Etiqueta

España

Explorar

En los próximos dos años se prevé que bajará el precio de la vivienda, no solo en la zona euro, sino a nivel global. En EEUU, el alza de tipos va a enfriar el mercado durante el mediano plazo. Mientras que en Europa, los precios pueden caer entre 2 y 3 puntos por año.

El precio dela vivienda puede caer en los próximos dos años. Y no solo en la zona euro, sino a nivel global. Al menos es lo que prevén algunos informes, como los de la banca Bankinter y la norteamericana Standard and Poors. Las caídas se registrarían no solo en el precio sino en el volumen de las ventas, tanto para este año como para 2024. En cuanto a la vivienda en la zona euro, su costo podría llegar a deprimirse en un 3% durante este año y un 2% en el próximo. Mientras que en los EEUU, los aumentos de los tipos ha encarecido el costo de las hipotecas, lo que terminó por enfriar el mercado inmobiliario.

Las previsiones de Bankinter marcan que el precio de la vivienda se va a ajustar durante los próximos meses del año. La caída puede llegar a un 3% para 2023 y en 2% durante el año que viene. En términos relativos, comparando estos índices con respecto a la inflación, se trata de una baja del valor de las propiedades del 12%. En el caso del mercado inmobiliario de los EEUU, el encarecimiento de las hipotecas y el horizonte de debilidad económica pueden hacer que el precio de las propiedades continúe bajando en el corto plazo.

Bajará el precio de la vivienda

Un informe de la banca Bankinter sobre las perspectivas del mercado inmobiliario, indica que se esperan dos años en los que el precio de la vivienda va a ajustarse a la baja. Incluso, la caída se registraría no solo en el valor, sino que el volumen den las operaciones de compraventa también se verán afectadas en lo que queda de 2023 y en 2024.

La caída durante éste año sería del 3%, en promedio. Y para el 2024 el ajuste a la baja estaría cercano al 2%. En términos reales, considerando los índices inflacionarios actuales y las previsiones de aquí en adelante, la depresión en el valor de las propiedades seria de 12%. Con estos índices, se corta un periodo de diez años en los que el precio de la vivienda -nueva y usada- había experimentado subidas de manera sostenida.

Por el lado de los EEUU, desde el S&P Dow Jones Indices indican que, mientras la Reserva Federal mantenga la subida de tipos, en el corto plazo el precio de las hipotecas va a permanecer elevado. Este hecho, sumado a la incertidumbre sobre la economía, atentan contra a recuperación de los precios y del volumen de compraventa. Es un escenario que podría durar, al menos, durante el resto del año y se repetiría en 2024.

En cuanto a España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que se pueden llegar a crear unas 150.000 nuevas viviendas, alentado por la inversión extranjera y local. Lo que agregaría más oferta a un mercado donde los grandes inversores aún se mantienen prudentes. En lo que respecta al precio del suelo, se mantiene prácticamente sin cambios desde 2022, con una corrección mínima de -0,1% respecto de 2021.

Caída en las ventas

Algunas de las causas por las que el precio de la vivienda cayó durante este año y caerá en 2024, son el aumento de las hipotecas, la pérdida de los ahorros y la caída de la rentabilidad de los alquileres. Todos estos aspectos están fuertemente vinculados con la inflación.

Por el lado de la compraventa, desde Bankinter también pronostican descensos. Las más de 640.000 operaciones realizadas durante 2022 fueron registros máximos desde 2007, sostenida por la demanda local y la inversión extranjera. Lo que se espera para el periodo presente es una reducción del volumen de operaciones del 14% para éste año, y un descenso del 7% para el 2024. Luego de esta retracción, se daría una estabilización del mercado en tormo a las 500.000 compraventas anuales en el mediano plazo.

Así, la merma de los tipos puede venir acompañada de una mayor oferta y también de la demanda. Hoy en día, son los tres factores del mercado inmobiliario que tienden a ajustarse. La inflación es todavía alta y el Banco Central Europeo va a mantener los tipos al nivel actual. El otro factor que puede cambiar el estado de las cosas son los grandes inversores. Pero, mientras prefieran la cautela, el repunte tendrá que esperar un tiempo más.

El mercado de los EEUU

En los EEUU ha comenzado el periodo anual de mayores operaciones de compraventa del mercado inmobiliario. Una leve baja de los tipos hipotecarios alentó un aumento de la demanda. Pero lo que se mantuvo en bajos niveles fue la oferta, ya que con el encarecimiento de la financiación, los propietarios norteamericanos han decidido esperar mejores condiciones para vender.

Hacia principios de 2023, los hipotecarios a 30 años (el crédito más común en los EEUU) tenían intereses del 6,48%, mientras que luego fue bajando hasta el 6,39%. Un índice todavía alto como para alentar a inversores.

El precio de la vivienda en los EEUU no tiene un comportamiento similar al de España y la zona euro. Su mayor extensión territorial, las diferencias geográficas y económicas pesan de manera más fuerte que en la zona euro. Por ejemplo, los precios en Miami tuvieron un aumento del 10,8% respecto del primer trimestre del año pasado. Mientras que en los estados de Florida y en Atlanta se registraron alzas, aunque no al nivel de la costa este. Por el contrario, en Los Ángeles se registró una baja excepcional de 1,3% en el precio. Pero se trata de reacomodos que se están produciendo en el mercado inmobiliario de esa región norteamericana. La media del país marca un enfriamiento de la oferta y una debilitación de la demanda. A uno y otro lado del Atlántico, la inflación está en el primer orden las causas.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de que bajará el precio de la vivienda como previsión para los próximos años. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La energía eólica marina está avanzando a un ritmo nunca antes visto. Las inversiones a nivel mundial alcanzaron los 30.000 millones de dólares. ¿Por qué es tan importante esta clase de energía?

La energía eólica marina aspira a convertirse en la principal energía renovable y ya abarca un 10% de las instalaciones de la energía eólica en general. España tiene la posibilidad de convertirse en un hub industrial y de tener un crecimiento económico muy importante gracias a ello.

En nuestro post Invertir en energías renovables: una visión a futuro ya hemos abordado el tema de manera más general.

La energía eólica marina en España

En España, el año pasado el 22,2% de la energía generada fue totalmente libre de emisiones. El paso que sigue es avanzar de las plataformas eólicas terrestres a las marinas. Somos el segundo país europeo y el quinto del mundo en energía eólica onshore.

El documento «Preguntas frecuentes sobre la eólica marina en España», publicado por la Asociación Empresarial Eólica, tiene como objetivo definir los objetivos, el impacto económico y el potencial de un parque eólico.

En el mismo se trata de desarrollar y explicar el potencial que tiene esta energía en nuestro país. La situación actual de España permite ya mismo la instalación de grandes parques comerciales.

Para la Asociación Empresarial Eólica, la clave es comenzar a atraer inversiones para desarrollar y consolidar el sector. La rentabilidad de la energía eólica marina sería más alta que la generada actualmente por otras tecnologías.

Las claves de su desarrollo

Para fomentar y hacer crecer la energía eólica marina hay que aprovechar las ventajas de nuevos emplazamientos alejados de las costas. Esto permite menor repercusión ambiental y una mayor capacidad generadora.

Además de generar energía limpia, también se creará empleo cualificado, aumentarán las exportaciones y, por ende, la economía nacional.

En España, surge la posibilidad de producir energía eólica de tipo flotante dado que la profundidad de nuestras costas son profundas y los parques de energía de tipo marina precisan de poca profundidad.

Energía eólica marina vs. energía eólica terrestre

Las diferencias entre la energía offshore (marina) y la onshore (terrestre) son abismales.

