Etiqueta

España

Explorar

Llegaron los días de calor y con ellos la añoranza de tener tu propia piscina en tu casa. Invertir en una piscina propia es, sobre todo, una inversión en calidad de vida y bienestar. Disfrutar en familia, relajarte luego de una dura jornada laboral y gozar de una saludable refrescada sin moverte de tu casa, son algunas razones para tener en cuenta a la hora de invertir tus ahorros.

Con el verano asechando, la posibilidad de tener una piscina propia es algo que empieza a rondar por tu mente. Y esa idea quiere convertirse en realidad. Invertir en una piscina propia te traerá un plus en la calidad de vida y en el disfrute familiar.

Además, es innegable que una piscina añadirá valor a tu casa a la hora de vender, pero debes tener en cuenta una serie de gastos de instalación y mantenimiento para valorar si realmente esta inversión arrojará la plusvalía esperada. En este artículo te contamos qué deberás tener en cuenta, los beneficios y desventajas para que tomes la mejor decisión. ¡Continúa leyendo!

¿Qué debes tener en cuenta para construir tu piscina? 

Licencia de obra: Debes tener presente los requisitos exigidos por la normativa local sobre los aspectos legales y técnicos de una piscina. Deberás presentar un “proyecto de piscina” con la firma de un profesional donde se especifiquen las características constructivas de la obra ante el Ayuntamiento. Te recomendamos no comenzar la obra antes de obtener la licencia correspondiente. 

Terreno: Por supuesto el primer paso es contar con un parque con el espacio suficiente para que tu piscina no ocupe todo el terreno y sea compatible y proporcionada con el entorno. Asimismo, el terreno debe ser firme y nivelado. Si tu terreno está en desnivel deberás agregar a tu proyecto los costes de nivelación del suelo.  

Localización: Es importante que el arquitecto que está a cargo de la obra te asesore sobre la mejor localización de tu piscina dentro del terreno. La orientación es fundamental para aprovechar las horas del sol de la mejor manera. En general, la orientación norte es la más recomendada. También hay que tener en cuenta: un lugar que respete la  privacidad, la distancia reglamentaria con las medianeras, la lejanía con la casa, etc. Tampoco hay que descuidar la vegetación. Los árboles cercanos podrán traer problemas a futuro por sus raíces, además de producir sombra y suciedad por la caída de sus hojas. 

Materiales: El material elegido definirá el tiempo de obra y el presupuesto final. Los materiales más tradicionales son la fibra de vidrio y el hormigón, aunque también hay piscinas de acero, de arena o de cristal. Estas son la última tendencia en España.

¿Cuánto cuesta invertir en una piscina? 

El coste de una piscina dependerá fundamentalmente del tamaño y del material elegido. Pero también debes considerar adicionales como los costes de legalización, la preparación del terreno, la dificultad del diseño, tipos de revestimiento, etc. También puedes añadir extras como iluminación, sistemas automatizados de limpieza, climatización, etc.

Piscinas de obra: Son las que se excavan y quedan al mismo nivel que el terreno. Generalmente, se usa el hormigón para su construcción. El plazo de obra es más largo, pero son más duraderas y puedes elegir el diseño que más te guste. El precio de una piscina de obra oscila entre los 10.000 y los 20.000 euros promedio. Por ejemplo, una construcción de 6 x 3 metros (23 metros cúbicos) rondará los 14.000 euros.

Piscinas prefabricadas: Pueden instalarse sobre el terreno o enterradas. Generalmente son de fibra de vidrio. La instalación es mucho más rápida y sencilla. Son más económicas y versátiles. El precio de una piscina de fibra varía entre 7000 y 14000 promedio.

Piscinas de arena: Se construyen con arena compactada y resinas que imitan el diseño de una playa privada. Tienen forma irregular para imitar un ambiente natural. Tiene un sistema de depuración del agua. Su precio promedia entre los 18000 y 25000 euros.

Costes de mantenimiento de una piscina 

Debes tener en cuenta que el mantenimiento de tu piscina es fundamental para conservar la seguridad y salubridad del agua y poder disfrutarla durante todo el año. También es importante reparar los daños que puedan producirse en su estructura o en al sistema de filtrado, iluminación, etc. para evitar riesgos mayores. Es un trabajo que puedes hacer tú mismo, lo que requerirá de tiempo y esfuerzo. Pero también representa un gasto que debes tener en cuanta al momento de evaluar tu inversión. Si contratas una empresa que se ocupe del tratamiento del agua el precio del servicio mensual es de 150 euros promedio.

Otro coste a tener en cuenta es el del agua que gastarás al momento del llenado. Debes calcular otros 60 euros promedio.

Antes de cada temporada es aconsejable realizar una puesta a punto de tu piscina que incluye vaciado y llenado, limpieza de filtros, control de imperfectos, tratamiento del agua con cloro, bromo, oxígeno activo y control de PH. El precio promedio de este proceso oscila entre los 1.000 y 2.000 euros según el volumen de la piscina.

Los costes de reparaciones son muy variables, aunque no deberías considerarlos en los primeros años ya que las empresas te brindan garantía por defectos de construcción como grietas y también para los motores. Pero con el tiempo tienes que calcular un ahorro de previsión para estas eventualidades. En definitiva, debes calcular un gasto mínimo de 700 a 1.000 euros anuales para mantener tu pileta en condiciones aceptables de uso.

Ventajas de invertir en una piscina para tu casa

#Revalorización de tu propiedad: Invertir en una piscina le dará a tu casa un valor agregado al momento de vender. Son más requeridas las casas con piscinas por familias con niños o gente joven que busca comodidad y privacidad. El precio de tu casa con piscina podrá aumentar entre un 15% y un 45% del valor de compra según su ubicación. La plusvalía aumentará en zonas de veraneo o donde el clima te asegure más días de sol y calor como en las costas del Mediterráneo. 

#Mayor rentabilidad de alquiler: Si tu casa está destinada al veraneo podrás alquilarla más rápidamente ya que tendrás un público cautivo que considere la piscina como esencial para pasar sus vacaciones. El precio del alquiler también será mayor lo que te permitirá ahorrar ese dinero extra para cubrir los gastos anuales de mantenimiento de la piscina. 

#Bienestar y confort: Una piscina privada te permitirá disfrutar del verano a pleno. Te dará la posibilidad de mejorar la calidad de vida de tu familia y compartir momentos inolvidables. También te ofrece la seguridad de mantenerte aislado y proteger la salud del núcleo familiar en este contexto de pandemia. 

#Solución a la vida sedentaria: Invertir en una piscina para tu casa también te dará la posibilidad de hacer ejercicios y mantenerte en forma. El home office ha venido para quedarse y es sabido que pasar muchas horas frente a una computadora no es lo más sano para el esqueleto y la tonicidad muscular. Por eso, media hora por día de natación es el ejercicio más recomendado por los médicos para tu salud.

Desventajas de invertir en una piscina para tu casa 

Hay que tener en cuenta algunas desventajas antes de decidirte a realizar esta inversión: 

#Seguridad: Si bien la piscina puede atraer a muchos compradores, la inseguridad es un factor que atemoriza a muchas familias. Hay una estadística muy preocupante que demuestra que las muertes por ahogamiento no dan tregua. El mayor porcentaje de víctimas se atribuye a niños menores de 5 años. También es preocupante el número de accidentes relacionados con las piscinas. Por eso es imprescindible que sumes a tu presupuesto de inversión el costo de cercos de seguridad y de alarmas que puedan prevenir este tipo de fatalidades. 

#Enfermedades: El mal uso de los productos químicos para el tratamiento del agua pueden provocar el crecimiento de bacterias que afecten la salud de los nadadores. También hay que estar alerta a la descomposición del agua que puede causar contaminación. Es importante un buen asesoramiento profesional para no incurrir en errores. 

