Etiqueta

España

Explorar

Todo comenzó como una curiosa alternativa en el marco cultural y científico. Los más prestigiosos museos del mundo comenzaron a ofrecer, a inicios de la década pasada, visitas guiadas virtuales. A través de ellas se podía acceder a un recorrido escueto y acartonado por sus principales galerías, que vía internet brindaban un paseo simulado. Al poco tiempo y acompañando el avance tecnológico, las virtudes de dichos paseos se volvieron más agradables a la vista. Las visuales aparecían menos fotográficas y daban una sensación de “mundo libre” considerablemente realista. Al día de hoy, estas visitas son las estrellas del sector inmobiliario. En este artículo de Oi Real Estate veremos las ventajas que como asesor no deberías desaprovechar a la hora de ofrecer visitas inmobiliarias virtuales y guiadas.

El futuro tecnológico en el presente

Hablemos específicamente del sector que nos interesa, el inmobiliario. Un tour o visita virtual es una manera simulada a la que un cliente en búsqueda de un espacio o vivienda puede acceder, para visitarlos por vez primera sin la necesidad de acercarse al lugar. Expresándonos correctamente, tal vez deberíamos decir que es una forma de alcanzarle cierta noción o idea sobre una propiedad que tú, como agente inmobiliario, consideras que puede satisfacer sus expectativas.

¿Cómo accede un cliente a estas visitas guiadas? Pues todas las plataformas digitales valen en este caso. Cualquier ordenador, un móvil y por supuesto las tabletas, son capaces de reproducir las visitas guiadas. Al momento de ofrecer un tours virtuales inmobiliarios, solo deberás asegurarte que el cliente posea uno de estos dispositivos. Eso bastará para invitarle a recorrer desde la comodidad de su jardín y a través de la internet, por ejemplo, ese luminoso piso fuera de España y con vista al mar, que te ha encomendado.

¿Cómo crear visitas inmobiliarias virtuales y guiadas?

No precisas ser experto en informática, ni en montaje multimedia para acceder a tours virtuales, o para ofrecérselos a tus clientes. Puedes hacerlo mediante intermediarios, o resolverlo por tu cuenta como usuario de plataformas que se encargarán de todo:

  • Hay cientos de empresas especializadas que brindan este tipo de servicios, directamente pensando en las agencias, en el agente inmobiliario independiente y en el asesor empleado. Los costos dependerán por supuesto de la calidad del tour virtual, calidad o cantidad de viviendas a disposición, u otros factores similares.
  • ¡Hazlo tú mismo! También puedes acceder a múltiples aplicaciones, programas o plataformas que disponen de herramientas potentes como Google Tour Creator. No solo podrás crear tus visitas guiadas, sino que además, si eres un novato en el asunto, dispondrás de metódicos “paso a paso” para lograrlo.

Beneficios en exhibiciones virtuales

Claro que el resultado visual de tu visita virtual dependerá del equipo con el que registres las imágenes. Pero no te desanimes, porque no hace falta una video filmadora profesional, ni un móvil de alta gama para que el trabajo final sea digno de ser visto. Trata de equiparte con lo mejor que puedas, pero no dejes que de eso dependa ofrecer tours virtuales inmobiliarios.

Veamos los principales beneficios a considerar, en horas de implementar un tour virtual inmobiliario:

1 La nueva estrella

Se trata de una nueva estrella en el sector inmobiliario, pero la mayor parte de las agencias aún no disponen de este servicio. Al ser un medio de ventas atractivo y en auge, la incorporación a las agencias suelen redundar en la atracción de más propiedades. Es un buen punto de partida.

2 Rápido de ver

Un tour virtual inmobiliario de entre diez y quince minutos, a través de sistemas de videollamadas puede acelerar las ventas. Aprovechando tan solo un momento libre del cliente, una pausa en su trabajo, podrás presentarle una propiedad a cientos de kilómetros de donde se encuentre.

3 Optimizar calidad de atención

Las visitas virtuales no solamente tienen el objetivo de mejorar la atención al cliente que busca una propiedad. Como agente inmobiliario, debes estar atento a entender siempre ambos lados del mostrador. Por ello, ten en cuenta que ofrecer tours virtuales inmobiliarios también ofrece una mejor calidad de atención al cliente que pone en venta su inmueble, sin obligarlo a concertar visitas en horarios indeseados.

4 Modificar estrategias de una herramienta sin techo

Hablamos de una metodología de ventas flamante en el marketing inmobiliario. Por ello, implementar su uso a los mecanismos de ventas de tu agencia en este momento contará con los beneficios de acompañar su expansión, hasta que termine de asentarse en el mercado definitivamente.

Era post pandemia

El éxito de los tours virtuales inmobiliarios (como fue el caso de la firma digital en el sector) terminó de instaurarse en España y a nivel mundial, como una forma de mantener activo el mercado ante la llegada de la COVID 19, a comienzos del año 2020. Lo cierto es que el solicitar una visita guiada o aceptarla de mano de un agente inmobiliario, sigue siendo una excelente opción que evita el contacto y preserva los protocolos contra la pandemia.

De esta manera, un método de ventas que hasta hace poco tiempo provocaba cierto rechazo en la clientela, se convirtió en una forma de búsqueda de vivienda divertida y sofisticada. Como si fuera poco, logró en muchos casos disminuir la cantidad de visitas necesarias para vender un inmueble.

El open house siempre vigente

Muchos agentes coinciden con el método Open House (o Casa Abierta). Este método ha alcanzado niveles insospechados de logística, por parte de los agentes inmobiliarios. La organización de visitas Open House, tratándose de reuniones libres a puertas abiertas y sin restricción de visita a cada rincón de una propiedad, fueron recibiendo distintos aditivos. Dependiendo el nivel de proactividad del agente a cargo, se le agregó al Open House desde música hasta perfumes con el fin de lograr una experiencia placentera al cliente.

Muchos de estos significativos ornamentos quedan obligadamente fuera del ámbito virtual. Sin embargo, ofrecer tours virtuales inmobiliarios conjuntos (que puedes promocionar como un Open House Virtual), generalmente logra similares o superiores resultados, en esa especie de competencia entre buscadores de inmuebles revisando simultáneamente un objetivo de común interés.

Sencilla y rápida adaptación

Lo cierto es que el ámbito virtual ha llegado para quedase. Si todavía te mantienes fuera de estos parámetros, es el momento de comenzar a incorporar sus virtudes. Te recomendamos, para empezar a conocer esas ventajas, considerar ofrecer una vivienda mediante una simple vídeo llamada, dejando ver a tu cliente del otro lado de la pantalla cada aspecto interior y exterior del inmueble. Tal vez sea la forma más sencilla de entrar al mundo del marketing virtual inmobiliario. Verás que en el corto plazo te resultará fácil y mucho más cómodo.

Hemos visto ítems sensibles respecto a visitas inmobiliarias virtuales y guiadas. Si posees tus propias experiencias en torno a esta revolucionaria herramienta comercial, nos encantaría que nos las compartieras en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si quieres seguir leyendo sobre el tema, te recomendamos el siguiente artículo:

Te invitamos a unirte a nuestro canal de YouTube para no perderte ninguna novedad:
Oi Real Estate

Comprar una casa se impone como un deseo para muchas personas. Ya sea para vivienda propia o como inversión. Asimismo, puede tornarse difícil si no tenemos una planificación, puesto que lleva una gran dedicación económica. En este artículo te damos las pautas necesarias para no morir en el intento. ¡Continúa leyendo!

 

La determinación de comprar una casa implica un gran esfuerzo económico. Eso lo sabemos todos. Sin embargo, hay opciones que cooperan a que ese sueño se transforme en realidad. Siguiendo estos consejos verás cómo lograr juntar el dinero desde cero.

La compra de un inmueble es una de las decisiones más grandes en la vida de una persona. Ya sea que la uses para vivienda propia o para invertir, muchas veces se vuelve algo muy difícil si no cuentas con las claves precisas. Entender las ventajas y desventajas desde el principio te ayudarán a conseguirlo. ¡A por ello!