La construcción de una plataforma marina se realiza bajo estrictas condiciones de seguridad. También su traslado es muy fácil gracias a grandes buques, lo que permite que su potencia sea mayor: 10/15 MW de la marina frente a 5/8 MW en la terrestre.

Ventajas de la eólica flotante

  • La energía eólica marina es más eficiente gracias al viento contante de altamar.
  • Su instalación es muy fácil dado que no se requieren estructuras fijas.
  • Su impacto ambiental es muy bajo al no invadir el suelo marino.
  • No produce residuos.

La energía eólica marina tiene la capacidad para abastecer toda la energía que el mundo entero necesita. Cada aerogenerador marino puede generar hasta 8MW aunque la idea es alcanzar los 13MW en los años siguientes.

Los datos de la energía eólica en Europa

En nuestro continente se instalaron 14,7 GW de nueva potencia el año pasado. De ellos, 2,9 fueron marinos y 220 GW fueron eólicos. Gracias a ellos, se generaron 458 TWh de electricidad y, no menos importante, se evitó la emisión de 271 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Ya hay varios países europeos que cuentan con parques eólicos flotantes:

  • Reino Unido (30 MW)
  • Portugal (25 MW)
  • Noruega (3,6 MW)

A la vez, países como Francia y Noruega están desarrollando proyectos similares.

EDPR invierte en energía eólica marina en España

La compañía portuguesa EDP Renovables considera que en España se dan muy buenas condiciones de inversión en energía eólica marina. La empresa ha puesto su foco en las Islas Canarias y en la costa asturiana.

El objetivo de EDPR es tener 144 megas de energía marina antes de 2024. Luego de su experiencia en Portugal con el proyecto Windfloat Atlantic, ha decidido realizar algo similar en nuestras costas.

El parque portugués Windfloat Atlantic como antecedente

Windfloat Atlantic cumplió ya dos años en las costas portuguesas, específicamente a 20 kilómetros de la costa de Viana do Castelo. Durante estos 12 meses operando, ya ha alcanzado una producción de 75 GWh. Este parque consta de tres aerogeneradores por un total de 25MW.

La idea de la compañía es ampliar este proyecto en costas españolas, con la colaboración de empresas como Repsol, la gasista francesa Engie y Principle Power.

Iberdrola promete invertir 1.000 millones en energía flotante nacional

La energética de Ignacio Galán proyecta un complejo de 300 MW en España que empezaría a funcionar en 2026. Este plan generaría más de 2.800 empleos anuales, involucrando a 66 centros tecnológicos y pymes españolas.

Iberdrola ha presentado su proyecto al programa Next Generation EU para acceder a estos fondos comunitarios. Según la empresa, esto sería una gran oportunidad para el país y el inicio de varios proyectos más.

Estarían implicadas nueve comunidades autónomas y ayudaría al medio ambiente evitando la emisión de 202.500 toneladas de CO2 al año.

Iberdrola ya tiene experiencia en parques eólicos marinos en el mar Báltico, en el mar del Norte, en el mar de Irlanda y en la Bretaña francesa.

Los objetivos españoles en relación a esta energía

El Gobierno de España ha lanzado la Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar, un documento que tiene como objetivo situar al país en la cima de la investigación y el desarrollo. Sus metas puntuales son:

  1. Alcanzar entre 1 y 3 GW de eólica marina flotante para el año 2030.
  2. Llegar a generar hasta 60 GW de energías provenientes del mar en 2030.
  3. Crear un polo de innovación a nivel europeo

Para conseguirlo, se utilizarán 200 millones de euros de fondos públicos como mínimo.

La tendencia mundial

La pandemia que hemos atravesado no ha frenado las inversiones en energías renovables, estableciendo récords de inversión.

Reino Unido es pionero en inversión financiera para energía marítima, seguido de Países Bajos, Taiwán, Francia y Alemania. China se apunta como próxima a superar al Reino Unido, con un despliegue y un crecimiento inigualables.

China es líder mundial en nuevas instalaciones eólicas marinas, con más de 3 GW de capacidad nueva en 2020.

Por el momento, en España no hay plataformas flotantes en el mar que se desarrollen comercialmente. Ya es hora de un cambio rotundo.

Te recomendamos nuestro post para continuar la lectura:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En el mundo del marketing, la premisa en cuanto a captación y ventas ha cambiado radicalmente en las últimas dos décadas, tal vez como nunca antes. Hoy día, más que «vender» un servicio, tu agencia inmobiliaria destacará más y mejor respecto a sus competidoras en cuanto puede ofrecer una solución integral a la clienta. ¿Cuál es tu desempeño en este plano? Si eres un agente inmobiliario independiente… ¿Utilizas algún sistema o software que te ayude a resolver rápidamente las consultas más recurrentes? Hace años que el uso del ticketing se presentó como un aporte concreto en este sentido. Tus clientes, en general… ¿Prefieren estos sistemas o se encuentran más cómodos siendo atendidos por un asistente virtual? En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo incorporar herramientas de ticketing en tu agencia inmobiliaria a través de los detalles que lo han convertido en un gran proveedor de soluciones, a nivel mundial. ¿Nos acompañas?

Ticketing en su definición

El lenguaje del marketing ofrece hoy día una vasta extensión de expresiones. Entre ellas, una de las más destacadas es la denominada “ticketing system”. Aunque la mayoría de los usuarios o clientes no hayan oído hablar nunca de este término, propio de una herramienta técnica en ventas y desarrollo, cualquiera que se haya asomado al mundo de las plataformas virtuales ya la ha implementado, acaso sin darse buena cuenta.

Entonces ¿A qué llamamos ticketing system? El ticketing system es una metodología de atención al cliente. Ofrece a través de sus software la organización detallada de las solicitudes de dichos usuarios. Clasifica los datos y genera inmediatamente una solicitud de soporte digital, automático o humano. Como consecuencia, sirve para optimizar los tiempos de interpretación y solución a los inconvenientes o consultas. Su objetivo elemental: maximizar la mejoría en la atención al cliente.

Mejor y más veloz servicio

Si decimos que a través del uso del ticketing system (o en español Sistema de Tickets), se prevé mejorar los tiempos de respuesta y solución, damos por hecho que es la velocidad la principal protagonista de esta modalidad de atención al usuario.

Hoy por hoy, consultados los clientes respecto a qué podrían definir como una buena experiencia en soporte técnico virtual, se presume que seis de cada diez responden positivamente, dependiendo de la velocidad con la que su problema sea resuelto. Hasta hace un lustro, esa opinión positiva no llegaba a cinco de diez.

La deserción clientelar como punto de partida

La prestigiosa revista para gerentes y profesionales del servicio al cliente CSM, publicó un estudio de TARP que reveló datos fundamentales para entender la importancia del uso del ticketing system y la velocidad de respuesta como solucionador de inconvenientes.

Este señala que casi el 70% de la deserción del cliente estable es consecuencia directa de una mala atención; sino de la sensación de sentirse mal atendido. El costo de perder un cliente, en dicho contexto, puede llegar a costar hasta cinco veces más en recursos generales de los destinados a mantenerlos.

El mismo estudio, estima que mientras un cliente se expresa molesto o eleva un ticket de queja, tres de diez permanecen en silencio aunque bajo la misma sensación de indiferencia de parte de la empresa. Queda expuesta así, la necesidad de cada compañía (incluidas las del sector inmobiliario) a responder cordial, eficiente y sobre todo velozmente a las consultas o inconvenientes expuestas por los usuarios. La agencia para la cual trabajas, o tu servicio como agente inmobiliario autónomo… ¿considera este detalle como sustancial?