#Responsabilidad: Debes tener presente que cualquier daño o perjuicio que un tercero sufra por causa de tu piscina te hará responsable de su reparación integral (gastos médicos, legales o incluso la muerte). Por eso, es fundamental que contrates un seguro que cubra estas contingencias. Esto supone un gasto extra que deberás restar de la renta que puedas obtener de invertir en piscina para tu casa.

Un nuevo estilo de vida

Invertir en una piscina para tu casa es una buena decisión de la que no te arrepentirás. Si bien representa una importante inversión, la recuperarás a largo plazo. Ya sea por la revalorización de tu propiedad al momento de venderla como por la satisfacción que le brindará a toda tu familia. Los costes de mantenimiento se podrán compensar al no tener que trasladarte a otro sitio de vacaciones. Y hasta te podrás ahorrar la cuota del gimnasio si realizas una rutina de natación cada día.

En verano será una aliada incondicional, pero también podrás disfrutarla en otras épocas del año si agregas un climatizador. Además, una piscina le añadirá belleza y diseño a tu parque.  

Invertir en una piscina para tu casa no es solo una buena manera de emplear tu dinero, también es atreverse a un nuevo estilo de vida. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de invertir en una piscina para tu casa. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Una modalidad innovadora en la disposición de las grandes agencias, que desde comienzos de siglo XXI se impone en Estados Unidos, se ha instalado finalmente en España. Si nos remontamos tan solo a dos años atrás, las medidas sanitarias obligadas y propulsadas por la pandemia marcaron su huella en el espectro laboral de todos los sectores. El sector inmobiliario no fue una excepción, ni mucho menos. Los expertos en diseño sumados a los nuevos objetivos de las oficinas en bienes raíces, han incorporado al circuito comercial distintos modelos de negocios según las pretensiones de sus departamentos. Prometen convertirse en parte sustancial de la nueva habitualidad. En este artículo de Oi Real Estate veremos los detalles de un modelo de agencia inmobiliaria flexible. Te recomendamos leer la nota hasta el final para conocer mucho más.

Mejorar desde puertas adentro

Repasemos un poco de historia reciente. La pandemia reorganizó la cultura laboral, esto es un hecho. Hoy día, no son pocas las compañías que permiten a sus empleados desempeñar sus labores dónde y cómo prefieran. Pero, para ello, fue necesario reevaluar la utilidad que se les da a los estudios estadísticos (en menor o mayor medida importantes) en pos de mejorar la productividad de cada uno de sus sectores, ofreciendo a la vez una flexibilidad nunca antes vista.

Las opiniones de los expertos en diseño comercial de distribución estructural en los distintos modelos de negocios llegan a una serie de conclusiones que confluyen curiosamente en metodologías y objetivos. Esto es, si el trabajo debe apuntar a ser flexible… ¿Cómo podrían no ser flexibles las oficinas propiamente dichas? De 2020 a esta parte, cientos de miles de agencias inmobiliarias alrededor del mundo se han visto en apuros (en términos de tiempo y rentabilidad) para atender las demandas de los interesados en comprar o vender propiedades.

España y los cuatro objetivos

Por cierto, las exigencias a los empleados no son menores hoy que hace una o dos décadas atrás. Sin embargo, las nuevas modalidades para los negocios «flexibles» en España buscaron impregnar en sus equipos la renovación propia de un cambio de aire necesario; luego de una larga temporada de malas noticias por la COVID; además de darle una vuelta de página a la pandemia ante la mirada del cliente.

La modalidad que propone la llamada «agencia flexible» es un excelente negocio en sí mismo. Muchas empresas se han visto obligadas a cerrar las puertas de sus oficinas físicas durante la pandemia y encuentran en el alquiler de estas instalaciones una salida posible y rentable. Así, las compañías dedicadas a construir este nuevo tipo de servicio, se imponen en el mercado lenta pero persistentemente.

En este contexto, son cuatro las características que proponen las oficinas flexibles en España y en todo el mundo. Acompáñanos a ver cuáles son y de qué se trata cada una de ellos:

1 Elasticidad hasta en los detalles

Como su nombre lo indica, las agencias flexibles implican por definición la elasticidad de las normas laborales presenciales de las firmas que contraten estos servicios,; por supuesto, en la medida que el desacartonamiento no perjudique la funcionalidad de sus empleados. La falta de regulación general al respecto del teletrabajo, ha provocado que muchos países dejen en manos de las empresas estas decisiones.

En su gran mayoría, se ha actuado en consecuencia. Como punto de partida, se consideraron abrir los espacios de trabajo físico, a través de amplias instalaciones libres de paneles, cubículos, cocinas estrechas, etc. Además de su aspecto infraestructural el concepto de las agencias flexibles toca también a las disposiciones horarias clásicas del “de 9 hs. a 17 hs.”; rompiendo con lo establecido; pudiendo además alternar entre presencialidad y el trabajo online hogareño.

2 Oficinas más seguras

Volviendo al ámbito de lo físico, las oficinas de las agencias flexibles en España intentan darle una vuelta de tuerca al cuidado de la salud. Tanto sanitaristas como empresarios buscaron tomar medidas que logren instalarse en el inconsciente colectivo y cambiar para mejor las costumbres habituales.

Así, se propone que estas nuevas disposiciones lograrán prevenir cualquier eventualidad de orden similar a la pandemia. En esta nueva normalidad que cursando 2023 ya es un hecho, eventos de la era pre pandemia que antes nos parecían corrientes (como el lavado recurrente de manos, o el uso del alcohol en gel) prometen haber llegado para quedarse entre nosotros.

3 Prescindir de un territorio puntual

Muchos se preguntan si la irrupción de las oficinas como agencias flexibles propone un cambio radical que suplantará las convencionales o si funcionará como un complemento de estas. Si le preguntas a los creadores e impulsores del sistema, te dirán que es el futuro de este tipo de plantas, a mediano y largo plazo.

Una oficina flexible puede contratarse por días, semanas y meses. Incluso hasta por horas. Proponen un ambiente de “club de oficinistas». Esto supera ampliamente cualquier flexibilidad tomada por las oficinas clásicas, pudiendo trasladar el campo operacional de las compañías a cualquier ciudad de tu comunidad, del país y del mundo.

4 Lo colectivo como elemento revolucionario

La contemporánea realidad tecnológica propone la interconectividad empresarial como nunca antes. Un mismo equipo puede encontrarse trabajando en simultáneo y en el mismo proyecto en bienes raíces, sin la necesidad de yacer físicamente reunidos en un punto determinado y común. Acaso sea esta la mayor virtud de las agencias flexibles.

Estos espacios comunes y opcionales, bien identificativos de la etapa post COVID, son un paso adelante en la era evolutiva del coworking. Si bien el cotrabajo propone ventajas similares, las compañías impulsoras de las oficinas flexibles avalan un ámbito más relacionado a una oficina en cuanto a comodidades y estructuras, que a un espacio plano y frío lleno de enchufes y tuberías de ventilación. Una oficina flexible deberá ofrecer, por fuera de su funcionalidad, un aspecto estético cálido, cuidado y cómodo.

Empresas como Aticco y Recowork, ofrecen en distintas ciudades y desde hace ya un tiempo, espacios de trabajo comunes para equipos o para oficinistas autónomos. Asimismo, sus ambientes pueden ser ocupados por grandes grupos de trabajo que requieran una sala de conferencias para charlas internas, definiciones de proyectos, etc.

Modelo de agencia inmobiliaria flexible en España

Para fijar puntos de partida, transcurso y entrega de un proyecto importante, las empresas prefieren evitar el teletrabajo, en la medida de lo posible. El encuentro cara a cara permite una claridad más definida en las exposiciones de sus conferenciantes y evita cualquier eventual interrupción. En este sentido, las oficinas flexibles brindan esa posibilidad, entre muchas otras.