Pros de comprar una casa

El hecho de comprar una casa para que oficie de vivienda propia genera una seguridad a largo plazo, desde ya, pues te ahorras el dinero de la renta. No es un lugar provisorio: es tu hogar. Y no estarás pendiente de las alzas del precio en los alquileres. Al contrario, tu vivienda se irá revalorizando con el tiempo. Así, si piensas en algún momento mudarte, verás cómo en el mediano o largo plazo tu propiedad no ha perdido valor, sino que sales ganando.

Además, pero no menos importante, al tenerlo como meta obliga a ahorrar y, por ende, a manejar mejor el dinero. Muchas personas carecen de la capacidad de ahorro y ponerte como el objetivo a cumplir, puede ordenar las finanzas.

En el caso de que quieras comprar una casa para invertir, tenemos que los bienes raíces siempre son ventajosos. Podrás venderla luego u ofrecerla en alquiler, significando esto una entrada extra en tus ingresos. Esta forma de diversificar los ítems de negocios es positiva para, por ejemplo, vivir de rentas en un futuro y no preocuparte por tu retiro. El alquiler, a su vez, puede ser a largo plazo, por temporada o turístico, de acuerdo a la propiedad que vayas a adquirir.

En épocas de inflación, prestamos más atención a cuestiones como tener la estabilidad que genera poseer una vivienda, ya sea en la que vives o la que tengas para alquilar. Así, resguardas el valor del euro en casos de cimbronazos.

Contras de comprar una casa

Debes evaluar también las contras al momento de decidir comprar una casa. Una de ellas puede ser que no cuentes con el capital inicial para la operación de compraventa. Y sabemos que para este tipo de procedimientos se necesita una considerable cantidad de euros. Lo que se suele hacer en estos casos es recurrir al banco para un préstamo hipotecario. El acceso a los hipotecarios, aunque con mayores restricciones en los últimos meses, aun permite cierto dinamismo en el mercado inmobiliario.

Este préstamo hipotecario implica una deuda a largo plazo. Deberá contemplarse en el presupuesto mensual de cada comprador. Es importante estudiar los montos y analizar cada posibilidad de la economía personal, familiar y patrimonial.

Por otro lado, puedes llegar a tener ciertos gastos que debes considerar: una reforma o reparación, algún problema jurídico, etc., que aumenta el precio inicial. También está el hecho de que es una inversión con poca liquidez si la comparamos con las acciones o fondos de inversión.

Así y todo, las desventajas son menores a las ventajas, por lo cual sigue siendo una operación atractiva. Pon los pros y contras en la balanza y verás.

¿Cuánto necesito para comprar una casa?

Es una de las primeras preguntas que surgen al momento de tomar la decisión de la compra. Y es que debes tener en cuenta diferentes variantes como el tipo de vivienda (piso o casa, por ejemplo) y zona de ubicación.

De todas maneras, debes saber que una operación de compra requiere un monto mínimo que ronda el 20% del precio de la propiedad. El 80% que resta es lo que generalmente se financia con el préstamo hipotecario.

Además, tendrás otros gastos menores o mayores dependiendo de cada caso. Por ejemplo, la escritura en la Notaría, el Registro de la Propiedad (entre 350 y 700 euros) y gastos de la formalización de la Hipoteca. También, y esto es muy importante, deberás pagar los impuestos de la vivienda: si es una propiedad nueva, se precisará un 10% correspondiente al IVA más el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD), o sea desde un 0,4% hasta el 1,5%. Si es una propiedad de segunda mano, se debe abonar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), desde 4% al 10%, según la Comunidad.

En el momento de estudiar el dinero necesario para comprar una casa, estas cuestiones aledañas deberán ser tenidas en cuenta para no llevarte una sorpresa en el camino.

¿Cómo planificar el ahorro para comprar una casa?

Los métodos para ahorrar son individuales respetando cada realidad económica. Sin embargo, podemos tener estas cuestiones siguientes en mente para que el ahorro sea efectivo:

Controlar los gastos es la primera medida. Quizás puedas discriminar aquellos gastos mínimos pero que a fin de mes significan una considerable suma. Comer afuera, comprar tabaco, estar suscripto a plataformas de noticias, música o televisión, etc.: todo esto deberá ser re evaluado en la medida que puedas reducirlo. Una buena idea es utilizar una plantilla de Excel para llevar la cuenta de gastos e ingresos y tener más control sobre los mismos.

• Priorizar el ahorro. Fijar una suma mensual es lo ideal. Un ahorro de entre 10 y 20% de tus ingresos pueden hacer la diferencia. Esa suma puede ir a una cuenta de ahorro o depósito cada vez que cobres de manera programada, así ya no tienes que preocuparte por hacerlo cada mes. Sería algo así como “pagarte a ti en primer lugar”.

Intentar una baja en las tarifas. A veces se puede renegociar los montos que pagamos por la telefonía celular, el internet y los seguros, entre otros. También está la posibilidad de pasarte a proveedores menos caros.

Controlar las compras. Evitar los impulsos, analizar si vale la pena o si puedes encontrar mejor precio para eso que estás queriendo. También, es de utilidad comprar productos de calidad que te durarán más tiempo. Estas “compras inteligentes” evitarán que debas renovar esos productos en poco tiempo.

Amigarte con la segunda mano. Es una tendencia en el mundo comprar productos de segunda mano. Si bien surge como una forma de sostenibilidad, puedes encontrar cosas que realmente valgan la pena y a un precio sensiblemente menor.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de cómo lograr comprar una casa. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si eres propietario de una vivienda en alquiler y quieres conocer las características que presentan los arrendatarios de los últimos años y descubrir qué, es lo que debes saber para apuntar al sector elegido, no tienes de qué preocuparte. En el siguiente post, te indicaremos cómo es el inquilino modelo en 2023 y queremos invitarte a leerlo.

Comprar una propiedad, no es una situación a la que todos los interesados en hallar un sitio para vivir puedan llevar a cabo, por lo que la opción de alquilar viene ganando terreno en los últimos años. Por eso, es muy importante que conozcas qué tipo de inquilinos son los más frecuentes, con el objetivo de encontrar las mejores estrategias para conseguir a tu próximo arrendatario.

El mercado inmobiliario se va modificando conforme pasen los años, lo que genera un cierto tipo de compradores y de inquilinos de viviendas. Aunque, el mundo del arrendamiento se encuentra en un cambio constante es, posible determinar un estilo marcado de inquilinos en la década que se transita.

Es por ese motivo que te indicaremos a continuación, como es el inquilino modelo en 2023. Descubrirás cuál es el arrendatario predilecto y qué técnicas son las adecuadas a la hora de arrendar tu piso rápidamente, con el objetivo de encontrar al mejor huésped de todos. ¡Sigue leyendo!

Inquilino modelo en 2023: lo que tienes que saber

Hasta hace algunos años, la posibilidad de alquilar un piso era una opción a la que podía acceder gran parte de la población. Esta oportunidad permitía a los más jóvenes ahorrar lo suficiente para cumplir el deseo de la casa propia, en tan solo unos cuantos años. Sin embargo, hoy en día no es tan sencillo.

El principal problema radica en la falta de empleo, lo que determina que muchas personas no tengan los ingresos suficientes para alquilar un piso. Además, los precios de los alquileres asisten a subidas nunca antes vistas, provocando una situación desesperante para el arrendatario, así como también, para el propietario.

No obstante, esto no quiere decir que no existan interesados en pisos de alquiler, sino todo lo contrario. La demanda es tal, que la oferta se hace cada vez más pequeña y encontrar vivienda disponible se convierte en un gran desafío. En el siguiente apartado conocerás cuáles son los tipos de inquilinos más comunes con los que puedes encontrarte en 2023.

¿Cuáles son las características de los principales arrendatarios en esta década?