Herramientas de ticketing en tu agencia inmobiliaria

El uso del ticketing system para la atención al cliente puede brindar una amplia gama de funcionalidades. Te invitamos a repasar algunas de ellas:

1 Categoriza las consultas de los usuarios o clientes

Esto es vital para discriminar por ejemplo: consultas; solicitudes de promociones o descuentos; quejas o reclamos.

2 Identifica y agrupa las consultas recurrentes

Sabrás que, en su gran mayoría, las consultas son recurrentes exceptuando casos puntuales, que acaso requieran una atención personalizada. El ticketing system brinda un detalle de las consultas similares para una mayor y eficiente carga de respuestas y soluciones.

3 Logra que el cliente siga su caso al detalle

El ticketing system, al integrar el mailing electrónico como uno de sus principales canales de comunicación, permite que el cliente sea testigo del transcurso de su consulta. Desde su apertura inicial, hasta la resolución del asistente virtual como “ticket cerrado”, el cliente u usuario del servicio podrá seguir dicho camino, interviniendo en todo momento.

4 Ayuda a determinar perfiles que requieren asistencia personalizada

Un servicio de ticketing system completo, orientará a los operadores de los distintos sectores de las agencias o compañías si la consulta o queja requerirá una asistencia más profunda que la que pueden ofrecer las respuestas virtuales, programadas.

A menudo, el error en el que recaen las agencias se da en suponer que con el uso del ticketing system alcanza para solucionar la totalidad de los reclamos. Sin embargo, la plantilla de operadores y asistentes virtuales humanos es siempre fundamental. El aspecto clave radica en saber identificar los tickets que realmente ameritan su intervención, al día de hoy superadora en relación a las soluciones automatizadas.

Ventajas del uso del ticketing

Dijimos que ticketing system puede proporcionar una ayuda invaluable a la hora de mantener a los clientes satisfechos y evitar su partida a otras agencias o agentes de la competencia. Entre sus muchas ventajas, acaso la más sobresaliente, a la hora de crear un ticket de consulta, es que un cliente no deberá introducir incontable cantidad de veces sus datos. ¿Sabías que la carga de datos es una de las acciones que más ofusca a la clientela?

Con el ticketing system, una agencia le ofrecerá al cliente una valoración real de su tiempo. El ticket de consulta se expide generalmente desde una casilla email. Mientras es enviado a la casilla de correo electrónico del sector de la agencia pertinente, la central del ticketing system promueve la sugerencia o queja detallando al personal virtual los datos elementales del cliente.

Hemos visto cómo incorporar herramientas de ticketing en tu agencia inmobiliaria ¿Cuál es tu experiencia en este campo? Nos encantaría conocerla en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

En el marco de movilizar 50.000 viviendas Sareb para el desarrollo del alquiler social, el Proyecto Viena se encuentra en marcha y dispone de más de cien suelos para emplazar unas 10.000 viviendas durante los próximos años.

Ya es un hecho el plan de trasladar 50.000 viviendas Sareb hacia el alquiler social. En ese marco, el Proyecto Viena cuenta con más de cien suelos finalistas en los que planea construir unas 10.000 nuevas viviendas en los próximos años. Los terrenos están distribuidos en trece Comunidades Autónomas y el proyecto en cuestión se encuentra en fase de estudio. El modelo de inversión será de colaboración público-privada, ya que el Estado mantendrá la propiedad del terreno pero procede a la cesión para alquiler asequible por 50 años.

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, o simplemente Sareb, es una sociedad de gestión de activos que se formó para recapitalizar las entidades financieras afectadas por la crisis de 2008. Aunque la Sareb surge en el año 2012 y su función es la de vender o alquilar las viviendas embargadas, así como gestionar los créditos y préstamos para desarrollar las operaciones.

El Proyecto Viena

El Proyecto Viena forma parte de la estrategia gubernamental para movilizar 50.000 viviendas desde la Sareb para destinarlas tanto al alquiler social como a la vivienda asequible. El plan original es alcanzar las 15.000 propiedades, bajo el modelo de inversión de colaboración público-privada. Esto es, el Estado mantiene la propiedad del inmueble y lo cede a las promotoras privadas para alquiler, a un plazo de 50 años.

De esas 15.000 viviendas incluidas en el Proyecto Viena, ya hay 10.000 que se encuentran en fase de estudio. Son 112 suelos finalistas que se encuentran en trece Comunidades Autónomas. En cuanto a las licitaciones, se prevé que se realicen durante a partir del tercer trimestre del año y que las obras podrían comenzar hacia finales de 2023. Quien realizó los anuncios por parte del gobierno es la propia ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

Los suelos en cuestión, así como las viviendas, no siguen un criterio de oferta y demanda, sino que depende de la disponibilidad de los inmuebles. Por lo tanto, no guardan un patrón de asimetría, ni están determinadas por criterios poblaciones. Además de la propia vivienda de alquiler asequible, a titular del ministerio mencionó que también se utilizarán para la construcción de escuelas y hospitales.

Distribución de suelos y viviendas

La Sareb cuenta con un total de 24.600 suelos, que se distribuyen en más de 1.200 municipios por toda España. Aun no se encuentra la información sobre en qué localidades se dispondrán los 112 suelos para concretar el Proyecto Viena. Pero sí se pueden establecer cuál es la relación entre la demanda de alquileres y los suelos a cargo de la Sareb.

De manera general, lo primero que se puede concluir es que el 80% de los suelos a cargo de la Sareb se encuentran en municipios cuya demanda de alquiler (ya sea asequible o social) es baja o muy baja.

Del mismo modo, el 17% de los suelos están situados en municipios con una alta demanda de alquileres. Mientras que en el 4% de los inmuebles se encuentran en localidades con una muy baja demanda de arrendamientos. Por último, solo el 3% de los suelos de la Sareb están en ciudades con mayor búsqueda de alquileres.

Separados por Comunidades, los suelos de la Sareb se encuentra en su mayoría en aquellas donde la demanda de alquiler es escasa. Ocurre por ejemplo, en Asturias, Cantabria, Extremadura y Galicia. Por el contrario, la mayor oferta de suelos se presenta en Castilla y León, cuya demanda de alquileres asequibles es o bien baja, cunado no muy baja. En Cataluña la distribución es más equitativa en la relación: 51%-49% para las zonas de baja y alta demanda de alquileres accesibles.

Y en el caso contrario se contrario se presenta en la Comunidad Valenciana, donde la distribución del 70% de las viviendas de la Sareb está en municipios con poca una demanda de vivienda para alquilar.

Más sobre Sareb

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, es una empresa creada para actuar en el proceso de gestión de activos inmobiliario producto de la crisis financiera de 2008. Dicha función parte del rescate por parte del Estado español. En cuanto a la conformación de la Sareb está el plan de rescate de las entidades financieras.

Ya en el terreno de la conformación, se trata de una sociedad en parte estatal, puesto que el 50,14% está en manos del Estado a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Y el resto está en manos privadas.

En el terreno de la práctica, la Sociedad se dedica a la gestión de venta y alquiler de las propiedades embargadas por las entidades bancarias. Y también a gestionar los préstamos a promotores y desarrolladores de los proyectos inmobiliarios. En total, la Sareb alcanzó un total de 200.000 activos adquiridos, entre activos, préstamos e inmuebles. De esos activos salen los que forman parte del Proyecto Viena.

