Etiqueta

España

Explorar

Al realizar la venta de una vivienda es necesaria la liquidación de una serie de gastos y cargas impositivas que forman parte del sistema tributario español. En esta línea, una de las consultas más frecuentes que suelen presentarse en este ámbito es en relación al cálculo del IRPF por la venta de un piso heredado.

Por ello, presentamos una guía precisa y completa para conocer cómo obtener el monto de este tributo. A su vez, detallaremos sobre qué grava, sus principales características y por qué es necesario abonarlo cuando se desea vender una inmueble heredado.

Si te encuentras en este proceso o estás pensando en llevarlo adelante y se te presenta esta inquietud, a continuación respondemos todas tus preguntas al respecto. ¡Sigue Leyendo!

¿Qué es el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF)?

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un tributo que debe ser abonado por quienes disponen o son titulares de un residencia habitual en España. Es decir, lo que se declara son los rendimientos económicos que una persona física ha obtenido a lo largo del año anterior. En este caso, se tributará por las ganancias que han sido percibidas en el 2022 cuando deba presentarse la declaración en el calendario fiscal de 2023.

Su característica principal es su carácter progresivo. Por lo tanto, entre más altos sean los ingresos, mayor será el importe a pagar en concepto de IRPF.

El impuesto sobre la renta de personas físicas es un tributo que se exige en todo lo que corresponde al territorio español. No obstante, existen acuerdos y normativas establecidas para:

  • Los regímenes tributarios forales de acuerdo y convenio que se encuentran vigentes en el País Vasco y Navarra.
  • Las regulaciones específicas que se encuentran previstas en la normativa para Canarias, Ceuta y Melilla.
  • Lo dispuesto en los tratados y convenios internacionales que formen parte oficial del ordenamiento interno.

Asimismo, el impuesto sobre la renta es un tributo que se encuentra cedido, de manera parcial, a las comunidades autónomas.

En la ley orgánica de financiación de las CC.AA. y en las normativas que regulan la cesión de los tributos, se establecen cada uno de los elementos que serán suceptibles de regulación por las mismas. A saber:

  • Tarifas correspondientes al gravamen autonómico.
  • Deducciones autonómicas.
  • El cálculo de la cuota líquida autonómica.

¿Cómo es el cálculo del IRPF por la venta de un piso heredado?

La base tributaria del IRPF, en este caso, es el incremento patrimonial. En otras palabras, el importe a pagar se calculará en función de la diferencia entre el precio de venta de una propiedad y su valor de adquisición. Cuando se trata de una vivienda adquirida por nosotros mismos, el cálculo es sencillo. Pero ¿qué sucede cuando se debe calcular el IRPF por la venta de un piso heredado?

En primer lugar, será necesario especificar las diferencias que se presentan entre el valor de transmisión y el valor de adquisición de una vivienda.

Diferencia entre el valor de transmisión y el valor de adquisición

Como mencionamos anteriormente, el cálculo del IRPF se realiza sobre la base de la diferencia (o resta) entre el valor de transmisión de la propiedad y su valor de adquisición. A continuación, desglosaremos cada uno de estos conceptos.

Valor de transmisión del inmueble

El valor de transmisión se refiere a la ganancia neta obtenida por la venta de la propiedad. Para su cálculo, se consideran tres variables:

  • El precio de venta de la casa.
  • Los gastos asociados a la operación.
  • Los tributos que se debieron pagar en el momento de la transmisión.

En definitiva, el valor de transmisión será igual al importe de venta de la casa, menos los gastos y los tributos asociados. Para luego, llevar adelante el cálculo específico a la situación impositiva.

Valor de adquisición del inmueble

Este valor de adquisición está vinculado al total de inversión que se realizó sobre la propiedad. He aquí el asunto que más dudas genera al momento de calcular el IRPF por la venta de un piso heredado. Se deben tener en cuenta las siguientes variables:

  • El precio de adquisición de la vivienda.
  • Las inversiones que hayamos realizado para mejorarla.
  • Los gastos y tributos asociados a la herencia.
  • Las amortizaciones.

Ahora bien, ¿cuál es el precio de adquisición si a la vivienda la hemos heredado? La respuesta es muy simple: para calcular el IRPF por la venta de un piso heredado se debe considerar el precio de la vivienda que ha sido utilizado para declarar el impuesto de sucesiones y donaciones.

¿Cuál es la cuantía a pagar de IRPF por la venta de un piso heredado?

Una vez que se haya calculado la diferencia entre el valor de transmisión y el valor de adquisición, solo restará calcular el importe exacto que se deberá pagar en concepto de IRPF.

Ahora bien, como punto de partida, será necesario considerar dos escenarios posibles:

  • Si el incremento patrimonial arroja un resultado negativo, es un indicativo de que no se ha obtenido ningún incremento patrimonial y, en consecuencia, no se deberá pagar IRPF.
  • Si la resta nos da un resultado positivo, se deberá multiplicar esa cuantía por un porcentaje establecido por el Ministerio de Hacienda que dependerá de las ganancias totales. En otras palabras, el tipo de gravamen dependerá de los ingresos anuales que se hayan percibido en 2021 por la actividad económica que se lleva adelante.

Como hemos mencionado, el impuesto sobre la renta de personas físicas es un tributo de carácter progresivo, por lo tanto, funciona por tramos. Es decir, el tipo impositivo va aumentando a medida que se incrementan las ganancias. Para su cálculo, Hacienda establece un porcentaje distinto para cada uno de dichos tramos, considerando las diversas rentas que se incluyen en la base general de impuesto.

Los tramos que establece el Ministerio de Hacienda para el cálculo del importe del IRPF por la venta de un piso heredado son los siguientes:

¿Cuándo se paga el IRPF 2022 en 2023?

El calendario en 2023 para la declaración de los movimientos fiscales inició el miércoles 6 de abril y finalizó el 30 de junio.

Por otra parte, los modos de llevar adelante la presentación de la renta, continúan siendo igual al día de hoy. Es decir, si se desea realizar la declaración de forma online, se podrá presentar la documentación necesaria a lo largo del periodo de trámite en 2023. En los casos en los cuales se desee realizar la gestión de manera presencial se deberá esperar si se necesitará solicitar cita previa.

Hasta aquí te hemos contado acerca de cómo calcular el IRPF por la venta de un piso heredado. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo.

En OI REAL ESTATE te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Puede suceder que cuentes con un local o varios alquilados y que con el pasar de los años, no puedas pagar la renta. En esa situación, cabe aclarar que te puedes enfrentar a un procedimiento de desahucio por falta de pago. Asimismo, una vez dictada la sentencia desfavorable a tus intereses, te puedes preguntar ¿es posible frenar el desahucio con un recurso de apelación? ¿El recurso suspende el lanzamiento? ¿Qué requisitos se deben cumplir? En este post, te contestamos todas tus dudas y contamos todo lo que debes saber si eso llegase a pasar.

¿A qué llamamos frenar el desahucio con un recurso de apelación?

Cuando el procedimiento de desahucio parece inevitable, aún quedan distintas variantes a las cuales se pueden acudir para evitarlo. Frenar el desahucio es una de los objetivos principales que tendrá el inquilino si se encuentra en una situación semejante. Ante eso, una de las opciones es presentar un recurso de apelación. Pero, ¿esto qué quiere decir?

El recurso de apelación de desahucio por falta de pago de la renta de alquiler es un procedimiento por el que se pide la revocación de dicha sentencia. El mismo se lleva adelante mediante un nuevo examen de las circunstancias del caso y de la nueva prueba que se practique ante el tribunal de apelación, si así se acuerda.

Requisitos para recurrir una sentencia de desahucio

Para recurrir la sentencia para el caso de los procedimientos que conllevan un lanzamiento como el desahucio, se necesita disponer una serie de requisitos especiales. De dicha manera lo establece la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).

El lanzamiento es el momento en el que se ejecuta la sentencia de desahucio y se realiza una serie de acciones para desalojar el inmueble y devolver la posesión al propietario.