El 2020 marcaría un antes y después en el mundo, con una pandemia que vino a reestructurarlo todo. El mundo del arrendamiento no fue ajeno a los cambios y proyectó un nuevo tipo de arrendatario promedio, por lo que hoy es posible afirmar que existen dos tipos de inquilinos.

Jóvenes y sin hijos: El inquilino modelo en 2023

De acuerdo a la información que brinda el portal Fotocasa, se puede establecer un tipo de inquilino modelo en 2023. Se trata de los jóvenes y sin hijos que, suponen casi un 58% del total de arrendatarios que alquilan piso en España. Los alquileres a parejas son de los más habituales, mientras que alquilar solo se vuelve muy complejo.

Familias: El otro tipo de arrendatarios más comunes

Vivir solo parece que es cosa del pasado, los precios de las rentas son muy altas y eso genera un gran aumento de pisos compartidos. Pero al igual que las parejas, las familias tipo con dos niños pequeños, son de las que más alquilan y ocupan el 40%. Esto se debe a que, en ocasiones es muy difícil adquirir una propiedad y el alquiler es la solución ideal.

¿Qué buscan los inquilinos modelo en 2023?

Para que un interesado en un cierto piso tome la decisión de alquilarlo, se deben tener en cuenta algunas cosas. La primera es que, los precios de la renta no tengan costes muy elevados y les permita disfrutar de un sitio para vivir, sin complicaciones monetarias y con posibilidades para el ahorro.

Otra de las cosas con la que desea encontrarse en el inquilino modelo en 2023, son cercanía a la ciudad, buen estado de la propiedad y con cuántas habitaciones cuenta el piso en cuestión. Por otra parte, también reviste de importancia conocer de cuánto es la fianza y si hay garantías adicionales para pagar. Esto permitirá que el arriendo se realice o se proceda a la negativa del mismo.

La edad promedio en la que se posiciona este tipo de arrendatario es, de 25 a 40 años. Aquí, se puede observar cómo son las parejas las más interesadas en hallar piso en común con su prometido, al igual que los padres jóvenes que buscan un sitio para que su familia se desarrolle de la mejor manera posible.

El inquilino modelo en 2023 ¿se contradice con el perfil que buscan los propietarios?

En este post, intentamos establecer cuál es el inquilino modelo en 2023, lo que no quiere decir que obligatoriamente estos rasgos se cumplan a la perfección. Sin embargo, es el tipo de arrendatario con el que suele encontrarse el arrendador en los últimos años del mercado inmobiliario.

Los propietarios no buscan un tipo de inquilino ideal, sino que el deseo más importante es que se paguen todas las rentas a tiempo y sin retrasos. El empleo inestable de algunos inquilinos puede convertirse en un impedimento para alquilar una vivienda, pero la figura del avalista consigue traer calma para el propietario.

La okupación y las demoras en el pago de las rentas se han convertido en una constante, por eso muchos caseros han decidido salir del mercado del alquiler. No obstante, quienes siguen apostando por el arrendamiento deben conocer cómo es el inquilino modelo en 2023, para captar al arrendatario.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Escrituras y contratos, son ítems vitales en el real estate, sin importar en qué rincón del mundo se encuentre tu agencia u oficina de servicios inmobiliarios. En dicho contexto, el imaginario colectivo suele acudir a la imagen de “ofrecer una vivienda en alquiler” como una solución económica siempre sencilla y rápida de llevar a cabo. Sin embargo, para el ciudadano común, ubicar su propiedad en el circuito de alquiler es una de las decisiones más complejas de tomar. Poner en marcha esta operación y a posterior concretarla son acciones aún más complicadas para el desconocedor del mundo inmobiliario; repletas de vericuetos legales y papelerío entreverado. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo elaborar el contrato de alquiler ideal, para guiar a arrendadores y arrendatarios en sus primeros pasos.

Definiciones de base en materia de contratos

Los derechos y obligaciones de propietarios e inquilinos son aspectos que como agente inmobiliario debes conocer a fondo. Mucho se habla acerca de cuáles son las injerencias de uno y otro luego de firmar un contrato de alquiler. La realidad, es que muchas de las circunstancias que se dan por hecho en las conversaciones de café o en reuniones familiares, suelen incurrir en la falacia. Finalmente, poco tienen que ver con la realidad legal, que será siempre la única que importa.

¿Quién es quién?

Comencemos por una definición corta y concreta de quién es quién en un contrato de alquiler corriente y empleando terminología legal:

  • El propietario (o arrendador): un arrendador es por definición toda aquella persona que ofrece o concede una cosa (cualquiera sea) en “arrendamiento”. En este caso, por supuesto, será quien ponga su propiedad en alquiler durante un período a determinar, solicitando a cambio un monto o renta.
  • El inquilino (o arrendatario): un arrendatario es la persona que se adjudica un uso temporario de una cosa (en este caso una vivienda). La finalidad específica y los lapsos son a determinar y se especificarán en el contrato de alquiler; así como también la tarifa por dicho uso.

Formalizar un acuerdo

Como asesor en bienes raíces, debes saber cómo elaborar un correcto contrato de alquiler. Pues bien, como primera medida, es recomendable alejar toda posibilidad de confeccionar un contrato de arrendación fuera de los contextos legales.

A menudo, las partes suelen incurrir en el error de realizar un contrato por su cuenta y sin asesoramiento de agencias especializadas, con el fin de “evitar costes”. Más corriente aún, es que dichos contratos suelen desembocar en problemas de muy compleja solución y peores consecuencias económicas para uno u otro. El motivo: no tener en claro los derechos y obligaciones que solo serán avalados por la Justicia española si el contrato contempla los aspectos legales pertinentes.

Valoración y funciones del contrato de alquiler

El contrato de arrendación: es el acuerdo formal y temporal que ofrece, mediante la firma del arrendador y el arrendatario, una propiedad para su uso y disfrute. El arrendador exigirá un monto a cambio. Si el arrendatario estuviera de acuerdo, el contrato se firmará sin problemas.

Si bien un contrato de arrendación puede llevarse a cabo tanto escrita como verbalmente, en la Ley de Arrendamientos Urbanos y su artículo 37, ofrece a ambas partes la posibilidad de reclamar una formalización escrita de dicho acuerdo. Así lo señala:

Las partes podrán compelerse recíprocamente a la formalización por escrito del contrato de arrendamiento.

En este caso, se hará constar la identidad de los contratantes, la identificación de la finca arrendada, la duración pactada, la renta inicial del contrato y las demás cláusulas que las partes hubieran libremente acordado.

Artículo 37 (Ley de Arrendamientos Urbanos)

El contrato de alquiler ideal

Para ello, es necesario procurar que el arrendador sepa cuáles son las documentaciones necesarias para realizar el contrato de arrendación. Veamos dos de los ítems de mayor relevancia al momento de elaborar el contrato de alquiler ideal:

  • Cédula de Habitabilidad (solo para algunas comunidades). La cédula de habitabilidad es un documento mediante el cual queda acreditado que una vivienda cuenta con las propiedades adecuadas, que le permitirán ser habitada. Allí quedará claro el estado básico de utilidades que garantizan la higiene y estructura del inmueble. Actualmente, en España es requerida en ciertas localidades como Cataluña, Asturias, Cantabria y Valencia, contando con una vigencia (en lo general) de hasta 15 años, tras lo cual debe ser renovada.
  • Certificado energético. También llamado “Certificado de Eficiencia Energética”, es solicitado en España por la vigente legislación. En dicho documento, quedará garantizada la cantidad de dióxido de carbono emitido por la unidad, y que este no supera los parámetros que lo volverían “inhabitable”. Su vigencia actual es de 10 años.

¿Pragmatismo o atención personalizada?

Eres un asesor en bienes raíces. No esperes que tu cliente propietario conozca al detalle la existencia de los formularios antes mencionados, ni mucho menos. A menudo no bastará con poner en conocimiento de estos a quien quiera ofrecer su vivienda en alquiler. Por el contrario, deberás encargarte de conseguirlos y concretarlos personalmente (por supuesto, acompañado del arrendador). Es parte de tu trabajo. Recién una vez que al arrendador cuente con dichos formularios, podrás disponerte a elaborar el contrato de alquiler ideal del que hablamos.