En cuanto a la conformación económica, todo ese volumen de activos representa un total de 107.000 millones de euros. Eso en cuanto al valor de mercado de los activos adquiridos por la Sareb. Porque, cabe aclarar que lo abonando para comprarlas llego a superar apenas el 50% del valor nominal. Es decir unos 50.781 millones de euros.

Tanto el Proyecto Viena, como otros, forman parte del pan de inversión del gobierno para volcar al mercado del alquiler unas 50.000 nuevas plazas. Solo con el Viena se piensan colocar 15.000 viviendas, que se pueden comenzar a finales de este mismo 2023. Una tarea que hace pocos meses parecía poco probable y ahora ya es casi una realidad.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del Proyecto Viena de la Sareb y su planificación de 10 mil viviendas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tras la pinchadura de la burbuja inmobiliaria estadounidense de finales de la primera década de siglo, el real estate supo recuperarse como nunca en su historia. Sin embargo, durante los últimos años, el mercado español se vio obligado a enfrentar cuatro factores que perjudicaron especialmente al sector y particularmente al avocado al alquiler de propiedades. En este orden: la irrupción de la pandemia; las medidas restrictivas a la movilidad; la crisis económica como consecuencia directa de los dos primeros y (tras un repunte record) la invasión rusa a Ucrania, persistente. Los expertos prometen que la comparativa interanual 2022 / 2023 será de un alivio relativo aunque el panorama sea ciertamente incierto. A modo de base… ¿Qué nos mostraron los índices más recientes respecto al alquiler social vs. alquiler turístico? En este artículo de Oi Real Estate veremos la situación de España en la Unión Europea y también puertas adentro. ¿Nos acompañas?

El alquiler turístico hoy

Los países conformantes de la Unión Europea, destacan desde siempre por su nutrido mercado de alquiler turístico. Tanto sus principales localidades costeras, como las ciudades capitales, disponen de un aparato inmobiliario específicamente diseñado para el mundo vacacional veraniego e invernal. Millones de turistas cruzan el mundo anualmente para visitar sus más destacadas metrópolis. La pandemia puso un freno brutal, que incluyó el verano europeo 2020 de su comienzo a su fin, en índices históricos negativos sin precedentes.

La nula y luego escasa oferta de alquiler turístico en España (2020 y 2021, cronológicamente) han resultado letales para la economía de los propietarios y las agencias. Sin embargo y contra lo que podría imaginarse, el efecto pandemia no ha sido del todo resolutivo, pese al estancamiento. Los índices (tal como veremos más adelante) continúan señalando que España mantiene más viviendas ofrecidas en arrendamiento turístico, que viviendas del orden público enfocadas al alquiler social.

Alquiler volcado al turismo

Los más recientes índices publicados por el Instituto Nacional de Estadística, son elocuentes. En el orden del alquiler vacacional, en agosto del año 2021 se registraban 321.000 propiedades ofrecidas en arrendación; como contrapunto, en el mes de febrero del año 2022 se produjo un retroceso de más de un 8%, en una caída que descendió hasta los 294.000 registrados.

Esto representa un número inquietante: 27.000 viviendas fuera del registro en una comparativa menor a la interanual, y destinadas exclusivamente al alquiler vacacional. Con todo, y teniendo en cuenta estas cifras significativas, el arrendamiento turístico subsiste sobre la cantidad de viviendas públicas orientadas al alquiler del tipo asequible.

Alquiler social vs. alquiler turístico

El Observatorio de Vivienda y Suelo, publicó también los resultados de sus estudios habituales, recurridos más que nunca dada la crisis por la pandemia COVID. Estos análisis ofrecen que la vivienda en alquiler denominada “social” (esto es asequible y contemplativa de los sectores más débiles y golpeados económicamente) se mantuvo durante 2021 en 290.000 propiedades arrendadas con ese fin.

Sin embargo, existen disparidades entre las distintas Comunidades Autónomas que llaman poderosamente la atención y reflejan los distintos costes de la vida en la España actual. Veamos algunas de esas Comunidades a modo de ejemplo.

Comunidades con más pisos sociales que turísticos:

  • Extremadura. Cuenta con 1.061 pisos turísticos, contra 13.551 pisos públicos en alquiler.
  • País Vasco. Dispone de 4.016 pisos vacacionales, contra 30.247 pisos sociales arrendados.
  • Madrid. Ofrece 17.802 pisos turísticos, contra 28.624 de pisos en arrendación asequible.

Regiones con más pisos vacacionales que sociales:

  • Cataluña. Ofrece 54.646 pisos turísticos, contra 28.624 pisos en arrendación asequible.
  • Comunidad Valenciana. Dispone de 49.757 pisos vacacionales, contra 11.316 pisos sociales arrendados.
  • Baleares. Dispone de 27.703 pisos turísticos, contra 1.669 pisos públicos en alquiler.

Comunidades con pisos turísticos y sociales en equidad:

  • Andalucía. Ofrece 61.574 pisos vacacionales, contra 64.886 sociales disponibles en alquiler. Si bien la diferencia es de 3.312 pisos a favor de los turísticos, esta Comunidad Autónoma destaca por ser la que mayor volumen de ambas clases ofrece.
  • Castilla y León. Dispone de 5.403 viviendas turísticas, contra 5.919 asequibles.
  • Navarra. Brinda 993 pisos vacacionales, contra 990 sociales.

Fuentes: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana / Instituto Nacional de Estadística

Alquiler social y turístico en la Comunidad Europea

España no logra posicionarse entre las primeras naciones orientadas en su balance a un perfil social. Por el contrario, permanece desde siempre en una posición rezagada al respecto. La plaza total de vivienda en España solventada en parte por el Gobierno o sus Comunidades, se compone de más de 452.000 propiedades. Esto representa un 2.5% del total de las propiedades vigentes.

Según cifras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en la comparativa a la Unión Europea, vemos que el promedio de las viviendas sociales sobre el total de las propiedades vigentes oscila al 9%. Ese 2.5%, ubica a España a la par de países como Portugal, Eslovaquia o Bulgaria (con un 2%, 3% y 2.5% de viviendas sociales respectivamente).

Países que avalan la vivienda social en Europa

Dijimos que España permanece por debajo de los 6 puntos porcentuales respecto a la media Europea del 9% en las viviendas destinadas al alquiler social, durante el último año. A la cabeza de ese listado, encontraremos a Países Bajos con un 30%, Austria con un 24%, Dinamarca con un 21% y Suecia con el 19% del total de sus propiedades destinadas a alquileres asequibles, orientados a quienes se encuentran casi fuera del sistema.

Si revisamos los números duros, no comparados, veremos otros resultados. Así, Francia es el país de la Unión Europea con más viviendas sociales (con un aproximado al 4.690.000), Reino Unido (4.627.400), Países Bajos (2.081.850) y Alemania (1.439.860).

Alquiler social vs. alquiler turístico en España

Vemos entonces que España mantiene su auge en viviendas para uso turístico temporal, a pesar de la mala pasada jugada por la pandemia COVID y la conducta cauta de los inversores como resultado de la invasión Rusa a Ucrania. De todos modos, las regulaciones entre Comunidades apuntan a que cada cual atienda y dosifique la disponibilidad de las propiedades asequibles según sus necesidades.

De esta manera, distintos factores incidirán acordes a cada Comunidad Autónoma. Entre ellos, densidad poblacional, dificultades en acceso al trabajo, ubicación geográfica, rango etario de la población, coste de vida. El problema de la vivienda para arrendamiento social y el alquiler turístico ha logrado tocar por igual a distintos sectores de una misma sociedad.