Las expresiones como “coworking” y “freelance”, convergen entonces en las oficinas flexibles sin romper con sus conceptos de base. En este punto, las nociones de “independencia laboral” y “espacio de trabajo grupal opcional” parecen estar frotándose las manos para protagonizar el estándar híbrido laboral que se viene.

¿Qué opinas de las agencias inmobiliarias flexibles? ¿Te ha tocado trabajar en alguna, como parte de una compañía o de forma independiente? Te leemos en los comentarios al pie del artículo.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

¿Qué sucede con la compra de vivienda por extranjeros? ¿Sigue vigente en España? De acuerdo a la tasadora Euroval y los registradores, las operaciones realizadas por foráneos resultan alentadoras. Mientras que en Portugal el fenómeno es inverso. Analizamos los casos y te los presentamos en esta nota.

Los datos del primer trimestre del año dan cuenta que la compra de vivienda por extranjeros se mantiene vigente. Del total de las operaciones registradas, el 14,5% tuvo a ciudadanos de otros países como protagonistas. Fueron en total unas 23.300 propiedades adquiridas. De este modo, su presencia ha ayudado a sostener un mercado inmobiliario deprimido por la falta de inversión y el endurecimiento del acceso al hipotecario. El Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2023, realizado por la tasadora Euroval, sostiene que el residencial español se vio favorecido por las compras extranjeras.

Del total de 161.000 operaciones registradas durante los tres primeros meses del año, las 23.300 propiedades adquiridas por ciudadanos de otros países superaron los registros del trimestre anterior. En la Comunidad Autónoma de Baleares, con el 29%, este tipo de operaciones tuvo mayor injerencia. Lugo les siguen las compras extranjeras en Cominitat Valenciana y Canarias (ambas por encima del 28%). En cuanto a las nacionalidades de los compradores, británicos, alemanes y franceses marchan al frente. Mientras que en Portugal se produce un fenómeno inverso, pues allí los oriundos de los EEUU empiezan a migrar a otros destinos.

La compra de vivienda por extranjeros

La compra de vivienda por extranjeros mantiene su vigencia durante el 2023. En el primer trimestre, estas operaciones sumaron 23.300 unidades, el 14,5% del total.

De acuerdo a los registros de la tasadora Euroval, durante el año pasado el 18,7% de las propiedades fueron adquiridas por ciudadanos de otros países. Ahora, que el mercado inmobiliario mostró una retracción por distintas causas, la presencia extranjera resulta un motor que ha impulsado el volumen de operaciones. El alza de los tipos de interés y de los costos de la construcción fueron provocando una fuerte merma en la demanda.

Hasta aquí, se mantiene la concentración de las operaciones en pocas Comunidades Autónomas. La Comunitat Valenciana registró el 30% de las adquisiciones, mientras que en Andalucía fueron el 21%. Cataluña sumó el 14% de las compras, y le siguieron Canarias (con el 9%), Madrid y Baleares con el 6% y en Murcia reunieron el 5% de las transacciones.

Con respecto al país de origen de los compradores de viviendas en España, los ciudadanos británicos adquirieron el 9,5% de las propiedades. En segundo lugar se encuentran los alemanes, con el 7,5%. Luego, los oriundos de Francia, con el 7,2% y los marroquíes, con el 5,4% del total. En tanto que los italianos compraron el 5,4% de las casas, al igual que los rumanos. Por último están los oriundos de Bélgica, con el 5,3%.

El Informe señala que la compra de vivienda por parte de extranjeros ha sido “un factor clave en la estabilidad y el crecimiento del mercado turístico-residencial español”. y que el desempeño durante el primes trimestre del año ha logrado superar los niveles anteriores a la pandemia por Covid.

¿Cómo sigue el 2023?

El desempeño record del mercado inmobiliario durante el 2022 ha quedado atrás. Luego de la vertiginosa subida de tipos de referencia realizada por el Banco Central Europeo, el acceso al crédito se vio restringido. A esto se sumó la alta inflación, que aún continúa afectando los ahorros de las familias. Por último, la suba general también ha producido aumentos de los costos de la construcción. Todos estos factores fueron provocando el retiro de los grandes inversores y tensiones entre la oferta y la demanda.

Es por ello que la compra de vivienda por extranjeros aparece para darle vigor a un mercado contraído. Las 23.300 propiedades adquiridas por ciudadanos de otros países durante el primer trimestre, resulta un incentivo para que los grandes inversores se decidan a volver al inmobiliario.

Por ejemplo, la tendencia marca una subida respecto al trimestre anterior. La participación del 14,5% del total, es el cuarto porcentaje más importante de la serie iniciada luego de la pandemia. Y se ubica apenas por debajo del periodo que va del segundo al cuarto trimestre de 2022.

Un elemento más a tener en cuenta es el factor estacional. Así lo menciona el Informe de Euroval, al referir que “los periodos veraniegos suelen proporcionar mayores resultados” en la compra de vivienda por extranjeros.

Por último, la influencia de los compradores foráneos sobre los mercados en las Comunidades Autónomas se dio en Baleares, donde fueron el 29%. Luego estuvieron las operaciones en Comunitat Valenciana y Canarias, ambas por encima del 28%. Mientras que en Murcia alcanzaron el 21,5% y tanto en Cataluña como en Andalucía se aceraron al 15%.

Portugal y el fenómeno inverso

En Portugal se fueron tomando medidas gubernamentales que favorecieron la llegada de la inversión desde el exterior. La compra de vivienda por extranjeros se vio favorecida también por la implementación de la ‘golden visa’ en 2012 y por el Visado para Nómadas Digitales, en 2022.

El resultado fue la presencia de unos 700.000 ciudadanos de otros países en suelo portugués. De ese total, los llegados desde los EEUU sumaron 9.800 personas. Lo que implica que entre 2018 y 2022 se multiplicó por tres la cantidad de americanos llegados a Portugal.

Pero todo esto está cambiando en los últimos meses. En una suerte de fenómeno invertido, la inversión extranjera comienza a retirarse del mercado inmobiliario portugués. Las causas son varias: el aumento de los costes de vida y del precio de la vivienda. Además, el gobierno pretende dejar de lado la ‘golden visa’, el sistema de visado para aquellos compradores de casas de mayor valuación.

Aunque el sistema de visado para nómadas digitales continua vigente, y sean los ciudadanos de los EEUU quienes más las tramitaron (unas 900 en solo seis meses), son precisamente los ciudadanos de este país quienes comienzan a mudar inversiones. De acuerdo a la compañía Bloomberg, Portugal ya no es un destino accesible para los norteamericanos.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de la compra de vivienda por extranjeros y su desempeño en este año. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En Oi Real Estate creemos que al agente inmobiliario (como puesto destacado en el sector) aún le queda mucho camino por recorrer. Sin embargo, los especialistas confirman una tendencia en los clientes (especialmente si se trata de vender o comprar una gran propiedad, o un piso de lujo) en preferir un asesor en bienes raíces, a un agente. Sabrás que un agente puede especializarse hasta convertirse en un verdadero experto. Las exigencias actuales son numerosas y lo impulsan a mantenerse constantemente actualizado. En este artículo veremos la importancia de mantenerse activo para satisfacer el pedido más solicitado por los clientes de hoy día: la personalización del servicio. Personalizar tu servicio inmobiliario al máximo para vender más.

Conocer al cliente inmobiliario lo es todo

Los agentes inmobiliarios no desconocen que para lograr la excelencia en el servicio actual, se debe maximizar la personalización respecto a cada cliente. Específicamente: conocer a la clientela. Tratar a todos y cada uno de los interesados de forma metódica y ecuánime, es sencillamente malgastar el tiempo, las energías y por supuesto perder dinero que podría estarse ganando.