Más tips a tener en cuenta

Existen decenas de consejos con los que puedes acompañar al arrendador, en las instancias inmediatas anteriores a la elaboración del contrato de alquiler. Ya establecidos los marcos legales, estos “tips” hacen foco en los detalles más provenientes del sentido común. Sin embargo, no está de más el repasarlos y entenderlos como esenciales, en instancias preliminares a la publicación de la vivienda para su arrendación.

  • Menos es más. Aconseja al arrendador retirar cualquier elemento que reste a la visual atractiva del inmueble. Accesorios muy a la moda, muebles en mal estado (como sillones o lámparas), pinturas o afiches inadecuados, suelen ser factores que atentan contra la decisión positiva de cualquier probable arrendatario.
  • Habitabilidad asegurada. Evita exponerte a exhibir un inmueble deteriorado como consecuencia del descuido del arrendador. Es fundamental un repaso por los detalles edilicios al respecto del mantenimiento y la higiene del lugar. Una vivienda con evidentes y visibles problemas de humedad, muros con descuidos de pintura o pisos levantados, representarán para ti un problema más que una posible venta. En este marco, podríamos destacar tres componentes estructurales de la vivienda que no pueden hallarse bajo ningún punto de vista en malas condiciones:
    • Paredes.
    • Techos.
    • Pisos.

Asegúrate de que el arrendador conozca que no alcanzará con publicar su vivienda para que esta sea alquilada. Como dijimos, no es su obligación el conocer los detalles aquí mencionados. Pero sí pasarán a ser su entera responsabilidad en cuanto lo pongas al día al respecto. Elaborar un el correcto contrato de alquiler no servirá de mucho si el arrendador se niega a ofrecer una vivienda cuidada.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a sumarte a nuestro canal de YouTube para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Pese al aumento del 6,3% en el primer trimestre del año, la vivienda estabiliza su precio. Luego de un 2022 con valores históricos, lo que se espera para el resto del año son alzas moderadas e incluso leves retrocesos. Y algo de la certidumbre que esperan los inversores.

Durante los primeros tres meses del año el precio de la vivienda nueva y usada se situó en un promedio de 1.713 euros el metro cuadrado. Lo que representa un 6,3% por encima del valor registrado durante el mismo periodo de 2022. Y un aumento de 0,9% respecto del último trimestre del año pasado. Con esto, se va conformando una tendencia que se puede observar claramente. La vivienda estabiliza su precio y se espera que las nuevas alzas sean moderadas, e incluso algunas leves bajas.

El año 2022, el precio de la vivienda cerró el año con aumentos trimestrales superiores al 2% (2,1% en el tercer trimestre y 2,2% en el cuatro). Que el año comience con una moderación, significa también que los mercados pueden tener algo de certidumbre para poder invertir. De hecho, hay varios proyectos inmobiliarios de gran porte que se comenzaron a poner en marcha en estos últimos meses. Las alzas se mantuvieron entre el 4 y el 7% en la mayoría de las grandes ciudades. Mientras que el comportamiento en los dos mercados inmobiliarios más fuertes de España también fue moderado: en Barcelona el precio subió el 4,4% y en Madrid el 5,1%.

La vivienda estabiliza su precio

A fines del primer trimestre del año, el precio de la vivienda promedio alcanzó los 1.713 por metro cuadrado. En porcentaje es un 6,3% mayor al registrado en el mismo periodo de 2022: un aumento del 0,9% en comparación con el promedio del último trimestre del año pasado. Y si bien todavía falta para encontrar calma en el mercado inmobiliario, los inversores ven con buenos ojos lo que viene aconteciendo en los últimos meses.

La vivienda estabiliza su precio luego de varios trimestres en los que el precio de venta promedio se situó en valores históricos. De acuerdo a los registros, las propiedades se alzan en un 34,2% por encima del piso histórico de 2015, durante la crisis financiera. Y es también un 20% menor al precio máximo, a finales de 2007, allí justo antes de estallar la burbuja.

Desde mediados de 2021 y el tercer trimestre de 2022 se registraron fuertes niveles de compraventa. Lo que ayudó al registro histórico de más de 646.000 viviendas vendidas el año pasado. Lo que se puede percibir este año son fuertes volúmenes de negocios e inversión, pero a un ritmo que parecen acercarse a la media. Aun así, el este año se consolidaría como el noveno seguido de aumentos en el precio de la vivienda.

Luego de un año en que la oferta inmobiliaria no alcanzó a cubrir las crecientes demandas, los precios de compra y alquileres volvieron a trepar. Este trimestre parece indicar una desaceleración en los valores. Este hecho también es percibido por ahorristas, que se vuelcan a aprovechar la desaceleración de los precios. Y también por inversores que ya están poniendo en marcha sus proyectos.

Evolución por Comunidades, provincias y ciudades

La vivienda ha experimentado un aumento del 6,3% durante el primer trimestre del año, pero este porcentaje es el promedio. Diferenciado por las comunidades, provincias y ciudades, las subidas por lo general estuvieron entre el 4 y el 7%.

En cuanto a las Comunidades Autónomas, las propiedades ubicadas en Cantabria fueron las que mayores aumentos tuvieron, llegando al 12,1%. Le siguen las de Aragón, con el 10%, mientras que en La Rioja y Extremadura fueron menores (8% y 7,5% respectivamente. En el caso de los mayores mercados inmobiliarios del país, en Madrid las casas estuvieron el 5,1% más caras y en Cataluña el 4,4%.

 Aunque se registraron alzas, la desaceleración es marcada. La vivienda estabiliza su precio a medida que transcurren los trimestres. En el caso de las provincias, los índices más altos se dieron en  Zaragoza, Cantabria y Valencia: el 10% cada una. Mientras que en el resto los índices de aumento se situaron entre el 4% y el 7%. En algunos casos, como los de Lugo, Alicante y Soria fueron todavía más moderados: entre el 2% y el 3%. A nivel trimestral, el precio se movió entre el 0,1% negativo y el 1% positivo, respecto del año 2022.

Por último, las capitales que tuvieron un trimestre con mayores aumentos fueron Valencia, con el 10,4%, en Málaga el 10,2%, mientras que las viviendas de Cádiz se apreciaron un 9,1%.  El resto se mantuvo con índices de entre el 3% y el 7%. En Madrid, por ejemplo, el precio subió en un 3,8%. Y en todos los casos las alzas se dieron con más moderación que durante el primer trimestre del año pasado.

Lo que sigue es más moderación

Decíamos que en promedio el valor de las propiedades muestra una tendencia a la desaceleración. La vivienda estabiliza su precio y con ello compradores e inversores esperan acotar los márgenes de incertidumbre que aún tiene el mercado inmobiliario.

Lo que sigue para el resto del año parece ser una lenta estabilización, que puede traer aumentos moderados e incluso algunas bajas. El acceso al crédito puede verse afectado por los cimbronazos en los mercados financieros de los EEUU y de algunos países de la zona euro. Y siempre está la posibilidad que la economía europea y global reduzca los márgenes de crecimiento. Aunque esto último puede ser un incentivo para la inversión inmobiliaria.

Todavía estamos en momentos de crisis energética y la inflación, si bien en España es menor que el resto de la zona euro, se mantiene en niveles muy altos. El acceso a los hipotecarios, aunque con mayores restricciones, aun permite cierto dinamismo en el mercado inmobiliario. Resta por ver hasta donde llegaran los efectos de la guerra en Ucrania.

De todas maneras, uno y otro escenario marcan mejores previsiones. Puesto  que si la vivienda estabiliza su precio, en un contexto con menor incertidumbre, los ahorristas e inversores tendrán donde resguardarse.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de que la vivienda estabiliza su precio este primer trimestre. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Invertir en una vivienda sostenible es la solución, no solo como opción de rentabilidad, sino que se trata de una necesidad frente al alto consumo energético que muestra el parque habitacional actual.