Hemos visto algunos detalles acerca del alquiler social vs. alquiler turístico en gran parte de Europa. Y tú, como agente inmobiliario… ¿Cuánto tiempo crees que demorará el mundo inmobiliario en retomar su curso normal? Nos encantaría leerte en nuestra bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el sector inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestro canal para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

En este artículo te contaremos sobre las últimas noticias del sector hotelero y las inversiones más resonantes y costosas. La venta de un hotel con la fachada diseñada por Antonio Gaudí en Mallorca y la rehabilitación de un palacio renacentista del SXVI son dos de las novedades de esta sección.

Es sabido que en los últimos tiempos la inversión en hotelería ha recibido muy buenas rentabilidades. Decenas de compañías desarrollan adquisiciones y refacciones en grandes y pequeños establecimientos para ofrecerlos al mundo del turismo. Mundo que se vio expandido luego de la pandemia por Covid-19, cuando España fue uno de los países más elegidos por los viajeros, así como también la zona euro. Apostar, entonces, por la inversión en hoteles es un desafío sin mucho margen para el error.

En este contexto, dos noticias del mundo de la hotelería reciben la atención por sus pintorescas características. Un hotel en Mallorca con una cualidad singular es ofrecido por un millonario valor. Y un palacio en Castilla y León que data del SXVI será rehabilitado para construir un hotel de cinco estrellas.

¡Quédate con nosotros y continúa leyendo para enterarte de los detalles de estas impresionantes noticias!

Noticias del sector hotelero I:

Antonio Gaudí fue uno de los arquitectos de mayor representación del modernismo catalán. Vivió entre 1852 y 1926, principalmente en Barcelona. Esa es la ciudad que lo vio atravesar sus diversos períodos y desempeñarse como profesional. La belleza de su arquitectura mucho le debe a Gaudí.

Él se destacó como el mayor representante del modernismo arquitectónico y un pionero en los movimientos artísticos más vanguardistas. La nueva burguesía catalana sería de vital influencia en sus comienzos. La ciudad se encontraba en una época de florecimiento económico y cultural que sin duda favoreció en la búsqueda de nuevos estilos arquitectónicos y de la experimentación, así como en la construcción de todo tipo de edificios. Es así como Gaudí puede ver realizados sus proyectos desde culturales a industriales, que se ven salpicados por el modernismo (puntualmente el art nouveau), corriente artística que dominaría a finales del siglo XIX y principios del XX la estética de las nuevas construcciones.

Su legado en la capital catalana es un símbolo de la ciudad y un atributo turístico. Siete de sus obras fueron denominadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hasta tanto llega su unicidad que se reconoce una ruta modernista como paseo turístico: un itinerario a través del cual podrás visitar una gran cantidad de edificios únicos, donde la obra de Gaudí destaca especialmente y supone todo un referente de un momento específico del arte y la arquitectura.

Establecimiento con fachada de Gaudí a un precio millonario

Es entonces una de sus obras la que se pone a la venta y es noticia en estos días: un hotel con la fachada construida por el catalán. El precio es de 3,4 millones de euros.

Se informó que quien construyó el edificio era amigo del Gaudí, a quien le había encargado el diseño de la fachada de un inmueble en un pequeño pueblo del norte de la isla. Se trata de un palacio y vivienda que se transformará en un hotel.

El palacio de Ca’n Epifanio, tal es el nombre, es una elegante propiedad del año 1890 aproximadamente. Situado en el municipio de Artà, en la actualidad es fomentado como un hotel boutique. Entre sus características más sobresalientes se encuentran: dos plantas, una piscina y un jardín en una superficie de más de mil m2. Posee ocho habitaciones por el momento: siete junior suites y una suite principal. Este palacio se localiza en la denominada “zona tranquila” del pueblo y está cerca de la iglesia la iglesia Transfiguració del Senyor y muy cerca del nuevo Parque Natural de la península de Llevant.

La explanada está dispuesta en forma de gran jardín desde el que se puede ver el diseño de la fachada. Esto era una característica del arquitecto, la posibilidad de observar su obra en un guiño modernista de fines del SXIX. En el año 2000, como parte de la reestructuración del espacio, el pintor Zezo rediseñó el interior del palacio, respetando el género al cual adscribía Gaudí.

Noticias del sector hotelero II:

La compañía dedicada a la gestión de hoteles Castilla Termal rehabilitará un palacio renacentista del siglo XVI como establecimiento de 5 estrellas. La firma adquiere esta, su sexta propiedad, para sumar a su portfolio. Y de esta manera agregará al espacio como posibilidad de lujo, siendo el tercero de máxima categoría de su cartera.

Estamos hablando de el Palacio de los Condes de Miranda, un establecimiento renacentista del SXVI. Para su puesta en marcha, Castilla Terminal declaró una inversión de 12 millones de euros. El plan es reformularlo como un hotel de categoría 5 estrellas. Para esto, la Junta de Castilla y León ha establecido un plazo de cincuenta años para la explotación del emblemático edificio. Este plazo puede ser prorrogable a setenta y cinco, llegado el caso.

El inmueble, también conocido como Palacio de Avellaneda, se sitúa en la localidad de Peñaranda de Duero, un pequeño y tranquilo poblado al sur de la provincia de Burgos. En 1923, o sea hace exactamente cien años, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). En los últimos años, se encontraba cerrada al turismo.

El palacio tiene sus características singulares: una fachada y un patio en estilo renacentista y un arte mudéjar en su interior. Este estilo desarrollado en arquitectura especialmente, consiste en la aplicación a los edificios cristianos de influencias hispano-musulmán, debidas a la albañilería de tradición andalusí. Es un fenómeno autóctono y exclusivamente hispánico, que se manifestó tanto en elementos estructurales como decorativos y en la preferencia por el uso de ciertos materiales.

Características del Palacio de Avellaneda

Se prevé para luego de su reforma, un hotel con 78 habitaciones, espacio para eventos, área termal y numerosas áreas restauradas con diversas propuestas, la gastronómica, por ejemplo. Muchas de sus salas históricas serán convertidas en suites, como el Salón de Embajadores, que se transformará en una de cerca de 140 metros cuadrados. 

“Esta será una de las singularidades de un proyecto que, por lo demás, respetará al cien por cien nuestros valores: apuesta por recuperar edificios históricos y por la sostenibilidad”, sostienen desde la hotelera.

Castilla Termal reforzará la llamada “Línea del Duero” con la reestructuración de este palacio-hotel. Esta línea unirá cuatro hoteles en la zona de ascendiente del rio, en conjunto con la propuesta enoturística de la zona.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de estas noticias del sector hotelero. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Muchas son las maneras u opciones que se pueden tener en cuenta al momento de emprender un nuevo negocio. Entre las más importante se establece aquella actividad que se realiza por cuenta propia desde cero. Esta fórmula puede llegar a generar cierta incertidumbre por lo que muchos optan por comenzar un comercio bajo la marca de una franquicia. Este sistema ha crecido exponencialmente en los últimos años. Incluso en aquellos casos en se requiere financiar una franquicia.

Una gran cantidad de empresas ha decidido apostar a esta fórmula comercial, lo cual no solo demuestra su rentabilidad, sino que también demuestra ser un modelo beneficioso. En ese sentido, las franquicias representan una gran oportunidad comercial, pero es una realidad que no todos poseen el efectivo o dinero líquido para emprenderse en este viaje.

Por ello, para quienes han decidido que quiere tener su propio negocio, pero con el respaldo de una empresa de éxito, traemos las diferentes opciones de financiación que se pueden emplear para emprenderse en el mundo de las franquicias. Sigue leyendo.

