Etiqueta

Barcelona

Explorar

La empresa Inditex cerrará el semestre con una cifra histórica: 1.272 millones de euros en ganancias. Nada mal si tenemos en cuenta que debió atravesar una pandemia y cerrar sucursales. Hoy se encuentra incrementando su venta online y creando más empleo, a través de la ampliación de su planta en Zaragoza.

El gigante español textil está logrando récords de beneficios: entre mayo y julio ha facturado 6.993 millones de euros, un 48% más que el año pasado.

El plan de Inditex de absorción de tiendas

El grupo se había propuesto reducir en hasta 1.200 el número de tiendas en todo el mundo. Hoy en día cuenta con 1.355 puntos de venta españoles, tras cerrar 53 establecimientos. Esta cifra eleva a 232 los cierres efectuados a partir de abril de 2020 y el coste total de estas operaciones supone308 millones de euros.

El objetivo es poseer tiendas más grandes en lugares clave, suprimiendo los locales pequeños y dando más importancia a la venta online. Por ejemplo, abrirán un local de 5.000 metros cuadrados en París en octubre, reemplazando las dos tiendas pequeñas de Zara y una de Zara Home.

En la nota Inditex abre una flagship de Lefties en Barcelona hemos hablado ya del reemplazo que está realizando el grupo de Amancio Ortega en el local que anteriormente gestionaba HyM.

Uterqüe estará dentro de la línea Massimo Dutti

La compañía ha decidido integrar los productos de la marca Uterqüe dentro de la marca Massimo Dutti, dejándose de vender por cuenta propia. De este modo, la empresa aprovecha la llegada que tiene la marca Massimo Dutti en países como Estados Unidos, Canadá o México para insertar también la otra línea de accesorios y prendas.

Esta decisión supone el cierre de 28 tiendas de Uterqüe que serán integradas a la marca ya enunciada anteriormente.

Nueva línea deportiva: Zara Athleticz

Además Zara Men anunció sus nuevas prendas deportivas, disponibles tanto es su tienda oline como en los locales físicos desde el 30 de septiembre pasado.

Las ventas online de Inditex subieron un 137%

La creciente digitalización de la compañía, producto lógicamente de la pandemia, ha obtenido como resultado un 137% más de ventas que el año pasado. Esto se ha producido en los países en donde Inditex no tiene locales físicos y la venta se plasma solamente de modo online.

Las ventas online han llegado a alcanzar los 278 millones de euros. Desde la compañía reconocen que la “infraestructura tecnológica y las iniciativas de digitalización han permitido continuar operando con cierta normalidad y eficacia, garantizando la venta online, la gestión eficiente del inventario integrado y atender con seguridad a las necesidades claves del negocio”.

Inditex amplía su planta logística en Zaragoza

La empresa ha invertido 80 millones de euros para ampliar su complejo logístico Plataforma Europa, localizado en la Plataforma Logística de Zaragoza, en Plaza, desde 2003. El proyecto incluye la compra de nuevas parcelas a partir de 2022 y ha sido declarado de interés autonómico por el Gobierno de Aragón.

A través de las nuevas parcelas, Inditex añadirá más de 63.500 metros cuadrados a las instalaciones actuales y logrará la consolidación de este hub zaragozano a nivel mundial.

Con esta ampliación se pretenden crear 250 empleos más en todas las categorías: operarios, supervisores, técnicos, administración, entre muchos otros.

El hub zaragozano de Inditex atraerá inversiones

Las nuevas parcelas y la inversión de Inditex en el centro logístico de Zaragoza traerá grandes inversiones de terceros, que querrán desarrollar sus servicios en este centro. También beneficiará a empresas locales que se beneficiarán de este efecto tractor.

El proyecto incluye un nuevo silo robotizado y un edificio nuevo de servicios auxiliares para la recepción y el manejo de la mercadería. Además tendrá un nuevo espacio para el aparcamiento de los camiones y una nave auxiliar que será destinada únicamente a la Plataforma Europa.

Análisis de cada empresa que integra Inditex

Las siete empresas que integran el gigante textil abarcan diferentes nichos y perfiles de consumidores. Aquí te detallamos una por una y su situación actual.

Zara

Zara es la cadena principal que sostiene al grupo de Amancio Ortega y se dedica a la moda juvenil tanto femenina como masculina. Además se encuentra Zara Home, que ofrece productos de decoración y para el hogar, y Zara Kids, para la niñez.

El año pasado aportó a Inditex nada más ni nada menos que el 69,3% de sus ingresos, si bien en 2020 sus ingresos bajaron debido al COVID-19

Bershka

Es la segunda marca que más aporta a Inditex. En 2020, recaudó el 8,63% del total de los ingresos del grupo, aunque el impacto del coronavirus redujo sus ventas en un 26%.

La empresa fue fundada en 1998 con una idea focalizada en el público joven, que disfruta de la música y los conciertos. En julio de 2020 se alió con la NBA y crearon una colección de estilo urbano. Luego, realizó algo similar con la marca Converse de zapatillas.

Pull&Bear

La firma representa el 7% de los ingresos de Inditex y cuenta con 864 puntos de venta (recientemente han decidido retirarse de China).

Esta empresa ha nacido en 1991, enfocada a los hombres pero luego incorporó también a las mujeres. Posee su edificio central en Ferrol -Galicia-, una estructura de 27.000 metros cuadrados y ecoeficiente.

Su estilo de ropa es el denim y se focalizan en la sostenibilidad. Con el objeto de atraer al público joven, ha desarrollado una colección inspirada en las series de Netflix «La casa de papel» y «Stranger Things». En 2018, además, elaboró una línea urbana junto a la cantante Rosalía

Massimo Dutti

Esta marca ha nacido en Barcelona en 1985 y fue adquirida por Inditex en 1991. Está orientada al público masculino pero en 1995 estrenó su línea para la mujer. Sus prendas son más clásicas que el resto de las marcas del grupo, lo que ha generado la caída en ventas pues la moda varonil está tomando un formato más casuístico, menos serio, fomentado por el home office, claro está.

En 2020 recortó sus ingresos un 37%, representando la mayor caída porcentual en el grupo. Este año cuenta con 74 tiendas menos.

Stradivarius

Stradivarius, la otra marca textil y juvenil de Inditex, está siendo noticia por ofrecer el vestuario de la serie que está en boga en estos días «El juego del calamar».

Oysho

Oysho es la firma de lencería y ropa de baño que nació en 2001 para competir con Women’s Secret. Posee cuatro secciones: sleepwear, beachwear, lencería y sport.

Uterqüe

Esta marca, tal como hemos relatado anteriormente, pasará a integrar la oferta de productos de Massimo Dutti. Nacida en 2008, está orientada a un segmento premium pues está enfocada en accesorios y complementos de la ropa.

Si te interesa seguir leyendo sobre las inversiones de otros millonarios como Amancio Ortega, te recomendamos esta nota:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La automatización de las casas ayuda a controlar los recursos energéticos, brinda más seguridad y evita accidentes. Para domotizar tu casa simplemente necesitas saber cuáles son las mejores empresas del mercado español. En esta nota te brindaremos todas las opciones del mercado actual.

En nuestra nota anterior sobre las casas inteligentes en España hemos brindado las características principales de domotizar una casa y sus beneficios. A continuación pasaremos a detallas las principales empresas encargadas de ofrecer los mejores productos en lo que a domótica se refiere.

Pentadom

Pentadom es una empresa de Tarragona que tiene ya 10 años. Formada por un equipo de profesionales de diversas áreas tecnológicas, ha recibido el Primer Premio Nacional de Domótica en los años 2013, 2014, 2015 y 2016. La compañía es orgullosamente KNX Partner, sistema de domótica que luego analizaremos en detalle.

Ofrecen cuatro servicios:

  • Proyección: se estudia detalladamente el proyecto y sus necesidades para recopilar la documentación necesaria y proyectar el camino a seguir.
  • Programación: se puede programar una casa desde cero o realizar modificaciones a sistemas inteligentes ya incorporados.
  • Instalación: el equipo de la compañía se encarga de la ejecución completa para domotizar la vivienda.
  • Mantenimiento: a modo de servicio complementario, supervisan el sistema inteligente del hogar para asegurarse del correcto funcionamiento y estado.

