Etiqueta

España

Explorar

2023 ubica en el tablero comercial del real estate las más novedosas clases de promociones. En este contexto, nos encontramos ante un nuevo fenómeno en el mercado inmobiliario español: el auge del Build to Rent. Este concepto, si bien es tan viejo como el boom inmobiliario (sobre todo en las grandes urbes) ha logrado instalarse en el país, fundamentalmente durante los últimos cinco años. Es sabido que el mercado del alquiler no ocupa un espacio menor dentro del sector inmobiliario local; e interiorizándonos dentro de esta acción en particular, veremos que el “construir para alquilar” viene ganando posición aceleradamente. ¿Ha influido en esto el impacto COVID 19? En este artículo de Oi Real Estate veremos todo sobre la historia y actualidad del Build to Rent y cómo influye en el sector inmobiliario español de hoy el auge de construir para alquilar.

¿Qué es el Build to Rent?

Como su nombre lo indica, el Build to Rent es por definición “Construir para Alquilar”. Es una noción tomada de aquellos propietarios particulares, que adquieren viviendas a bajo coste y en mal estado, para reformarlas y ofrecerlas en alquiler. Verás que la idea no es de una originalidad sorprendente, pero tomada en una visión “macro”, entendemos que es un mecanismo que activa y ofrece solución a distintas problemáticas.

Hoy en día, en el sector privado, los bróker inmobiliarios son los principales encargados de reunir fondos suficientes y diligenciar la compra del terreno, la construcción de los edificios, y finalmente del alquiler de las unidades. Por otro lado, este mecanismo ha resultado de significativa ayuda a distintos gobiernos alrededor del mundo. A través de los Estados, el Build to Rent contribuyó a minimizar los índices de desempleo y acceso a la vivienda social de los menos pudientes.

El auge de construir para alquilar

Sus primeros pasos ubican a este concepto en el Reino Unido y en el sector netamente privado. Fue diseñado con el único objetivo de vender para alquilar. Sus inversionistas institucionales, confiaron en la planificación de los brókers, convencidos de su  rentabilidad. Se estima que en la actualidad más de 35.000 unidades se encuentran en arrendamiento vigente bajo la modalidad Build to Rent, cuando hacia mediados de la década pasada no superaban las 8.000. Los números son exponenciales.

La mayor parte de estos proyectos ya funcionando se encuentran en las ciudades de Londres, Manchester, Liverpool y Sheffield; mientras que es en Birmingham y en Leeds adonde apuntan los bróker a desarrollar nuevos emprendimientos Build to Rent.

Build to Rent desde el otro lado del Atlántico

Los corredores inmobiliarios y franquicias de Reino Unido se atribuyen este modelo de alquiler. Sin embargo, los especialistas estadounidenses (pioneros en todo lo referido al sector inmobiliario) aseguran que es una idea que les pertenece. Según ellos, el auge del Build to Rent está directamente emparentado al boom del “Multifamily Residential” norteamericano (en español “Residencia Multifamiliar”).

Este sistema de viviendas sociales, data de antes de la Revolución Industrial y consta de una serie de bloques de bajo coste y pésimo diseño. En estos complejos muchas familias de clase baja pudieron encontrar un alquiler con firma de contratos flexibles y a mínimos costes mensuales.

Construir para alquilar en España

El Build to Rent ha logrado instalarse en el país, aunque se estima que su auge está aún muy lejos de haber alcanzado un techo. Así, los principales bróker fomentan la tracción de inversores y de interesados en alquilar, con opción a comprar. Debemos señalar que en algunos de estos emprendimientos encontraremos cláusulas en sus contratos que posibilitan la opción de compra, en cuotas equivalentes a las de un alquiler regular.

Repasemos las principales características, que hacen de esta flamante alternativa, una de las estrellas del alquiler en España:

1 Una planificación segura

Los inversores partícipes del proyecto suelen ser grandes grupos financieros, que a través de distintas empresas resultan de público conocimiento y fiabilidad. Se ofrecen contratos de un mínimo de tres años.

2 Financiamiento y ahorro

En lo general, los contratos de alquiler del Build to Rent se sujetan al aumento de la inflación. Esto lo convierte en una opción predecible para los medianos ahorristas, o el asalariado promedio.

3 Zonas comunes

Alejándose del “Multifamily Residential” y sus precarios e incómodos diseños, el Build to Rent se ha puesto como objetivo brindar un espacio comunitario de nivel. Se prometen espacios comunes estéticos, seguridad durante las 24 horas, así como pequeños centros comerciales locales. El objetivo es atraer a quienes buscan alquilar en un marco de comunidad y tranquilidad.

4 Cuidado con las estafas

Retomando el primer punto, la confiabilidad es el estandarte de cualquier emprendimiento privado Build to Rent. En las primeras entrevistas, los bróker garantizarán la regularidad y los aumentos planificados de los costes para evitar sorpresas.

Así, se elimina la posibilidad de las tan temidas tarifas aleatorias. Además, se asegura que los arrendatarios contarán con el respaldo de la franquicia u oficina de bróker, en cada consulta o problema suscitados en la vivienda, en todo momento.

Clientes joven para el build to rent

Los promotores en España de esta noción inmobiliaria, cuentan con viento a favor. Esto es la demanda de la clientela joven, ávida por independizarse e imposibilitada a la vez de comprar una vivienda a corto o mediano plazo.

Se estima que los proyectos vigentes cuentan con un promedio de 50 pisos por cada complejo, gestionados por una sola oficina y con un solo dueño (llámese empresa o grupo inversor). Las dos garantías que fundamentan las oficinas de ventas, son de gran atractivo para el público inmobiliario de menor rango etario:

  1. Pisos a estrenar. Relucientes y ubicados en complejos de diseño moderno, agradables a la vista y de estratégico acceso a los centros urbanos más populosos.
  2. Material durable. Como uno de los objetivos principales del Build to Rent es ofrecer alquileres asequible y mediante contratos renovables a largo plazo, se asegura que las unidades están compuestas por elementos de máxima calidad.

Se estima que uno de cada cinco ciudadanos españoles viven acogidos al régimen del alquiler. Por lo tanto, en un sector con el 95% de sus viviendas en manos de arrendadores particulares, el Build to Rent logra realmente aportar una mirada distinta. Así, el cliente joven acaso se sienta identificado con esta nueva modalidad, perfectamente adaptable a los tiempos que corren.

¿Te parece tentador el auge del Build to Rent? ¡Te leemos en los comentarios!

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

De acuerdo a los datos del Catastro, las viviendas españolas valen 4,5 billones de euros. Esto es contando la totalidad del parque inmobiliario existente, unas 26 millones de propiedades. El 1,2% son vacacionales, mientras que Cataluña es la Comunidad más valuada.

La totalidad del parque inmobiliario de España, superior a los 26 millones de propiedades, tiene un valor de mercado de 4,5 billones de euros. Esto se deduce a partir de los datos sobre las propiedades registradas en Catastro. Las viviendas españolas alcanzan ese valor, que triplica el Producto Interno Bruto anual de toda a economía del país. La Comunidad Autónoma de Cataluña es la que tiene mayor valoración de su residencial, que suma unos 811.000 millones de euros, seguida muy de cerca por Madrid con 802.000 millones. Precisamente, las provincias más ponderadas son Madrid y Barcelona, que representan en conjunto el 13% del coto total.