¿Qué opciones existen para financiar una franquicia?

A fin de elegir la mejor opción de financiación se deben tener en cuenta todas las variantes. Por el contrario, es probable quese pueda llegar a una visión sesgada del contexto en general. Es de vital recordar que no existe una única elección correcta, sino que se debe elegir aquello que más se acomode al bolsido de cada uno. Por lo tanto, siempre se deben considerar todas las opciones, es decir, evaluar los puntos positivos como los negativos. Solo de ese modo se podrá elegir el mejor método de financiación.

A continuación, te comentamos cuales son las tres opciones que debes considerar a la hora de elegir el medio por el cual vas a financiar tu franquicia con poco dinero.

Los franquiciadores y su propio programa de financiación

No todas las empresas lo tienen, pero algunas lo ofrecen. A la hora de decidar la franquicia con la cual gustaría emprender, no se debe dudar en preguntar al franquiciador sobre la financiación y los modos de llevarla adelante.

Muchas o algunas empresas tienen un programa propio para financiar las enseñas o tienen acuerdos con algunas entidades bancarias. Esta financiación tiende a ser buena, no solo porque los bancos están familiarizados con los conceptos de la franquicia y convencidas de la validez del sistema, sino que la marca te está validando como potencial franquiciado.

Financiar de la forma tradicional

A fin de obtener un préstamo de una entidad bancaria, no necesariamente debe ser a través del propio franquiciador. Esto es algo que se puede hacer por cuenta propia. Es decir, si se demuestra que se puedes solventar el préstamos en el futuro. En estos casos es muy facitble que se pueda obtener el dinero de muchos bancos.

A la hora de acudir al banco, es importante tener una buena calificación crediticia, un poco de capital líquido disponible y un atractivo plan de negocio. Todos estos puntos evitarán que la petición sea rechazada, ya que las entidades bancarias tienden a ser conservadores con respecto a quien le otorgan los préstamos. En otras palabras, los bancos no quieren perder, por eso es sumamente importante que se tengan estos factores cubiertos.

Además, se debe recordar que los intereses bancarios tienden a ser competitivos. De esta manera, si el franquiciador ayuda en el armado del plan de negocios, es más probable ser elegido para el préstamos. Por ultimo, el contrato debe poder leerse con facilidad y, más importante, debe ser convincente (aunque no alejado de la realidad).

Crowdfunding: un modo de financiar una franquicia

Hablamos de un método que se debe tener en cuenta por que suele ser muy empleado, a pesar de no ser muy conocido. El crowdfunding es una forma de financiación en la que los inversores aportan cierta cantidad de capital a cambio de la obtención de participaciones o acciones de la empresa. En este sentido, las empresas ofrecen una oportunidad de inversión a la vez que consiguen la financiación necesaria para llevar a cabo el negocio. El crowdfunding representa una forma transparente y ágil de hacer las cosas.

De todas formas, esta no es una opción para todos los potenciales franquiciados. Es decir, a fin de que este método se lleve a cabo exitosamente, se recomienda que el emprendedor posea de unos fondos propios sobre la inversión total; aproximadamente entre el 40% o 50% de la misma. De no tener ese número, no será el inversor mayoritario, por lo que la toma de decisiones se alejara de él.

Además del porcentaje de capital mencionado en el párrafo anterior, el emprededor debe asegurarse de contar, adicionalmente, con un fondo para llevar a cabo el desarrollo del negocio. Este dinero es el que cubrirá los primeros pasos de la actividad y la puesta en marcha del local.

CrowdFranquicias: ¿Qué es?

En España, recientemente se ha abierto la primera plataforma de “equity crowdfunding” (o inversión compartida) conocida como CrowdFranquicias. A través de esta plataforma se puede obtener la financiación requerida para llevar a cabo proyectos dentro del sistema de franquicias a raíz del contacto con inversores especializados en el área.

Lo que hay que resaltar de CrowdFranquicias es el hecho de que permite el contacto con un sinfín de inversores, emprendedores y compañías franquiciadoras que poseen un gran potencial de crecimiento a futuro.

De todos modos, no existe una manera ideal de llevar adelante este tipo de negocios. En este sentido, en la actualidad existen una gran cantidad de opciones para financiar un local, y hay que aprovecharse de eso. Solo se debe tener en cuenta cual de todos dichos modos es el más alineado a cada bolsillo y preferencias.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca como financiar una franquicia. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo.

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta de tu inmueble de manera exitosa.

Oi Real Estate

En la generalidad de los casos, quien ofrece su piso en alquiler mediante una agencia inmobiliaria buscará que esta sea quien medie en su vínculo con el inquilino. En este contexto, sabrás que existe una amplia gama de conflictos con los que deberás lidiar y que el terreno legal ofrece tantos grises como blancos y negros. Los conflictos entre inquilinos y propietarios pueden presentar desde pequeñas disputas, resueltas con un breve y amistoso diálogo, hasta problemas serios que requerirán la revisión y el conocimiento de las leyes vigentes. Uno de los más frecuentes es el referido a qué hacer cuando un inquilino permanece en la propiedad, por fuera del término establecido en el contrato. En este artículo de Oi Real Estate, veremos entonces cómo manejarte a la hora de resolver problemas entre propietarios, inquilinos y contratos no cumplidos. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más.

COVID como un nuevo punto de partida

Con la irrupción de la pandemia por COVID, se ha medido un incremento sustancial en problemas comunes entre inquilinos y propietarios. Miles de situaciones recientes e inesperadas han injerido poderosamente en las relaciones comerciales, al punto de romper vínculos bien llevados a través de años de convivencia apasible. Así, muchos propietarios se han visto obligados a aplicar la ley más allá del vínculo construido con sus arrendadores.

Ofrecer una casa en alquiler no es un acto de beneficencia. Por el contrario, es una de las decisiones más complejas de tomar dentro del sector inmobiliario. Hemos dicho que los factores que pueden llevar a un conflicto, son muchos y de los más variados. Sin embargo, no es la misma cosa enfrentar al inquilino de nuestro piso por quejas de ruidos molestos en el edificio, a tener que resolver su permanencia en la vivienda fuera de la prórroga legal del arrendamiento.

Contratos inconclusos

¿Qué significa que un contrato se encuentra inconcluso? Hablamos de un contrato no resuelto, cuando una de las contrapartes no ha cumplido con los detalles estipulados el él. Casi siempre, esto se ocasiona por problemas de impago; tanto en el coste económico y su correcta liquidación en tiempo y forma, como en la deuda en consumo de servicios por parte del inquilino.

La pandemia ha generado diversos problemas en la economía de las personas. Pero estas dificultades, no atañeron exclusivamente al poder adquisitivo de los inquilinos, sino también al de los propietarios. En muchos casos, quienes perciben sus únicos ingresos a través de rentas de varias propiedades, los han visto coartados por impago o demora en las mensualidades de todos ellos. Esto supone por supuesto, un real problema.

¿Qué prevé la ley?

¿Existen consecuencias legales previstas por la ley? Claro que sí. Entendamos qué hacer ante la prórroga legal del alquiler, acaso incumplida por la permanencia del inquilino o arrendatario en la vivienda. Veamos cuáles son las regulaciones legales vigentes y los pasos a seguir posteriormente.

Propietarios, inquilinos y contratos no cumplidos – LAU

Para poder aplicar la Ley puntualmente y sin errores, el propietario debe asegurarse cabalmente cuál es la fecha de inicio del contrato. ¿Por qué? Pues porque de ella dependerán qué términos legales se implementarán acorde al estado de la Ley de Arrendamientos Urbanos, vigentes a esa fecha del calendario. Dicha Ley, se ve sometida regularmente a cambios y alteraciones. Por tanto, será el contemporáneo a la fecha de inicio del contrato de arrendamiento la Ley a la que el dueño deberá recurrir y aplicar.