En un marco de crisis como el contemporáneo, todo agente inmobiliario debe considerar una serie de características, que acaso diferencien esta época de las anteriores respecto al cliente promedio:

  • El cliente suele hoy saber mucho más del asunto inmobiliario que hace un tiempo.
  • Casi ningún cliente va a quedarse con una o dos opiniones. Tendrán en cuenta la visión de muchos otros agentes.
  • El cliente realiza un estudio de campo previo a las primeras consultas, por lo que a veces una simple entrevista termina en una conversación bastante fluida sobre el mercado y sus tendencias.
  • El asesor inmobiliario cuenta ya con una experiencia que lo habilita a aplicar una guía legal y comercial vigente, a nivel experto.
  • Al agente inmobiliario suele considerárselo como alguien que se limita a exhibir las propiedades y venderlas, si el interesado se ha decidido a comprarla. Está en él revertir esta falsa noción.

Más agentes en el mercado

Las agencias (sobre todo las especializadas en propiedades lujosas) han visto y sabido interpretar el deseo de la clientela que busca la personalización en el servicio inmobiliario, y trabajar con el agente que más se interese en su caso personal. Implementan hoy día un asesoramiento global en el trato al cliente, en todos sus ámbitos. En este sentido, la oferta de empleo en inmobiliarias o la apertura de franquicias propias son un camino llano para todos aquellos que quieran incurrir en él y transitarlo. El sector inmobiliario es uno de los principales ofertantes en el campo del primer y segundo empleo, ofreciendo mil posibilidades de desarrollo profesional.

Así, las agencias incorporan más y más agentes, exigiendo mínimos requisitos pero brindando la capacitación en estrategias de ventas, necesaria para un asesoramiento integral. Contra lo que pudiera imaginarse, estos cambios radican en una consecuencia directa del deseo del cliente y no de una toma de riesgo por parte del mundo de los bienes raíces. El objetivo: que todo agente inmobiliario recién salido al ruedo logre tomar el toro por las astas y ocuparse tanto de una venta como de un alquiler; trabajar en superficies rurales, barrios y ciudades; capacitar al personal y proporcionarle al cliente el agente indicado.

Personalizar tu servicio inmobiliario al máximo

La relación entre el agente y la personalización del servicio inmobiliario está en su momento de auge, sobre todo en lo referido a ventas o arrendamientos de lujo. Como premisa, un agente deberá ante todo mejorar sustancialmente la información que un cliente pueda obtener desde una app inmobiliaria o una plataforma.

Esto se logra mediante la aplicación de valor al cliente, independientemente de la negociación anterior o la que vendrá. Ofrecerle tanto a quien vende como a quien se interesa en esa oferta cosas que desconozcan y que ni siquiera habían tenido en cuenta. Los datos que señalan cantidades de habitaciones, metros cuadrados, disponibilidad de acceso a centros comerciales o colegios, etc., son datos con los que un eventual comprador ya cuenta.

España, de diez años a esta parte

La carrera por especializarse en la personalización del servicio inmobiliario, se concentra en las grandes ciudades donde la competencia es más dura. Metrópolis como Madrid o Barcelona, se encuentran en el pico de la oferta y demanda a nivel nacional; por tanto, esto ocurre también con la cantidad de agencias y corredores en bienes raíces dispuestos a competir por captar ese flujo.

Se considera que en la última mitad de esta segunda década de siglo, el mercado en las grandes urbes vive en una situación de sostenibilidad regular, con aumentos evaluados dentro de los valores predecibles y menos vaivenes. El estancamiento en el sector inmobiliario producto de la pandemia comienza finalmente a descongelarse. Siendo Madrid una ciudad -por excelencia- propia de barrios, la especialización de los agentes avocados se hace menos dificultosa. Un agente inmobiliario no necesitará diez años para conocer las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

El mercado «luxury» y los extranjeros

En este contexto, no son pocas las agencias que se ocupan de ofrecer total cobertura al extranjero que viene a instalarse en dichas ciudades como producto de su desarrollo profesional (completar sus estudios) o laboral.

Durante los últimos cinco años, el cliente latinoamericano (en su mayoría proveniente de Colombia, México y Venezuela) se siente atraído a las zonas comerciales y a comprar propiedades nuevas. El mercado de mayor apertura se da en Barrio de Salamanca o La Finca.

Por otro lado, el incremento en extranjeros provenientes de la Unión Europea (venidos de Francia, Países Bajos o Reino Unido), se ve más tentado por comprar sus pisos en los centros mismos de las urbes. Esto se da claramente por su mejor posición económica y solvencia.

El bróker anónimo como alternativa

Por último, señalaremos que existe una cantidad creciente de agencias a quienes sus clientes de lujo les exigen el total anonimato de la negociación. Sin publicación en internet ni en medios gráficos; podrá parecer una misión imposible, pero no lo es. Aquí es donde los agentes deben recurrir a su cartera de clientes post negociación, o a interesados agendados como probables compradores. ¿Acaso es este caso del vendedor anónimo al público, un super exponente en requerimientos de servicio inmobiliario personalizado? Es muy probable.

Hemos visto las ventajas de personalizar tu servicio inmobiliario al máximo. Si eres un realtor especializado en conocer a tus clientes a fondo, nos encantaría conocer tus experiencias en este campo.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Barcelona es una ciudad amada por todos y en al actualidad se trata de una de las mejores ciudades para vivir en España. Ofrece amplias oportunidades de negocio y trabajo, ya que presenta una situación geográfica ideal debido a que es la puerta de entrada al resto de Europa. Además de un buen clima, playas preciosas, buena infraestructura, restaurantes y tiendas para todos los gustos y presupuestos junto con una buena oferta educativa y de ocio. Esta ciudad está divida en 10 distritos y en esta oportunidad nos ocuparemos del Distrito de Gracia.

Sigue leyendo.

Calles del Distrito de Gracia decoradas para las fiestas de agosto

¿Por qué vivir en Barcelona?

Entre los factores del por qué vivir en Barcelona, los principales tienen que ver con la gran diversidad cultural, arquitectónica que la ciudad ofrece. Como así también, la combinación perfecta entre lo moderno, lo antiguo y lo tradicional.

Según expertos, los mejores lugares de la ciudad para vivir se ubican en la zona alta. Uno de las principales razones es que en ella se pueden encontrar paisajes, parques completamente naturales, muchos espacios verdes, centros educativos, líneas de transportes, incluso mucho ocio.

Por otra parte, Barcelona es una ciudad con una historia arquitectónica amplísima. En ella se registran restos antiguos del asentamiento romano. Como así también, una gran variedad de edificios que conservan la fachada medieval y que son considerados patrimonios culturales. Estos son algunos de los principales motivos por lo cuales residir en Barcelona es una buena opción.

  • Su clima es cálido y moderado a lo largo del año. Esto se debe a su ubicación geográfica. Por ello, no tiene excesivos momentos de frío en invierno, ni extremas temperaturas en el verano.
  • Unica localidad en toda España que en su centro urbano dispone de playas. Para ser más concretos, una extensión de 32k de zona costera en las cuales practicar deportes acuáticos de todo tipo y tomar baños durante todo el año.
  •  Cuenta con una gran cantidad de espacios verdes. En la capital catalana los parques son sumamente valorados a nivel natural, ambiental y paisajístico.
  • Dispone de un sistema sanitario avanzado, con un extenso número de centros de atención básica cercanos a toda la cuidad.
  • El sistema de transporte integra una serie de características que lo hacen un gran motivo para vivir en Barcelona. Al tratarse de un servicio económico y sencillo permite recorre y moverse sin muchas complicaciones.

A continuación, te contamos acerca de uno de los sitios que más se elijen para vivir en esta gran metrópoli, el Distrito de Gracia.

Distrito de Gracia y los diferentes barrios que lo conforman

En la antigüedad Gracia era un pueblo independiente de la ciudad Condal hasta que en 1897 se agregó a la ciudad. Hacia la actualidad,en el ambiente se comenzó a resipirar en el Distrito de Gracia es bohemio en cada una de sus plazas y calles.