Por el lado de las viviendas vacacionales, los 306.000 pisos representan nada menos que el 1.21% del total del parque inmobiliario. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, el rubro creció el 16,4% durante el último año. En este caso, la Comunidad Autónoma con mayor cantidad de apartamentos es la Comunidad Valenciana (con cerca de 50.000 unidades), seguida de Cataluña (que cuenta con algo más de 45.000). Mientras que la provincia de Málaga es la que mayor cantidad de pisos vacacionales tiene (35.300 plazas), seguida de Alicante, con 33.100 unidades.

Las viviendas españolas

El total del parque inmobiliario del país alcanza un valor de mercado de 4,5 billones de euros. Se trata del cálculo realizado a partir de los datos del Catastro. Las viviendas españolas superan las 26 millones de unidades, aunque algunas sean para alquiler o estén deshabitadas. Es una cifra que triplica y más el Producto Interno Bruto de España, que es de 1,4 billones de euros anuales.

En cuanto a la distribución de las propiedades, la Comunidad Autónoma de Cataluña es la que cuenta con mayor valuación, pues llega a los 811.000 millones de euros. Muy cerca y en segundo lugar está la Comunidad de Madrid, con una valoración de 802.000 millones de euros. Luego, la Comunidad de Andalucía, cuyas propiedades suman un precio de mercado de 698.000 millones de euros.

Más abajo en la lista figuran las propiedades en Comunidad Valenciana, con 472.000 millones de euros; luego las de Euskadi, con una valoración de 275.000 millones de euros; las de Comunidad Autónoma de Galicia, con unos 211.000 millones de euros; Baleares cuenta con un parque cuya valoración alcanza los 211.000 millones de euros; en Castilla y León tienen un precio de mercado que llega a los 189.00 millones.

Mientras que las viviendas de las Comunidades que continúan en el ranking son las de Canarias (185.000 millones de euros), Castilla-La Mancha (127.000 millones). Por debajo de los 100 mil millones de valor están las propiedades de Comunidad de Aragón (98.000 millones), las de Murcia (97.000 millones), en Comunidad de Asturias es de 73.000 millones. En Navarra alcanzan los 59.000 millones, muy cerca están la Comunidades de Cantabria y la de Extremadura, ambas con 58.000 millones. Mientras que al final del listado está la Comunidad Autónoma de La Rioja, cuyas plazas tienen una valuación de 25.000 millones de euros.

Valoración por provincias

Las viviendas españolas superan los 26 millones de unidades. De acuerdo al último dato registrado por el INE, 18 millones de ellas corresponden a hogares. Mientras que el resto se trata de una segunda vivienda, o son para alquiler, o simplemente están deshabitadas.

La división de las propiedades de acuerdo a las provincias del país encuentra a Madrid y Barcelona en lo más alto de la valoración. Juntas, ambas provincias tienen un parque inmobiliario de unos 601.000 millones de euros. Este dato, claro está, refiere al valor de mercado actual. Los desarrollos inmobiliarios que se están reanudando en Madrid otorgarán mayor volumen a su parque. En cuanto a Barcelona, la vuelta de los grandes inversores, que se espera para los próximos meses, además de ser una buena noticia, es un punto que revalorizará su mercado inmobiliario.

En el tercer lugar, se encuentra la provincia de Málaga con una valuación de 248.000 millones de euros. Le siguen Alicante con propiedades que suman unos 225.000 millones de valor; luego Baleares, con 208.000 millones; Valencia que tiene una valoración para sus viviendas de 199.000 millones de euros. Mientras que, en los lugares más bajos en cuanto a valor están las casas de la provincia de Ávila, donde su costo es de 14.100 millones; en Cuenca es de12.800 millones; y con el valor de mercado más bajo está la provincia de Soria con 7.700 millones de euros.

La vivienda vacacional

El gran crecimiento de las propiedades en España se dio a partir del inicio del Siglo XXI. En la primera década, pasaron de algo más de 21 millones en 2001, a 25 millones de viviendas en 2010. Luego de la crisis de 2008, el crecimiento mermó hasta alcanzar los 26 millones en 2020. De ese total, hay 6 millones que no son vivienda principal.

Las viviendas españolas con destino vacacional, o viviendas turísticas, superan las 306.000 unidades. Se trata del 1,2% del total de las propiedades. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, registraron un crecimiento del 16% durante el 2022. Aunque todavía se encuentran por debajo de las históricas 321.000 plazas contabilizadas en 2020.

La Comunidad Autónoma de Andalucía es la que más plazas turísticas tiene: 70.200 unidades. Le siguen la Comunidad Valenciana, con casi 50.000 unidades; luego Cataluña, que posee 45.700 locaciones. Mientras que la Comunidad de Madrid llega a los 16.400 pisos con destino vacacional.

En la vivienda vacacional se presenta una ventaja por encima de los demás rubros. Y es que España continúa siendo uno de los países más elegido por el turismo mundial. Por eso, lo esperable es el crecimiento de la inversión y, por lo tanto, de su parque inmobiliario.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de que las viviendas españolas valen 4,5 billones de euros. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las residencias de marca (“branded residences”, como se las conoce en inglés), son propiedades de lujo pensadas para quienes quieren tener una casa con todos los servicios y facilidades que pueden garantizarle las más reconocidas cadenas hoteleras o las marcas de primer nivel. Si bien es una propuesta cuyo origen se remonta a varias décadas, su mayor desarrollo fue en Estados Unidos. Recién en los últimos años obtuvo reconocimiento en Europa y específicamente en nuestro país. En el artículo de hoy te invitamos a conocer el mercado de las residencias de marca en España, así como algunos ejemplos de estos espectaculares emprendimientos.

Una residencia para un público exclusivo

Las residencias de marca (“branded residences”, como se las conoce en inglés), son un concepto inmobiliario bastante reciente en Europa pero con varias décadas de desarrollo en Estados Unidos, donde fue originado. Se trata, a grandes rasgos, de ofrecer a importantes inversionistas el vivir en una casa pero recibiendo los mismos servicios que se ofrecen en un hotel de máxima calidad o en un hotel boutique. Piscinas climatizadas, servicio de habitaciones, recepción 24 horas, kids club, club de propietarios con ocio programado, tiendas ecológicas, gimnasio, clases especiales y relajación son servicios comunes en este tipo de propiedades.

Una residencia de marca combina la posibilidad de tener una vivienda con la garantía del mejor servicio, avalado por grandes firmas o cadenas hoteleras. Los precios, si bien son altos, son compensados por las comodidades ofrecidas. En especial si los comparamos con los valores de los terrenos destinados a uso residencial.