Vivienda RA

Vivienda RA fue un proyecto de residencia unifamiliar en la costa mediterránea. Con este proyecto ganaron el Primer Premio Nacional de Domótica en 2013 y 2014. La vivienda domótica buscaba dos grandes finalidades:

  1. Aprovechar las energías renovables para generar la mayor cantidad de electricidad posible, y
  2. Reducir el consumo eléctrico, a través de la instalación de placas fotovoltaicas en una superficie de 59 metros cuadrados.

Este proyecto incluye además un aerogenerador para aprovechar las ráfagas de viento y tres placas solares térmicas cuya función es calentar el agua. La tecnología de la iluminación es LED.

El ahorro que representa esta vivienda frente a una convencional es del 70%.

Residencia AVEMARIA

El centro de discapacitados Residencia AVEMARIA fue el proyecto con el que Pentadom volvió a ganar el Premio Nacional de Domótica, esta vez en 2015 y 2016. El edificio alberga a más de 800 personas y se llevó a cabo la automatización de tal modo que el personal del centro pudiera controlar la climatización y las luces, entre otras cosas.

Además se colocó un sistema de anti intrusión con detectores y cámaras, consiguiendo un ahorro energético de hasta el 40%. El edificio fue remodelado en su totalidad teniendo en cuenta datos como el sol y el viento, así, el nuevo centro es totalmente sostenible.

Casa VN

Esta vivienda de 900 metros cuadrados fue la que le otorgó a la empresa el Segundo Premio Nacional de Domótica en 2018 y 2019. La casa controla las luces, el clima, las cortinas, posee videoportero y videovigilancia. Además, tiene sala de cine, piscina, seguridad anti intrusión y sistema inteligente de riego.

Casa VN fue desarrollada junto al arquitecto Guillem Carrera y la constructora García Riera. Se localiza en el municipio de Alella, en Barcelona. Incluye 186 dispositivos, 3.317 objetos de comunicación, 1.211 direcciones de grupos y 6 líneas.

Si bien la casa favorece el uso de la iluminación natural del sol, también posee un control de sistema LED para obtener un ahorro de hasta el 60% de electricidad en un año.

Casa VN, iluminada con luces LED automáticas, gracias a Pentadom

Instalaciones Domóticas Integradas

La compañía, creada en 2016, trabaja con proyectos domóticos (en viviendas) e inmóticos (edificios). Siempre exploran todos los sistemas que se encuentran en el mercado, para trabajar con el mejor.

Casa Cúbica

Esta casa unifamiliar localizada en Aranjuez fue un proyecto que incluyó sistemas LED de luces, piscina interior climatizada, climatización completa de la vivienda, control de riego y seguridad.

La vivienda, de 645 metros cuadrados, cuenta con un sistema domótico KNX que controla todas las luces, persianas, el riego y la depuración de sus dos piscinas (una interior y otra exterior). También cuenta con un sistema de alarmas que detectan cualquier fuga de humo o inundación en la casa.

Apartamento de diseño

La empresa, en este caso, realizó la remodelación completa de un piso con tres habitaciones para una persona con movilidad reducida. Se logró el control completo de la iluminación, del aire acondicionado, calefacción, persianas, alarmas, entre otras cosas.

La vivienda de lujo, ubicada en Valdebebas, ya era domótica y lo que se le realizó fue una ampliación del sistema. Se le agregó una estación meteorológica, tres estores controlados de manera independiente, también se puede controlar la iluminación y las ventanas.

Lavandería Autoservicio

La compañía realizó una instalación completa para domotizar una lavandería autoservicio en Toledo. Se instaló un control de la iluminación, acceso, alarmas y totalmente automatizada.

Abala Infraestructuras

La empresa constructora Abala Infraestructuras, pertenece al grupo Hozono Global, con sedes en Murcia, Alicante, Madrid y Salamanca. Se basan en la sostenibilidad para realizar sus construcciones, fomentando medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en todos sus proyectos.

Sus tres ejes son:

  • Calidad: ha establecido un Sistema de Gestión de Calidad, basado en la norma UNE-EN-ISO 9001.
  • Medio Ambiente: en todos sus productos, servicios y actividades reducen el impacto medioambiental, basándose en la Norma UNE-EN-ISO 14001.
  • Seguridad Laboral: la empresa dispone de la Norma UNE-EN-ISO 45001 de Seguridad y Salud de los Trabajadores.

Hospital General de Alicante

El objetivo fue reformar y ampliar el edificio de urgencias generales y pediátricas del hospital. La renovación tuvo una inversión por parte del Gobierno valenciano de 5,7 millones de euros.

Se contempla la ampliación de 3.350 metros cuadrados y la reforma de 2.902 metros cuadrados en urgencias.

Campus Tecnológico de Elche

El ambicioso proyecto funcionará como enclave referente de empresas tecnológicas. Abala Infraestructuras se encargó del primer edificio, diseñado por el despacho Serramo y Valderrama Arquitectos, y fue construido con una arquitectura sostenible y con energías renovables. La superficie que ocupa es de 2.070 metros cuadrados.

Viviendas en San Antón

El tercer bloque de viviendas de San Antón, en Elche, es un edificio de 90 viviendas, un local comercial y 69 plazas de garaje. La empresa ha sido la adjudicada para este proyecto y se le ha calculado un coste de 4,6 millones de euros.

Qué es el estándar KNX a la hora de domotizar una vivienda

Las empresas anteriormente citadas realizan la automatización y medición en sus proyectos utilizando el estándar KNX en todos sus sistemas (iluminación, climatización, ventanas, seguridad, etc.). De esta manera se logra un mayor control domótico más eficiente y controlable. El KNX es el sistema más confiable, fuerte y fiable que se pueda hallar en la actualidad.

KNX es un estándar de protocolo de comunicaciones de red, que se basa en la Oficina Internacional del Internauta (OSI) para domotizar una vivienda.

Para finalizar, te recomendamos leer la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La pandemia ha acelerado la digitalización a nivel mundial y ha aumentado las oportunidades de inversión. Luego de llevarse a cabo la subasta de frecuencias 5G el pasado mes de julio, la pregunta es ¿por dónde se debe comenzar a invertir para completar el paso a la nueva velocidad del 5G?

Llegó el momento de comenzar la implantación de una nueva velocidad y latencia para los usuarios. El 5G permite navegar hasta 100 veces más rápido que el 4G y reduce la latencia en menos de una milésima de segundo.

La subasta de estas frecuencias en España -en el mes de julio- tuvo una duración récord de 14 horas y en la misma Vodafone, Telefónica y Orange adquirieron los servicios 5G por 1.010 millones de euros.

La necesidad del traspaso al 5G

Las necesidades actuales de velocidad en la transmisión de datos no paran de aumentar. El consumo de los usuarios va mutando, por ejemplo, el uso de los televisores y de las consolas se está volcando cada vez más a los móviles. Mejorar el servicio de banda ancha es fundamental para ofrecer multiservicios.

En el post IBM realiza su mayor inversión histórica en España ya habíamos hablado sobre las regiones cloud y las necesidades de los centros de datos.

La situación de cada operadora

Cada una de las empresas que cuenta con este nuevo servicio ha detallado su situación actual:

  • Movistar: tiene una cobertura del 80% de la población de España y se encuentra presente en 1.253 municipios. Este verano ha reforzado su servicio en localidades costeras, llegando a más de 150 poblaciones. Además ha activado su primer nodo 5G en Alcázar de San Juan.
  • Vodafone: tiene un alcance del 50% de la población española aunque está limitada a las 25 ciudades más grandes. Tiene un primer nodo 5G en Jaén.
  • Yoigo: su presencia ha llegado a 553 municipios y al 48% de la población. Hace poco tiempo instaló 400 nodos 5G en Asturias, Galicia y País Vasco.
  • Orange: su cobetura alcanza al 37% de la población pero además, como veremos a continuación, acaba de activar un nodo 5G en Valencia.