Los requisitos para poder presentar por parte del inquilino demandado un recurso de apelación de desahucio por falta de pago son los siguientes. Acreditar por escrito el pago de las rentas vencidas; pagar las rentas que venzan o los plazos que se tengan que pagar por adelantado.

Cabe resaltar que la acreditación por escrito del pago debe presentarse junto con el recurso de apelación del desahucio. El juzgado deberá determinar si los documentes son válidos y acordar la admisión o inadmisión del recurso. En el caso en que no se cumplan los requisitos, se inadmitirá el recurso y la sentencia de desahucio será firme, por lo que se podrá ejecutar si es necesario para recuperar la posesión.

Plazo para recurrir una sentencia de desahucio

Primero y principal, cabe decir que el recurso de apelación se debe presentar ante el tribunal que haya dictado la sentencia. El plazo para recurrir la sentencia de desahucio es de 20 días hábiles desde la notificación de la misma. Una vez interpuesto el recurso de apelación contra la sentencia de desahucio se remitirá, junto con los escritos de oposición o impugnación, al tribunal que sea competente para resolver el recurso. Al mismo tiempo, se emplazará a las partes para que comparezcan ante dicho tribunal.

¿Se puede suspender el lanzamiento y frenar el desahucio con un recurso de apelación?

Cuando se presenta una demanda de desahucio, el juzgado, al admitirla a trámite, fija una fecha de lanzamiento. De forma que si el demandado no comparece para oponerse al desahucio, se procederá al lanzamiento en la fecha y hora fijadas.

Pero, ¿qué ocurre con el lanzamiento si el inquilino presenta un recurso de apelación?  En el caso en que se cumplan los requisitos para presentar el recurso y la fecha de lanzamiento se encuentra dentro del plazo de 20 días hábiles para la presentación de dicho recurso, se suspenderá el lanzamiento hasta que la sentencia de desahucio sea firme. Además, posteriormente se señalará nueva fecha.

Además de lo anterior, la Ley de Enjuiciamiento Civil prevé la posibilidad de que en casos de vulnerabilidad social y/o económica del inquilino demandado, se suspenda el procedimiento hasta que se adopten las medidas necesarias por los servicios sociales. La suspensión puede ser de 3 o 6 meses, dependiendo de si el demandante es persona física o jurídica. Si bien es cierto, en casos de arrendamientos de locales comerciales estas circunstancias generalmente no suelen aplicarse.

¿Hay que consignar las rentas en el juzgado antes para recurrir una sentencia de desahucio?

Es obligatorio consignar las rentas debidas para recurrir el desahucio cuando el pronunciamiento recurrido sea el lanzamiento. La Ley exige como requisito ineludible por parte del inquilino la obligación de consignar las rentas debidas para recurrir el desahucio del inmueble cuando la sentencia lleve aparejado el lanzamiento de la finca. Como por ejemplo el procedimiento de desahucio por falta de pago o el desahucio por expiración del término. 

Así lo establece el artículo 449 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), en donde se dispone lo siguiente. “En los procesos que lleven aparejado el lanzamiento, no se admitirán al demandado los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación si, al interponerlos, no manifiesta, acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas”.

De esta manera, tal y como hemos mencionado, uno de los requisitos básicos para interponer un recurso de apelación contra un desahucio es acreditar el pago de las rentas debidas. Es decir, que se tiene que aportar un justificante por escrito de dicho pago.

Para realizar el pago existen dos posibilidades. Pagar directamente al propietario en la forma establecida en el contrato; o bien, realizar una consignación de rentas en el juzgado.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Te has lanzado recientemente a la aventura de la franquicia? ¿Eres nuevo en el sector de los agentes inmobiliarios independientes? ¿Estás buscando darle una vuelta de tuerca a las ventas de tu agencia? Pues, no importa si recién has aterrizado o si hace años que posees tu lugar bien ganado en el rubro, en cualquiera de sus modalidades: generar e inspirar confianza en el cliente hacia tu marca es una de las claves para alcanzar o mantenerte en el éxito. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo generar confianza en el cliente inmobiliario, en uno de los ámbitos comerciales más competitivos del mundo. Te invitamos a leer para entender mucho más sobre un tópico realmente apasionante. ¿Nos acompañas?

Frase clave: brand awareness

Para hablar en el idioma del marketing “brand awareness” es la forma técnica de denominar a un indicador que (aplicado como estrategia) es capaz de lograr que una marca sea reconocida, incorporada y recordada. Asimismo, se la reconoce en cientos de artículos y volúmenes escritos al respecto como como “conciencia de marca”.

¿Cuál es su meta? El objetivo de toda estrategia de “brand awareness” consiste en lograr que los eventuales usuarios de un determinado producto o servicio vinculen una marca al sector en el que esta se mueve o intenta instalarse. Pensar en una marca, ni bien se desee tal o cual servicio. Ejemplos hay cientos, en el inconsciente colectivo y alrededor del mundo. Muchos de ellos dependerán, obviamente, de las necesidades y preferencias de los habitantes según el punto del planeta.

En Brasil, llamaríamos “xerox” a una copia o impresión en papel; pero seguramente el ejemplo más utilizado y que mejor resume el efecto “brand awareness” o estrategia de confianza de marca sea el de las bebidas colas alrededor del mundo a las que no dudamos en llamar Coca Cola. ¿Te cabe alguna duda que el éxito de una buena estrategia de marca posicionará mejor tu marca frente a la competencia? Claro que conducir este mecanismo a dichos niveles estratosféricos no será una tarea sencilla; mucho menos en un sector tan aguerridamente competitivo como lo es el inmobiliario.

Cómo generar confianza en el cliente inmobiliario: 3 pasos

En ventas, una estrategia de marca estará ligada íntimamente a lo que denominamos “branding” o posicionamiento ideal. Para saber dónde comenzar y cómo aplicar estrategias de confianza para tu marca inmobiliaria deberíamos considerar tres objetivos a alcanzar a mediano plazo:

1 Lo memorable y lo positivo

Esto se dará cuando finalmente nuestros clientes vinculen rápidamente la mayor cantidad posible de valores con nuestra marca. Se dice que la atención al cliente en el sector inmobiliario lo es todo; por tanto, lograr un equilibrio entre lo clásico y la innovación que te vuelva diferente respecto al agente de la acera de enfrente en atención al cliente, será clave. ¿Has revisado últimamente tus estrategias de captación, mantenimiento del sector activo de tu cartera de clientes y tu atención posventa?

2 Energías volcadas a la presencia de marca

Dijimos que el objetivo de aplicar estrategias de confianza es posicionar tu marca. En este sentido, lograrlo dependerá exclusivamente de que tu agencia o servicio como agente o asesor logre un reconocimiento creciente; y que ese crecimiento a la vez pueda mantenerse en el tiempo. Para entender si tus campañas de posicionamiento de marca están dando resultado, es aconsejable medir de forma permanente y paso a paso cada reacción (positiva, negativa) de tu eventual clientela o usuario de tu servicio.

Los resultados de dichos análisis, en su línea de tiempo, te revelarán datos impensados de acuerdo a las preferencias y opinión de tus clientes sobre el servicio que ofreces. No los desestimes; por el contrario, te permitirán abordar nuevos caminos y encarar otros horizontes si estuvieras encaminando tus mecanismos de ventas de forma equívoca.

3 Pre, durante y posventa

En el sector inmobiliario, se dice que la correcta atención posventa (es decir, saber mantener el vínculo con el cliente tras el final de una negociación) abrirá las puertas casi indefectiblemente a otra diligencia, a mediano o largo plazo. La positividad de este círculo virtuoso y su efecto dominó serán casi indetectables durante las primeras temporadas de tu agencia en servicio. Sin embargo, a lo largo del tiempo, los beneficios de invertir en atención posventa se verán clara y tangiblemente.

Motores de estrategias de confianza

Para crear estrategias de confianza, deberás considerar varios elementos de importancia, comunes a aquellas compañías que pueden vanagloriarse de haber logrado su objetivo. Veamos algunos de ellos:

1 Elementos de valor al sector inmobiliario

Slogan aparte, debes encarar tus estrategias de confianza con hechos. Las ventajas y beneficios que ofreces deberán ser reales y apuntar a solucionar los problemas de los clientes. Para ello, recuerda establecer fórmulas y variables que te permitan conocer al cliente, previendo sus cambios de carácter y dando por hecho que las tendencias pueden variar y con ellas sus necesidades o viceversa.