En general, se dirigen a un público selecto: el segmento senior living de alto nivel, y los jóvenes famosos cuya edad ronda los cincuenta años. Para ellos estas propiedades representan una inversión inmobiliaria, particularmente requerida como segunda residencia. De esta manera, los propietarios utilizan la vivienda hasta seis meses al año, y el resto del tiempo pueden rentabilizarla.

En España, si bien aún el número de residencias de lujo con operadores turísticos es relativamente bajo, se espera que prácticamente dupliquen la oferta en los próximos dos años. Sobre todo porque representan una propuesta novedosa y seductora frente al saturado mercado de alojamientos que hay en las grandes ciudades.

alquilar piso

Conoce algunas “branded residences” locales

Residencias de marca en Tenerife

Abama Resort Tenerife se define como pionera de este concepto en España. Desarrollados por el estudio “Coderch Urbanismo y Arquitectura”, el proyecto de “Los Jardines de Abama Suites” está gestionado por My Way Meaningful Hotels. Este es uno de los casos en los que la vivienda se ofrece amueblada y con todos los servicios para que la utilice el propietario y cuando no, pueda alquilarla. Además, recurre a otra estrategia bastante común en este tipo de residencias: la conexión con el ambiente, que en este caso se aprovecha ofreciendo vistas espectaculares sobre el océano Atlántico y la Isla de La Gomera.

El contexto natural favorece la oferta de espacios con jardines y terrazas, así como el uso de maderas y materiales naturales en colores acordes tales como el blanco, el azul, el gris y los tonos arenas. Siguiendo esta línea, y a razón de cumplir con una de las características que portan las branded residences, la identidad de la marca se imprime en todos lados. Si es, como en este caso, una firma que busca impactar positivamente sobre el ambiente, tendrá sistemas de ahorro energético, materiales sostenibles y decoración de máxima calidad.

Residencias de marca en Marbella

Al Epic Marbella Furnished by Fendi Casa se lo reconoce como el primer proyecto de residencias de marca en la costa mediterránea europea. Es otro caso en el que se aprovecha el paisaje como ambiente, pero también como recurso turístico. A esto se le agrega el valor y estilo arquitectónico, ya que la maison romana Fendi Casa trasladó todo su estilo a las 56 residencias distribuidas en el corazón de la Milla de Oro de Marbella.

Otro ejemplo de branded residences en Marbella es la Karl Lagerfeld Villas Marbella, que tiene la peculiaridad de utilizar una figura referente, ícono de la moda, como modelo para el diseño del emprendimiento.

Residencias de marca en Málaga

Sierra Blanca Estates es un caso de residencia de marca que ejemplifica con su diseño y estilo toda la cultura local, desde sus paisajes hasta sus referentes más famosos. En ese sentido, se caracteriza por contar con viviendas abiertas al mar y los espacios amplios muy iluminado. Todo esto encuentra su apoyo en la elección de los mejores materiales y servicios. La particularidad de este proyecto es que se eligió personificarlo con la figura de Antonio Banderas, un actor internacionalmente reconocido también por su origen malagueño. De esta manera, la firma imprime en su oferta inmobiliaria toda una identidad y una cultura que marcan, en sí, un estilo de vida único.

Si quieres conocer más sobre residencias de lujo, Oi Real Estate es tu inmobiliaria. Elige a continuación tu próxima propiedad o contáctate para saber más y enterarte de las mejores opciones de vivienda en España.

¿Conocías este tipo de residencias? Te invitamos a saber más sobre ellas en el siguiente artículo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Sin dudas, gastronomía y España han ido de la mano desde siempre. La famosa tradición de las tapas se ha ido perfeccionando con el paso de los años hasta lograr un reconocimiento internacional. Con una gran variedad de platos tradicionales, en cada parte del territorio español se disfrutan de ferias de gastronomía para hacer honor y degustar cada uno de ellos.

En este artículo te contamos de que se tratan las ferias de este tipo en España, como se concibe la gastronomía y que lugar ocupan en el economía española. Sigue leyendo.

ferias de gastronomía

¿Qué son las ferias de gastronomía?

Cuando hablamos de ferias de gastronomía nos referimos al evento que reúne diversos actos de carácter público en un mercado con oferta de platos que refieren o representan a la gastronomía local o de la región.

El principal objetivo de este tipo de acontecimiento es la promoción de un determinado producto de la gastronomía propia del lugar. En ocasiones, las ferias de este tipo suelen formar parte de alguna oferta turística de cada sitio. Es decir, es una manera de aumentar el valor de un destino y algún tipo de producto tradicional o autóctono de la zona.

Además de la muestra del producto principal, las ferias de gastronomía pueden incluir conferencias, charlas, talleres, demostraciones de cocina realizadas por personalidades del mundo gastronómico o catas de productos de calidad. Por otra parte, este tipo de encuentros se realizan para informar acerca de cada una de las novedades vinculadas a las tendencias y novedades del alimento ofertado.

En este sentido, en ellas es posible encontrar producto de proximidad y de calidad, para su degustación o en venta. A lo que se le suma el interés del sector del pueblo o ciudad, en tanto en varios casos e organizan tapas y degustaciones a pecios muy accesibles.

A continaución, profundizaremos en el significado de la gastronomia en el país, su rol en la economía y en lo social.

Gastronomía: un concepto arraigado a la cultura española

Un aspecto muy importante al momento de hablar de gastronomía es que se trata de una actividad que tiene en cuenta los ingredientes y sus orígenes, las recetas y las técnicas culinarias propias de cada cultura. Por lo tanto, en el caso de España hablamos de una gastronomía que puede presumir por su variada y rica cultura. Es decir, por la multiplicidad de raíces que confluyen en su territorio.

En este sentido, la gastronomía es considerada, para el Observatorio de la Cultura, el mejor campo para la población. Incluso por delate de la literatura y la moda. En esta línea, la cocina española se va configurando como un elemento diferenciador, que se extiende cada vez más por el mundo.

En ese sentido, el foco de la gastronomía de España es la dieta mediterránea. La cual se caracteriza por ser sumamente variada, saludable, sabrosa y muy equilibrada. Cada uno de los alimentos extraídos de la tierra son trabajados por los profesionales de la cocina creando platos en los cuales es posible encontrar artesanía, creatividad y vanguardia.

Las ferias y la gastronomía como motor económico

Por otra parte, y otro punto de gran importancia, el sector de la gastronomía es una cadena de valor que integra a la pesca, la ganadería y la agricultura. Así, como también a la industria de bebidas y alimentos, la distribución y la restauración.

En este contexto, la evolución constante del sector está asociada, en primera medida, con la creatividad por parte de los profesionales españoles. Estos han podido unificar la tradición local con la vanguardia y las influencias de la gastronomía global.

Otro punto de cambio importante es que la comida creativa está siendo cada vez más llamativa para la clase media. Y no a la clase alta como ha sido históricamente. Por estos motivos, la cocina española se esa configurando como un gran referente gastronómico a nivel internacional.

En ese sentido, el territorio español cuenta con más de 200 restaurantes con una o más Estrellas Michelín. A su vez, otros tantos se ubican en ciudades de otros países con un gran prestigio alrededor del mundo.