Primer nodo 5G de Orange en Valencia

Orange se ha convertido en la tercera operadora que brindará la tecnología del 5G en España y lo realizará a través de la frecuencia 700 MHz. El nodo estará localizado en la Universidad Politécnica de Valencia y será un programa piloto dentro del Plan Nacional 5G de Red.es.

La licencia es temporal, hasta que el Gobierno asigne el espectro correspondiente tras la subasta de julio pasado. En total, Orange ya cuenta con 130 MHz asignados para esta nueva tecnología de quinta generación. La empresa ya ha invertido 523 millones en esta nueva adquisición, que tendrá hasta 2041.

Este nuevo nodo permitirá llegar a más zonas y aumentar la velocidad, además reducirá la latencia y mejorará la subida de datos de los usuarios. Actualmente está cubriendo 626 municipios de 38 provincias.

El proyecto de Cellnex en Cataluña

Cellnex Telecom se encuentra embarcada en un ambicioso proyecto piloto en Cataluña. En él participan distintas empresas y se ha creado un ecosistema 5G de innovación abierta que brindará la posibilidad de nuevas soluciones de conectividad y nuevo desarrollo de infraestructura.

Su project leader, Ana Varela, avanza diferentes usos que se le dará a este proyecto, por ejemplo, un uso relacionado con la salud. «Estamos acostumbrados a ir al hospital, y esta tecnología posibilitará que podamos hacer una monitorización constante de nuestra salud», evitando traslados y demoras.

También se podrá vivir otra experiencia de compra que supera a la ya conocida tienda online. Cellnex permitirá a través de este nuevo proyecto comprar en La Boquería de Barcelona a través de tu dispositivo.

Recordemos que Cellnex es la segunda cotizada a nivel mundial en el desarrollo de infraestructuras de quinta tecnología.

Los proyectos 5G en Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha elevado hasta 43 proyectos de medio ambiente y movilidad al Ministerio de Transportes para utilizar los fondos comunitarios de recuperación post COVID. Entre ellos, se encuentra la implantación de la tecnología 5G en los túneles de la M-30.

Tres estratos para invertir

Las empresas relacionadas con la quinta tecnología se dividen en tres capas o estratos:

Las empresas proveedoras

Aquí encontramos a las empresas de telecomunicaciones, anteriormente detalladas. Apostar por estas empresas no resulta llamativo pues la competencia entre las mismas acaba en márgenes negativos.

Las encargadas de la infraestructura

Suelen ser pocas empresas las encargadas de la construcción de infraestructuras debido a que las inversiones requieren de mucho capital. En el caso de los componentes, la rentabilidad es mayor pero son más cíclicas.

Los usuarios

Aquí se encuentran tanto los diferentes dispositivos como las máquinas. Sin embargo, cuanto más cerca del usuario, menos margen de beneficio tendrán las empresas.

La recomendación es una inversión mezclada entre infraestructura y conductores, junto con dispositivos.

El panorama mundial del 5G

Asia es un claro ejemplo del futuro que se avecina en España. En 2020, China ha destinado 30.000 millones de dólares en nueva red. Corea del Sur y Japón no se quedan atrás. En Corea del Sur, se espera que para 2025 el 60% de las suscripciones del país sean para la quinta tecnología.

Dentro del top ten de los países que lideran esta nueva implantación encontramos a los tres pioneros, que son Corea del Sur, Taiwán y Arabia Saudita. España se encuentra en posición novena, antes que Canadá.

Mientras en Asia existe un respaldo oficial del 5G y ventajas fiscales, en Australia o Europa se destaca la focalización en los procesos industriales.

En Estados Unidos, las primeras pruebas comenzaron en 2017 y ya se encuentra facilitado el desarrollo comercial. Resta acelerar las inversiones en infraestructuras, modernizar las regulaciones y hallar el consenso público-privado.

En Latinoamérica, Brasil, Chile y México marcan el rumbo. Sin embargo, aún cuentan con desequilibrios en las conexiones y escasa velocidad.

Aquí os dejamos otra nota para continuar profundizando en el mundo tecnológico y las inversones:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Descubre cuáles son los centros comerciales más grandes del país en esta nota. En Zaragoza se encuentra el centro comercial más grande de España, por superficie alquilable.

Seguramente, entre tus planes semanales o de fin de semana, se encuentre ir a los centros comerciales. Sobre todo en los días libres, te tomas un descanso para pasear por estos lugares. Y, en España, en las grandes urbes, en estos centros comerciales no sólo hay tiendas de ropa, también otros servicios como la gastronomía y el ocio.

Realmente, estas grandes superficies son lugares que parecen ciudades por su gran extensión y se pueden disfrutar de paseos en muchos comercios distintos, y por qué no también, jugar a los bolos, comer en un restaurant y hasta practicar esquí.

La pregunta que te deberás estar haciendo es ¿cuál es el más grande de España? La página web “Donde ir de compras”, seleccionó a los centros comerciales más grandes del país, basándose en criterios como la superficie bruta alquilable, sin considerar los parques comerciales, es decir, aquellos que cuentan con tiendas de grandes dimensiones y que no están en el mismo edificio.

Puerto Venecia, Zaragoza

El centro comercial más grande de toda España está en Zaragoza, y se llama Puerto Venecia. Está ubicado en las afueras de la ciudad aragonesa, cuenta con 200.000 metros cuadrados aproximadamente, y es el único que sobrepasa estas medidas. Lo inauguraron en 2012, y tiene ocio para los niños y adultos. También se puede alquilar una barca y disfrutar de un paseo por su lago.

Marineda City, A Coruña

Este centro comercial es un punto de referencia indiscutido en la ciudad gallega. Cuenca con muchas de las reconocidas marcas textiles y firmas de grandes superficies como Leroy Merlin, Decathlon o Ikea. Se estima que todos los años recibe más de 17 millones de visitas desde que fue inaugurado en 2011. Además, cuenta con una superficie de 176.000 metros cuadrados.

Parquesur, Leganés

Sin lugar a dudas, es el centro comercial más grande de la Comunidad de Madrid, por sus 152.000 metros cuadrados, y está ubicado a muy pocos minutos de la capital, en el municipio de Leganés. Además de contar con atractivas tiendas de ropa y otros productos, tiene una fuente cibernética en el patio, en donde todas las noches se realiza un show de luz y color. Aquí se puede disfrutar de un espectáculo único de color, desde los restaurantes ubicados en el exterior junto a la fuente.

Xanadú en Arroyomolinos

Inaugurado en 2003, este centro comercial cuenta con 134.000 metros cuadrados. Además, tiene pistas de esquí bajo techo y una tienda física de AliExpress.

Bonaire en Aldaya

Está situado en cercanías al aeropuerto de Valencia. Tiene un llamativo diseño y es el más grande entre todos los centros comerciales de la Comunidad Valenciana. Tiene 135.000 metros cuadrados, fue inaugurado en el año 2000, y todos los años se organizan muchos eventos a los que asisten miles de visitantes.

Descienden 2,4% las visitas a los centros comerciales

A pesar de que se trata de lugares a los que asisten millones de personas, la afluencia de personas en los centros comerciales se mantuvo en un 16,4% por encima de la de 2020.

Esto significa una reducción del 2,4% en el mes de agosto, según el índice publicado por ShopperTrak. Pero, si se compara con agosto de 2020, las visitas aumentaron un 4,3%, debido a que ya no hay tantas restricciones como las hubo durante el peor periodo de pandemia de coronavirus.

Desde que empezó la pandemia a esta parte, los centros comerciales recuperaron su cantidad de visitantes en un 16,5%. Pero, es un número más bajo respecto a 2019. Los niveles se sitúan un 28,1% más bajos que en los de ese año. Si lo analizamos de manera mensual, la caída de agosto de 2021 fue del -18,6% respecto al mismo mes de hace dos años.

El índice de confianza del consumidor, que fue analizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, descendió en agosto tres décimas hasta los 91,6 puntos, respecto al mes anterior.