Como muchas de las reglamentaciones atenidas a la Ley, esta también puede resultar algo confusa. Veamos una serie de ejemplos puntuales:

LAU del 1 de Enero de 1995 al 5 de Junio de 2013:

Esta remite que el lapso de un contrato de alquiler estaba librado al que hayan acordado entre propietarios e inquilinos. Si esa duración fue estipulada menor a 5 años, al día de su finalización era el inquilino quien contaba con opción a continuarlo mediante prórroga, pudiendo haberse extendido hasta que el lapso total de ocupación tocara los 5 años. Esto es porque el Artículo 9 LAU le garantizaba al inquilino un mínimo de 5 años para permanecer en la vivienda, como un derecho. Como consecuencia, y siempre hablando de un contrato cumplido en tiempo y forma, el contrato podía extenderse en lapsos de 3 años.

La nómina, ya no está vigente para los contratos celebrados a partir del 5 de Junio de 2013, pero sí para los anteriores a esa fecha hasta Enero de 1995.

LAU del 6 de Junio de 2013 al 5 de Marzo de 2019:

En este caso, la duración del contrato también estaba librada a lo pactado entre las contrapartes. Si esa duración fue estipulada menor a los 3 años, al finalizar el contrato, el inquilino contaba con opción a prorrogarlo anualmente, pudiendo extender hasta 3 años el lapso total de ocupación. Aquí, el Artículo 9 LAU le garantizaba al inquilino un mínimo de 3 años de permanencia en la vivienda. Como consecuencia, el contrato podía extenderse en lapsos anuales.

Esta nomina, ya no está vigente para los contratos celebrados a partir del 6 de Marzo de 2019, pero sí para los anteriores a esa fecha hasta Junio de 2013, en retrospectiva.

LAU del 6 de Marzo de 2019:

Esta nueva regulación, señala que la duración de los contratos será de 5 años (si el propietario es persona física) o de 7 años (si se trata de un arrendador como persona jurídica).

Este contrato, una vez finalizado, le da opción al inquilino a prorrogarlo por 3 años más.

La prórroga legal del alquiler

En el Código Civil y su artículo 1.566, se establece la “tácita reconducción”. ¿Esto qué significa? Se trata de la situación real del contrato de alquiler, ya finalizado el lapso de la prórroga legal. Si una vez llegada a esa fecha del calendario, el inquilino permaneciera más de 15 días en la vivienda “sin que el propietario le notifique su fecha de salida y la finalización del contrato”, este se renovará automáticamente mediante un nuevo acuerdo.

¿A qué artículos recurrir en caso de permanencia ilegal del inquilino?

Si el propietario notifica al inquilino tiempos y próxima salida, como dijimos en el punto anterior, y el arrendatario permaneciera en la propiedad, este estará en una postura claramente ilegal. Para solucionar el inconveniente, el arrendador podrá recurrir al “procedimiento de desahucio por expiración del término convencional” dispuesto en el Código Civil, a través de su artículo 1569. Para ello, recomendamos siempre asesoría legal pertinente.

Hemos visto distintos reveses en conflictos entre propietarios, inquilinos y contratos no cumplidos. Si posees tus propias experiencias, nos encantaría conocerlas en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestro canal para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Comprar la casa ideal no es tarea fácil, mucho menos en los tiempos que corren, aunque con ayuda especializada como la de Oi Real Estate, es posible adquirir una vivienda que se ajuste a nuestras inquietudes. No obstante, los hogares requieren inversiones a largo plazo y en ese tiempo, es natural que los proyectos de vida cambien, requiriendo muchas veces ampliar o modificar los espacios. En ese camino, si habíamos alcanzado a instalarnos en el barrio más estratégico y no queremos cambiar nuestras rutinas diarias, conseguir más espacio sin necesidad de mudarse, puede llegar a ser un problema. Por suerte, existen los trasteros. En la nota de hoy, te contamos cómo ha crecido el mercado que los ofrece en torno a su demanda en las grandes ciudades.

Tengo la casa ideal… ¡pero me falta espacio!

Esta suele ser una problemática bastante común en las grandes ciudades españolas. Y es que, aunque hayamos conseguido comprar la vivienda de nuestros sueños, en el barrio más estratégico y que responde a todas nuestras necesidades cotidianas, al pasar el tiempo puede que nos quede pequeña. Es usual, entre otras razones, que la familia crezca y se necesiten habitaciones para guardar las pertenencias de los nuevos habitantes.

Ante esta situación el sector inmobiliario tiene diversas opciones, y en muchas de ellas es una enorme ventaja contar ya con una residencia porque la misma puede funcionar como parte de una nueva inversión. Sin embargo, a veces no se trata de no contar con el financiamiento para cambiar de sitio a una casa más grande, sino que sencillamente no queremos mudarnos de lo que ya hemos constituido como nuestro hogar.

Es en este tipo de contextos donde la idea de adquirir espacio para nuestras cosas en trasteros externos a nuestra vivienda cobra sentido. Tanto es así que el mercado español de trasteros supera el millón de m2 construidos para este fin. Esto responde tanto a una necesidad económica (los costes de mantenerlo suelen ser más bajos que otras soluciones destinadas a ampliar espacios), como a una cuestión cultural, respecto de la aceptación que tiene entre los españoles este tipo de servicios. De hecho, desde que se instalaron aquí, la oferta de trasteros en nuestro país tuvo mucha más rápida expansión que en el resto de Europa, siendo hoy un activo inmobiliario de gran valor en el sector.

Cómo creció el mercado de trasteros en España

Tras la pandemia causada por el coronavirus, el desarrollo del mercado de trasteros creció hasta un 10%, según las estimaciones de un informe de la consultora Savills. Por su parte, datos de Fedessa (Federation of European Self Storage Associations), indican que este segmento creció en los últimos cinco años un 68% en número de centros y un 18% en superficie en España. Analizando cifras concretas, vemos que en nuestro país existen alrededor de 600 centros destinados a este fin. Además, este sector inmobiliario está creciendo de tal manera que podría prontamente alcanzar los niveles de los países en los que son prácticamente una tradición: el Reino Unido y Estados Unidos.

Operadores locales tales como Necesito un Trastero y Homebox, entre otros, contienen más del 50% de la demanda. Y es que han logrado convertirse en tendencia en estos tiempos de crisis, en los que las operaciones inmobiliarias requieren de estrategias e inversiones hechas con inteligencia.

¿Cuáles son los mercados locales más activos?

Como es de esperarse, la oferta está muy concentrada en los alrededores de las grandes ciudades, principalmente en Madrid y Barcelona, donde se localiza más del 50% de la superficie dedicada a esta actividad. La lógica de esto es, como comentábamos más arriba, que los interesados buscan un trastero relativamente cercano a su vivienda, siendo que la misma tiene de por sí una ubicación estratégica o lo suficientemente conveniente como para no mudarse.

¿Quiénes participan del mercado de los trasteros?

Por supuesto que la demanda de espacio en estas ciudades no es sólo una problemática particular, sino que los mismos operadores tienen dificultad en encontrar edificios adecuados para desarrollar trasteros. Conseguirlos, además, les implica mantenerlos a valores considerables, que indefectiblemente son trasladados a los clientes, pudiendo perder ventaja ante la competencia. Dicho esto, lo usual es que los trasteros se ubiquen en la periferia de las grandes ciudades.