Por último, otro factor que resulta determinante para el sector como motor económico es el gran aumento que ha tenido el turismo gastronómico. Una manera de que se conozcan las diversas culturas y regiones que integran la gran España. Todo ello se logra uniendo diversos aspectos como ser los alojamientos, un turismo de calidad y las ferias de gastronomía.

Responsabilidad social reflejada en la gastronomía

Por otro lado, el sector gastronómico va más allá del sabor de los platos. Es decir, busca exponer en primera plana la calidad de los productos tanto así como su origen. En relación, en el territorio español existen diversas maneras de garantizar la procedencia y calidad de productos. Una de ellas es la denominación de Origen, que considera factores como los sistemas de producción.

Por otra parte, en el sector importa cada vez más que los productos sean orgánicos o biológicos y que puedan responder a una línea de producción sostenible. Es decir, evitar el uso de químicos y pesticidas en los cultivos y mediante la crianza de animales en libertad. Además, otras de las garantías de calidad tienden a favorecer la compra y uso de los productos de la región para fomentar la economía y el reconocimiento regional.

Hasta aquí te hemos contado de que se tratan las ferias de gastronomía en España. Sin dudas, se trata de celebraciones típicas que no pueden dejar de degustarse si se visita la región en esta época.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Como agente inmobiliario, se están cumpliendo 3 años completos de incertidumbres. Desatada la pandemia, muchos han perdido su empleo dadas las pésimas condiciones que paralizaron a las agencias y al mercado global. No obstante, y luego de romper con niveles record de finales y comienzos de 2022, la invasión rusa a Ucrania devolvió un estado de incertidumbre que profundizó la problemática del acceso a la vivienda hasta tocar nuevamente al sector. En este artículo de Oi Real Estate veremos una serie de consejos para proyectar tu agencia post crisis. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre un tópico de candente actualidad que atañe al real estate y a la forma en que deberás encarar tus estrategias de ventas. ¿Nos acompañas?

Un poco de historia reciente

Los números que evaluaron la actividad en el sector de la primera parte del año 2021 en España, hablaron por sí solos. Tanto, que no merecen ni siquiera una evaluación demasiado exhaustiva. Los niveles de compraventa de inmuebles se posicionaron apenas 1,5% sobre los registros recogidos durante el mismo lapso temporal de 2020. Se estimó que la estabilidad en los precios logró evitar una caída que hubiera significado catastrófica. Claro que esto no ocurrió solamente en España. Se dio en casi todos los países del mundo occidental.

Medios especializados, aseguraron que se trató de un período en el que las grandes discusiones a nivel mundial se objetivaron en resolver los problemas de vacunación y el rescate de los sectores más dañados por la pandemia. Por lo tanto y definitivamente, para quienes integran el mercado inmobiliario, fue un momento ideal para replantearse la situación del negocio en las distintas regiones, y prepararse para lo que vendría. Barajar para dar de nuevo fue clave. Reinventarse.

Niveles impensados de recuperación

La reactivación del mercado inmobiliario post COVID, tocó niveles impensados. Mientras que se aguardó un despegue a cuenta gotas, respecto al daño que ha sufrido el sector durante 2020 y casi todo 2021, las diligencias de compraventa de bienes raíces superaron los niveles de recalentamiento previos a la pinchadura inmobiliaria estadounidense de 2007.

En este sentido, los precios de las viviendas, dependiendo por supuesto de la región, han sabido mantenerse y los índices de demanda permanecieron en un constante aunque mínimo ascenso, mes a mes. Esto hizo temer a los más pesimistas acerca de un nuevo recalentamiento y eventual pinchadura, aunque nada de esto ocurrió. Por el contrario, acaso el conflicto bélico en Europa del Este de comienzos de 2022 haya inferido respecto a aquietar las aguas. El mercado logró entonces cierta estabilidad.

Salir adelante

Ha pasado y pasa en todos los sectores comerciales. Aquel que haya vivido una crisis económica severa, sabrá de mil historias sobre cómo sus padres, sino sus abuelos han salido adelante. Pero en la vivencia cotidiana de los más jóvenes, que apenas están comenzando a recorrer el mundo laboral, estas crisis les parecerán una sorpresa que tal vez no tenga solución. Pues la tiene y dependerá de ellos mismos.

Como agentes inmobiliarios, y ante una de las crisis más importantes de la historia moderna, el reinventarse será primordial. ¿Cómo proyectar tu agencia post crisis?

Proyectar tu agencia post crisis

Deberías rever consejos que nunca pasan de moda. Pulirlos y sacar lo mejor de ellos en este contexto. Repasemos algunos, que tal vez hayas relegado entre tus estrategias, pero que te serán de gran utilidad en la reactivación de tus actividades, hoy por hoy.

Recurre a info de fuentes creíbles

Un agente inmobiliario debe estar siempre al día respecto a la información que recaba. Pero no por ello tomará por cierta la data de cualquier fuente. El aporte de los vecinos o comerciantes respecto a los valores de las propiedades regionales, si bien es considerable, debería ser tomado solo como un rumor. Asegúrate de que tu precio de tasación esté basado fundamentalmente en el de las agencias de la zona.

Proporciona visuales acordes

¿Habrás caído ya en la tentación de ofrecer fotografías espléndidas, retocadas, de una propiedad que se cae a pedazos? Es uno de los pecados de novatos en el sector de los agentes inmobiliarios. Cuanto más retocadas son las fotografías y peor las condiciones en las que se encuentra la vivienda, más difícil te será venderla. Como reconocimos al comienzo, son épocas difíciles. Pero no deberías someter tu reputación a expensas de presentar una buena imagen de un mal inmueble. En lo referido a las viviendas en muy mal estado, tienes dos opciones: dejarla ir, o intentar venderla de acuerdo a los parámetros más transparentes, sin fantasías que lo único que provocarán serán pérdida de tiempo para el interesado, para tu cliente y para ti.

Tasar siempre a precio competitivo

Ten en cuenta esta “máxima” propia del sector inmobiliario: no tasar alto pensando en bajar el precio después. Los interesados en adquirir un inmueble también están en recorrido de búsqueda. Es muy probable que (sin ser expertos en el asunto) estén al tanto del precio promedio. Iniciar una venta a cifras elevadas (acaso por no contar con demasiadas propiedades para la venta) puede llevar a perpetuar el anuncio en los medios que hayas elegido para promocionarlo. Considera que pocos se interesarán en una propiedad anunciada a la venta por mucho tiempo. Inicia la negociación siempre a un precio competitivo.

Captar los negocios que otros asesores han descartado

Tal vez puedas darle una vuelta de tuerca a una propiedad o terreno ubicados en zonas poco convenientes, o los siempre relegados “pisos interiores”. En los buenos tiempos del negocio inmobiliario, este tipo de diligencias son mal vistas por los agentes inmobiliarios exitosos. Es sabido que los propietarios de estos inmuebles se ven desanimados cuando las agencias no quieren trabajar con ellos, o consideran que los agentes inmobiliarios no les dan a sus propiedades la importancia que se merecen. Pero los vientos han cambiado y debes estar alerta si quieres formar parte de la reactivación del mercado inmobiliario post COVID. Recurre a los archivos de tu agencia, comprobarás que muchas de las viviendas no vendidas persisten en la misma situación de hace dos o tres años.