En España, las fiestas de Gracia son famosas y se realizan a mediaos de agosto. Durante su realización los vecinos decoran cada una de las calles con adornos que los realizan ellos mismos. Así, las mejores decorados son premiados. Hablamos de la “Fiesta Mayor de Gracia.”

A su vez, durante estos eventos se pueden presenciar conciertos y otra serie de actividades.

En este sentido, el distrito de Gracia se divide en cinco barrios:

  • Vallcarca i els Penitents,
  • El Coll,
  • La Salut,
  • Vila de Gràcia,
  • Camp d’en Grassot i Gràcia Nova.

¿Qué se puede encontrar en el Distrito de Gracia en Barcelona?

Una de las principales atracciones de este distrito de la ciudad condal es el Parc Güell. Se trata de una de las obras maestras del gran artista Gaudí. La misma se ubica en la parte alta del barrio y tiene una de las mejores vistas de Barcelona.

Muy cerca de este parque, se encuentra una nueva atracción que ha sido dedicada al artista catalán. Hablamos del Gaudí Experiencia.

Consejos para elegir este distrito para residir

A continuación, presentamos los principales consejos para poder elegir entre las mejores viviendas en el Distrito de Gracia en Barcelona.

  • Ten en cuenta cual es la distancia de la que quieres estar del centro.
  • Escoge entre los cuatro barrios aquel que mejor se adapte a tu economía y que te permita una rutina de ahorro.
  • El barrio debe adaptarse al estilo de vida que tú deseas.
  • Ten en cuenta los servicios de cada barrio. Investiga que servicio ofrece y cuáles. Una vez obtenido el listado, comprueba si la zona que te sienta cómoda dispone de los mismos. De lo contrario, evalúa las prioridades en tus necesidades. Pero recuerda siempre sentirte a gusto.

Hasta aquí te hemos detallado los diversos barrios que integran el Distrito de Gracia en Barcelona y los consejos para elegirlo. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la compra venta de tu inmueble de manera exitosa.

España busca modificar su Plan de Recuperación y Resiliencia y para ello presentó la respectiva solicitud a la Comisión Europea. Se trata de hacer cambios en 18 medidas planteadas y añadir un capítulo REPowerEU. El pedido de modificaciones está vinculado a la actualización ocurrida en el año pasado respecto de las subvenciones asignadas por los Fondos Next Generation. Con estos cambios, el valor del plan modificado ascendería a unos 164.000 millones de euros.

España pide revisar su Plan de Recuperación y Resiliencia

Recientemente España solicitó a la Comisión Europea la aprobación de modificaciones sugeridas a su Plan de Recuperación y Resiliencia. Tal revisión es consecuente con la actualización de junio de 2022, las cuales introducían cambios en la asignación de subvenciones de estos fondos europeos, y que harían que el valor del plan español ascienda a unos 164.000 millones de euros.

Recordemos que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), es un instrumento de gestión directa que tuvo gran impacto en el continente para recuperarse de la pandemia por COVID-19, pero que se extiende actualmente para apoyar a economías y sociedades europeas más sostenibles y mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones ecológica y digital.

En la actualidad cuenta con 672.500 millones de euros en préstamos y transferencias para apoyar las reformas e inversiones emprendidas por los países de la UE. Los desembolsos se efectúan sobre la base de la verificación del cumplimiento de una serie de hitos y objetivos previamente determinados.

Los pasos siguientes a seguir son, entonces, que la Comisión Europea evalúe las modificaciones presentadas por España en función de determinar si las mismas siguen cumpliendo los criterios del Reglamento del MRR. En caso de aprobarse, la Comisión deberá presentar una propuesta de Decisión de Ejecución del Consejo que incluya los cambios sugeridos en el plan español. A partir de entonces, los Estados miembros tendrán hasta cuatro semanas para aprobar dicho documento.

Cuáles son las modificaciones sugeridas en el Plan de resiliencia

En concreto, lo que España solicitó a la Comisión Europea es modificar 18 medidas y la actualización de 25 inversiones nuevas o ampliadas que en total supondrían más de 95.000 millones de euros de financiación adicional del MRR.

Tales reformas incluyen medidas que afectarían positivamente el crecimiento de las empresas, la producción de alimentos, la situación habitacional y el desarrollo de energías limpias, entre otros factores relevantes.

En cuanto al sector empresarial se propone usar los fondos para atraer a trabajadores cualificados y promover la competitividad de las pymes. Al sector agrícola se lo ayudaría a afrontar problemas como la desertificación, así como a desarrollar la sostenibilidad y la economía circular. También se prevé reforzar la gobernanza de la seguridad digital, promover la oferta de viviendas y mejorar la concesión de permisos para proyectos de energías renovables. Respecto de este último punto -la transición a energías más limpias, eje central en los fondos que se otorgan-, se buscará reformar el mecanismo regulado de fijación de precios de la electricidad al por menor.

Todas las modificaciones propuestas por España a su plan original de Recuperación y Resiliencia son producto de la revisión «forzada» por los efectos de la inflación y el aumento en los costes ocurridos sobre las cadenas de suministro. En base a ello la Comisión Europea autorizó en su momento la revisión de las asignaciones a subvenciones del MRR.

Cómo aumentan los montos a invertir

Las inversiones propuestas cubren 66.000 millones de euros de nuevos instrumentos financieros para promover las inversiones en la economía. Otros 28.000 millones de euros servirán para seguir apoyando los proyectos industriales estratégicos (los denominados «PERTE») ya descritos en el plan original.

De ese monto, 8.000 millones de euros se destinarán a cumplir los objetivos de REPowerEU, el plan que tiene la Comisión Europea para independizar a Europa de los combustibles fósiles rusos antes de 2030. Este punto es, lógicamente, un tema especialmente sensible a los objetivos del continente, en especial dadas las restricciones impuestas tras el inicio de la guerra en Ucrania. Por ello es también un presupuesto bien detallado. Así, esos 8.000 millones de euros están compuestos por más de 5.000 millones en subvenciones adicionales REPowerEU, y casi 3.000 millones derivados de préstamos de la asignación existente. Los 66 mil millones se completan con una transferencia de 58 millones de euros de la cuota de España en la Reserva de Adaptación al Brexit.

¿Qué opinas de este tema? ¿Serán suficientes los fondos pedidos? ¿Podrán con ellos, gestionarse mejores soluciones al problema de la vivienda, entre los muchos puntos sugeridos?

Comparte tu opinión en los comentarios de esta nota. Y no olvides que, si quieres saber más sobre estos temas y lo que está haciendo Europa en función de lograr economías sostenibles, tienes mucha información en el blog de Oi Real Estate.

Sigue leyendo aquí notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La inversión en build to rent indica un crecimiento según distintos relevamientos. En las capitales y grandes ciudades, crecen las financiaciones en living y en locales comerciales. Algunas rentabilidades, incluso, pueden superar la inflación.

En las capitales y grandes ciudades de España, el negocio del build to rent vuelve a tener la preferencia de los inversores. Solo en Barcelona, se sumarán hasta 2026 unas 6.000 nuevas plazas de este tipo. Y en los próximos años pueden llegar a las 40 mil. Si bien se trata de un porcentaje marginal respecto de la cantidad de visado de obra nueva, es un ámbito que durante el primer trimestre del año logró sumar obra nueva y proyectos a futuro. Las familias españolas que alquilan suman el 24%, mientras que el promedio europeo es del 30% bajo el régimen de alquiler.