Para ShopperTrak “las cifras de vacunación, la mayor movilidad geográfica y la paulatina llegada de turistas a España influyeron positivamente en la afluencia a los centros durante los meses anteriores”. Pero, desde la agencia también reconocen que el ascenso de los contagios en la población joven, el miedo al coronavirus, la situación económica y la preferencia por las actividades al aire libre fueron los desencadenantes para que los centros comerciales se vieran afectados.

Ajuste de precios del retail

El ámbito comercial fue uno de los más afectados por la crisis sanitaria, y siguen viviendo ajustes en su valoración. Un informe publicado por CBRE, su valor cayó un 0,47% en el primer trimestre de 2021.

Por esta razón, y las dificultades económicas de muchos de los propietarios, desde el inicio de la crisis, pusieron en el mercado activos por un valor de 1.900 millones a nivel internacional. En España, la inversión en retail fue de un 7% de la cuota total de mercado.

Crisis que sacudió fuerte

A pesar de que la crisis sanitaria ocasionó diferentes dificultades en todos los ámbitos (sociales y económicos), hoy en día se ve una pequeña pero elevada recuperación en el ánimo de las personas.

Si bien es cierto que prefieren actividades al aire libre, son muchas las acciones que están tomando los comerciantes para palear las dificultades y atraer nuevos clientes. Desde precios en oferta, hasta ideas creativas que tienen que ver con la tecnología y la atracción que genera involucrar esta materia a cualquier tipo de actividad que se desarrolle en un local.

Las esperanzas son fuertes, y se espera que mientras siga descendiendo el número de contagios, las personas van a inclinarse más por visitar centros comerciales en el país, y los números se podrán situar otra vez en alza.

Nos interesa saber qué prefieres a la hora de hacer actividades recreativas y comerciales tras la pandemia. Déjanos un comentario debajo del post. ¡Estaremos encantados de leerte!

Si te gustó esta nota de Oi Real Estate, compártela en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con estos sencillos pasos, puedes descubrir la forma de construir un pozo de agua en casa de forma legal en una finca, un terreno o una vivienda. Te explicamos la mejor manera para hacerlo.

Los pozos de este tipo son una manera muy buena para ahorrar en la factura de agua. Claro que esto sólo tendrá sentido en aquellas viviendas que requieran de mucha agua para funcionar correctamente, como por ejemplo, que contengan piscinas. Es otra muy buena opción para aquellos lugares en donde es muy difícil establecer el suministro de agua.

Primero debes saber si está apta tu vivienda

Tienes que averiguar si tu vivienda está apta para construir un pozo, por eso debes revisar la normativa vigente. Para estos casos, tienes que leer la Ley de Aguas, e investigar todo lo que tiene que ver con la construcción de pozos. La legislación actual varía en algunos puntos entre una comunidad y otra, por lo que te aconsejamos que recurras al organismo municipal que tengas en tu zona para que te brinden información y no tengas inconvenientes a futuro.

Estos son algunos de los requisitos

Para construir un pozo de agua de forma legal, tienes que cumplir con una serie de requisitos, que aquí te los detallamos:

Zona protegida: Primero, si vas a contratar a una empresa especialista en la construcción de pozos, tienes que saber si tu terreno está en una zona protegida. Esto determinará el uso que se  puede hacer del agua. Como por ejemplo, en zonas protegidas, no están permitidos los pozos para el riego de explotaciones agrícolas, pero si los pozos para el autoabastecimiento.

Permeabilidad del suelo: si el suelo de tu vivienda es muy permeable, ten en cuenta que no vas a poder legalizar el pozo, por esto deberás conocer las características geológicas del suelo antes de que empieces a iniciar el sondeo para este fin.

Estado de la masa subterránea: Si las masas subterráneas de tu propiedad no está en condiciones favorables, no te concederán las licencias para un nuevo pozo. Para estos casos, no se puede legalizar un pozo, salvo para el autoabastecimiento para una construcción legalizada y si no hay otras alternativas.

Distancia: Para que puedas legalizar un poso, en la mayoría de los casos debe estar a más de 100 metros de una masa de agua superficial. Además, deberás respetar una distancia con otros pozos, como lo señala la Ley de Aguas.

Consumo: Si el consumo es inferior a 7.000 m3, deberás solicitar un reconocimiento al derecho de uso privativo por disposición legal. Si es mayor a esa cantidad, deberás solicitar una concesión.

Los costes de la construcción de un pozo de agua

Según el portal de Cronoshare, los datos que brindan para los costes de construcción de un pozo en España rondan entre un precio total de 500 y 13.000 euros, pero, muchas veces no supera los 4.000 euros. Todo dependerá del tamaño y de los materiales necesarios para su construcción.

La forma de legalizar un pozo de agua

Para legalizar un pozo doméstico, hay que cumplir ciertos requisitos, que van a varear según la comunidad en la que te encuentres. Por eso debes estar atento a los puntos que te contamos anteriormente. Vamos a poner como ejemplo a la comunidad de Andalucía.

Para construir un pozo en Andalucía, deberás recurrir a la Junta de esa zona, y solicitar una autorización para la obra de captación de aguas. Luego, deberás pedir una segunda autorización para la puesta en servicio, que significaría la legalización.

Además, otra documentación que se debe aportar está compuesta por un informe conveniente de aprovechamiento emitido por el Organismo de la Cuenca pertinente (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Confederación Hidrográfica del Guadiana o bien la Confederación Hidrográfica del Sur).

Los trámites no son muy sencillos, más bien son complicados, aunque parezcan más fáciles que los que se tramitan para un pozo de gran consumo. Por eso, se recomienda contratar a una empresa especializada, que te acompañe en todo el proceso, desde la construcción, hasta  a legalización.

Otras maneras de ahorrar

Es una necesidad urgente el ahorro de agua. Por esto, te podemos aconsejar algunos puntos importantes para llevar a cabo una forma de cuidar el consumo y el medioambiente.

  • Un modo muy efectivo es la instalación de dispositivos de ahorro en piezas sanitarias. Estos sistemas permiten un ahorro del 40% sobre el consumo de un aparato original. Por ejemplo, cisternas de doble descarga, griferías monomando disponibles para lavabo, fregadero, ducha y bidé.
  • Otra forma es prestar atención al nuevo etiquetado energético de los electrodomésticos. Siempre deben contener una A, impulsada para un excelente ahorro y mayor eficiencia.
  • Sustituir los contadores antiguos por otros más precisos es también una forma óptima de ahorro. El cambio de  un contador de agua ayuda a ahorrar unos 35 euros anuales.
  • Otra forma es la detección precoz de fugaz y análisis predictivo de los consumos. Para esto deberás observar los grifos, los inodoros, el cabezal de la ducha, etc. Un goteo y escape en los grifos puede suponer una pérdida de 100 litros de agua al mes. Una fuga de una cisterna por pérdida de estanqueidad en la válvula de cierre equivale a consumir 20.000 litros en un mes, según estudios reales.

Por todo esto, es importante que empieces a ahorrar agua para evitar facturas impagables, y además, contribuir al cuidado del medioambiente. Ten en cuenta que el agua es un bien escaso, muy derrochado en todas partes del mundo, y una pequeña contribución al cambio de hábitos, puede generar grandes beneficios.

¿Tú ahorras en tu vivienda? Escríbenos un comentario al respecto.

Si te gustó esta nota de Oi Real Estate, compártela en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los jóvenes españoles prefieren comprar obra nueva a raíz de que estas son mejores en cuanto a eficiencia energética. Según una encuesta, el 60% de los jóvenes que tienen el proyecto de comprar una vivienda, quieren hacerlo para estrenar, mientras que un 44% afirma que no tener que hacer reformas es un muy buen incentivo para comprar obra nueva. Otro 26% de los compradores menores de 35 años compra vivienda de nueva construcción.

La cifra exacta es del 29%. Se trata de un porcentaje que nos indica que los jóvenes menores de 35 años prefiere comprar vivienda de obra nueva porque es más eficiente en lo que se refiere a energía. Las conclusiones son de un informe llamado “Los jóvenes y el mercado de la vivienda en 2021”, elaborado por la agencia Fotocasa, en donde se analiza el interés que se ha generado en este tipo de viviendas en los menores de 35 años, luego de la crisis por coronavirus y su impacto socio-económico.