Reactivación del mercado

Entre muchas de las reglas clave predominantes en el sector de los agentes inmobiliarios, está el no verte a ti mismo como un simple vendedor o comprador de inmuebles. El negocio no está en los objetos que ayudas a vender o comprar, sino en las personas.

Para muchas voces autorizadas, la crisis mundial inmobiliaria ha terminado. Puede que sea así. Pero desde este 2021 en el que nos encontramos hasta que el negocio regrese al plano anterior a la pandemia COVID 19, pasará un tiempo considerable. No será buena idea esperar sentado a que eso suceda. Existen cientos de consejos disponibles para agentes y asesores, que con mínimos aditamentos acordes al contexto te brindarán la posibilidad de reinventarte positivamente, de cara al futuro.

Hemos visto cómo proyectar tu agencia post crisis. Si cuentas con tus propias vivencias al respecto, nos encantaría conocerlos al pie del artículo.

Si quieres seguir leyendo sobre el tema, te recomendamos el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Una nave industrial es una construcción cuyo objetivo principal es producir y almacenar productos de la industria. Dentro de ella trabajan obreros con la ayuda de máquinas para movilizar el transporte interno. Es decir, entrar y sacar mercancías. Por lo tanto, dentro de este tipo de espacios es posible desarrollar una gran variedad de actividades económicas De ahí que se las conozca como un sitio para almacenar y producir a la vez. Para que estas naves puedan funcionar con normalidad es necesario que dispongan de algunos de los sistemas de ventilación industrial.

Es decir, la ventilación dentro de una nave industrial es esencial para quienes trabajan en ella. Por sus dimensiones y distribución de los espacios, estas construcciones necesitan de sistemas adicionales ya que no tienen la suficiente ventilación natural.

 A continuación, todo acerca de este tipos de sistemas. Sigue leyendo.

Sistemas de ventilación industrial

¿Qué son los sistemas de ventilación industrial?

La ventilación de una nave industrial radica en la renovación del aire interior mediante un sistema de extracción o de inyección. Se trata de una herramienta fundamental para la mantención de la seguridad y de la salud en el lugar de trabajo.

La renovación del aire a través de este tipo de sistemas permite, al interior de cada nave, lo siguiente:

  • Garantizar la calidad del aire.
  • Controlar la humedad, tanto de para trabajadores como para mercancías y maquinaria.
  • Mejorar el acondicionamiento térmico de la nave.
  • Reducir la concentración de gases o partículas a niveles adecuados.
  • Evitar la entrada de agentes perjudiciales en determinadas áreas.
  • Favorecer la extracción de humos en caso de incendio.

¿Cuál es la relevancia e importancia de este tipo se sistemas?

La importancia de los sistemas de ventilación industrial radica en la mejora de la eficiencia energética. Y, al mismo tiempo, reduce el coste de enfrentamiento y calefacción de la nave. Por otra parte, al cambiar el aire de manera más rápida aumenta el confort de estar en el lugar aumentando así la productividad de quienes trabajan allí.

En este sentido, la contaminación del aire de las naves puede ser causada por diferentes factores. Entre los principales pueden considerarse la quema de combustible fósiles, la producción e productos químicos y polvos, el humo de las máquinas, etc. Todo ello si no es controlado debidamente es posible que quienes habitan estos espacios corran riesgo.

Por otra parte, gracias a este tipo de sistemas es posible hacer frente, de manera más eficiente, a las prolongadas olas de calor que se están viviendo en la actualidad. En esta línea, la ventilación en naves industriales puede prevenir la exposición de los trabajadores a sustancias tóxicas y peligrosas, mejorando la calidad del aire. Por lo tanto, y en consecuencia, permite disminuir el riesgo a adquirir enfermedades provocadas por la inhalación de polvo, gas y vapores tóxicos.

Tipos de sistemas de ventilación industrial

Al día de la fecha existen tres tipos diferentes de sistemas de ventilación industrial. Por lo tanto, elegir cuál será el indicado para cada nave dependerá del tipo de necesidad que el entorno de trabajo requiera. Los mismos son los siguientes:

  • Sistema de ventilación estática. Es el que funcione a través de la circulación del aire que se produce por el efecto Venturi. Éste se produce por una aspiración permanente, sin mantenimiento ni consumo, gracias al diseño del equipo. Este tipo de sistema mantiene el flujo constante de aire aumentando el intercambio de aire interior, exterior.
  • Sistema de ventilación dinámica. En este caso se utilizan una serie de motores embutidos en el armazón del ventilador de cubierta. Este tipo de sistemas ayuda a lograr un mayor control de la velocidad y, según la necesidad, un mejor control del flujo de aire.
  • Sistema de ventilación híbrida. Por último, este sistema utiliza la energía del viento para impulsar la circulación de aire. Todo ello sin consumo de electricidad en la gran parte del tiempo. Además, gracias al extractor motorizado, se pueden aumentar de manera considerable el caudal de aire conseguir una ventilación excelente y puntual.

Tipos de ventilación para naves industriales

Cuando se diseña la ventilación de naves industriales es muy importante tener presente la instalación del sistema que la llevará adelante. En este sentido, para que cualquier sistema de ventilación funcione correctamente, aparte de determinar el caudal necesario y el tipo de ventiladores, hay que prever un punto o puntos por donde entre aire del exterior que sustituya al que se extrae. Siempre situados de determinada manera para que se cree una corriente de aire entre las entradas y los puntos de extracción “barra” la zona afectada, evitando así posibles recirculaciones.

Para ello es necesario tener en cuenta los tipos de  ventilación para naves industriales que exiten:

  • Ventilación estática o natural. Se trata de abrir ventanas u otro tipo de cerramientos para que se produzca una renovación del aire interior causada por el viento o por gradientes térmicos. Es una ventilación incontrolada, con ineficiencia térmica y que además no permite el filtrado del aire entrante.
  • Ventilación eólica. Aquí los ventiladores se mueven utilizando exclusivamente la fuerza del viento. Este sistema en la práctica presenta los mismos inconvenientes que la ventilación natural.
  • Ventilación forzada o dinámica, emplea extractores eléctricos para forzar la salida del aire. Estos extractores pueden ser de diferentes tipos: de motor axial, de motor centrífugo (los más habituales) o intercalados entre conductos.

Hasta aquí te hemos contado cuales son los principales aspectos a considerar de los sistemas de ventilación industrial.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Estamos cerca del verano y nos ponemos a pensar en las vacaciones y el hospedaje. Mercados secundarios como la vivienda costa, tan importante en Valencia, Málaga o Alicante, consolidan parques residenciales y cobran nuevamente importancia en estas semanas.