2 Buen uso de redes sociales

Selecciona y utiliza las redes sociales que más se adapten a tu clientela y no las de tus preferencias. Emplea recursos multimedia, si es posible, de manos de profesionales del sector; ellos sabrán qué elementos utilizar (paletas de colores, elementos de impacto emotivo, etc.) para lograr un efecto positivo e instalarse más rápido y mejor en la opinión regional.

3 Innovar para ser distintos

La imagen corporativa de tus servicios debe ser fresca, creíble e importante. No importa si eres un agente inmobiliario autónomo trabajando desde la comodidad de tu piso, o si eres directivo de una agencia ya en marcha. De ser necesario, renueva sustancialmente tu imagen de marca desde cero. Nunca es tarde para encarar tu posicionamiento.

Hemos visto cómo generar confianza en el cliente inmobiliario eventual, activo y futuro. Sin dudas, es un trabajo duro. ¿Cuál es tu experiencia en estrategias de confianza? Nos encantaría conocerla.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Las inversiones a corto plazo son muy buscadas por la posibilidad de obtener rápida liquidez y poder disponer del capital en caso de necesitarlo rápidamente. Estas son inversiones de un plazo inferior a un año y una rentabilidad elevada. Dentro de las inversiones a corto plazo de renta fija, en este artículo te informamos acerca del Crowdlending.

El modelo de inversión conocido como Crowdlending se basa en el préstamo de un grupo de inversores para financiar un determinado proyecto o negocio. Al quedar al margen las entidades financieras (banca), una persona se puede constituir como miembro del grupo inversor.

El dinero cedido o prestado tiene un plazo y un interés previamente acordado. Estas inversiones a corto plazo pueden ser de renta fija o de renta variable. En este artículo te contamos en profundidad qué es el Crowdlending y las diversas formas de poder participar de él. ¡Continúa leyendo!

¿Qué es el Crowdlending?

El Crowdlending es una opción de inversión a corto plazo, de riesgo moderado, que no requiere gran conocimiento ni dedicación exhaustiva. Es una forma de inversión colectiva, donde pequeños inversores prestan su dinero, generalmente a empresas, a cambio de un interés.

Hay dos tipos de préstamos que se pueden realizar a través del Crowdlending: los préstamos P2P, que significa Peer to Peer. Estos son préstamos entre particulares, entre dos colegas. Cuando una persona necesita dinero para un proyecto, lo más habitual es recurrir a un banco. Pero no siempre resulta tan practico o fácil como parece. 

Por otro lado, los préstamos P2B, que significa Peer to Business, son préstamos que un particular realiza a una empresa, lo que supone una mayor garantía de transparencia en las cuentas y una mayor garantía patrimonial. 

El Crowdlending se considera un “micro préstamo”, ya que podrás invertir desde 50 euros hasta 100 mil euros. La inversión se realiza a través de una plataforma de Crowdlending como ésta, en la cual podrás elegir entre distintas ofertas dentro de una cartera de inversión (Market Place).

En el Crowlending no intervienen instituciones financieras, por lo que te ahorrarás todo tipo de gastos bancarios. Es una alternativa de inversión con mayor rendimiento que las cuentas de depósito bancarias y sin el riesgo que supone la inversión en acciones en la Bolsa de Valores.

Dentro de las inversiones a corto plazo: ¿Cómo funciona el Crowdlending?

Te explicaremos cómo funciona paso a paso:

1) Un particular o una empresa necesita dinero para financiar un proyecto. Este sería el deudor.

2) Recurre a una plataforma de Crowdlending, “el originador”. En general, éste es el que pre otorga el préstamo y luego lo publica en el Market Place de la plataforma. Allí intervienen los inversores particulares.

3) Si tienes interés en financiar ese proyecto, ingresas a la plataforma digital, eliges al prestatario y aportas el dinero que consideres adecuado a tus finanzas. En la plataforma podrás informarte acerca de las condiciones del préstamo, tanto del plazo como de la rentabilidad ofrecida.

Ventajas y desventajas del Crowdlending

Ventajas para el inversor:

Es una forma de inversión diversificada, ya que puedes invertir tu dinero en pequeñas proporciones en distintos préstamos. El riesgo no es tan alto, justamente porque esta diversificación te permite compensar pérdidas y ganancias.

Con tu aporte estás impulsando el desarrollo de nuevos emprendimientos. Como no hay intermediación bancaria, los gastos son menores. Además, es de fácil acceso, ya que, gracias a la tecnología, puedes hacer todo de forma virtual. No necesitas de grandes conocimientos: las plataformas de Crowdlending se encargan de estudiar los riesgos, las garantías y las condiciones. Todo el asesoramiento lo puedes encontrar en la misma plataforma.

Puedes ver la evolución de tu inversión día a día. La rentabilidad es alta. Puede variar entre el 3% y el 30%. Y al ser inversiones a corto plazo, te asegura una pronta liquidez en caso de alguna emergencia económica. En general, el plazo de las mismas oscila entre 7 días y 12 meses.

Buy back: muchas plataformas te ofrecen Buy Back. Es una garantía de re compra. En caso de que el prestatario no paga el capital acordado, el originador se compromete a recomprar el préstamo impagado, o sea, te abonará la cantidad de dinero que hubieras invertido más los intereses devengados. Esta alternativa reduce considerablemente el riesgo de la inversión. 

Ventajas para la empresa prestataria:

El proceso de obtención del préstamo es más sencillo y no cuenta con la burocracia que significa un préstamo bancario. Además, la obtención del crédito es más rápida y no debe soportar los gastos que suponen los préstamos bancarios tradicionales. Por último, ofrece mayor flexibilización en cuanto al monto del crédito y los intereses del mismo.

Deventajas:

Si bien la mayoría de las plataformas cuentan con la autorización de Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), no todas las plataformas están debidamente reguladas. 

Existe el riesgo de que el deudor no pague los intereses o no devuelva el dinero en tiempo y forma.

Si la plataforma no está suficientemente controlada o consolidada, puede llegar a desaparecer y así el inversor perdería el vínculo con la parte deudora.

Crowdlending: una opción a corto plazo

En los últimos años, los pequeños inversores de corto plazo pueden contar con esta nueva alternativa del Crowdlending  para aumentar sus ganancias. Antes de decidirte a invertir, debes estudiar las distintas opciones de plataformas y adecuar tu perfil para encontrar el plazo que más te convenga.

Ten en cuenta de que hay plataformas con sistemas de automatización de inversiones, donde el gestor te indicará cuál es la inversión más adecuada según el riesgo que quieras asumir. También te informará acerca de la trayectoria de la empresa. Esto te dará mayor tranquilidad.

Esta es una opción de inversión transparente, dentro de las inversiones a corto plazo, y que te ofrece bastantes garantías. ¡No pierdes nada con intentarlo! El mínimo de dinero que debes invertir es muy accesible para animarte a probar.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca del Crowdlending. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En España existen diversas tipología de viviendas, entre ellas las VPO. Este tipo de inmuebles forman parte de programas estatales destinados a cubrir la problemática del acceso a la vivienda. Por lo tanto, adquieren determinadas características particulares y requieren de una serie de requisitos para poder solicitarlas, adquirirlas, mantenerlas o transferirlas. En este contexto, surge el interrogante de si es posible vender un piso de protección oficial o si puede alquilarse.

A lo largo de este post responderemos a dicha pregunta que muchas personas se realizan y detallamos de manera precisa de que se tratan este tipo de inmuebles.

Viviendas Protegidas: ¿Qué son y cómo se diferencian?

Una manera simple de identificar a las viviendas protegidas es a través de las iniciales “VPO”. Se trata de una manera más global de hacer referencia a este tipo de inmuebles. Sin embargo, dentro del término general, es posible encontrar otros tipos de viviendas protegidas. A su vez, se encuentran las viviendas denominadas libres, que adquieren características especiales y su valor no se encuentra limitado por la administración pública.