Los determinantes de la compra

El informe indica además que sólo el 3% de los jóvenes españoles que tienen entre 18 y 35 años ha comprado una vivienda en los últimos 12 meses. De ese total, un 60% creyó importante comprar una vivienda en obra nueva por los detalles que antes informamos.

Además, un 22% solo creía posible la adquisición de una vivienda de obra nueva en construcción, mientras que un 37% valoraba la opción de obra nueva como comprar de segunda mano. En este segundo grupo, los que consideran ambos tipos de vivienda, creció notablemente en el último año: en 2020 eran el 25% y en 2019 el 24%, hoy son el 37%. Esta tendencia de buscar viviendas de segunda mano o nueva está en constante crecimiento, aumentando 12 puntos porcentuales en el último año.

Lo que dicen los resultados

Son muchos los factores que intervienen a la hora de decidir comprar una vivienda en obra nueva o una de segunda mano, y estos se ponen en una balanza al momento de comprar. Pero, según este informe, un 26% de los encuestados, son jóvenes que terminan comprando una vivienda nueva, mientras que el 74% que resta compra una vivienda de segunda mano.

Detectamos unos porcentajes que decantan mucho la balanza a favor de la segunda mano, en detrimento de la obra nueva, y, se alejan de la proporción de dos tercios que venía siendo habitual en el segmento más joven. El impacto de la pandemia en la situación laboral y económica de los jóvenes ha propiciado que rebajen la consideración de obra nueva como primera opción de compra. De todas formas, es muy positivo que el 60% de ellos busquen también en este mercado, ya que las características de esta vivienda a estrenar se ajustan más a las necesidades que demandan estos menores de 35 años”, afirma María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Lo que buscan los jóvenes

jóvenes vivienda

Los jóvenes buscan eficiencia energética, y en su mayoría, no tener que hacer reformas de ningún tipo al momento de concretar una compra. Por eso eligen la obra nueva, y este tipo de construcciones despiertan su interés porque tienen mejores terminaciones y calidades que se pueden adaptar mejor a sus necesidades. Además, hoy en día, estas obras cuentan con los elementos suficientes para que sean obras de calidad y eficiencia energética, los que los convierte en sostenibles y ecológicos.

Cuando un joven tiene vista una obra y la termina descartando es por cuestiones de precio, la falta de oferta en la zona en la que están buscando comprar, o las condiciones de pago, la falta de financiación y los gastos en impuestos para ingresar a la vivienda.

Hoy en día, y tras casi dos años de pandemia, la sociedad está más decidida a aportar su grano de arena y cambiar sus hábitos, ya sea en forma de hacer más eficiente el consumo de energía, y por consiguiente, ahorrar para no gastar, como también evitar fugas, contribuir a la mejora de hábitos para cuidar el medioambiente, y considerar el uso de autos electrónicos. Todo con la necesidad de dejar de emitir gases de efecto invernadero.

El cambio climático es una preocupación en todo el mundo, y la mayoría de los líderes del planeta están discutiendo acerca de medidas que puedan ayudar a contribuir con un cambio de paradigma para que las generaciones futuras puedan seguir viviendo en pequeñas y grandes ciudades.

Lo que es una realidad es que los más jóvenes son los que tienen en claro que el cuidado del medioambiente es elemental para que su futuro deje de estar en constantes cambios y evitar futuras pandemias o desastres naturales.

Algunos datos sobre el informe “Los jóvenes y el mercado de la vivienda en 2021”

Esta nota fue escrita gracias a los detalles e información que se desprende de este informe de Fotocasa que se realizó en base a un exhaustivo análisis de un equipo llamado “Bussiness Analytics” integrado por personal de Fotocasa, más la colaboración del instituto de investigación The Coctail Analysis.

Este estudio tiene el objetivo de dar continuidad a otros informes presentados en los años 2020, 2019, 2018 y 2017. Igual que los años anteriores, el estudio se realizó sobre un panel independiente, con una muestra de 5.000 personas representativas de la sociedad española, en edades que rondan entre los 18 y 75 años. El mismo tuvo lugar en las encuestas online efectuadas entre febrero y marzo de 2021, con un error de muestra de +-1,4%.

Cuéntanos tu experiencia al respecto de comprar casas ¿consideras importante comprar una obra nueva por su eficiencia energética? ¿Buscas comprar segunda mano por su precio? Tu opinión nos interesa, puedes hacer un comentario aquí debajo.

Si te gustó esta nota de Oi Real Estate, no dudes en compartirla en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde que irrumpió la pandemia el sector logístico ha ido en franco crecimiento gracias al aumento de las ventas por internet. Las grandes naves industriales atrajeron durante la primera mitad del año a importantes inversiones superando a las realizadas en oficinas, viviendas o locales comerciales.

En el siguiente post te contamos de qué se tratan estas construcciones industriales. También te detallamos los motivos por los cuales atraviesan una de sus mejores épocas en el mercado inmobiliario. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué adquirieron protagonismo las grandes naves industriales durante la pandemia?

La llegada del coronavirus modificó notablemente los hábitos de los ciudadanos en todo el mundo. Entre ellos, el comercio electrónico ha mostrado un crecimiento con estadísticas récord debido a la gran cantidad de compras realizadas de manera online. La compraventa de bienes por internet conlleva un proceso y una cadena de acciones para que cada producto llegue al hogar del cliente en tiempo y forma. En este sentido, todas las empresas tienen como parte de sus objetivos brindar un servicio de venta virtual y a domicilio que deje conforme al cliente. Por lo tanto, para una entrega rápida y eficaz necesitan de grandes espacios que se encuentren acondicionados de la mejor manera.

En la actualidad, grandes y medianas cadenas de supermercados, y firmas de moda han apuntado al crecimiento en el sector logístico para brindar un servicio de entrega puerta a puerta de excelencia. Por lo tanto, han recurrido a grandes espacios que comenzaron a instalarse en las afueras de las grandes ciudades españolas, con un aumento progresivo de instalaciones en el interior de las mismas.

El sector logístico se ha convertido en una rama en la cual intervienen una gran diversidad de empresas. Sin embargo, la base está conformada por lo que se denomina como “inmologística”. La parte del sector inmobiliario dedicada a la parte logística. De manera concreta, se trata de los propietarios de las grandes naves industriales necesarias para realizar la distribución de las mercancías.

Te recomendamos la siguiente nota para conocer las formas de inversión de grandes firmas en el sector logístico y el Marketplace luego de la llegada del coronavirus.

El Corte Inglés y la mayor instalación en España

Existen casos en los cuales la cadena completa de grandes naves industriales es propiedad del propio comerciante, es decir de la marca que vende y distribuye. En este sentido, el Corte Inglés es considerada la firma propietaria de la mayor instalación en España. Se trata de 500.000 m2 de depósitos que se encuentran conectados entre sí en Valdemoro, en la comunidad de Madrid.  

Si lo comparamos con espacios habituales en una ciudad, esos 500.000 m2 equivalen a 50 campos de juego de fútbol. A su vez, representan casi la mitad de los 1,2 millones de m2 que se encuentran destinados al sector logístico de la empresa comercial española.

Sin embargo, lo más frecuente es que estas grandes naves industriales sean propiedad de empresas especializadas en el sector logístico, que luego alquilan sus instalaciones a los comercios que se dedican a la venta electrónica y su distribución puerta a puerta.

Propietarios de cadenas de distribución logística afirman que para las marcas resulta cada vez más dificultoso lograr grandes canales de consumo sin acudir a una empresa que se encargue de todo lo vinculado a lo logístico.

Cifras récord de inversión en el primer semestre de 2021

El sector de inmologística se caracteriza por estar compuesto por sociedades de capital de carácter global que logran la atracción de grandes inversores. Según los datos de la empresa consultora CBRE, en España se contrataron 1,33 millones de m2 para logística en el primer semestre del año. Se trata de una cifra que supera en más del doble a las del primer tramo del 2020. Y, a su vez, se trata de una cifra récord en el sector. Si nos referimos al nivel de inversión, los 1395 millones de euros que atrajo la inmologística en los primeros seis meses del 2021, es el segunda más alta de la historia, según la CBRE. Hablamos de un 169% mayor a lo registrado en la primera mitad del 2020.