El inversor se ha abierto a un nuevo abanico de posibilidades con la vivienda de costa. Representada por parques residenciales muy rentables y atractivos para el turismo, ha recuperado su dinamismo luego de los años de parate por la Covid. Y coincidiendo con la última «Estadística de Transacciones Inmobiliarias«, en el marco del Ministerio de Fomento, el Instituto Nacional de valoraciones (hasta diciembre de 20222), ha estudiado las oportunidades que ofrecen las propiedades situadas en el litoral.

La citada estadística registra la compraventa de viviendas en los distintos municipios. Tomando a aquellas situadas en el literal, Málaga, Alicante y Valencia, podemos ver los números de compraventa del último año. Málaga ha registrado un número de 42.206 transacciones. Valencia, 43.299. Y la estrella de la región, Alicante, trepa hasta las 57.896 compraventas. Mientras tanto, los inversores comienzan a no encontrar suficiente vivienda de lujo en sitios como Baleares.

Con esas cifras, ¿existen todavía razones para desconfiar de la vivienda de costa? En ese caso, hagamos un repaso a los cinco grandes motivos para invertir junto al mar.

Dinamismo por la compra extranjera

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, junto a Madrid y Barcelona, las regiones de Alicante, Málaga y Valencia figuran entre las provincias preferidas para la compra de vivienda, al menos hasta diciembre de 2022. Los compradores extranjeros son algunos de los más activos y ya hemos dado cuenta de ello en anteriores posts. De hecho, la inversión inmobiliaria a cargo de ciudadanos foráneos supone el 15% de las transacciones según el Colegio de Registradores, destacando la vivienda de costa en zonas como Baleares (44% del total) o la Comunidad Valenciana (27,44%).

Mientras que, a nivel de provincias, todas las que tienen más de un 15% de compradores extranjeros se encuentran a orillas del mar.

Según se ha conocido, la cantidad de transacciones de viviendas por parte de los extranjeros en nuestro país viene en aumento. Durante el 2022 se han efectuado un total de 88.858 operaciones logrando un aumento del 13,25 por ciento, en comparación del mejor año. Si analizamos lo sucedido en años anteriores, se ha logrado superar al 2018, momento en el que se había alcanzado un total de 65.308 compraventas.

Alta rentabilidad en la vivienda de costa

Lejos de detenerse, la tendencia del mercado inmobiliario es a seguir revalorizando la vivienda de costa, ofreciendo, a su vez, un alto rendimiento a los inversores. Por un lado, su precio es competitivo en comparación con el de las grandes capitales. Y, por el otro, algunos valores aún están por debajo de los registrados en los años del boom.

La costa mediterránea y ambos archipiélagos, además de las grandes capitales, son los lugares con mayor concentración turística. Esto convoca a un hecho que despierta interés por la compra y el alquiler residencial. El excelente clima de las islas Canarias o la Costa Blanca, durante buena parte del año, provoca que la alta densidad turística sea una constante en ambas zonas. Supera los límites estacionales que en otras zonas restan máxima rentabilidad en el alquiler: la vivienda de costa en Alicante, Las Palmas o Tenerife da beneficios los 365 días del año.

Viviendas de lujo y paraíso para el momento del retiro

El mercado residencial de la Costa Blanca, donde destaca Alicante, posee más del 20% de las propiedades de alto standing en España. La gran demanda y la escasez de suelo finalista, provoca que zona situada entre Calpe y Javea concentre exclusivos proyectos inmobiliarios. Destacan lugares como Benissa, Dénia o Teulada-Moraira. El llamado cinturón de la vivienda de lujo.

Llegar a la edad de jubilación como propietario de una vivienda en la playa ha sido el sueño de un gran número de españoles. Tras la retracción en el mercado de las viviendas costeras debido a la pandemia de Covid-19, el sector vacacional repuntó muy rápidamente. Este mercado ofrece un producto más económico que el de las principales capitales, hecho que provoca que algunos jubilados acaben por vender su vivienda habitual para trasladarse a la playa. Mientras tanto, los expertos vaticinan que el 10% de los futuros clientes acabará invirtiendo en la vivienda de costa como forma de ahorro para la jubilación.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de la vivienda de costa y los motivos para seguir invirtiendo en ella. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

Aumenta la venta de casas en la costa

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La cultura gastronómica a nivel mundial, por lo general, es definida como el arte de la preparación y degustación de la buena comida. Claro, teniendo presente la diversidad de las diversas técnicas y alimentos. Por su parte, la sostenibilidad refiere al modo de realizar una actividad que perdure en el tiempo con el menor impacto posible sobre los recursos naturales, evitando perjudicar al medioambiente o la salud. De dicha combinación, surge lo que se conoce como gastronomía sostenible.

Hablamos de un tipo de cocina que tiene presente de donde provienen los ingredientes, el modo en que son cultivados, de qué manera llegan a los mercados. Y, por último, a los paltos.

Si te interesa este tipo de gastronomía te invitamos a leer el siguiente artículo.

 gastronomía sostenible

¿Qué es la gastronomía sostenible?

Cuando hablamos de la gastronomía sostenible nos referimos a una nueva manera de restauración que viene a reflejar una demanda social conjugada con una problemática ambiental cada vez más evidente.

En este sentido, nos referimos a una rama gastronómica que desempeña un rol fundamental en el actual desarrollo sostenible. Esto se debe a la promoción que realiza del desarrollo agrícola, la nutrición, la seguridad alimentaria, el consumo responsable, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.

En este contexto, la ONU a designado al 18 de de junio como Día de la Gastronomía Sostenible. Una fecha que resulta de gran importancia ya que refleja la necesidad de manifestar el gran desperdicio de una tercera parte de los alimentos que se producen. Y, al mismo tiempo porque en 2050 se deberá alimentar a más de 9.000 millones de individuos alrededor del mundo.

Por este motivo, desde el organismo se recomienda el consumo de alimentos locales y que sean de producción sostenible. Este habito favorece tanto a los pequeños productores como al medioambiente y a la encomia en su totalidad. La ecuación es simple. Si se compran productos de temporada se les ayuda a las empresas locales en la reducción de los  gases de efecto invernadero. Y, al mismo tiempo, se reducen los recursos que se utilizan para su traslado.

¿De qué manera aportar a la gastronomía sostenible?

Existen diversas maneras y acciones a través de las cuales es posible aportar a la gastronomía sostenible y así ayudar y respetar al medioambiente.

Estas acciones son pequeños cambios de hábitos y una forma nueva de consumo que puede trasladarse a las cocinas de casa en el día a día.

A continuación, enumeramos algunas de las acciones que pueden ayudar una nueva manera de entender a la gastronomía en sintonía con lo natural.

Comprar alimentos locales y de temporada

En este caso, hablamos de una manera directa de aportar con el desarrollo económico de la zona en la cual se reside. De esta manera, se logra generar riqueza, permitiendo que el sistema local se  mantenga.

Por lo tanto, al momento de comprar los productos es importante observar la etiqueta y conocer cual es el origen del mismo. Sin embargo, para conocer si cada alimento es de temporada existe un sitio web en el que se puede encontrar un listado específico.