El principal sector que concentra la inversión en build to rent es el del living, en todas sus formas: residencial en alquiler, residencial en compraventa, flex living, suelo, senior living y residencias (coliving y coworking). Durante el primer trimestre del año, se llevó el 42% de la inversión total, unos 1.220 millones de euros, lo que representa un 17% más que un año antes. En cuanto a la inversión en locales comerciales, durante el año pasado creció un 120%, lo que augura resultados muy favorables para este 2023. En el primer trimestre, entre los sectores de locales comerciales y supermercados suman un 27% del total, mientras que la inversión en alquileres de medianas y grandes superficies llega al 38% del total.

La inversión en build to rent

El modelo de negocio build to rent vuelve a ganar las preferencia entre los inversores. En las capitales y grandes ciudades, el mercado inmobiliario comienza a recuperarse de la situación en la que cayó luego de un 2022 con excelentes resultados. Y lo hace de la mano de la compra para alquiler.

En Barcelona, se dispondrán unas 6.000 nuevas plazas del tipo build to rent hasta 2026. Y se estiman que en los siguientes años pueden llegar a 37.000. Tanto la capital catalana como Madrid concentran un 85% del negocio de la compra para alquiler. Y si bien es un sector relativamente marginal en concesiones normales, es uno de los motores que pueden impulsar la reactivación del mercado inmobiliario.

En cuanto a los precios del alquiler, durante el primer trimestre registró una subida interanual del 8%, para llegar a 11,3 euros por mes y por metro cuadrado. Este valor representa un promedio histórico. Y no solo eso, sino que en las capitales y grandes ciudades las alzas han sido más fuertes. Barcelona tiene los alquileres más caros de España, con una media de 18,6 euros mensuales por cada metro cuadrado. Un aumento del 20% respecto del primer trimestre de 2022.

A la capital catalana le sigue Madrid, que ha subido un 10% sus alquileres y cuyo valor alcanzó los 16,2 euros por metro cuadrado y por mes. Mientras que la tercera ciudad con alquileres más caros es Bilbao, con un coste medio de 13,7 euros y una subida interanual del 19%.

Cabe recordar que dentro del total de los hogares españoles hay un 24% que reside en alquileres. Aunque hay lugares donde el arrendamiento tiene mayor presencia. Tal es el caso de Cataluña, donde el 28% de las familias alquila. Aun así, en este aspecto España se mantiene por debajo de la media de la zona euro, don el 30% vive en situación de alquiler. Por poner de ejemplo, entre los países con mayor índice de familias en alquiler están Alemania, Austria y Dinamarca, todas por encima del 40%.

El Living

Entre los sectores que componen el mercado inmobiliario español, hay uno que se ha destacado entre las inversiones del tipo build to rent. Se trata del living, en todas sus formas: residencial en alquiler, residencial en compraventa, flex living, suelo, senior living y residencias (coliving y coworking).

Durante el primer trimestre del año, el living reunió 1.219 millones de euros. Se trata del 42% del total de las inversiones, frente al 25% registrado en el mismo periodo de 2022. Con estos parámetros, el living se ha evolucionado en uno de los modelos de negocio con mayor potencial en el mercado inmobiliario. y lo seguirá siendo, teniendo en cuenta la falta de oferta a gran escala, y que la demanda de alquileres comienza a crecer nuevamente.

Los operadores e inversores se vuelcan al living, sobre todo por la presencia de los jóvenes, un sector de la población que históricamente se deciden por la flexibilidad que brinda el arrendamiento. En ese sentido, la población juvenil opta por la posibilidad de trasladarse a una ciudad, por trabajo o para estudiar, sin el esfuerzo económico y as restricciones que implican la adquisición de una vivienda.

Locales comerciales

Siguiendo el curso del build to rent, el sector de locales comerciales tuvo un crecimiento del 120% durante el año pasado, con un volumen de operaciones que superó los 700 millones de euros. Le siguieron las locaciones para supermercados, con más de 650 millones de euros en inversión.

Durante el primer trimestre del presente año, ambos segmentos conforman el 27% del total invertido. Es una participación de gran importancia, y que se acerca al gran sector del build to rent, las grandes naves (que suman el 38% de la inversión).

En cuanto a las rentabilidades, son valores que, o bien empatan o hasta superan la inflación en España. Por caso, durante el primer trimestre del año el retorno medio del segmento comercial llegó al 7,5%. Mientras que los locales en centros comerciales prime, alcanzaron el 5,75% de rentabilidad. Ambos desempeños representan los valores más altos desde 2013.

Así las cosas, lo que se puede esperar de la inversión en build to rent continúe dependiendo de la situación económica. Se espera una recuperación en el sector alimenticio, que puede atraer nuevamente las inversiones perdidas. En cuanto a las oficinas comerciales y las naves logísticas, se mantendrían como refugio de los pequeños y medianos inversores.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de la inversión en build to rent. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Decimos que el agente inmobiliario debe ocuparse de una doble tarea: captar y gestionar los clientes de la agencia (vendedores, arrendadores) y por otro lado, guiar a los interesados a buen puerto (compradores, arrendatarios). De ninguna manera se trata de una empresa sencilla. Si eres un agente o asesor, sabrás lo difícil que es finalizar una jornada sin un problema en medio. Por ello, bien vale tener en cuenta cuáles son las trabas cotidianas a las que puedas enfrentarte. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo anticiparse a los problemas en gestión inmobiliaria. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Las dos caras del agente inmobiliario

¿Inicias tu día realmente preparado para recibir a tus clientes y a la vez para atender a eventuales interesados? Son los dos actores del sector inmobiliario a los que el asesor debe enfrentar a diario. De este modo, todo agente inmobiliario debe tener dos caras, una para cada uno.

Futuros vendedores y arrendadores

Es conveniente abordarlos desde una posición que genere confianza y prestancia. Es conveniente conocer las respuestas a cada una de las preguntas comunes y saber presentar en pocos minutos todos los beneficios que conllevará contratar tus servicios, o los de tu agencia. Asimismo, debes exponer las diferencias que te separan de tu competencia.

Interesados

Los interesados, en cambio, buscan otra cosa. Quienes van a comprar una vivienda o a arrendar ingresan a la agencia con el objetivo de hallar una casa ideal. Vienen con sus propias metas. En cierto modo, se revierten los roles respecto al trato con los vendedores, porque son los interesados quienes exponen sus necesidades. En estos casos, el agente inmobiliario solo debe escucharlos y conocer a la perfección las propiedades que guarda entre sus proyectos de venta. Identificar rápidamente las pretensiones del comprador, es vital para saber qué gama de opciones ofrecer.

En ambos casos, como agente inmobiliario, debes mostrarte efectivo, utilitario y transparente. Sin embargo, existen muchas trabas y objeciones que pueden complicar tu trabajo, más allá de lo que concierna a tu actitud o a tu desempeño. ¿Conoces cuáles son los problemas más comunes en la gestión inmobiliaria?

Anticiparse a los problemas en gestión inmobiliaria

El estar al tanto de cuáles son los inconvenientes que pueden presentarse mayoritariamente, hará que tengas a mano las respuestas necesarias para resolverlos. Ganar tiempo, también es ganar dinero. O al menos, no perderlo. Veamos entonces algunos de ellos de cara a la clientela que busca vender o alquilar su propiedad:

1 Altas comisiones

Los clientes que ingresan al negocio o que acuerdan una entrevista contigo, no son los mismos de hace un par de décadas atrás. Hace un tiempo, el cliente confiaba ciegamente en el agente inmobiliario, porque prácticamente el único sitio donde podía informarse sobre el mercado era la agencia. Hoy día, llegan a ti sobrecargados de información que recopilaron a través de plataformas especializadas. De todos modos, un agente inmobiliario siempre estará mejor informado. Tenlo en cuenta, porque en general, al contar con un exceso de información los clientes se contactan con su agente con una serie de preconceptos equivocados de base.