Esta cifra solo tiene en cuenta el primer semestre de 2021, por lo que se cree que al finalizar el año el sector logrará superar la cifra máxima histórica. Consultoras especialistas en estadísticas en el mercado, afirman que España es el segundo país donde se registra mayor crecimiento al haber triplicado, en la primera parte del año, la inversión media de los últimos 5 años.

En este sentido, ningún otro sector ha atraído la cantidad de inversores como el logístico mediante la contratación de grandes naves industriales por parte de comercios para la distribución de sus productos. Es decir, ni la inversión en oficinas, edificios para viviendas, o grandes espacios comerciales han sido tan atractivas para los inversionistas durante la pandemia como el sector logístico.

¿Cómo son se dividen las inversiones en el sector?

Principales fuentes en el mercado afirman que la cifra se encuentra condicionada por las fuertes inversiones de Bankinter Investment. En este sentido, la fracción de la banca inversionista en la plataforma de Montepino fue registrada por 22 activos y 13 proyectos con una suma invertida de 900 millones.

Se trata de una demostración de la importancia que adquiere este sector. El foco en los negocios vinculados a la logística comenzó darse en 2014, siendo un fuerte sector atractivo para los inversores de grandes corporaciones. Sin embargo, con la pandemia el comercio electrónico fue uno de los sectores con mayor crecimiento hasta posicionarse como uno de los principales.

Bankinter ocupa los primeros puestos de inversiones gracias a la compra que supera el millón de metros cuadrados y se considera como uno de las empresas más importantes e influyentes en el sector logístico de España.

Cerca de los niveles de Bankinter se posiciona:

  • Merlin: la principal y mayor SOCIMI de la Bolsa de España;

  • Logicor: el servicio inmobiliario mediante el cual el fondo chino CIC conjuga una gran cartera de propiedades distribuidas en toda Europa;

  • La nueva GXO: esta empresa logística es fruto de la escisión del proveedor de soluciones para la cadena de suministro XPO Logistics, anunciada a principios de año. Luego de la división, XPO continúa como proveedor global de transporte de mercancías, enfocado especialmente en la carga completa y fraccionada, y GXO se proyecta como el segundo mayor proveedor de logística contractual del mundo

  • Prologis: es una corporación que ha logrado una importante ventaja sobre la anteriores al adquirir 1,2 millones de m2 ya en desarrollo. Esta firma norteamericana tiene como referencia inversionista a dos de las principales y más grandes gestoras de fondos en todo el globo. Se trata de The Vanguard Group y BlackRock. Según su responsable en España, los pedidos que se realizan de manera online requieren de un triple de atención y gestión. Al mismo tiempo, el triple de espacio logístico que las tiendas convencionales. Desde a compañía prevén que este tipo de demandas requerirá de una inversión en 11,5 millones de m2 para el 2025. Estas proyecciones solo tienen en cuenta a Europa y EE.UU.

grandes naves industriales

Proyección de inversiones en grandes naves industriales en España

Según CBRE Madrid y Barcelona acumularán 850.000 millones metros cuadrados en lo que resta del año. Se trata de los principales focos de inversión con 12 y 6 millones de metros cuadrados, respectivamente. Le siguen de cerca con gran dinamismo plazas como Valencia y Zaragoza.

Por su parte, en las localidades de Bilbao y Málaga el interés está puesto en la inversión en el sector logístico. Sin embargo, se encuentran frenados determinados proyectos debido a la escasez de suelo.

Para lo que resta de 2021 y los periodos posteriores, las tendencias apuntan a la automatización de grandes naves como principal factor de inversión. La proyección se encuentra ligada a dos desafíos puntuales: el reparto dentro de las ciudades y la logística inversa, es decir, el procedimiento de devolución cuanto algún cliente no acepta el artículo comprado.

Según evaluaciones de especialistas en la materia, la llegada del COVID-19 sin dudas ha alterado las alternativas de compra. Sin embargo, nadie puede asegurar que el comercio electrónico haya llegado a su límite de crecimiento en España. No solo se trata cambios en términos de opciones de adquisición online de productos que antes se compraban de manera presencial en tiendas tradicionales. El comercio online supone la inversión en grandes naves industriales que implican a su vez una transformación en el paisaje.

El caso de Illescas: la inversión en grandes naves industriales para la recuperación económica

En algunas localidades, el espacio natural se ve modificado si se lo compara con años anteriores. Por ejemplo, Illescas se considera uno de los puntos clave del sector logístico español. A este municipio de Toledo se le suma el Corredor de Henares y la zona que conforman el puerto y el aeropuerto de Barcelona.

La diferencia de la zona toledana es que no corre con la ventaja de contar con un aeropuerto cercano como si los otros puntos logísticos. A su favor tiene una excelente conexión con las autovías que la conectan con Madrid, uniendo el sur de España. Además, en 2010 la localidad elaboró un planeamiento urbano en la cual se priorizó el uso de grandes lotes de suelo industrial.

Según responsables del municipio, esta medida en un principio fue vista como un plan erróneo en plena crisis. Pero cuando se necesitaron de grandes parcelas, la localidad pudo ponerlas a disposición y, en consecuencia, logró posicionarse como uno de los principales focos del sector. Con el nuevo auge de inversiones en grandes naves industriales, Illescas logró una reconstrucción en su industria luego de la Gran Recesión iniciada en 2008.

Si te has quedado con alguna duda respecto a la información detallada en el artículo puede dejarnos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad con la mejor información actualizada.

Para seguir indagando en relación al funcionamiento del sector inmobiliario vinculado a la planificación logística te recomendamos la lectura de la siguiente nota. En la misma podrás encontrar las principales condiciones constructivas sobre las grandes naves industriales.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con estos consejos que implican la rehabilitación de tu hogar, podrás ahorrar energía en España, pagando un 30% menos en la factura de la luz. Estas obras para mejorar tus ambientes, te ayudarán a reducir el consumo energético, aumentarán el confort y la calidad de vida de tu hogar. Apúntalos.

Es una realidad que últimamente los costes de las facturas de la luz son muy elevados, y que a muchos españoles les cuesta afrontarlos. Los expertos aseguran que esta tendencia en los precios seguirá en alza, aumentando la preocupación de las familias. Sobre todo, teniendo en cuenta que ya se espera la llegada de las temperaturas bajas y el cambio de horario invernal. Por esta razón, es que en Oi Realtor, te ofrecemos estos consejos para mejorar tus ambientes, ahorrar energía, y que la factura no sea un problema a la hora de pagar. Con estas alternativas, estamos seguros de que tu economía cambiará para tu beneficio.

Lo que buscamos en esta nota es brindarte las mejores alternativas para que te acerques a la mayor eficiencia energética de tu edificio. Es que más del 99% de las viviendas en España sufre pérdidas de calor, convirtiéndolas en grandes desperdiciadoras de energía. Por esto, es necesario realizar reformas que mejoren el sistema energético, que logren un aumento en el confort térmico de una casa, y reduzcan el coste de la factura de luz.  

Cuáles son los lugares por donde se escapa la energía

Seguramente, mientras leías esta nota, te preguntabas por dónde se escapa la energía en los hogares. La respuesta es que hasta un 30% se escapa por el tejado o cubierta, un 30% por las fachadas, un 10% por el suelo y un 10% se va por las ventanas. El 20% restante se va a través de los puentes térmicos, como los pilares, forjados, cajas de persianas, huecos, ventanas o balconeras. Esto rompe con la continuidad aislante y provoca el efecto de “pared fría”. Generando humedad y se siente frío en el interior de la vivienda, por lo que se empieza a consumir más energía.