A continuación, enumeramos cada una de ellas.

Viviendas de Protección Oficial VPO

Una Vivienda de Protección Oficial (VPO) es un inmueble cuyo precio de compra o de alquiler es más bajo que el de otras propiedades del mercado. Son promovidas por los gobiernos de las Comunidades Autónomas y, a través de ellas, se pretende facilitar a las familias más vulnerables el acceso a una vivienda digna.

Su disponibilidad nace de un convenio entre las empresas constructoras y el Estado, dado que los promotores obtienen del gobierno ayudas económicas para la construcción de las viviendas y, a cambio, las venden o las alquilan por un precio máximo establecido por cada Comunidad Autónoma.

El precio de una VPO será, por lo tanto, inferior al de una vivienda libre. Sin embargo, su acceso está limitado a aquellas personas cuyos ingresos no superen unos parámetros mínimos establecidos por el Estado, que repasaremos a continuación.

En esta categoría de viviendas protegidas, existen tres tipos:

  • VPO permanente: con una calificación permanente desde 2003.
  • VPO a 20 años: son las que disponen de un tipo de calificación temporal previo a 2003 y que a los 20 años pueden pasar a ser libres.
  • VPO derecho de superficie: se trata de un tipo de categoría para que este tipo de viviendas tengan costes más bajos. Una condición es que luego de 75 años, la vivienda vuelva a pertenecer a la administración pública

Viviendas de Precio Tasado VPT

Se trata de viviendas con un precio máximo límite con una tasación específica. Para la adquisición de este tipo de viviendas son necesarios una serie de requisitos relacionados al monto de ingreso de quien la solicita y algunas condiciones especiales.

La principal diferencia entre estas viviendas y las VPO es que no se les exige a los compradores una renta mínima tan baja. Además, es posible que se adquiera el inmueble por más que se cuente con otra vivienda libre.

Viviendas Libres

Las viviendas libres son las que fueron construidas por empresas o particulares y que no han percibido ningún tipo de beneficio o ayuda económica por parte de sector público. Por lo tanto, el precio que se fija está regido por la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario.

Dentro de esta categoría, existen dos tipos:

  • Las de primera mano
  • Las de segunda mano

¿Se puede vender un piso de protección oficial?

Conseguir una Vivienda de Protección Oficial no es fácil. Esto se debe a que su cantidad es limitada y a que no todos cumplen los requisitos establecidos por el gobierno. Sin embargo, si ya tienes tu VPO, debes saber que es posible venderla, aunque deberás cumplir algunas condiciones que te detallamos a continuación.

Requisitos para vender un piso de protección oficial

En primer lugar, deberás esperar a que hayan pasado diez años desde el momento de la adquisición de la propiedad, dado que es en ese entonces cuando la vivienda pierde su condición de protegida. No obstante, existen algunas excepciones, como la obligación de trasladarse a otra ciudad por trabajo o el aumento del número de miembros de la familia.

En segundo lugar, deberás considerar que el precio de venta no puede superar el máximo establecido por la ley. Este tipo de viviendas se encuentran reguladas por el Decreto 2114/1968, de 24 de julio.

Por último, deberás encontrar un comprador que cumpla con todos los requisitos que te mencionamos anteriormente, ya que el interesado estaría comprando una VPO y deberá acogerse a la reglamentación correspondiente.

Documentación necesaria para vender una VPO

Para poder vender tu piso de protección oficial, deberás presentarte en la Oficina de Vivienda de tu localidad y solicitar una autorización de venta. Para ello, te pedirán la siguiente documentación:

  • Documento Nacional de Identidad
  • Justificantes de todas las ayudas que hayas recibido.
  • El contrato de la hipoteca, si existiera, para poder acreditar el tipo de préstamo que tienes.
  • La calificación de la Vivienda de Protección Oficial.
  • El número de expediente de la finca.
  • Una Nota Simple de la propiedad.

¿Cómo vender una Vivienda de Protección Oficial?

Para comprender cómo se procede cuando se quiere vender un piso de protección oficial, debemos diferenciar dos posibilidades. La primera se refiere a aquellos casos en donde hayan transcurrido los diez años desde la compra de la vivienda. La segunda, a aquellos casos en donde no hubiera transcurrido dicho plazo. Veamos, entonces, cómo se debe proceder en cada caso.

Después de diez años desde la compra

Si ya han transcurrido diez años desde que compraste tu VPO, lo único que necesitarás es encontrar un comprador que cumpla con todos los requisitos mencionados. Además, debes saber que el precio máximo al que podrás vender el inmueble dependerá directamente del tiempo que haya transcurrido desde la compra y de la comunidad autónoma en donde se encuentre la vivienda.

Por último, te recomendamos que te acerques a la Oficina de Vivienda de tu localidad para solicitar un permiso de venta. Allí mismo te dirán cuál es el precio máximo por el que podrás realizar la transacción.

Antes de los diez años

Si, por el contrario, no hubiera transcurrido éste período desde la adquisición de la propiedad, deberás demostrar que realizas la transacción por una causa justificada, que podría ser:

  • La necesidad de trasladarte a otra ciudad por motivos laborales.
  • Que se haya incrementado el número de miembros de tu familia y el inmueble resulte pequeño para albergarlos a todos.
  • Que algún miembro de tu familia posea una discapacidad o sea mayor de 65 años y necesite de ciertas condiciones específicas en la vivienda.

Hasta aquí hemos detallado cada uno de los puntos necesarios para responder al interrogate de si es posible vender un piso de protección oficial. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la compra venta de tu inmueble de manera exitosa.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Alguna vez has perdido una negociación que parecía estar ya cerrada? Pues, a todos nos ha ocurrido alguna vez llevar una diligencia hasta un punto en el que todo parece ir sobre ruedas y soltarle la mano. ¿Y qué ocurre en la mayoría de los casos? La negociación se cae. Debes saber al respecto, que una diligencia inmobiliaria no estará del todo cerrada sino hasta el momento posterior a la firma de los contratos o escrituras. En este artículo de Oi Real Estate, veremos algunas estrategias en puntos claves en promociones inmobiliarias y cómo llegar a la meta de una diligencia de la mejor manera. Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer más sobre este apasionante tópico. ¿Nos acompañas?

Alerta Roja: punto crítico de una negociación

¿Sabes identificar cuál es el momento más sensible de una negociación? En el sector inmobiliario, suele decirse que existen dos puntos de máxima sensibilidad en una diligencia de compraventa o alquiler. Generalmente son:

  • El momento previo a la reunión en la que el cliente pondrá en tus manos la venta o arrendamiento de su propiedad
  • La instancia misma de cierre de la negociación.

En este último caso, hablamos de instantes segundos previos a dejar las firmas en el papel; hecho que finalmente señalará que la negociación llegó a buen puerto.

Y es que una negociación no estará terminada, sino cuando lo esté. ¿Consideras que (siguiendo esta máxima) una diligencia de esta envergadura podrá darse por finiquitada quedando aún dos o tres días para la reunión de firmas? Si lo piensas un poco, verás que nada puede darse por sentado en un trámite de tan vital importancia en la vida de una persona, como lo es la adquisición de una propiedad, donde tal vez pase el resto de sus días. Arrepentimientos y cientos de factores externos asechan y pueden atentar contra un resultado positivo.

El cliente sin rastro

Un interesado podrá haber visitado la propiedad en cinco, seis, diez oportunidades. Habrá ya concurrido a una visita con su esposa y sus hijos. Todos parecen muy contentos con la que será su nueva propiedad, su nuevo hogar. El cliente te consulta varias veces al día para evacuar sus dudas respecto a situaciones imaginarias que no hacen más que ratificar su posición de comprador. Ya todo está listo para la reserva. Pero el cliente no concurre a la reunión. Se ha vuelto invisible; no contesta tus llamados ni los de la agencia.