El porcentaje promedio de una comisión por venta de propiedad oscila entre el 5% y el 6%. Pero acaso un cliente se quede con un artículo que dice que son porcentajes elevados y que un asesor no debería pedir más de un 4% sobre la venta de la vivienda. El cliente siente que está perdiendo dinero antes de comenzar la negociación.

Para contrarrestar este problema común en la gestión inmobiliaria, procura demostrar cabalmente en qué radica tu ganancia; cuáles son tus servicios, lo que implica exhibir la propiedad y organizar campañas de promoción; publicarla y responder a interesados; preparar la papelería legal, etc. Hay razones de sobra para comprobar que tu servicio vale esos índices.

2 Tu agencia subvalora su propiedad

El cliente llega a la agencia con una tasación imaginaria. Ha concluido en datos irreales en base a… internet. Cuando esto ocurre, en la mayoría de los casos encontrarás que su tasación sobrevalora la propiedad muy por encima del precio de mercado actual. Cuando un cliente se niega durante la primera entrevista a ajustar el valor de su propiedad, debes inmediatamente concertar una visita, lo más rápido posible.

Una vez allí, procura examinar detenidamente la vivienda. Demostrar por qué aconsejas disminuir el coste que te ha propuesto no es una tarea sencilla. Pero si te preocupas por buscar información relevante respecto a los últimos movimientos zonales en compraventa de inmuebles, seguramente vas a convencerlo de tomar la decisión correcta y aplicar ese ajuste.

Más inconvenientes con interesados en comprar o alquilar

Dijimos que con los interesados en comprar o arrendar es conveniente manejarse de otra manera, utilizando otros mecanismos de atención. Veamos los problemas más corrientes.

1 Una propiedad «en mal estado»

Esto ocurrirá en casi todos los casos en los que la vivienda a vender no sea a estrenar. El interesado siempre encontrará motivos edilicios para disminuir el precio de venta. Es algo a lo que debes ya estar habituado. Sin embargo, en muchas ocasiones tendrá razón. Recomendamos analizar a fondo estas posibilidades y prevenir este tipo de situaciones.

¿Cómo? Pues tomando previa nota de las probables reformas necesarias y recomendándole al propietario poner manos al asunto antes de publicar o exhibir el inmueble.

2 ¿Quién paga la comisión de la agencia?

No en todos los casos se le cobran las comisiones de la agencia también al comprador. Pero este intuye de antemano que esos porcentajes están implícitos en el coste total de la propiedad; por tanto, cuando el interesado te pide una rebaja de entre el 4% y el 5%, o busca hablar directamente con el vendedor por este tema, está dejando entrever que no está dispuesto a ser él quien abonará las comisiones de la agencia.

Si has contemplado esto en la tasación definitiva, pues bien por ti. Si no fue el caso, explícale las amplias ventajas que implica trabajar con una agencia intermediaria.

Contrapropuestas en la manga

Por supuesto, hay una infinidad de problemas comunes en la gestión inmobiliaria. Buena parte de la solución a estas objeciones cotidianas, radica en conocerlas y estudiarlas para poder ofrecer una respuesta concreta y que satisfaga esos apremios.

Considera (en beneficio de vendedores, arrendadores e interesados) que en casi todos los casos esas contrapropuestas no son producto de la mala fe, sino de la desinformación tergiversada o disfrazada de datos certeros. Hemos visto algunos tips sobre cómo anticiparse a los problemas en gestión inmobiliaria. Si posees los tuyos, nos encantaría conocerlos en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Se ha abierto el juego a una serie de cambios en la dirección a la que los modelos de negocio apuntan. Sobre todo de cara a una era post pandemia. El aspecto estructural de los espacios de trabajo no es una excepción a este tópico. Aprovechar los metros disponibles, levantar paneles y eliminar cubículos, se muestran como las nuevas tendencias en sitios de trabajo colectivo. No es una novedad que muchas agencias inmobiliarias han quedado en el camino. En su reestructuración, muchas han debido trasladar sus oficinas a un espacio reducido al máximo… ¿qué hacer para aprovecharlos al máximo? No hay demasiadas opciones a la vista, por lo que se debe apelar al ingenio. Se deben hallar soluciones o alternativas casi “con lo que llevas puesto”. En este artículo de Oi Real Estate veremos algunas tendencias en nuevas oficinas inmobiliarias. Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más.

Severos cambios en lo estructural

Para el próximo septiembre 2023, en el que despunta una nueva etapa comercial, se prevé que España y toda Europa mostrará cambios sustanciales en las infraestructuras de los polos de oficina. Los edificios más modernos y tecnológicos, ya de por sí conformados en gran parte por bloques abiertos, brindan la posibilidad de darles la bienvenida a las nuevas tendencias, provenientes casi siempre de los Estados Unidos.

Las medidas sanitarias de aquel terrible 2020, propiciaron y fomentaron los espacios abiertos de oficinas, así como los coworking y los llamados “entornos colaborativos”. Burbujas de empleados, en rotación permanente, van incorporándose así a las nuevas disposiciones en sus mobiliarios de trabajo; y compartiendo espacios que antes eran divididos, subdivididos y vueltos a subdividir por paneles removibles.

Realmente, las oficinas pequeñas son un tanto insufribles. Pero… ¿Y si el edificio en el que realizas tus actividades como agente inmobiliario consta de un espacio reducido inmodificable? También hay nuevas tendencias en este campo. Los estudios de diseñadores y decoración de oficina no iban a perderse este recambio de aire. Presta atención para darle una lavada de cara positiva a tu agencia.

Salirse del cubículo

Ya desde comienzos de la década pasada, comprendida entre 2010 y 2020, el diseño en espacio de trabajo diminutos sufrió un cambio como nunca antes. Era necesario salir de esos cuadrados y asfixiantes claustros. Las oficinas fueron mejorando sus aspectos, hasta tener poco y nada que ver con las de finales de los años 90. La llegada de la tecnología, colaborando a la salida de lo insulso, propició cierta sensación de apertura con la eliminación de cables, cable canales, etc.

A su vez, los artefactos de iluminación en oficinas también sufrieron severas alteraciones. Los viejos y espectrales tubos, cedieron finalmente a elementos innovadores, aportando con el aditamento de un toque de color y estilo. Lo mismo ocurrió con los mobiliarios; a medida que la década avanzó, fueron quedando atrás los modulares de archivos y legajos, para dar paso a muebles minimalistas. En definitiva, la oficina fue acercándose más y más a un living hogareño, en donde tanto trabajadores como clientes se sintieron justamente “como en casa”.

Tendencias en nuevas oficinas inmobiliarias

Ya promediando la tercera década de este siglo XXI, los estudios de diseño de oficinas recomiendan y aseguran estar poniendo en marcha nuevas gamas de colores y mobiliarios. Llevando a las oficinas de todo rubro los estándares que identificaban a las compañías tecnológicas de Sillicon Valley de comienzos de 2000, se proyecta utilizar colores potentes pero claros en los muros; en las gamas de los naranjas, azules o verdes, a falta de un blanco o un negro total en paredes. ¿Te animarías a pintar toda tu oficina de negro? Para valientes y algo contraproducente de acuerdo a los manuales de marketing, sin importar el sector. Pero, tendencias son tendencias.

Color a color para los muros de tu agencia

  • Al verde, se lo relaciona con sensaciones de seguridad y relajación en el trabajo.
  • Al naranja, con la creatividad y la innovación.
  • Y al azul con la honestidad y la fuerza.
  • Con el amarillo y el colorado, se intenta lograr optimismo en el clima laboral; a pesar de que los diseñadores recomiendan no abusar de ellos.
  • Por el lado del color negro, es aconsejado para uno o dos muros y busca resaltar rasgos de elegancia y sobriedad. Sin embargo, si la oficina no contara con ninguna ventana, este temerario color quedará descartado por cualquier decorador.