En este post anterior te contábamos sobre la primera promoción de viviendas construidas totalmente en aluminio reciclado. Hoy vamos un poco para atrás, a las raíces, y veremos por qué una vivienda sostenible es una elección definitivamente favorable. En la actualidad, las casas españolas cuentan con una calificación energética negativa. Y esto explica que el 40% del consumo energético corresponda a os edificios de viviendas. Definitivamente, el envejecimiento de las casas y edificios está mostrando sus limitaciones y deficiencias.

Por ello se plantea como una necesidad que la renovación del parque inmobiliario esté de la mano de la sostenibilidad. Además de ser una opción amigable con el medio ambiente, hay razones económicas. Una vivienda sostenible significa un ahorro en el consumo energético que puede llegar hasta el 90%. ¿Cómo es posible esto? ¡Continúa leyendo y te enterarás de las ventajas!

Invertir en una vivienda sostenible

En la actualidad, la gran mayoría de las viviendas españolas se encuentran con enormes deficiencias energéticas. De hecho, más del 80% de las certificaciones energéticas tienen calificaciones negativas: E; F; o G. Y son responsables del 40% del consumo energético total. Esto lo detalla el informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

La razón principal es que la construcción de dichas casa y edificios datan de muchos años. En su mayoría, son propiedades emplazadas antes de los años 80. Por ello, a la hora de renovar las viviendas y edificios se pone en consideración la sostenibilidad de las nuevas residencias.

Invertir en una vivienda sostenible no solo es conveniente, sino que resulta necesario. Con una perspectiva de nuevas subas en el costo de la energía, lo que se impone es la sostenibilidad de las viviendas a construir y renovar. El ahorro por las actuaciones y nuevos materiales pueden alcanzar hasta el 90% de los gastos que una residencia obsoleta. Por ello, muchos creen que es el momento de invertir en la construcción o rehabilitación de una vivienda sostenible.

Cuánto es el ahorro de una vivienda sostenible

Decíamos que el ahorro en el consumo energético de una vivienda sostenible frente a otra que no lo es, puede llegar al 90%. Por ello, continuar demorando la rehabilitación de una residencia termina siendo más costoso que continuar viviendo en una obsoleta.

Cuando os referimos a viviendas antiguas, nos referimos a aquellas construidas antes de la puesta en vigencia del Código Técnico de la Edificación, en el año 1979. Y si bien hay aspectos de los materiales y elementos de construcción que hoy en día son mejores en rendimiento y ahorro que en aquellos años, con el solo hecho de cumplir con el Código las viviendas ahorrarían gran parte de la energía que consumen cuando no lo respetan.

Con los aumentos en los precios del gas y la electricidad, ahorrar en consumo energético es una prioridad de las familias. De acuerdo a las estimaciones, el ahorro promedio en la factura de gas y electricidad puede llegar al 60%. De ahí en más, solo resta hacer las cuentas para concluir cuanto el monto total que representa el ahorro.

Para invertir en una vivienda sostenible es necesario contar con sumas que pueden oscilar entre los 20.000 y los 50.000 euros, con una amortización a 15 años, y con las distintas ayudas que pueden alcanzar los 18.800 euros. Lo ideal es trabajar con los envolventes, paredes y ventanas, reemplazar las instalaciones y elementos de las viviendas por otros ecológicos (como el aluminio reciclado). Con ello, la propiedad ya es sostenible, más allá de los aumentos constate de los precios del consumo energéticos.

Cuánto se paga por la sostenibilidad

Desde hace varios años se fueron produciendo cambios en las formas de habitar. Los costos de la energía y las progresivas crisis energéticas pusieron en un primer lugar la cuestión del ahorro. La pandemia por Covid potenció esa tendencia vivir en espacios amplios, con circulación de aire y luz natural, más allá que la vivienda se encuentre en una gran ciudad. También se fue generando una consciencia por el cuidado del planeta.

La apuesta por la vivienda sostenible nace de la conjunción de todos estos cambios y preferencias. Lo que terminó por cerrar el círculo fue el periodo de lockdown, cuando las casas mostraron fielmente a sus habitantes las necesidades de rehabilitación. La protección térmica, las necesidades de ventilación, la mayor presencia de luz natural, son algunas de las condiciones que debe cumplir una casa para resultar sostenible. Por supuesto que el ahorro energético está entre os objetivos más buscados.

De hecho, a la hora de invertir en una vivienda sostenible, los españoles no escatiman euros. Casi el 60% de los nuevos propietarios prefiere pagar más por una casa o piso con características sostenibles. En cuanto al costo, pueden llegar a abonar hasta un 13% más. De acuerdo a los datos pertenecientes al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, en promedio, son unos 23.900 euros más por una vivienda que resulte eficiente y sostenible. A la hora de elegir, los nuevos propietarios prefieren las viviendas con luz natural, electrodomésticos de bajo consumo, aislamientos térmicos y acústicos, como así también que esté construida con materiales recuperados o reciclados.

La preferencia por un modo de vida más eficiente no solo se basa en el ahorro energético. Si bien es un aspecto más que importante, la inversión en una vivienda sostenible tiene su base en un cambio de habito que comienza a imponerse, incluso en las grandes ciudades. Y es una tendencia que nos muestra cómo serán los hogares de aquí en más.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de invertir en una vivienda sostenible. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como asesor en bienes raíces, probablemente habrás empleado mucho de este último tiempo en rever tus mecanismos de ventas, tracción y marketing en general. Especialmente durante los tiempos en los que la pandemia impedía movilizarse o tomar contacto directo con colegas y clientes. El sector inmobiliario no es el único que se ha visto afectado en este sentido; la vida y los ingresos de gran parte de tu cartera de clientes también ha sufrido cambios. En su mayoría, aquellos aspectos negativos remontaron prósperamente en un repunte fenomenal. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo aprender a interpretar al cliente inmobiliario, clasificando al prospecto moderno en diferentes estadios. ¿Cómo abordar al lead recién traccionado? ¿Cuáles son las preguntas indicadas a formular para conocer a tu cliente y que le permitirán a su vez conocerte a tí como proveedor de servicios? Te invitamos a continuar leyendo para conocer más.

Nuevos tiempos, nuevos clientes

Estamos en pleno período de reconstrucción del real estate. La era post pandemia. Así como la configuración de muchas agencias ha variado, existen nuevas características y aspiraciones en tus clientes. Por tanto, siendo un asesor en bienes raíces, resultará vital preguntarte ¿debo ofrecer las mismas soluciones que hasta hace apenas dos o tres años? El sentido común indica que no. Sin embargo, el objetivo del sector inmobiliario (que es el que nos importa) sigue siendo el mismo: comprar, vender o alquilar inmuebles. Por lo tanto, veamos cómo reinventar las tácticas establecidas de éxito, evitando riesgos y yendo a lo seguro. ¿Cómo conocer al cliente y que este te conozca a tí?

Habrá agentes que lleven en su ADN la constante necesidad de cambiar su «micro universo comercial» en la medida de lo posible. Esta conducta es muy valorable, aunque no tiene nada que ver con el negocio inmobiliario; será probablemente una manera de desenvolverse innata, en cada aspecto de la vida. Bien por ellos. No obstante, una “renovación” en estrategias de ventas, no será una decisión siempre ligada a “incorporar”.

Aprender a interpretar al cliente inmobiliario

Además del viento de cola positivo que propuso la salida de la pandemia durante el final del último semestre 2021 y comienzos de 2022, tal vez tu negocio se haya visto lo suficientemente deteriorado como para pensar en arriesgar. Como si aquello fuera poco, el conflicto bélico hasta nuestros días persistente en Europa del este, propone un futuro incierto en el que pocos se atreven a correr los mínimos riesgos de cualquier diligencia conlleva.