La solución a las fugas

Para terminar con estas principales fugas de energía en tu hogar, es decir, las fachadas y puentes térmicos, una muy buena solución, que además es muy eficaz, es aislar el edificio con sistemas de aislamiento térmico por el exterior, que envuelven a la vivienda o el edificio e impiden la fuga de energía derrochada.

Con este método evitaremos las fugas de calor en invierno, pero también las de frío en verano, logrando que las temperaturas sean adecuadas y estables por todo el año. Como consecuencia, esto también reduce la necesidad de utilizar mucho el termostato, permitiéndonos ahorrar un mínimo del 30% en la factura, y a veces un 90% cuando las viviendas son pasivas.

Ten en cuenta que la reducción de consumo afectará a las emisiones contaminantes, que podrán reducirse hasta en un tercio. Un dato que es muy importante si se tiene en cuenta que los edificios son los grandes causantes de hasta un 40% de la contaminación en las grandes ciudades.

Este tipo de soluciones, al estar puestas en el exterior, no implicarán una reducción de espacio, ni mucho menos impedirán la habitabilidad de los hogares durante la instalación. Además, evitan las condensaciones y humedades. Y, sobre todo, aumentarán mucho el confort de la casa, otorgándote más calidad de vida y modernizando la imagen del edificio, lo que le dará más valor al futuro, y revalorizarlo más de un 20%.

Ayudas públicas para ahorrar energía en España

Cuando vayas a realizar la rehabilitación energética de tu vivienda, es oportuno que averigües por las ayudas gestionadas por el IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, para reducir este tipo de derroches de energía. La Administración Pública apuesta a mejorar la eficiencia del parque inmobiliario de las ciudades, por lo que no pierdas de vista esta oportunidad.

Además, se prevén también inversiones que rondan los más de 6.000 millones de euros que contemplarán el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, dentro de los fondos de ayuda europeos que subvencionarán entre un 35% y un 100% del coste total de las obras de rehabilitación de los edificios. Todo ayudará para ahorrar energía en España.

Por qué es importante rehabilitar

Todos estos cambios que se vienen dando a raíz de que el cambio climático está empezando a afectarnos en nuestras vidas, tienen que ser el puntapié inicial para que pongamos nuestro granito de arena y mejoremos nuestras condiciones en cuanto al consumo energético.

Es una realidad que la naturaleza nos pide a gritos un cambio de perspectiva. Y algunos líderes mundiales sugieren que empecemos a fijarnos en la necesidad de cambiar nuestros hábitos para mejorar el ecosistema y cuidar el medioambiente.

Lo que nos parece difícil, puede resultar en un real cambio de todos los niveles de nuestra vida, brindándole mayor calidad de vida a las próximas generaciones. Por eso, no sólo es importante ahorrar dinero en la factura de luz, sino también hacerlo desde la perspectiva climática. Este sin dudas es el momento de dar la vuelta de rosca necesaria para que el mundo sea un lugar mejor.

La energía es un factor importantísimo en nuestras vidas. Por esto, mejorar su utilización nos permitirá abonar menos costes en la factura. Pero también aportará la semilla necesaria para que el cambio climático no nos afecte demasiado. Y que además, estemos seguros de que estamos beneficiando a toda una comunidad con nuestros pequeños aportes.

Es necesario que dejemos de emitir gases de efecto invernadero, y esta manera es una buena oportunidad para evitar fugas energéticas que sólo nos traerán dolores de cabeza. No dudes en cambiar tu hogar para beneficiar no sólo a tu familia, sino también al vecino y a todas las personas que están a tu alrededor.

Si cada uno de vosotros empieza a mejorar los hábitos de consumo, el cambio será inevitable. Y con muchos beneficios a corto y mediano plazo, que harán del mundo un lugar muchísimo más agradable.

Cuéntanos qué haces en tu hogar para mejorar la eficiencia energética. ¡Tu opinión nos interesa!

Si te gustó esta nota, sobre ahorrar energía en España de Oi RealEstate, compártela en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hoy en día la sociedad está un poco más consciente de la necesidad de cuidar el medio ambiente. Para poder hacer un cambio notorio y trascendente, es preciso que esta tendencia se expanda a todo nivel. Es por eso que en esta oportunidad te contamos cómo se adaptan las oficinas en todo el mundo para poder ser ecológicas y sostenibles. ¿Quieres conocer más sobre las oficinas Eco- Friendly? ¡Sigue leyendo!

Son muchas las empresas que han tomado la decisión de llevar a cabo una estrategia para el cuidado del medio ambiente, reconvirtiendo los lugares de trabajo en espacios eficientes y saludables. Con estas oficinas, se apunta al cuidado y confort térmico, acústico y ambiental de los espacios. Se promueve la inversión en equipos ecoeficientes, y se utilizan todo tipo de materiales que cuiden al medio ambiente.

Con las flexibilizaciones que generó la pandemia del coronavirus, el regreso a las oficinas supuso que las empresas invirtieran en espacios de trabajo confortables, con entornos flexibles, que cuenten con bienestar para los trabajadores, y que prioricen, fundamentalmente, la eficiencia energética y el cuidado medioambiental.

Cada día más empresas deciden apostar por las oficinas sostenibles: son lugares de trabajo más verdes, que ayudan a potenciar la creatividad y la productividad de los empleados, teniendo en cuenta el bienestar interior térmico, acústico y ambiental de todos los espacios. Además, ahorran energía, contribuyen a la disminución de residuos, y a la utilización de otros mecanismos para reducir gastos que no son necesarios.

Demanda de oficinas ecológicas

Se cree que esta demanda de espacios más sostenibles tiene que ver con el incremento de concientización medioambiental de los últimos años, sobre todo por la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19. Esto lo muestra la tercera encuesta sobre el clima (2020-2021) del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que dice que la mayoría de los europeos y españoles cree que el cambio climático es uno de los desafíos más importantes. En España, 8 de cada 10 personas reconocen que esto tiene un impacto en su vida diaria. Similares datos arrojó el último Eurobarómetro de julio de 2021, en el que 9 de cada 10 encuestados cree que esta cuestión es un problema grave (93%), y 8 de cada 10 (78%) cree que es muy grave.

Con estos datos, las empresas hacen una enorme apuesta de éxito, que dará como resultado un fuerte impacto positivo en la sociedad, dando lugar a mejoras en la imagen de las empresas, y lograr mejores condiciones de trabajo para los empleados, además de atraer clientes e inversores.

Expertos alemanes en la elaboración de elementos y soluciones constructivas para la edificación y rehabilitación sostenible, cuentan algunas de las principales características de este tipo de oficinas eco-friendly:

Otorgan confort térmico y reducen la demanda de energía

Este tipo de oficinas priorizan el ahorro energético, evitando pérdidas o ganancias de temperatura. El confort térmico influye mucho en el bienestar de los trabajadores y, por consiguiente, en su productividad.

Se le da atención especial a la calidad del aire interior

En las oficinas comunes se suele encontrar impregnados con polen, polvo, disolventes, plastificantes, ácaros, humo o contaminantes que afectan a los empleados. Por eso, en las oficinas sostenibles se utilizan sistemas de filtración y purificación que eliminan partículas y contaminantes. Otro modo es utilizar sistemas de ventilación mecánica controlada, que renuevan el aire interior. Además, existen pinturas y revocos de silicato, que son capaces de proporcionar ambientes fiables contra humedales y sustancias tóxicas.

Miden la contaminación acústica de la oficina

Cualquier entorno ruidoso supone un malestar para los empleados. Esto les puede ocasionar problemas de estrés, dolores de cabeza y fatiga. Por eso, estos espacios cuentan con aislamiento acústico. Se instalan para esto elementos fonoabsorbentes en donde se controla la reverberación del sonido y se evita la generación de ruidos molestos.

Inversión en equipos ecoeficientes

Para lograr que una oficina sea netamente sostenible, también hay que utilizar tecnologías innovadoras, que no sólo tienen que ver con la digitalización. Por eso se utilizan equipos eficientes y multifunción.

Materiales respetuosos con el medioambiente

Desde el material con el que está construido el edificio, hasta el mobiliario de la oficina debe ser fabricado y producido de manera sostenible, y con capacidad de reutilización o reciclaje.