Tendencias en mobiliarios

Respecto a los mobiliarios entre estas nuevas tendencias de diseño en oficinas pequeñas, se proponen como más minimalistas que nunca. ¿Estamos de acuerdo si decimos que las corrientes minimalistas nunca terminan de pasar de moda? Sus características son perfectamente reconocibles y mantienen tanto seriedad como informalidad.

En la intención de aprovechar un espacio mínimo, se recomienda el denominado “mobiliario smart”. Se trata de aprovechar la conectividad wifi y bluetooth y su consecuente falta de cableados, para instalar mesas y sillas planas, sin ornamentos; preferentemente de colores claros y siempre teniendo en cuenta los tonos de los muros.

En su ergonomía, generalmente plegable, estos mobiliarios guardan compartimentos disimulados o diseñados específicamente para incorporar impresoras, dispositivos y ordenadores móviles; también pueden poseen mini cajuelas para cargadores, bandejas para base de monitores o utensilios mínimos personales.

Onda verde para espacios sin contacto exterior

Es de esperar que una oficina pequeña no cuente con espacios verdes accesibles. Acaso se podrá acceder a un jardín ubicado en algún espacio común, pero no mucho más que eso. En este contexto, las tendencias de diseño en oficinas pequeñas prevén traer adentro el verde de afuera.

Asociando el verde vegetal a los crecientes paradigmas ecológicos, se propone suplantar aquellas micro-macetas por plantas de mayor porte. Se supone que una oficina no por ser pequeña deba parecer necesariamente vacía. Esto tampoco es un síntoma muy agradable de ver, ni de permanecer durante ocho horas, cinco días a la semana.

En este sentido, se buscará poblar el lugar con plantas, en cada recodo del ambiente que lo permita. Estanterías, repisas, escritorios, se aconsejan como espacios ideales y se asegura una perfecta convivencia visual con elementos tecnológicos.

Más consejos para las agencias pequeñas

Por último, recuerda que aprovechar los 15 m2 aproximados que ofrece tu oficina, dependerá principalmente del ingenio y del buen gusto. Recuerda que una oficina de grandes dimensiones tampoco se verá bien si está recargada de mobiliarios o elementos innecesarios.

Volver de una estancia pequeña un espacio agraciado, puede convertirse en un verdadero desafío, en pos de que tanto tu como tus clientes se sientan a gusto. Si acaso consideras que tendrás inconvenientes o dificultades en resolver el diseño de tu lugar de trabajo, simplemente contáctate con un asesor en deco o con tu agencia inmobiliaria: ellos sabrán indicarte qué camino seguir.

Hemos visto algunas tendencias en nuevas oficinas inmobiliarias. Si has implementado alguno de ellos, nos encantaría conocer tu experiencia en la bandeja de comentarios al pie.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo.

Oi Real Estate

La producción de gas metano en nuestro país tiene un interesante desarrollo en el último tiempo. En correlación con el impulso que los organismos internacionales le dan a los biocombustibles, y la cada vez mayor necesidad de autoabastecimiento, este desarrollo podría desembocar en una tarifa más controlada para los usuarios, además de un recurso más amigable con el ambiente.

La relevancia del gas biometano

El gas biometano podría satisfacer casi la mitad de la demanda nacional. Concretamente, las expectativas ubican en el 45% del combustible que requieren los hogares en España. En un contexto en el que los precios del gas fueron en aumento, en particular al comenzar la guerra en Ucrania, el acudir a energías renovables se vuelve aún más urgente.

Entre los muchos beneficios que tiene este recurso es importante destacar que la transición en términos de infraestructura no es realmente costosa. Es decir que en rigor no se requiere adaptación alguna del sistema de transporte y distribución que existe actualmente, ya que las instalaciones son totalmente compatibles. Esto, sumado al potencial que tiene España para producir biometano (lo que se calcula en unos 163 TWh al año), pone a esta industria a la cabeza de las mejores inversiones que pueden impulsarse en nuestro país.

No es sólo que el sector de la calefacción se vería beneficiado con el desarrollo y uso del biometano. Además de cubrir casi la mitad de la demanda nacional, la producción de este gas implicaría un importante impulso al desarrollo socioeconómico local. Se estima que para alcanzar su explotación deberían instalarse 2.326 plantas especializadas a lo largo de todo el territorio, con una inversión asociada estimada de 40.500 millones de euros, es decir, el 3,6% del PIB. Esto generaría cerca de 62.000 empleos vinculados a la operación y mantenimiento de todo el sistema.

Dadas estas cuestiones, el gas biometano tiene gran relevancia en nuestro país y es por ello que el sector de la calefacción promueve hace tiempo medidas de eficiencia energética tales como la rehabilitación de viviendas y la utilización de gases renovables en los hogares.

Las perspectivas de los organismos en torno al gas biometano

Como se decía anteriormente, el gas biometano es una alternativa que trae grandes ventajas tanto en su producción como en su uso. De hecho, su promoción forma parte del Plan REPowerEU de la Comisión Europea, en donde es una de las vías para conseguir el gran objetivo de la independencia energética del continente. Concretamente, se busca ampliar a los 35.000 millones de metros cúbicos su producción para 2030.

La nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés), establece que la descarbonización total del parque de edificios de la UE debería concretarse en 2050. Esto implica la eliminación gradual de los combustibles fósiles en la calefacción y la transición a fuentes de energía renovable, para lo cual estableció un sistema de reglamentos que favorecen por ejemplo el uso de calderas de gases renovables.

En España, el sector implicado en la producción y/o promoción de este recurso está representado por la Asociación Española del Gas (Sedigas), la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos (CONAIF), la Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor (FEGECA) y la Asociación de Distribuidores, Mayoristas y Almacenistas de Climatización, Saneamiento y ACS (AMASCAL). Para todas ellas, es imprescindible desarrollar un sistema fuerte y autosostenible basado en gases renovables que favorezcan la economía circular sin necesidad de recurrir a inversiones imposibles o de sustituir el equipamiento de los hogares.

Cierto es que el uso de otras fuentes de energía tales como el carbón, muy utilizado en la industria de la construcción genera aún debates. Por ello se entiende que la transición a sistemas más limpios será un proceso paulatino, ya que en este momento en donde la demanda habitacional es igualmente urgente, la adopción de las viviendas a nuevos sistemas de climatización no es visto como algo económicamente rentable.

¿Cuál es el plan?

Tal como se plantea el panorama es factible que, aunque sea en etapas, se incorporen alternativas al gas natural. Esto hará que, junto con la electrificación de las casas, puedan avanzarse en los objetivos de descarbonización a nivel local y continental.

Es una realidad en España que son muchas aún las viviendas que requieren ser rehabilitadas para incorporar el uso de energías renovables. Se calcula que a nivel nacional hay alrededor de 25,7 millones de viviendas, de las que más de 10 millones necesitan su correspondiente rehabilitación. La gran mayoría de ellas (el 87%) se construyeron antes de 2007, cuando entró en vigencia el actual Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

Para alcanzar una total renovación de equipos e instalaciones hace falta entonces un gran trabajo mancomunado entre empresas y organismos públicos y privados. Esto es conocido por la industria y por ello se establecieron plazos para alcanzar el objetivo de la eficiencia energética. Uno de ellos es estipular el reemplazo de los equipos de calefacción, tanto individuales como colectivos, que tienen más de diez años o son deficientes para los criterios de eficiencia energética.

Los fondos Next Generation son también un gran puntal, ya que son muy usados para la rehabilitación o la instalación de sistemas de control y automatización de instalaciones existentes. En cuanto a políticas públicas, son útiles las desgravaciones fiscales o la reducción del IVA en los equipamientos que potencian el recurso.

Y tu ¿qué opinas de este tema? Comparte tu opinión en los comentarios de esta nota. Si quieres saber más sobre la optimización de este importante recurso, puedes seguir leyendo notas como la que te sugerimos a continuación:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.