Para aplicar esos cambios obligados, sin que esto te lleve hasta la cornisa de tu carrera, repasemos cuáles son los interrogantes que conforman toda base estratégica de venta en el agitado mundo inmobiliario actual. Saber datos elementales del lead o consultante, de forma rápida y eficiente, será vital para aumentar las posibilidades de convertirlo en prospecto inmobiliario.

¿Qué quiere realmente el cliente?

Hay aspectos del ABC del marketing inmobiliario que no debes perder de vista. Cada individuo percibe su “vivienda perfecta” mediante infinitas variables. Tu “hogar, dulce hogar” no será el mismo que el del vecino. Incluso, podrá ocurrir que la “casa de los sueños” de tu cliente, no sea la misma en un futuro cercano. Dentro de las tendencias y los índices en base a datos duros, debes considerar que las exigencias en ubicación y comodidad requeridas, estarán sujetas a las capacidades económicas del cliente. Entonces… ¿Conoces lo suficiente a tu cliente, como para saber y diferenciar realmente qué pretende en sus fantasías y a qué propiedad puede aspirar en la realidad?

Todo sobre el prospecto

Conocer y clasificar al prospecto inmobiliario no podría ser considerada como una estrategia de ventas, pero es un factor que posee la misma importancia que la mejor de las tácticas. El objetivo siempre es optimizar los tiempos de la negociación y acelerar la búsqueda de la propiedad adecuada para él. Un agente inmobiliario entenderá más y mejor cuáles son las necesidades y preferencias de un prospecto en su búsqueda. La clave radica en contar con un conocimiento general acerca de quién es.

Al respecto, realicemos una serie de cuestionamientos «puertas adentro» que nos llevarán en su respuesta a ponernos en camino:

  • A qué se dedica. ¿Es profesional? ¿Se desempeña según su vocación? ¿Mantuvo su trabajo durante la pandemia COVID?
  • Es jefe de su negocio, o empleado. ¿Maneja equipos? ¿Cumple órdenes?
  • Cómo está compuesta su familia. ¿Tiene hijos? ¿Cuántos? ¿Vive con ellos, o con otros familiares?
  • Cuáles son sus principales hobbies. ¿Prefiere el deporte o el arte? ¿Tiene pasatiempos?
  • Su poder adquisitivo actual. ¿Lo ha perjudicado económicamente la pandemia COVID? ¿Es solvente? ¿Posee deudas? ¿Puede realmente aspirar a la vivienda que pretende?
  • Su situación habitacional actual. ¿Tiene segunda o tercera propiedad? ¿Alquila o es propietario? Dependiendo de ello ¿Desea comprar, vender o alquilar?

Eliminar dudas innecesarias

Esta serie de interrogantes destinada a conocer a fondo al prospecto inmobiliario podría extenderse al infinito. Elabora tú mismo un cuestionario sobre los factores determinantes en la vida de tus potenciales clientes, ajustado a las inquietudes que creas necesarias. Para ello, no dejes de tener en cuenta cuál es la especialización de tu agencia. Esto filtrará potenciales clientes de interesados. Si ya tienes una lista de preguntas, no olvides renovarla al menos una vez al año. La meta es minimizar el margen de decisión del cliente; conociéndolo a través de las respuestas, verás cuánto acelerarás cualquier tipo de negociación que encaren juntos.

Una vez que has realizado aquel breve estudio sobre “cómo es” tu cliente, sabrás elegir mejor entre las propiedades que tienes en cartera, o a dónde ir a buscarlas. Conocer qué brindas y el estado actual de tu servicio, es igual de trascendente que conocer a tu cliente inmobiliario. ¿Cuánto sabes realmente sobre tu servicio actual?

Todo sobre tí, como agente inmobiliario

Realiza un pequeño examen acerca del servicio que estás ofreciendo en la actualidad y qué debes tener en cuenta para estar acorde a las necesidades de tu cliente de hoy. Un cuestionario similar al anterior, pero enfocado en tu servicio vigente podría serte de suma utilidad:

  • Grado de atracción de las propiedades que ofreces. ¿Son lo mínimamente atractivas para ser consideradas por tus clientes?
  • Valor agregado. ¿Exhibes correctamente las propiedades? ¿Te encargas de encontrar y proponer su valor agregado, a partir de una exhibición de base?
  • Estado de las viviendas. ¿Realizas una inspección correcta y exhaustiva de las propiedades antes de ponerlas a la venta? ¿Te ocupas de recomendar o realizar tu mismo las refacciones pertinentes en viviendas en mal estado?
  • Trabajo en equipo. ¿Te relacionas con otros agentes inmobiliarios? ¿Mantienes al día tus vínculos profesionales y tu agenda de contactos?
  • Implementos digitales. ¿Utilizas herramientas digitales de venta actualizadas? ¿Manejas algún software de marketing? ¿Te sería de utilidad incorporarlo a tu negocio?
  • Redes sociales. ¿Empleas correctamente las redes sociales y tus plataformas web como utilitarios de venta? ¿Estás atento a las redes en crecimiento? ¿Mantienes actualizados tus perfiles?

Hemos revisado algunas alternativas para aprender a interpretar al cliente inmobiliario. Muchas de ellas pueden conducirnos a una correcta clasificación del prospecto moderno. Si tienes las tuyas y te han ofrecido el éxito que buscabas, nos encantaría conocerlas. Puedes compartirlas con nosotros en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra y opinión son siempre bienvenidas.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a unirte a nuestras redes para no perderte ninguna novedad:
Oi Real Estate

España es un país que cuenta con una agenda vinculada a la sostenibilidad muy activa. Variadas son las medidas destinadas a lograr un mejoramiento en el uso de los recursos renovables con la finalidad de continuar en su agenda de cuidado del medio ambiente. En este sentido, para poder estar en concordancia con todo aquello que acerque al turista a lo natural, presentamos unos concesos sencillos para ser un viajero sostenible.

Por ello, si estás pensando en una pronta escapada o en tus próximas vacaciones estás en la guía correcta. Sigue leyendo.

Como ser un viajero sostenible

 Consejos para ser un viajero sostenible en contacto con lo natural

Cuando hablamos de turismo sostenible nos referimos a la actividad del sector que busca generar el menor impacto posible sobre el medioambiente. Hablamos de un concepto que se encuentra basado en la utilización responsable de cada uno de los recursos naturales y culturales. Asimismo, es una manera de turismo que favorece a la mejoría de cuestiones sociales y económicas de las sociedades españolas.

De esta manera, para poder elegir y estar en concordancia con lo que la sostenibilidad y el cuidado al medioambiente requieren una serie de consejos básicos para ser un viajero sostenible. Luego te presentamos dos puntos cruciales que ayudan de manera directa a generar el menor impacto posible sobre la naturaleza cuando se decide viajar.

  • Planifica lo más preciso posible tu viaje
  • Escoge proveedores que ofrezcan garantías de calidad y respeto a los derechos humanos y al medioambiente.
  • Utilizar los recursos naturales, como el agua y la energía, con moderación.
  • Reutilizar las toallas durante tu estancia y evitar usar el aire acondicionado si no es absolutamente imprescindible.
  • Intentar minimizar la generación de residuos, especialmente el plástico.
  • Utilizar cantimploras o botellas reutilizables. Es indispensable llevar bolsas de tela.
  • Si hay que deshacerse de un residuo, hacerlo en el lugar adecuado. Nunca en la vía pública o vereda.
  • Si se visitan ecosistemas sensibles, como las áreas naturales protegidas, buscar información de cómo hacerlo impactando lo menos posibles sobre el medioambiente.
  • Para regalar, buscar productos que sean expresión de la cultura local. Es una manera directa de favorecer a la economía de los pueblos que se visitan y la diversidad cultural.
  • No adquirir flora y fauna protegida, ni productos derivados de dichas especies.  En España, es un delito ya que contribuye a su extinción.  
  • En destino, disfrutar conociendo la cultura, las costumbres, la gastronomía y las tradiciones de las poblaciones locales. Siempre respetándolas y en contacto continuo con ellas.
  • Tratar, en la medida de lo posible, recorrer los sitios a pie o en bicicleta.