Planificar las comidas y reducir el desperdicio el alimentos

Otra de las acciones que se pueden comenzar a implementar para ayudar, a través de la gastronomía, al medio ambiente es planificar los menús. De esta manera, se puede ajustar la compra de los productos necesarios y saber qué es lo que se consumirá a lo largo de los días.

Por otra parte, planificar ayuda a saber, o al menos un estimativo, cuantas serán los comensales que consumirán determinados platos. Así, solo se utilizan los alientos necesarios evitando al mínimo el desperdicio.

Es decir, se realizan las compras que evitan que se tiren productos. A igual que prestar atención a las fechas de caducidad y vencimiento. Otra manera de evitar desperdicios es congelando determinados productos para poder utilizarlos más adelante.

Ahorrar agua y apostar por productos ecológicos: acciones fundamentales en la gastronomá sostenible

No solo en la gastronomía sostenible es de vital importancia cuidar el agua. Estamos hablando de uno de los recursos más importantes para la supervivencia humana y medioambiental. Por lo tanto, es esencial no malgastar en momentos en los cuales se cocina o friega. Y, al mismo tiempo, intentar la menos contaminación posible. Un ejemplo claro de ello es no tirar el aceite por el fregadero.

Por otra parte, una manera de aportar a la gastronomía sostenible es mediante el uso de alimentos y productos ecológicos. Una manera de conocer cuáles son es identificar en su empaquetado si llega el logotipo ecológico de la UE.

Para que se considere un alimento ecológico es necesario que el 95% de sus ingredientes lo sean y el 5% restante cumpla con las restricciones correspondientes. Entre ellas destaca que el mismo ingrediente no puede estar presente en forma ecológica y en forma no ecológica.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca de la gastronomía sostenibe. Sin dudas, se tratan de los platos y secretos que no pueden dejar de degustarse y concoer si se desea saber de esta práctica.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

La recuperación del inmobiliario europeo será a partir de la segunda mitad del año. El mercado continental tuvo fuertes caídas desde mediados del año pasado y los primeros meses de 2023. En España, el sector hotelero y el de oficinas pueden liderar las alzas.

La recuperación del inmobiliario europeo está en marcha, y se podrá observar durante la segunda mitad del año. Los inversores comienzan nuevamente a apostar por el mercado continental, dejando atrás varios trimestres de retracción generalizada. A las fuertes alzas de tipos y el deterioro de la economía, se sumaron los sacudones en el ámbito financiero por las caídas del Silicon Valley Bank y a Credit Suisse. También se den tener en cuenta las tensiones que aún continúan por el desarrollo de la guerra en Ucrania. Estos aspectos repercutieron y lo continúan haciendo de gran manera en todo el mercado inmobiliario. Pero todo puede cambiar en los próximos meses.

De acuerdo a los movimientos que ya se pueden percibir, y los anunciados de aquí en más, los grandes inversores internacionales apuestan por la recuperación del mercado inmobiliario europeo. De hecho, una encuesta reciente en el marco de la MIPIM de Cannes revela que el 63% de los grupos y fondos se encuentran en posición compradora. Los meses que restan del 2023, sobre todo a partir de la segunda mitad de año, verán el crecimiento en los volúmenes de negocios. En España, por ejemplo, el sector hotelero y el de oficina lideran el subidón.

Caídas generalizadas

La inversión en el mercado inmobiliario europeo registró fuertes bajas, sobre todo durante el periodo que va desde mediados del 2022 y los primeros tres meses de este año. Así lo menciona un informe realizado a partir de la realización del encuentro anual del Mercado Internacional de los Profesionales en Inmuebles (MIPIM, por sus siglas en francés). Y si bien los registros fueron negativos en general, hay países en los que el desempeño fue dispar entre unos y otros.

España y también Francia, sufrieron la caída en sus desempeños que fueron cercanas al -35%. Siempre comparando los primeros trimestres del año anterior y del 2023. Si bien son registros negativos, lo que se espera de estos dos mercados en particular, es que puedan liderar la recuperación del inmobiliario europeo.

En Alemania, las bajas fueron aún más fuertes. Incuso se paralizaron las operaciones en las siete ciudades más importantes que tiene el inmobiliario de ese país. Tampoco hay señales de un repunte importante en el trimestre en curso. La causa principal es la diferencia existente entre los precios de venta y la disposición de ahorristas e inversores a pagarlos. El reacomodo de la situación no se prevé de inmediato. Por lo que la potencia económica europea deberá esperar hasta el último trimestre del año para ver revitalizado su mercado inmobiliario.    

En tanto que, en Países Bajos se repite la distorsión entre precios de venta y voluntades de compra. Y es que las subidas de los tipos de referencia del Banco Central Europeo fueron fuertes y, además, se dieron en un tiempo muy corto. Aunque en varias de sus regiones hay casos de inversiones que, al no depender del financiamiento externo, se mantuvieron en pie. Por lo que, al menos es lo que se espera, la recuperación general de su mercado inmobiliario también será durante la segunda mitad del año.

Los inmobiliarios que más cayeron

El mercado en Italia también tuvo bajas significativas. La inversión inmobiliaria, que en el primer trimestre del año pasado había alcanzado los 3.300 millones de euros, solo fue de 910 millones de euros en los primeros tres meses de 2022. Lo que puede ayudar a la recuperación del inmobiliario itálico es, en principio, la creciente importancia que están dedicando sus desarrollos a las certificaciones ESG (que combina criterios ambientales, sociales y de gobernanza para promover la transición a escenarios sostenibles y resilientes). Lo que convierte sus activos en una interesante inversión a largo plazo.

Otra de las economías que sufrió en gran manera la baja en su mercado inmobiliario fue la del Reino Unido. A la subida de tipos y la consecuente tensión en los precios, la situación en la capital financiera europea se complicó por los desplomes de las bancas en los EEUU y la de Credit Siuze.

Cabe recordar que, además de ser uno de los mercados de valores más importantes del mundo, el inmobiliario de Londres es el más grande de Europa. Por eso su importancia. Las previsiones del Banco de Inglaterra marcan un repunte en todos los indicadores económicos. Lo que india que la recuperación del inmobiliario europeo, también alcanzará al Reino Unido durante el segundo semestre.

La recuperación del inmobiliario europeo

Hasta el momento, se han registrado bajas en todos los mercados inmobiliarios del continente, ya sean pertenecientes a la zona euro, como en Inglaterra, y también en los denominados países del este asiático. Pero las previsiones son al fin positivas, aunque haya que esperar unos meses más todavía para verlas en concreto.

La recuperación del inmobiliario europeo tiene varios puntos destacables. Por ejemplo el sector hotelero y el de oficinas de España. Y es que, por un lado, se trata de uno de los países más elegidos por el turismo mundial. Mientras que las oficinas con grado A de certificación ESG, en Madrid y en Barcelona, le otorgan un valor diferencial al rubro español.

Por el lado de Italia, los ya mencionados desarrollos inmobiliarios basados a las exigencias de la certificación ESG, y el turismo en el Sur, también aportan valor e interés a un mercado que comienza a ser cada vez más sólido para inversores. Mientras que en Alemania el poderío de sus mercados se mostrará más activos, aunque para ello habría que esperar al último trimestre de 2023.