En este sentido, será imposible saber qué es lo que se le ha cruzado por la cabeza a este interesado para haber dado un volantazo tal a una negociación que parecía venir viento en popa. Puede que haya sufrido un inconveniente personal, económico, laboral. Las variables son infinitas. Pero, en la parte que te toca, deberás preguntarte entonces si habrás fallado en algo. Y, aunque te parezca mentira o difícil de creer, en la mayoría de los casos es el agente inmobiliario quien ha provocado esa partida, directa o indirectamente. ¿Qué hacer para no fallar en un proceso de cierre de una negociación?

Puntos claves en promociones inmobiliarias

Veamos específicamente el período de cierre de una negociación inmobiliaria, ya sea para aplicar a los momentos previos a la diligencia o a las instancias finales de la misma.

1 Apresurar al cliente ralentizado

Existen y existirán clientes e interesados seguros, pero que demoran en alzar la muñeca a la hora de la firma. En este sentido, como agente inmobiliario, es vital mantener la rienda del curso de la diligencia y evitar la prolongación de la reunión definitoria, tanto para la reserva como para la de firmas de escrituras finales.

2 Un futuro previsible

Una vez que el interesado ha decidido que comprará el inmueble ofrecido, algunos agentes inmobiliarios deciden “liberarlo” de llamadas insistentes o ligadas a detalles técnicos. Pues por el contrario, en esta instancia es conveniente más que nunca estar en contacto con el aspirante. Una buena estrategia, en este punto, es enumerarle las ventajas de las que está perdiéndose por no estar ocupando ya la propiedad.

3 Interesado poco confiable

Si un interesado se muestra optimista primero y luego poco convencido ante la vivienda que estás ofreciéndole, es probable que la negociación termine por pincharse antes de comenzar. Si esto ocurre, procura que te cuente qué otras comodidades o aptitudes está buscando y que no encuentra en dicho piso. Acaso el inmueble sea de su agrado, pero no su ubicación o viceversa. Procura tener a mano tu cartera de viviendas en venta para inmediatamente ofrecerle opciones. Al menos se sentirá escuchado y será una buena forma de personalizar más el trato y la atención.

4 «Cambios» en las condiciones

Si un interesado estira demasiado su definición sobre una reserva de la propiedad que lo ha entusiasmado, pacta una reunión con él para informarle sobre «cambios en las condiciones o incluso en costes». Puede que estos no existan en realidad, pero será un excelente disparador para la toma de consciencia de la premura del caso. Este tipo de metodologías debe ser utilizado con extremo cuidado, ya que muchos podrían sentirse repelidos ante una situación de alteración a lo acordado. Es aconsejable utilizarla solamente si el interesado a excedido todo límite en los plazos pactados previamente, o si tienes otras ofertas serias respecto al piso en cuestión.

Existen incontables estrategias de cierre de negociaciones inmobiliarias; de gran utilidad para acelerar la definición de una diligencia dilatada. ¿Cuál es tu experiencia en estrategias en cierre de negociaciones inmobiliarias ? ¿Eres un autodidacta? Nos encantaría conocer tu opinión en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Dentro del mercado del Real Estate existen varias opciones de inversión. Puedes invertir en viviendas ya construidas, invertir en emprendimientos inmobiliarios, comprar inmuebles viejos para reciclar o invertir en terreno para construir, entre otros. En este último caso, puedes orientarte a realizar este proceso para vender la casa terminada y obtener una rentabilidad o bien puedes construir tu propia vivienda.

Invertir en terreno para construir es una de las maneras de inversiones dentro del sector inmobiliario. Pero antes de embarcarte en este proyecto, deberás definir con anticipación el tipo de estrategia que implementarás y desarrollar un plan de negocios que incluya determinados factores. Estos son, por ejemplo, el estudio de mercado, gastos fiscales, riesgos, indicadores financieros y mecanismos de control.

Muchos aspectos van a tener incidencia en el éxito de tu inversión. En este artículo te daremos nociones acerca de valores y consejos a seguir si decides invertir en terreno y construir una casa.  

Comprar el terreno

Comprar el terreno es el primer paso que debes dar para realizar esta inversión. La elección del terreno es uno de los factores principales que determinará si tu negocio tendrá éxito.

Es muy importante la zona donde se encuentre situado el terreno. En el centro de las ciudades, los terrenos son muy cotizados. Generalmente, las empresas que se dedican a construir edificios pueden cubrir este costo. Ya que su costo se amortizará según la cantidad de unidades que se construyan. Por lo tanto, si quieres construir una casa, deberás alejarte un poco de las zonas más céntricas.

Otro factor a tener en cuenta es que, en la actualidad, existe una escasez de tierra. Es decir, hay mayor demanda que oferta. Entonces, el precio de un terreno depende de muchos factores aparte de la ubicación, como ser el índice de edificabilidad, la altura máxima, la parcela mínima y la zonificación. Y principalmente, el precio de mercado dada esta escasez.

También, debes tener en cuenta antes de comprar un terreno la situación respecto al uso de suelo para que éste coincida con tu proyecto de inversión.

Valores para invertir en terreno para construir

A continuación brindaremos algunos valores para que tengas en cuenta al momento de llevar a cabo tu proyecto financiero.

En barrios ubicados entre 7 y 15 km del centro de la ciudad, calcula un promedio de 1200 a 1500 euros por metro cuadrado. Por lo tanto, un terreno de 500 metros cuadrados tendrá un valor aproximado de 600 a 750 mil euros.

Además del precio del terreno, debes calcular los impuestos a pagar. En caso de que el vendedor sea una persona física, deberá pagar el ITP (Impuestos de transmisiones patrimoniales): 10% del valor del terreno.

Si el vendedor es una persona jurídica, deberá pagar el IBA: el 21% del valor del terreno. Por otra parte, el Impuesto de Actos Jurídicos Documentales (IAJD) tiene un promedio aproximado del 1% al 1,5%. A esto debes sumarle los gastos notariales y gastos de registro de la propiedad.

Si quieres construir para tu propia vivienda, el proyecto de la casa tendrá tu sello, ya que lo harás a la medida de tus necesidades.

Construcción de la casa

Si la casa es para vender y obtener una ganancia, quizás debas dejar que decidan los profesionales acerca de lo que más conviene a los fines de la rentabilidad.

El primer paso es encargar un proyecto y elegir la empresa que va a desarrollar la dirección de la obra. Aquí te damos una idea de los costos que te demandará esta primera etapa. En primer lugar, para el proyecto de arquitectura y la dirección de obra deberás calcular un costo del 20% del valor total. Por ejemplo, en la construcción de una casa de 200 metros cuadrados de un valor de 340 mil euros, calcula que este valor va a ser de 68 mil euros. Además, deberás sumarle gastos de ingiero en eficiencia energética, aproximadamente 1.700 euros. En los estudios geotécnicos, 1.000 euros y en los estudios topográficos 300 euros aproximadamente. En total, el costo de estos tres ítems sería de 3.000 euros.

Posteriormente, en la segunda etapa se desarrolla la obra. El precio del metro cuadrado construido tiene un valor de 1200 euros promedio. Por supuesto, estos costos son muy variables. Si el proyecto es para tu propia vivienda, seguramente el costo ascenderá, debido a que buscarás materiales de mejor calidad, más exclusivos y duraderos. En nuestro ejemplo, calculando una casa de 200 metros cuadrados el valor de la construcción ascenderá a 240.000 euros.

Impuestos de la construcción

Deberás tener en cuenta los siguientes costes:

#Impuesto sobre el valor añadido (IBA): 10% sobre el valor total de la superficie construida.

#Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO): 4% sobre el precio de la construcción.

#Licencia de obras del ayuntamiento: 4% sobre el precio de la construcción.

#Licencia de primera ocupación: Tiene un valor del 0,05% del total.

En nuestro ejemplo deberías sumarle al coste total la suma de 43.320 euros.

Otros gastos a tener en cuenta son las instalaciones eléctricas, de agua y de gas, que suman unos 3.500 euros aproximadamente.

Invertir en terreno para construir, una acción rentable

El proyecto de tu casa propia hecha a tu medida es una idea increíble. Es como construir tu propio sueño. Pero además, puede ser una gran inversión dentro del mercado inmobiliario. Todo depende de calcular bien los números. No entusiasmarse demasiado en el proceso y gastar más de la cuenta, respetar el proyecto de inversión y encargar todo esto a una empresa de arquitectura que te genere confianza y se especialice en estos temas.

