportar mucho tiempo de incumplimiento por parte del inquilino. El pedido o reclamo del propietario puede iniciarse desde el primer mes de incumplimiento. Como dijimos, estos incumplimientos pueden ser la falta de pago de la renta; o cualquiera de las cantidades asimiladas a esta y de las que tenga obligación el inquilino (por ejemplo, los suministros).

Para realizar dicho reclamo, el propietario debe solicitar el pago o la deuda al inquilino mediante un medio fehaciente. Este puede ser tanto un burofax como una carta certificada que acuse de recibo y contenido. A su vez, este proceso muchas veces se vuelve tedioso y estresante, al igual que ocurre cuando se quiere poner fin al contrato de alquiler. Por eso mismo, es recomendable que se recurra a un abogado, especializado en el tema. Este se encargará y firmará el requerimiento, y al mismo tiempo le dará a dicho proceso todas las garantías posibles.

Citación

En los procesos de desahucio de vivienda por los diferentes incumplimientos de contrato de alquiler antes mencionados, puede encontrarse al inquilino o no. En caso de no poder encontrarlo ni efectuarle la comunicación en el domicilio establecido en el contrato de arrendamiento, se procederá a fijar la citación o requerimiento en el tablón de anuncios del juzgado.

Así lo establece el artículo 164 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: “En los procesos de desahucio de finca urbana o rústica por falta de pago de rentas o cantidades debidas o por expiración legal o contractual del plazo; y en los procesos de reclamación de estas rentas o cantidades debidas; cuando no pudiere hallársele ni efectuarle la comunicación al arrendatario en los domicilios designados en el párrafo segundo del apartado 3 del artículo 155; ni hubiese comunicado de forma fehaciente con posterioridad al contrato un nuevo domicilio al arrendador, al que éste no se hubiese opuesto; se procederá sin más trámites, a fijar la cédula de citación o requerimiento en el tablón de anuncios de la oficina judicial”.

Esta Ley de Enjuiciamiento Civil por mucho tiempo ha sido un dolor de cabeza para los propietarios que sufrían esta situación. Lo establecido antes por la LEC permitía que el inquilino muchas veces se salga con la suya, y al arrendador pagaba las consecuencias. Sin embargo, esto cambió cuando la LEC realizó algunas modificaciones para desahuciar al inquilino.

Modificación Ley de Enjuiciamiento Civil para desahuciar al inquilino

La Ley de Enjuiciamiento Civil modificó algunos artículos dedicados a la forma en la que han de practicarse las citaciones y emplazamientos para celebrar un juicio. Antes del 6 de junio de 2013, los juicios de desahucios podían retrasarse bastante. Esto se daba porque cuando el Juzgado citaba al inquilino para trasladar la demanda y convocarlo a juicio, la mayoría de las veces no lo encontraba. Al no encontrarlo en la finca arrendada, devolvía la diligencia negativa y el Juzgado suspendía el juicio hasta tanto pudiera entregársela.

Una vez que ocurría eso, el arrendador antes de poder citarlo a través de edictos en el tablón de anuncios del Juzgado debía todos los medios para localizar al arrendatario. Mientras sucedía esto, el propietario iba aumentando su deuda, ya que el inquilino continuaba incumpliendo con el contrato de alquiler.

Con la modificación de 2013, ahora una vez realizada la demanda de desahucio, el letrado de la Administración de Justicia dictará un decreto. En el mismo, se le pedirá al inquilino que haya una respuesta en el plazo de diez días. Ya sea, pagando la deuda, enervando la acción, desalojando el inmueble, o realizando una oposición a la demanda.

En dicho decreto ya van señaladas dos fechas. Una es la del juicio (en caso de que se lleve a cabo) y la otra es la del desalojo o lanzamiento. Si el inquilino no hace nada, se le desahucia igualmente. Por lo tanto, si el inquilino no está en la casa o se le localiza por la razón que sea, se publicará en el tablón de anuncios el plazo de diez días que tiene para contestar la demanda. Y si no pasa por el Juzgado, se le desalojará de igual manera.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.