Con la vuela a la actividad en Londres y en todo el Reino Unido, la recuperación del inmobiliario europeo puede ser un hecho a fines de año. Mientras, aquellos mercados más dependientes de la inversión y financiamiento exterior seguirán sufriendo sobresaltos.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca la recuperación del inmobiliario europeo. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Precario y comodato, son dos figuras jurídicas similares. En recurrentes ocasiones, como artículos o consultas en sitios de referencia, veremos que suele hablarse de uno cuando en realidad se quiere hacer referencia al otro. ¿Por qué se da esta confusión? Pues básicamente por una desinformación comprensible respecto a ciertos términos legales. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cuáles son esas diferencias. Comodato y precario ¿son lo mismo? Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más y evitar una probable confusión a futuro.

Términos del sector inmobiliario

Las diferencias entre uno y otro término, son mínimas. Al evocar estas figuras jurídicas en un ámbito no profesional, se da por descontado que los interlocutores sabrán si estamos hablando de una u otra. Sin embargo, a pesar de las muy pocos elementos que separen al precario de un comodato, en el ámbito estrictamente legal, valdrá la pena conocer cada uno de esos detalles.

Nos referimos a términos que aluden por supuesto al mundo inmobiliario; pero también al sector legal. Por tanto, el desconocimiento nos puede conducir a cometer errores innecesarios. A la hora de elaborar un contrato, o de firmarlo, más valdrá estar al tanto para evitar un eventual problema. Veamos primero, y para entender mejor las diferencias entre precario y comodato, qué características conllevan puntualmente cada una de estas situaciones.

Precario

El precario es una definición no contemplada en el ámbito de la ley, pero sí en precedentes de la jurisprudencia. La jurisprudencia entonces, identifica la figura del precario como una “posesión u ocupación de una vivienda ajena, no respaldada por un título o contrato legal”. Por tanto, un “precarista” será la persona ajustada a un precario por distintos motivos. Entre ellos:

  • Habita una propiedad ajena, con permiso del propietario aunque sin atenerse a un contrato. Ejemplos: prestar tu casa de vacaciones a un familiar; ofrecer una vivienda a un amigo para que la habite temporalmente.
  • Un inquilino que (finalizado su contrato de alquiler) acuerda de palabra con el propietario permanecer unos días más en la vivienda, por retrasos en la mudanza. Si existe un común acuerdo, no hará falta confeccionar un contrato por esa cantidad de días.
  • Como caso contrapuesto a los anteriores, también es “precarista” aquel que ocupa una vivienda sin conocimiento o aprobación del propietario. En este caso, estaríamos frente a la definición de “okupa”, conocida por todos.

Comodato

Al definir la figura del comodato entenderemos sus diferencias sustanciales. Se trata por definición, de un contrato mediante el cual una persona le presta a otra un inmueble (o cualquier otra cosa) sin haber intercambio económico de por medio. Quien presta es el “comodante” y quien accede al bien prestado es el “comodatario”.

El comodato cuenta con características de base muy claras. El uso del bien estará convenido entre ambas partes y no podrá ser utilizado por el comodatario con otros fines. Por ejemplo, un comodatario no podrá alquilar ni utilizar para bienes comerciales una vivienda que le haya sido cedida en comodato para ser habitada.

Más acerca del comodato

El comodatario debe responder durante su estadía en la vivienda por gastos, deterioros, etc. Se trata de una figura muy sencilla de comprender ¿no es verdad? Sin embargo, es recomendable y necesario que en cada contrato de comodato se especifiquen todas estas normativas, para evitar cualquier resquemor a futuro entre las partes.

Cabe destacar que si en dicho contrato no se hubiera señalado un lapso de tiempo estipulado, el comodatario podrá reclamar la devolución del bien en cualquier momento. Por el contrario, si existiera una fecha de devolución del inmueble, el comodante deberá abandonar la propiedad ateniéndose a la fecha pactada.

Comodato y precario ¿son lo mismo?

Como vemos, la diferencia más importante entre precario y comodato radica en la redacción y firma del contrato. Claro que un precario puede darse entre partes, como consecuencia de una confianza construida en la cercanía familiar, u otro vínculo. Pero dada la similitud entre estas dos figuras, debes saber que al realizar una consulta con una agencia especializada o un gestor, no será extraño que estos te recomienden redactar un contrato, en todos los casos.

Contrastes entre figuras de “propiedad” y “posesión”

Como dijimos, el precario es una figura que atañe tanto al mundo inmobiliario como al de las leyes. Para entender a fondo su significado, así como las responsabilidades y derechos del precarista, será conveniente reforzar nuestro conocimiento sobre las definiciones de propiedad y posesión en el precario.

1 La posesión. La jurisprudencia española la considera un derecho real limitado. Refiere a la tenencia o el disfrute de un derecho respecto a un bien. En otras palabras, un poseedor de un bien podrá disfrutar del bien, pero nunca disponer de él (alquilarlo, cederlo, etc.). Así está definido en el artículo 430 del Código Civil.

Posesión natural es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una persona. Posesión civil es esa misma tenencia o disfrute unidos a la intención de haber la cosa o derecho como suyos.

art 430 cc

2 La propiedad. En este caso, la jurisprudencia nacional la describe como un derecho de goce y libre disposición sobre un bien. Quien posea este bien, por tanto, tendrá sobre él un derecho real pleno. Así lo define el artículo 348 del Código Civil.

La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.

El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla.

art 348 cc

Contra los abusivos

Ya conoces las diferencias entre precario y comodato. Y sabes entonces que en un comodato los tiempos de entrega del bien están especificados, o que en caso contrario el propietario puede reclamar su vivienda cuando lo disponga. ¿Qué ocurre entonces en caso de que un precarista no quiere abandonar la propiedad?

Se trata de una consulta común en el sector. Al no estar sujeto a ningún contrato ni a una contraprestación económica, el precarista se encuentra de por sí en lo que la jurisprudencia denomina una “posesión abusiva”. Sin embargo, es frecuente que esta figura obligue al propietario a recurrir a la ley cuando el precarista no accede a abandonar la vivienda.

El reclamo del dueño suele poder comprobarse rápida y fehacientemente. Presentará su título de propiedad del bien y quedará claro su justo reclamo. Por parte del precarista, su única defensa radicará en poder acreditar su permanencia en la propiedad. Al no existir tal contrato, no habrá forma de acreditar su derecho a gozar del bien, por lo que deberá dejar la vivienda.

Pero muchas veces, estar resoluciones (que parecen tan sencillas) no se dan en los tiempos que el sentido común indican. Puede llevar mucho meses o años lograr que un precarista deje la casa. Por ello, y para acelerar este trámite en el marco legal correspondiente, aconsejamos recurrir a un gestor o abogado especializado para resolver en el menor tiempo posible este conflicto. Comodato y precario ¿son lo mismo? Estamos seguros de que esta nota te ha informado lo suficiente.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a unirte a nuestro canal de YouTube para no perderte ninguna novedad:
Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.