Todos los precios que figuran en este artículo son meramente orientativos. El margen puede variar ampliamente dependiendo de tus objetivos, de la ubicación del terreno y de la calidad de la construcción sobre todo lo demás.

Lo importante es que tengas en cuenta que, aunque el mercado inmobiliario se comporte de forma cambiante, invertir en terrenos ha demostrado ser algo seguro y rentable a largo plazo. ¡Anímate a esta aventura de invertir en terreno para construir! No solo ganarás dinero, sino que vivirás una gran experiencia al ver crecer tu obra desde la semilla hasta la creación completa.  

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de invertir en terreno para construir. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Todos aquellos que deciden comprar una vivienda considerar cuáles son los impuestos que se deberán pagar por la adquisición del bien inmueble. Solo de esa manera será posible prever cuáles serán los gastos asociados a la transacción. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) es uno de los tributos que debe pagarse al momento de adquirir una vivienda. Este tributo se encuentra cedido a las autonomías españolas, por lo tanto es de vital importancia considerar el ITP por Comunidad Autónoma.

En este sentido, en el territorio español al comprar un piso, los impuestos a abonar dependerán del tipo de vivienda adquirida. Si se trata de una vivienda nueva se deberá abonar el IVA, mientras que si se trata de una vivienda de segunda mano, se deberá pagar el ITP.

A continuación, detallamos el modo de calcula el ITP por Comunidad Autónoma de Españad. Sigue leyendo.

¿Cómo calcular el ITP por comunidad autónoma?

Como mencionábamos antes, el importe a pagar por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales dependerá de la comunidad autónoma en donde se encuentre el inmueble. Asimismo, cada comunidad autónoma dispone de su propio conjunto de reducciones según diferentes criterios.

Desde el 1 de enero, el valor de referencia sobre el cual se aplicará el tributo será calculado anualmente y realizando una media de la totalidad de compraventas realizadas por municipio.

Es por ello que, a continuación, facilitamos los tipos porcentuales a aplicar sobre el valor de referencia a definirse en cada una de las comunidades.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Andalucía

Con carácter general, en las transmisiones de bienes inmuebles, la cuota tributaria se obtendrá aplicando sobre la base liquidable (es decir, el valor del inmueble, menos las cargas) el tipo que resulte de la siguiente tarifa:

Tipo aplicable
8,00%
9,00%
10,00%

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Aragón

El cálculo del ITP en Aragón es exactamente igual que en Andalucía, aunque varían los porcentajes según el valor de referencia del bien. Puedes verificarlos en la siguiente tabla:

Tipo
8,00%
8,50%
9,00%
9,50%
10,00%

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Asturias

En Asturias, el porcentaje se aplica directamente sobre el valor de referencia del bien. Detallamos los gravámenes a continuación.

Porcentaje
8%
9%
10%

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Baleares

Su cálculo es igual que en el caso de la Comunidad de Andalucía y los porcentajes a aplicar son los siguientes:

Tipo aplicable
8%
9%
10%
11%

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Canarias

Para el ITP en Canarias se aplica un 6,5% de carácter general. Además, existen una serie de bonificaciones por casos excepcionales que puedes consultar en su página web oficial: Gobierno de Canarias.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Cantabria

Desde 2020, el cálculo del ITP en Cantabria se rige por la siguiente tabla:

Tipo aplicable
8%
9%
10%

Además, existe un tipo reducido del 4% que se aplica en la adquisición de viviendas habituales llevadas a cabo por personas con minusvalías iguales o superiores al 65%. También existe un porcentaje especial del 5% que se aplica en los siguientes casos:

  • Titular de familia numerosa o cónyuge del mismo.
  • Persona con minusvalía física, psíquica o sensorial que tenga la consideración legal de minusválida con un grado de disminución igual o superior al 33% e inferior al 65%.
  • Tener, en la fecha de adquisición del bien inmueble, menos de treinta años cumplidos.
  • En las transmisiones de viviendas de protección pública, que no gocen de exención.

Para obtener más información al respecto, puedes consultar la página web del Gobierno de Cantabria

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Castilla-La Mancha

Desde 2016, en Castilla-La Mancha de aplica un tipo impositivo general del 9% y un tipo reducido del 6%. Este último es, exclusivamente, para la adquisición de viviendas cuyo valor no supere los 180 000 euros.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Castilla y León

En Castilla y León, tal como se indica en la página web oficial del gobierno, la normativa autonómica establece los siguientes tipos de gravamen en la transmisión de inmuebles:

  • 8% con carácter general.
  • 4% si el inmueble va a constituir la vivienda habitual, si no se supera un límite máximo de renta y el adquirente es:
    • Titular de una familia numerosa y, si es titular de otra vivienda, deberá proceder a su venta.
    • Él o cualquiera de los miembros de su unidad familiar tiene discapacidad de al menos el 65% y, si es titular de otra vivienda, deberá proceder a su venta.
    • Todos los adquirentes son menores de 36 años y es su primera vivienda.
    • Se trata de una vivienda protegida y es la primera vivienda para todos los adquirentes. 
  • El tipo se reduce al 0,01% cuando el inmueble va a constituir la vivienda habitual y se cumplen los siguientes requisitos:
    • Todos los adquirentes tienen menos de 36 años y no superan un límite máximo de renta.
    • Se trata de la primera vivienda para cada uno de los adquirentes.
    • El inmueble está situado en un municipio con menos de 3 000 habitantes o de menos de 10 000 si dista más de 30 kilómetros de la capital de la provincia y su valor es inferior a 135 000 euros. 
  • 10%, si la base imponible supera los 250 000 euros, a la parte de la base que excede esta cantidad y el tipo del 8% a la parte de la base que no excede.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Cataluña

El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Cataluña depende también del valor de referencia. El tipo impositivo se puede verificar a continuación.

Tipo aplicable
10%
11%

También existe un gravamen especial del 7% en el caso de las Viviendas de Protección Oficial y otro de un 5% para: familias numerosas, familias monoparentales, adquirientes menores de 32 años o titulares con una minusvalía igual o superior al 65%.

Podrás encontrar más información en la webde la Agencia Tributaria de Cataluña

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana se aplica un ITP del 10% con carácter general. Además, existen dos tipos impositivos reducidos:

  • Del 8%, que se aplica para la adquisición de viviendas de protección pública de régimen general o para la primera vivienda habitual de jóvenes menores de 35 años. 
  • Del 4% se aplica para las VPO, las familias numerosas con ingresos conjuntos inferiores a 45 000 euros y la vivienda habitual de un discapacitado físico o sensorial, con un grado de minusvalía igual o superior al 65%, o psíquico, con un grado de minusvalía igual o superior al 33%.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Ceuta y Melilla

En estas comunidades, el ITP es del 6% con carácter general. Aunque existe una bonificación del 50% para los inmuebles radicados en Ceuta.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Extremadura

En el caso de Extremadura, el ITP de calcula según los tipos impositivos detallados a continuación.

Tipo aplicable 
8%
10%
11%

No obstante, existe un tipo de interés reducido del 7% para aquellos casos en donde el inmueble funcione como vivienda habitual del comprador y su valor no supere los 122 mil euros. Además, las VPO tributan por un 4%.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Galicia

La Agencia Tributaria de Galicia establece un tipo impositivo del 10% para la transmisión de bienes inmuebles. 

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales La Rioja

Tal y como se indica en la página oficial del Gobierno de La Rioja, los tipos impositivos para el ITP en esta comunidad son los siguientes:

  • Bienes inmuebles, carácter general: 7%
  • VPO, vivienda habitual de jóvenes menores de 36 años de edad o minusválidos: 5%
  • Bienes inmuebles que vayan a constituir vivienda habitual de una familia numerosa: 3%

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Madrid

En la comunidad de Madrid existe un tipo impositivo general del 6%, que se reducirá al 4% en aquellos casos en donde la adquisición sea llevada a cabo por una familia numerosa y el inmueble constituya una vivienda habitual. 