Hospedarse en alojamientos de caracter sostenible

En este sentido, el territorio español tiene una gran oferta de alojamientos y hoteles que ya se encuentran certificados como sostenibles. Esto se debe a que cumplen sus servicios preocupándose por sus impactos en el entorno.

Por lo general, estos lugares tienden a tener en su ingreso principal el sello que acredita su real compromiso con el medioambiente. Entre las etiquetas más habituales y prestigiosas se encuentran: Ceres Ecotur, Q de calidad turística, Ecolabel, Club de Ecoturismo o Green Globe.

Todas ellas se caracterizan por entender que la comodidad y el glamour no deben  porque encontrarse peleados con la naturaleza. En esta línea, en España el glamping es una propuesta que ofrece una gran cantidad de variantes y estilos que se distribuyen por todo el territorio.

Hablamos de alojamientos de carácter singular, que se enclavan en sitios con increíbles parajes naturales y que cuentan con todo lo necesario para otorgar al viajero una experiencia perfecta.

Por lo tanto, para acompañar el cuidado del entorno y ser un viajero sostenible se recomienda dormir en una cabaña ubicada en la cima de un árbol o en una jaima alumbrada con luz de velas.

Estas dos opciones son algunas de la tantas que ofrecen los alojamientos de tipo sostenible. En este sentido, cada lugar posee su propio alojamiento reconocido. Por lo tanto, si decides por realizar un viaje donde prime el cuidado del medioambiente es importante que elijas lugares para dormir que estén rodeados del mar y la montaña en casas asturianas.

Como así también, se recomienda relajarse en grandes campos de olivos en cortijos andaluces y encantadoras casas de labranza. Sin dudas, el aroma azahar serpa protagonista.

O en un caserío en Euskadi o Navarra;  una masía de Cataluña o Valencia. En antiguas casas de labor típicas. Cuando llegues a cada una de las opciones se encargarán de explicarte las  costumbres de la zona y te invitarán a degustar productos elaborados artesanalmente.

Un factor importante para ser un viajero sostenible es moverse con sostenibilidad

Junto con el aumento de la sociedad  en relación a la concientización del cuidado ambiental han  aumentado las opciones para el traslado en las urbes españolas. Así, al autobús, al metro, al tranvía se le han sumado otro tipo de alternativas. El objetivo es poder desplazarse de manera cómoda y, al mismo tiempo, limpia.

En este contexto, además de las grandes metrópolis de cada comunidad, son variadas las localidades que están en continuo acondicionamiento de sus rutas y calles con sendas para la bici. Y en paralelo, cada vez son más los servicios públicos que ofrecen los municipios para prestar bicicletas a ciudadanos y turistas con la finalidad que recorran en ellas los cascos históricos y las zonas más turísticas

Ejemplo de ellas hay muchos:

  • Ciclo-Adaptadas: Pontevedra, Vitoria, San Sebastián, Valencia, Murcia, Sevilla, Córdoba o Bilbao.

  • Motos y coches eléctricos: Madrid, Barcelona, Ibiza, Málaga o Granada. Estos se alquilan por horas. Hablamos de una alternativa ecológica que se expande cada vez más por todo el país ya que estos sistemas funcionan a través de aplicaciones móviles.

Hasta aquí te hemos detallado algunos consejos básicos para ser un viajero sostenible. Una guía completa para saber como estar lo máas cerca y en ocntacto con el medioambiente al viajar. .

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Cuando crisis se desatan en los sectores comerciales, de la talla de la pandemia COVID o la invasión rusa a Ucrania, su impacto es tan complejo de medir en tiempo real como en la proyección a futuro cercano, medio y a largo plazo. Es de esperar que muchos de los hábitos a los que estábamos acostumbrados (siempre comercialmente hablando) cambien rotundamente o simplemente desaparezcan. El real estate no ha escapado para nada a esta máxima, en todos sus campos. Los servicios inmobiliarios en cuanto a promociones han variado de tal forma en su idea de base y su puesta en marcha, que algunas de ellas podrían parecen irreconocibles. Las agencias, por su parte, han debido dejar de lado muchos métodos establecidos hasta la fecha, reincorporar algunos en desuso, o implementar nuevos. En este artículo de Oi Real Estate veremos la importancia de incorporar el valor agregado en tus promociones inmobiliarias y algunas alternativas relevantes en este aspecto. Te invitamos a continuar leyendo para conocer mucho más.

Calidad y servicio

Como agente inmobiliario, hay una pregunta que te recomendamos hacerte cada tanto, a la hora de revisar tus estrategias en promociones. ¿Ofreces elementos de calidad en el marco de tus servicios? Tu desarrollo como asesor en bienes raíces está ligado directamente a tus estrategias de ventas. Por lo tanto, considera estar atento a las nuevas corrientes o herramientas de calidad, que puedan brindarle rápidamente un valor agregado a tu trabajo.

El valor agregado es por definición y en términos comerciales, es todo aquel aspecto extra que pueda ser incorporado a un producto o servicio. En este caso, hablaremos de promociones inmobiliarias. Su objetivo radica en incrementar un peso único a dicho servicio. Si bien se recomienda que ese valor agregado conste de elementos exclusivos o de poco uso, de vez en cuando surgen instrumentos que por el solo hecho de estar a la moda, se convierten en indispensables. ¿Por qué? Pues porque cualquier cliente preferirá contratar un servicio que cuente con dicha herramienta, simplemente porque el resto la ofrece. Ten en cuenta que muchas veces el diferenciarse no implicará más ventas.

El valor agregado en tus promociones inmobiliarias

Formulemos una serie de cinco interrogantes que te llevarán a conocer mejor tus servicios como agente inmobiliario respecto al valor agregado:

¿Sabes apreciar el grado de educación impartida al cliente?

Hablamos siempre en el idioma del marketing. Todo cliente precisa conocer de qué manera será beneficiado por el servicio que ofreces. Ese primer sector compuesto por amistades y familiares, que en tus inicios como asesor inmobiliario tal vez no duden en contratarte, no cuenta como una clientela de calidad. El horizonte a contemplar es aquel que te permita sembrar y cosechar clientes que elijan trabajar contigo, tras evaluar entre costos y beneficios. Para ello, asegúrate claridad y transparencia a la hora de incorporar elementos de valor agregado.

¿Ofreces acompañamiento técnico y legal específico?

Los contextos regulatorios inmobiliario suelen variar de región en región. Gran parte de los clientes ignoran cláusulas o artículos que aquí en España sirven como reguladores entre vendedores y compradores de inmuebles. De hecho, ese es uno de los motivos por los que recurren a ti o a tu agencia. Así como una empresa que comercializa artefactos de uso doméstico debe asegurarle al cliente un acompañamiento técnico mediante su service de garantía, un asesor inmobiliario propinará el conocimiento al respecto del marco jurídico. Es esencial mantenerse informado y actualizado respecto a los cambios constantes en estas leyes y normativas para que cada cliente sepa atenerse a sus derechos y obligaciones.

¿Estás atento a los movimientos del mercado?

El sector inmobiliario suele verse sometido a marchas y contramarchas de todo tipo en lo referido a costos. Tratándose de uno de los mercados más sensibles del mundo, es difícil encontrar períodos prolongados de estabilidad real. Si el aspecto económico es de tu interés, puede que te muevas como pez en el agua en ese complejo mundo. Si en cambio te cuesta relacionarte con el mundo de las finanzas, pues no será necesario transformarse en un experto en economía.

En sucesivos artículos hablamos sobre la importancia de crear una red de contactos entre colegas, para disponer de contactos que puedan proporcionarte una información lejana a tí y a la vez ofrecer tus habilidades. Selecciona los asesores que consideres más interesados en movimientos del mercado inmobiliario y mantén diálogo permanente con ellos para evacuar y resolver cualquier duda en este plano técnico.

¿Ofreces elementos que fomenten la acción del cliente?