Otro perfil de cliente es el del profesional o empresa que tiene una oficina y cuyo crecimiento requiere también, ampliar espacios o sencillamente tener lugar donde guardar muebles o documentación. En este marco, no sólo hay interesados locales sino también extranjeros que buscan contar con mayor lugar para poder desarrollar sus actividades.

Por último, pero no menos importante, hay que reconocer lo que significa este mercado para el propio sector inmobiliario. En sí los trasteros representan un tipo de activo de gran valor, en parte porque es un modelo de negocio que implica bajo riesgo y rentas comparativamente altas respecto de otros activos inmobiliarios convencionales. Pensemos, por ejemplo, que en la actualidad una renta media mensual de estos espacios se calcula entre los 25 y los 35 euros por metro cuadrado.

¿Qué te parece esta opción? ¿Necesitaste alguna vez un trastero? ¿Te ha servido esta información? Comparte tu opinión en esta nota. Recuerda que si estás en la búsqueda de mayor espacio puedes conocer más opciones para vivienda en España, ingresando al sitio de Oi Real Estate.

Lee más a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El territorio español es un real paraíso para quienes son amantes del realizar experiencias turísticas sostenibles. Hablamos de una manera de hacer turismo que se basa en el uso responsable de cada recurso natural y cultural del lugar que se visita. De esta manera, el objetivo es contribuir a las mejoras en las condiciones sociales y económicas de cada población local.

Si eres de quienes disfrutan y viven la naturaleza al máximo, en este post te contamos algunas experiencias para viajar vinculadas al turismo sostenible. Una manera única de conocer la magia y la belleza de los bosques, montañas, ríos y playas. Sigue leyendo.

Experiencias turísticas sostenibles

España: el país ideal para vivir experiencias turísticas sostenibles

Desde la UNESCO se reconoció a España como uno de los países con más reservas de la biosfera en todo el globo. Y, el segundo con la mayor cantidad de geoparques. Sin mencionar a la gran cantidad de destinos de playa y sol que ofrecen un momento de relajación único mientras se disfruta del mar en entornos naturales soñados.

Por otra parte, se pueden vivir experiencias turísticas sostenibles en sitios con aguas increíblemente limpias y con una fuerte promoción de la educación medioambiental. En este sentido, unas más de 500 playas de España se distinguen como calidad de Bandera Azul.

Sin dudas, una manera particular y única de aprovechar la riqueza cultural y natural del país explorando las zonas salvajes de España. En estas localidades es posible descubrir una diversidad biológica incomparable e incorporar algunas de las iniciativas de conservación que se llevan adelante para minimizar el impacto humano en el medio ambiente.

A continuación, te contamos de las actividades más conocidas para llevar adelante experiencias turísticas sostenibles. En ellas encontrarás festivales, gastronomía y un paseo por la fauna salvaje española.

Observar las aves

En esta ocasión, la actividad es admirar de manera directa lo que la naturaleza ofrece en el cielo. Lo único que se necesitan son prismáticos y observar la riqueza que el territorio español ofrece respecto a su avifauna y paisajística.

Esta experiencia turística sostenible es posible porque España es un país que se sitúa en un corredor importante por el cual es posible admirar rutas migratorias de aves que los eligen como lugar de descanso y crianza.

Al observar estas bellezas de la naturaleza será de gran sorpresa ver todo tipo de aves. Ya sean forestales, rapaces y acuáticas en muchas partes del territorio. Sin dudas, un paraíso auténtico para el avistamiento de aves.

Entre los mejores lugares para practicar este tipo de experiencia podemos mencionar: el Ecoparque de Trasmiera. Un verdadero museo al aire libre ubicado en Arnuero en Cantabria. El recorrido es por una ruta guiada que atraviesa las marismas de Joyel. Hablamos del lugar de paso de miles de aves.

Por otra parte, en la zona se podrán ver varios molinos de mareas que aún se conservan. Se trata de una tecnología renovable que era aplicada en la antigüedad para aprovechar la energía mareomotriz.

El parque nacional de Doñana, ubicado en la costa atlántica andaluza, es uno de los sitios naturales de Europa con mayor biodiversidad. Un recorrido para hacerlo a pie o a caballo y experimentar la variedad del ecosistema. Paisajes áridos, cotos mediterráneos y la riqueza de las marismas. Durante los meses de calor, estas llanuras explotan su esplendor cuando las aves acuáticas las utilizan como lugar para crianza y alimentación.

En la provincia de Cáceres se ubica uno de los santuarios naturales declarado como Zona de Especial Protección de Aves. Nos referimos a la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. En ella no debe faltar la visita al Roquedo de Peña Flacón, un mirador sobre el río Tajo para contemplar como atraviesa el cielo el buitre negro. El ave de mayor tamaño que habita en el país.

Aprender y disfrutar experiencias turísticas sostenibles a través del senderismo

Sin dudas, caminar es una de las mejores maneras para disfrutar de lo natural mientras se ejercita el cuerpo. Por lo tanto, una de las grandes actividades para vivir experiencias turísticas sostenibles es calzarse las botas y emprender la ruta por ciertos tesoros naturales del territorio español. Hablamos de un plan perfecto para lograr una concientización acerca de la protección de sitios que pueden perder su biodiversidad si no se los cuida.

Muchas son las posibilidades de este estilo. Una ruta para conocer Segovia o paseos por las sierras de Guadarrama. Los recorridos son guiamos profesionales y conocedores de la biología y expertos en el medioambiente. Todos con una experiencia que les permite explicar cuáles son los secretos de la flora y la fauna de cada región.

Otra de las alternativas para poder disfrutar del senderismo en España es un recorrido por rutas Geobotánicas. Una manera única de contemplar la relación entre el medio terrestres y los vegetales de cada región. Una experiencia turística sostenible que es posible a través de visitar el Valle de Tabladillo en Segovia, el parque nacional de Cabañeros en Toledo y Ciudad Real o el entorno por la ciudad de Cuenca.

Una gastronomía sostenible como experiencia única

En un viaje con características de sostenibilidad no puede faltar una comida conectada con lo natural. Semillas, legumbres, frutos y verduras de temporada, frutos secos y deshidratados. En esta oportunidad, los productos de proximidad son protagonistas en los mercados bio de cada región.

Eventos como BioCultura destacan aún más la intención de España de adaptarse y cuidar el medioambiente. Hablamos de una feria que se centra en productos de consumo responsable y ecológico.

Por otra parte, el país cuenta con una gran variedad de festivales que celebran la gastronomía sostenible. Uno de los más destacados es el “Cómo Como”. Hablamos de una celebración que se realiza en Barcelona e incorpora propuestas de showcookings, conciertos, talleres y conferencias.

Una manera de vivir experiencias turísticas sostenibles a través de la gastronomía es mediante la práctica del agroturismo. Hablamos de una forma de turismo que incluye actividades de carácter agrícolas y ganaderas.

Disfrutar parques nacionales a caballo en bicicleta o a pie

Por último, presentamos una de las rutas más elegidas y disfrutadas por los turistas. Nos referimos a recorridos organizados en parques nacionales a caballo. Durante el camino será posible admirar muchos picaderos cerca de los rincones más vellos y escondidos de la geografía española.

Estos lugares también pueden ser recorridos a bicicleta y a pie, sin dudas ambas opciones son fantásticas para conectar directo con la naturaleza.

Hasta aquí te hemos detallado algunas actividades para vivir una experiencia turística sostenible. Una guía completa para saber como estar lo más cerca y en contacto con el medioambiente al viajar. .

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.