En la página web de la Comunidad de Madrid podrás más información respecto del ITP.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Murcia

El tipo general para el ITP en Murcia es del 8%. No obstante, existe un porcentaje reducido del 3% que se aplica en los siguientes casos:

  • Transmisiones sujetas y exentas de IVA sin renuncia a la exención
  • Adquisiciones de inmuebles destinados a vivienda habitual por familias numerosas
  • Adquisiciones de inmuebles destinados a vivienda habitual, realizadas por jóvenes de edad inferior o igual a 35 años.

En la web de Hacienda Región de Murcia encontrarás más especificaciones al respecto.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Navarra

En la Comunidad Foral de Navarra, el porcentaje a aplicarse sobre la base imponible es del 6%. Este se reduce al 5% cuando la adquisición corresponde a una residencia habitual y de familias de dos hijos o más. El límite de la base imponible para dicha reducción es de 180 304 euros. ¿Quieres obtener más información? La encontrarás en la web de Hacienda Navarra.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales País Vasco

Como puede verse en la web de la diputación foral de Bizkaia, el tipo impositivo del ITP varía en las siguientes cantidades:

  • Transmisión de bienes inmuebles: 7%
  • Tipo reducido del 2,5% para las familias numerosas y unas características determinadas en el tamaño del inmueble.

En definitiva, el ITP por Comunidad Autónoma y su cálculo varía considerablemente de una a la otra. Además, depende del tipo de propiedad, del uso que se realizará de la misma y de las características socioeconómicas del adquiriente.

Hasta aquí te hemos contado todo lo vinculado al ITP por Comunidad Autónoma.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

Una piscina para tu vivienda todavía es posible para este verano. Y si no te animas a invertir en una en este año, quizás puedas planificarlo para el próximo año. Aprovechar el jardín para pasar unos días en el agua, con tu familia o amigos, es un gran plan para los calores estacionales. En este artículo te presentamos distintos tipos de piscinas para que elijas correctamente.

Invertir en una piscina propia para el verano significa, en primer lugar, una inversión en calidad de vida y bienestar. En este artículo te contamos un poco más sobre las ventajas de hacerlo. Una piscina es un plus para el disfrute de tu propia casa que te dará la posibilidad de relajarte luego de la jornada laboral y gozar de una saludable refrescada. Rodearte de tu familia o de amigos en tu propio entorno para pasar inolvidables tardes y anocheceres es una de las razones para pensar en destinar tus ahorros.

Por otro lado, una piscina le añade valor a tu propiedad a la hora de vender o alquilar. Tienes que tener en cuenta que existen distintos tipos de piscinas que conllevan más o menos gastos de instalación y mantenimiento. En este artículo te contamos cuáles son esos diferentes tipos para que decidas cuál se adecúa a tus necesidades y posibilidades. ¡Continúa leyendo!

Distintos tipos de piscinas

Una piscina puede ser una realidad para tu vivienda. Hay diferentes formas, diversos materiales y de variados presupuestos. No siempre cuestan mucho ni necesariamente llevan molestas obras. En este artículo te contamos todo. Mirá a continuación los distintos tipos de piscinas para decidir cuál se adecúa a tu jardín. ¿Estás preparado para un cambio positivo? Claro que sí, ¡adelante!

• Piscina de fibra (enterrada)

Si lo que buscas es ahorrarte la obra, las piscinas de fibra de vidrio son para tí. Se trata de piscinas prefabricadas con materiales muy sólidos, que soportan el paso del tiempo y el hecho de estar a la intemperie. Estas piscinas han avanzado mucho con el tiempo en cuanto a la durabilidad y resistencia.

Como decíamos, la obra es mínima. Sólo deberás hacer un pozo del tamaño de tu piscina, con que mida la mitad de la altura es suficiente. Un tip: puedes embellecerla tapando los alrededores de la piscina con piedras grandes, del tipo decorativo; o bien con plantas. El aspecto rústico le dará un atractivo extra a ese espacio de tu jardín.

Se trata, sin dudas, de una piscina pequeña, económica, fácil de instalar y de mantener.

Piscina de fibra con estructura de madera

En este caso, también se trata de una piscina de fibra de vidrio. La obra tampoco es tan engorrosa, tal vez sólo un poco más que el anterior caso. El armado requiere un poco más de tiempo, ya que hay que construir la estructura de alrededor. De todos modos, no resulta tan complejo como una obra y en un promedio de un mes estará lista.

Se trata de una piscina elevada del suelo, ya que se estructura sobre su superficie. Entonces, se construye una plataforma de madera en secciones a su alrededor. El resultado es un efecto diferente: aunque la piscina está sostenida por el suelo, la apariencia de espectacularidad y la sensación es como si estuviera por debajo. El contraste de madera y agua queda muy bonito realmente.

Piscinas de acero inoxidable

Otro de los tipos de piscinas que llaman más la atención son las de acero inoxidable con revestimiento. Las características del material la convierten en resistente y, además, muy vistosa. Su garantía es de diez años aproximadamente, según la empresa constructora.

Se construyen con paneles modulares, por lo que el tamaño dependerá del modelo y dimensiones que te interesen. Su propuesta es original ya que se venden por kit de instalación. Se parecen, estructuralmente, a una piscina de obra, pero no recurrimos al hormigón. Por resultado obtenemos una construcción sencilla y fuerte. Y, por sobre todo, su montaje solo lleva de entre 7 a 10 días. ¿Te animas a esta belleza?

Alta y de hormigón armado

Si lo que buscas es algo más tradicional, las piscinas de hormigón son tu respuesta.

Este sistema se conforma de tres etapas:

Excavación: es el tratamiento del suelo, la medición, cálculos y luego la ejecución del pozo donde se asentarán los cimientos. Se tomará en cuenta el terreno natural hasta la superficie inferior.

Armado: es el emplazado de la estructura con los componentes del hierro y hormigón adecuados para resistir la presión que la cantidad de agua va a ejercer.

Hormigón: por último, el volcado del hormigón que terminará dando la estructura, la forma y la resistencia final a tu piscina.

Salas de agua al estilo francés

Un concepto exportado desde Francia, estas construcciones se conocen como Salas de Agua. No ocupan gran tamaño y agregan un plus a la decoración por su estructura sofisticada. Se instala en el jardín, pero también puede erigirse e el interior de tu vivienda, bajo un techo.

La sala de agua permite contar con ese lugar donde refrescarse y relajarse, sin realizar grandes actuaciones. Se puede disponer en un espacio relativamente reducido. Y son muy vistosas. Un toque de modernidad para tu hogar.

• Jacuzzi

Conocida también como hidromasaje, y al igual que la anterior, esta construcción se emplaza sobre el suelo. Posteriormente, se le agrega el revestimiento de madera y, de ser de tu agrado, la cubierta a una o dos alturas. El jacuzzi no es una piscina en el modo tradicional (o en todo caso es una mini piscina) pero esos chorritos son la gloria.

El espacio que necesitas es poco y el montaje se realiza en un día. La parte más compleja es la instalación de cañerías. El mantenimiento es quizás lo más complicado. Pero recuerda que puedes adquirir una tapa para mantenerla lo más limpia posible. Nada que no valga la pena: imagínate llegar del trabajo y sumergirte en un chapuzón de mil burbujas con una copa esperando por ti. Eso sí que es estilo y glamour, ¿no es cierto?

Piscina desmontable o hinchable

La opción más económica y sencilla de montar. Tal vez no cuenten con la sofisticación de los hidromasajes o salas de agua. Asimismo, es de las más elegidas. ¿Por qué? Porque es una opción rápida y no implica obra.

Actualmente, hay muchos modelos en el mercado. Inclusive, hay algunas que incluyen sus propias depuradoras. Dependerá de tu espacio el tamaño que decidas, pues existen desde pequeñas a maxi-piscinas. Puedes agregarle un borde de piedras decorativas y ponerle unas escalinatas de acuerdo a la altura y… ¡chapuzón garantizado!