Utilización de las “3R”: reciclar, reutilizar, reducir

Esto quiere decir que se debe minimizar el consumo de productos que generen desperdicios, y, evitar el uso de bolsas plásticas, no utilizar mucho papel, si usar envases de vidrio retornables. Lo mejor es no generar desechos que no sirven y seleccionar lo que se va a desechar.

Luz solar al máximo, y si no, sistemas de iluminación de bajo consumo o luces LED

El 30% del consumo energético total de una oficina es por la iluminación. Por eso, para reducir esto, es necesario el aprovechamiento de la luz natural, tener ventanas amplias, y, cuando comience a bajar el sol, utilizar luces LED o de bajo consumo.

Apuestan por la decoración con plantas y vegetación

Una buena forma de transformar una oficina en sostenible es colocar plantas. Estas crean un ambiente más limpio, absorben radiaciones que emiten los aparatos electrónicos, aportan más productividad y motivación, y dan la sensación de estar en un espacio verde.

Energías renovables en los espacios de trabajo

Este tipo de ambientes utiliza energías renovables, porque contribuyen a disminuir los gastos de consumo energéticos, y además, preservan el medio ambiente y la salud de los empleados. Existen muchas opciones, como utilizar biomasa para calefaccionar, o utilizar energía solar para la generación eléctrica o para producir agua caliente.  

Cuentan con sistemas inteligentes de control

Para terminar, estas oficinas cuentan con instalaciones de sistemas que hacen seguimiento y análisis del consumo eléctrico, la temperatura, la humedad, entre otros, a través de temporizadores y sensores de movimiento. Estos permiten controlar la demanda energética y ahorrar dinero.

¿Conoces este tipo de oficinas? Cuéntanos todo en los comentarios.

Si te gustó esta nota de Oi Real Estate, compártela en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La pandemia de COVID-19 ha provocado grandes cambios en el mercado inmobiliario. Algunos de ellos producto de la depresión económica que generaron las restricciones sanitarias, otros, debido al cambio en las necesidades y gustos en materia de vivienda en el último tiempo. Lo concreto es que, desde fines del 2020 hasta ahora se han recuperado tanto el precio de los bienes inmuebles como la cantidad de operaciones conjuntas en el sector inmobiliario. ¿Cómo afectó esto al stock de propiedades disponibles para la compraventa? ¿Por qué cayó la cantidad de viviendas en venta en las capitales españolas? En este artículo te lo contamos.

Uno de los efectos que puede provocar el aumento en las operaciones de compraventa de bienes inmuebles es que descienda la oferta. Esto es lo que ha ocurrido en las capitales de provincias españolas durante el último año. El descenso en el stock fue, concretamente, de un 4% en promedio. Pero, ¿se produjo en todas estas ciudades? ¿En cuáles bajó más? ¿En cuáles se incrementó el número de viviendas disponibles para la venta?

A continuación te lo contamos y también analizamos de cerca los casos de Madrid y Barcelona, las dos capitales de provincia más importantes de España. ¡Sigue leyendo para enterarte!

¿Por qué se produjo una caída en la cantidad de viviendas en venta en las capitales españolas?

La irrupción del COVID-19 en España a principios de 2020 ha provocado diversos desajustes en el mercado inmobiliario. El precio de la vivienda en venta sufrió una pequeña depresión hacia junio y julio pero se recuperó y comenzó a aumentar a partir de noviembre. Lo mismo ocurrió con todas las operaciones conjuntas del sector, que también empezaron a incrementarse con el correr del tiempo.

¿Cuál fue la principal consecuencia del aumento en la compraventa de bienes inmuebles? El hecho de que muchos españoles hayan decidido adquirir una nueva vivienda en el tramo final de la pandemia, ya sea por necesidad, por un cambio de gustos u otra razón, ha reducido en un 4% el stock de inmuebles disponibles para la venta en las capitales de provincia. Mientras en septiembre del 2020 era de casi 196.000 viviendas usadas, hoy en día es de 187.000. Es importante mencionar que esto podría traer tensiones en el precio a medio plazo.

¿Ocurrió en todas las capitales españolas?

Ahora bien, ¿se dio esta caída en todas las capitales de España? No. Se trata de un promedio entre todas y la realidad es que no hay un patrón homogéneo entre ellas. En catorce de estas capitales, por ejemplo, la cantidad de viviendas en venta ha aumentado en el último año.

Cabe mencionar que, de los grandes mercados, es en Madrid y en Valencia donde ha habido una mayor caída del stock, específicamente de un 11%. Por otro lado, en Sevilla, el descenso ha sido de un 6%, mientras que en Málaga y en Bilbao fue de un 5% y un 2% respectivamente. Barcelona, por su parte, ha sido el único gran mercado en donde la cantidad de viviendas en venta ha aumentado con respecto al año pasado: lo ha hecho en un 7%.

A continuación veremos en detalle en qué capitales ha caído más la cantidad de viviendas en venta en el último año y en cuáles se ha incrementado.

Capitales en donde ha caído la cantidad de viviendas en venta en el último año

Las capitales en donde se ha producido una mayor reducción en la oferta, y en donde más tensiones puede haber próximamente respecto al precio de la vivienda, son las siguientes:

  • Pamplona: -28%
  • Soria: -24%
  • Santander: -23%
  • San Sebastián: -22%
  • Teruel: -22%
  • Zaragoza: -22%
  • Guadalajara: -19%
  • Lleida: -18%
  • Castellón: -16%

El caso de Madrid

Si bien Madrid no está en la lista de las capitales en donde más ha descendido el stock de viviendas en venta, la caída que ha sufrido es también considerable: esta fue de un 11%. 

Las fluctuaciones en la oferta tampoco han sido homogéneas en los diferentes distritos que componen a la ciudad. Por ejemplo, en dos de ellos el número de viviendas en venta ha crecido. Ellos son Carabanchel, con un 3% y Tetuán, con un 2%.

Por otro lado, en todos los demás distritos de Madrid, la oferta se ha reducido con respecto a un año atrás. En Vicálvaro, por ejemplo, el stock de viviendas en venta ha descendido un 42% desde septiembre del 2020. Le siguen Chamartín con un 29%, Arganzuela y Moratalaz con un 25%, Hortaleza con un 22% y Fuencarral con un 20%.

Capitales en donde ha aumentado la cantidad de viviendas en venta en el último año

Como mencionamos anteriormente, el promedio indica que el descenso en el stock de viviendas en venta ha descendido un 4% en muchas capitales españolas durante el último año. Sin embargo, hay una gran cantidad de ellas en donde este número ha aumentado.

Son las siguientes ciudades: 

  • Ceuta: 19%
  • Ourense: 16%
  • León: 15%
  • Córdoba: 13%
  • Jaén: 12%
  • Girona: 10%
  • Palencia: 10%
  • Cáceres: 10%

El caso de Barcelona

Barcelona tampoco se encuentra en la lista de las capitales en donde más aumentó el stock de vivienda en el último año. No obstante, en contraposición con Madrid, el otro gran centro urbano español, cuenta con un 7% más de oferta que hace un año. 

El incremento en el stock de viviendas tampoco ha sido homogéneo por zonas. De hecho, hay dos distritos de la ciudad en los que este ha descendido: se trata de Sant Andreu, en donde la caída fue de un 14% y Sarrià-Sant Gervasi, en donde fue de un 2%. 

En todas las demás zonas de Barcelona el número de viviendas en venta es mayor que hace un año. La lista la lideran Nou Barris con un 34%, Sants-Montjuïc con un 24%, Sant Martí con un 13% y Ciutat Vella con un 10%. Más abajo se encuentran Horta Guinardó con un 9%, Les Corts con un 8%, Gràcia con un 7% y Eixample con un 2%.

¿Estás pensando en vender tu propiedad? ¡En OI REAL ESTATE podemos ayudarte a lograrlo en menos de treinta y siete días! ¡También compramos tu piso al contado! Sólo debes seguir los siguientes enlaces:

Si estás buscando asesoramiento por parte de un profesional del sector inmobiliario, también podemos ayudarte. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.