El llamado a la participación activa del cliente suele repercutir inmediata y positivamente en la calidad del servicio que ofreces. Existen infinidad de oportunidades -propias de tu actividad cotidiana como agente inmobiliario o no- en las que puedes incluir al cliente a concurrir y volverse parte. Por ejemplo: hacerlo partícipe de la sesión fotográfica inmobiliaria; invitarlo a asistir a talleres multi temáticos en las oficinas de la agencia, ofrecer un tentempié o una merienda en un salón reconocido a nivel zonal para ofrecer una charla instructiva. Todas y cada una de estas circunstancias abrirán el juego de la interacción entre la clientela y la agencia. Mantener informado al cliente sobre las actividades que llevas adelante en un marco distendido e informal, tendrá incidencia muy positiva en la perspectiva del cliente respecto a tu trabajo, y a su idea de marca sobre la empresa.

¿Tienes en cuenta el llamado “acompañamiento post venta”?

¿Eres de los que se olvida de un cliente apenas concretado el negocio? Por el contrario ¿desestimas a un cliente por no haber podido llegar a buen puerto? Una de las más corrientes y peores sensaciones con las que puede quedarse un cliente luego de estas dos opciones, es el sentirse destratado o maltratado. En estos casos, la falta de trato o el mal trato, son casi sinónimos; estos factores suelen estar entre los que más negativamente redundan en el desarrollo de un asesor en bienes raíces.

Si hablamos de incorporar valor agregado a tu servicio inmobiliario, debes obligadamente tener en cuenta que tu trabajo comienza antes de que un potencial cliente te contrate y no debería culminar con la entrega satisfactoria de un inmueble, o luego de la firma de un contrato de alquiler. Por el contrario, uno de los más importantes puntos del valor agregado a este y cualquier servicio, radicará en tu acompañamiento, predisposición y guía al cliente, una vez finalizado cualquier diligencia.

La suma de los elementos

Para finalizar, considera una reflexión de resultados comprobados. La suma de distintos elementos en el universo de la atención al cliente, suelen ofrecer un valor agregado mucho más importante que su aporte por separado.

Hemos visto la importancia de aplicar el valor agregado en tus promociones inmobiliarias. Si cuentas con tus propios métodos, nos encantaría conocerlos en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestro canal para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Son empresas que se dedican a la inversión en el negocio inmobiliario. Con la promesa de comprar la propiedad en solo siete días, son cada vez más los propietarios que utilizan las iBuyers para vender un piso.

Cada vez más propietarios buscan vender su piso de maneras alternativas a la tradicional. Recurrir a un iBuyer es una de ellas. Se trata de una operación totalmente gratuita y con promesa de compra en siete días. El dueño recibe una oferta, sin ningún compromiso y con la posibilidad de volver a las formas tradicionales cuando la propuesta no es aceptada por el titular.   

Utilizar un iBuyer para vender un piso es sencillo, ya que el primer paso consta de completar un simple formulario en la web. Luego los operadores continúan con la evaluación a través de una entrevista. Después llega la oferta del iBuyer para comprar la vivienda y si el propietario la acepta, sigue la etapa de la inspección. A partir de allí, la oferta final puede variar a un valor mayor o menor a la inicial, o se puede mantener. Esa sí es la definitiva, la que el vendedor acepta y se concreta la transacción o la rechaza, sin ningún compromiso ni costo económico que asumir.

Se trata de nuevos canales de compraventa que se adecuan a la realidad y los hábitos de los propietarios de hoy en día. Así como el e-commerce se potenció con la pandemia por Covid, el mercado inmobiliario encuentra en los iBuyers nuevos inversores para consolidar el negocio.

iBuyers para vender un piso

Ya hemos mencionado en otras ocasiones que el mercado de compraventa de viviendas se encuentra en un ciclo sumamente positivo. A partir de este hecho y el desarrollo de los canales de venta online es que fueron creciendo los iBuyers. Son inversores que tienen como objetivo la compra de viviendas de manera directa a sus propietarios. Hasta allí, nada nuevo.

Lo  novedoso de utilizar las iBuyes para vender un piso radica en la rapidez del proceso. De hecho, la primera oferta por la compra llega tan solo a las 48 horas, y en siete días la operación puede quedar cerrada. Ideal para los hábitos actuales de compra y venta inmediatas.

Otra gran diferencia es que antes de firmar el boleto de compraventa, no existe ningún tipo de compromiso. También que es gratuito, ya que no hay sellados ni comisiones que pagar. Si el propietario no está de acuerdo con la oferta, simplemente la descarta y puede intentar vender su piso de la forma tradicional a través de una inmobiliaria.

Los pasos son simples y cortos. El primero es contactarse con alguna de las empresas iBuyers y empezar por completar los formularios vía web, luego sí comienzan el proceso de oferta; primero a través de encuesta telefónica. A los dos días llega la primera oferta y recién entonces, con la aceptación, llegan las inspecciones que determinarán si la oferta se mantiene o modifica. Los propios iBuyers aseguran que el tiempo entre la primera y última etapa es de tan solo siete días. Todo un ahorro en los tiempos de los trámites.

Lo que se debe tener en cuenta

Las distintas empresas tienen sus propios requisitos la hora de invertir en la compra de una propiedad. Pero hay ítems comunes y que se deben tener en cuenta a la hora de utilizar las iBuyers para vender un piso.

Uno de los principales requisitos es la zona donde se encuentra la propiedad. Y es que en la actualidad las iBuyers invierten en pisos ubicados en Barcelona, Madrid, Tarragona, Málaga, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao Granada y Cádiz. De todos modos, al tratarse de un negocio en pleno desarrollo, no se descarta que otras ciudades se vayan incorporando a la lista.

Otro aspecto importante es que la propiedad no se encuentre habitada a la hora de realizar la operación. En realidad, la mayoría de las iBuyers mantienen como norma no comprar pisos ocupados por inquilinos, o con un plazo no mayor a los dos meses hasta la salida de sus locatarios.

En cuanto a las características que deben tener los pisos que compran las iBuyers, estos tienen que reunir ciertas condiciones que pueden variar de un inversor a otro. Pero, aquí también hay criterios generales. Por ejemplo, no se aceptan propiedades que se ubiquen en la cuarta planta (o superior) sin ascensor. Tampoco se oferta por sótanos o semisótanos.

También hay un punto límite en las ofertas. Lo habitual es un máximo de 400.000 euros por un piso. Si bien hay casos puntuales donde la propiedad es aceptada para ofertar, son excepciones. Lo aconsejable en estos casos es seguir el proceso de venta por los agentes y canales de negocio inmobiliario tradicionales.

El precio del piso

Ya hemos visto cómo utilizar las iBuyers para vender un piso tiene sus ventajas. Como por ejemplo la rapidez en el proceso de oferta, que no haya ningún compromiso para aceptar la oferta, y que la empresa inversora se haga cargo de las tramitaciones de principio al fin de la operación.

Pero no todo es ventajoso en el negocio para los propietarios de pisos a la hora de la venta. El más importante es que las iBuyers suelen ofrecer un precio menor al del mercado. De allí en más, es una elección del vendedor aceptar una oferta que, si bien llega casi de manera inmediata (en solo siete días), es más baja que lo que se puede recibir a través de la venta por una inmobiliaria. Pues se trata de un negocio basado en la necesidad de desprenderse rápido del inmueble y hacerse de los euros.

Aquí, nuevamente lo aconsejable es comenzar con el proceso de venta, sabiendo desde el principio que lo ofrecido por una iBuyer será menos que siguiendo el modelo tradicional. Y una vez completados los pasos, con la oferta final, allí recién tomar la decisión en función de lo que el vendedor esté dispuesto a perder o dejar de ganar.

El modelo de venta de pisos a través de iBuyers es nuevo y aún hay zonas por desarrollar. Teniendo en cuenta sus aspectos a favor y en contra, lo mejor es tomarlo como una referencia más. Un canal válido de venta, y también para hacerse de euros frescos de manera rápida.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de cómo utilizar las iBuyers para vender un piso. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.