Agujero pequeño

Si no tienes mucho espacio en tu jardín o no quieres destinar muchas actuaciones, te contamos de este tipo de piscinas. Se acercan a los estanques de agua. En este caso, sí hay que realizar un agujero, de las medidas que decidas.

El hueco solo necesita cubrir la mitad de la altura de la piscina de fibra de vidrio. Luego, deberás rellenar el hueco y tapar el resto con piedras para darle el toque rústico. Este tipo de construcciones son especiales para viviendas en el campo o en la montaña, ¿no te parece?

• Piscina de obra

La ventaja de las piscinas de obra es que puedes personalizarla. Esto es, puedes disponer de tus espacios, tus gustos y tu presupuesto. No son tan sencillas de instalar puesto que es una obra en sí misma. En este artículo te habíamos comentado en profundidad acerca de los trámites y precios para llevar a cabo una.

Las piscinas de obra cuestan aproximadamente unos 12 mil euros (6 x 3 metros). Y además debes tener en cuenta los pagos por licencia que, inicialmente, cuestan mil euros, aparte del gasto anual por mantenimiento.

¿Cuál te ha resultado más apetecible?

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de los distintos tipos de piscinas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mundo actual en el que vivimos reclama e impulsa a empresas e inversores a implementar estrategias de ecoeficiencia. Estas estrategias, con el tiempo, reducirán costos de operación, generarán mayores ingresos y reducirán los riesgos ambientales y sociales. La idea es posibilitar un futuro sostenible a partir de invertir en energías renovables en una acción conjunta de la sociedad.

Para construir el futuro es fundamental la financiación. Tanto pública como privada, a nivel nacional e internacional, los proyectos deben apuntar al mejor aprovechamiento y protección de los recursos naturales. En este sentido, la transición hacia las energías renovables es fundamental para cumplir con estos objetivos. Invertir en energías renovables te permitirá ganar mayor cantidad de dinero. Y, además, contribuir en este cambio de paradigma.

Este proceso se aceleró luego de la vivencia mundial de la pandemia de Covid-19, donde quedaron expuestas las falencias de las empresas y la inconsciencia colectiva. Lo que predice un gran crecimiento de las industrias verdes. Estas industrias tienen la meta de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. En este artículo te explicaremos por qué invertir en energías renovables es rentable y te brindaremos algunos detalles acerca de esta temática.

¿Qué son las energías renovables?

Las energías renovables son fuentes energéticas naturales, inagotables o con capacidad de renovación. Estas derivan del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal, entre otras. Su verdadero valor reside en el bajo impacto generado en el ambiente. Y en su no generación de residuos. Sus beneficios van desde la diversificación de la matriz energética de cada país hasta el fomento de las industrias nacionales. Y desde el desarrollo de las economías regionales hasta el impulso al turismo.  Las energías renovables son: la solar, la termosolar, la eólica, la biomasa, la hidráulica, entre otras.

#Energía solar: Es la que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la solar fotovoltaica, que aprovecha la luz del sol. Y la solar térmica, que hace uso del calor del sol. En los próximos años, la energía solar representará el 30% de la capacidad energética mundial.

#La Energía eólica: Es la que se obtiene del viento.

#Energía biomasa: Es la que se extrae de la materia orgánica.

#Energía hidráulica: Es la energía que se obtiene de las corrientes de agua dulce y de los ríos.

La transición hacia un sistema energético basado en energías renovables tendrá efectos positivos, tanto ambientales como económicos. Esto ayudará a la economía global y su desarrollo.

¿Cómo invertir en energías renovables?

Las inversiones en todo el mundo en energías renovables triplicaron la inversión en combustibles tradicionales en los últimos 15 años. Lo que refleja el aumento de interés por parte de los inversores en empresas comprometidas con el ambiente.  

Las nuevas normas europeas son un fuerte incentivo para la reconversión y la creación de nuevas industrias que se pueden aprovechar de las nuevas políticas favorables a ellas. Así tenemos la industria del transporte que hoy consume el 80% del petróleo mundial. Y se encuentra actualmente en un proceso de transición acelerada hacia los motores eléctricos o híbridos. La empresa de la construcción comienza a hacer un camino hacia los materiales ecológicos y edificación verde. La tecnología avanza cada vez más en software que permita al resto de las industrias ahorrar recursos energéticos.

Las industrias de producción de energías no contaminantes como la solar y la eólica son las que van a la punta. El 77% de capacidad eléctrica mundial provendrá de la energía eólica y solar para el año 2050. La economía circular, industrias de reciclaje, etc., son algunas de las tantas posibilidades que puedes tener en cuenta al momento de decidir dónde invertir tu dinero.  

Existen distintos productos financieros que te ofrecen la posibilidad de canalizar tu inversión sostenible. Estos son: acciones, bonos verdes, fondos de inversión y crowdlending. 

#Las acciones: Te permiten tener una pequeña participación en empresas que tengan como objetivo las energías renovables. Son una inversión de renta variable. Debes medir el riesgo que quieras asumir, pero te brindan la posibilidad de diversificarte y hacer grandes diferencias. 

#Los bonos verdes: Son una manera de financiar proyectos sostenibles. Deben tener certificación GBP, lo que asegura transparencia y publicidad de sus informes verdes. Es una inversión de renta fija, por lo que son recomendados a inversores de perfil conservador. 

#Invertir en Fondos de inversión o ETF: Te asegura la elección de una cartera de empresas seleccionadas por asesores financieros. Esto a su vez te asegurará una buena rentabilidad. La diversificación también es una característica de este tipo de producto y el ahorro de comisiones en comparación con la compra de acciones por separado. 

#Crowdlending: Es una forma de financiación colectiva que se efectiviza a través de una plataforma en la cual el “prestamista” y la empresa que presenta su proyecto se ponen en contacto. Ahí determinan las bases del contrato, cantidad de dinero que quieres invertir, plazo de devolución y rentabilidad ofrecida. Así podrás invertir en energías renovables con poca inversión inicial y rentabilidades interesantes.

¿Por qué vale la pena realizar esta inversión?

Actualmente y cada vez más, las personas prefieren consumir productos de empresas sostenibles, que se preocupan por el cuidado del planeta. Esto es justamente por los valores que tienen las personas y su ética. Es por esto que cada vez es mayor el compromiso que tienen las empresas ante las energías renovables. Lo hacen para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero u otros gases contaminantes y además para ser más rentables económicamente.

En segundo lugar, a diferencia de los combustibles fósiles, las energías renovables son ilimitadas. Por lo que son más rentables para las empresas. Entonces, ante la falta de petróleo, gas o carbón, se empezó a apostar aún más por las energías renovables. Además, aunque la construcción de algunas infraestructuras necesarias para el aprovechamiento de las fuentes sostenibles pueda ser costosas, lo importante es que la inversión se recupera rápidamente.

Por último, es accesible a los pequeños inversionistas. Más allá de que las empresas estén apostando por ellas, también hay muchas personas que desean invertir en energías renovables. Este tipo de inversión es una práctica viable para todo tipo de perfiles de inversores. Desde las grandes compañías hasta los ahorradores más pequeños.

Invertir en energías renovables como un síntoma de época

Cada vez más crece la conciencia de la sociedad sobre el cambio climático y sobre la necesidad de acelerar la transición energética y la reducción de emisiones de carbono. El compromiso de la Unión Europea es reducirlas en un 55% para el 2030, además de la paulatina desaparición de los autos a diesel y nafta, en beneficio de los eléctricos, para 2035 y el impuesto carbono a la aviación.

El mundo actual nos desafía a un cambio profundo en los próximos años, para lograr revertir una situación de contaminación y destrucción del planeta.

Esta lucha no se gana individualmente. Sino que se necesita el compromiso de toda la comunidad, empresas, y gobiernos a nivel global. Todos deben ponerse metas para salvar el planeta a tiempo para las futuras generaciones. Por eso, invertir en energías renovables, tiene un doble beneficio. Uno de ellos es obtener una alta rentabilidad en términos económicos. Y el otro aportar nuestro granito de arena para lograr un cambio real de paradigmas.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de invertir en energías renovables. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.