Etiqueta

Barcelona

Explorar

España es un país con una cultura diversa, con una gastronomía de una variedad soñada y con un turismo de interés mundial. A su vez, para muchos es uno de los destinos preferidos para vacacionar y residir. Esto se debe a la gran cantidad de comodidades y oportunidades que en ella pueden encontrarse. Por ello, tener la información sobre los mejores barrios para vivir en Barcelona es una buena manera conocer las maravillas que la cuidad catalana integra.

Barcelona es muy completa y es una ciudad que gusta a la gran mayoria que la conoce. Ya sea para estudiar, para comenzar una nueva historia, para cambiar hábitos, para emprender un negocio. Esto se debe a su principal característica: la inmensa variedad de personas que en ella habitan, transitan y confluyen.  

Si estas pensando en Barcelona como tu próximo lugar de residencia, en este post te contamos los barrios más reconocidos de la ciudad para que puedas conocer en profundidad cada uno de ellos. ¡Sigue leyendo!

Mejores barrios para vivir en Barcelona

¿Por qué Barcelona es un buen lugar para vivir?

Cuando hablamos de Barcelona, nos referimos a una de las ciudades más conocidas del mundo. Diversos son los motivos por los cuales es una buena opción elegirla como lugar de residencia. Esta zona de la Comunidad de Cataluña esta dividida en 10 distritos y cuenta con 73 barrios.

Según expertos, los mejores lugares de la ciudad para vivir se ubican en la zona alta. Uno de las principales razones es que en ella se pueden encontrar paisajes, parques completamente naturales, muchos espacios verdes, centros educativos, líneas de transportes, incluso mucho ocio.

Por otra parte, Barcelona es una ciudad con una historia arquitectónica amplísima. En ella se registran restos antiguos del asentamiento romano. Como así también, una gran variedad de edificios que conservan la fachada medieval y que son considerados patrimonios culturales. Entre ellos, el barrio Gótico ubicado en el casco histórico.

No obstante, la cuidad está compuesta por una gran cantidad de obras modernas en barrios que se encuentran en auge en la actualidad. Por lo tanto, en Barcelona hay atracciones, lugares y gustos para todos.

Desde lo más tradicional hasta lo más modernas. Desde montañas hasta un día completo en las zonas costeras de la ciudad. A continuación, los principales motivos de por qué Barcelona es un buen sitio para residir.

Motivos para vivir en la Cuidad Condal

  • La capital de Cataluña es considerada una de las ciudades con un alto grado de calidad de vida a nivel mundial. En el ranking global ocupa el puesto número 42 y el número 1 en el territorio español.
  • Su clima es cálido y moderado a lo largo del año. Esto se debe a su ubicación geográfica. Por ello, no tiene excesivos momentos de frío en invierno, ni extremas temperaturas en el verano.
  • Se trata de la única localidad en toda España que en su centro urbano dispone de playas. Para ser más concretos, una extensión de 32k de zona costera en las cuales practicar deportes acuáticos de todo tipo y tomar baños durante todo el año.
  • Asimismo, además de las playas, cuenta con una gran cantidad de espacios verdes. En la capital catalana los parques son sumamente valorados a nivel natural, ambiental y paisajístico.
  • Barcelona tiene una gran tradición cultural. Si gran cantidad de museos la posicionan como una de las ciudades más culturales de España. Entre los museos más destacados se ubican: el Museo de Historia de Cataluña, el Museo Nacional de Arte de Cataluña o el Museo Picasso.
  • Esta cuidad no solo tiene cultura histórica. Además, cuenta con una cultura gastronómica. Su ubicación entre mar y montañas le permite obtener los mejores productos para los platos más tradicionales y exóticos. En Barcelona se puede disfrutar de platos tradicionales catalanes o españoles, así como también platos típicos de otros países.
  • Dispone de un sistema sanitario avanzado, con un extenso número de centros de atención básica cercanos a toda la cuidad. Asimismo, dispone de instituciones hospitalarias de renombre internacional. El más destacado: el Hospital Vall d’Hebrón.
  • Al extenso sistema sanitario se le suma el renombre y la extensión del sistema educativo. Esto se debe a que dispone de universidades tanto públicas como privadas. Sus principales centros educativos se encuentran entre los 200 más reconocidos del mundo. Hablamos de la UB y la UAB.
  • El sistema de transporte integra una serie de características que lo hacen un gran motivo para vivir en Barcelona. Al tratarse de un servicio económico y sencillo permite recorre y moverse sin muchas complicaciones. Los transportes con los que cuenta la capital catalana son el autobús, el tren, tranvía y el metro.

Por último, y no menos importante, Barcelona es una ciudad con una inmensa cantidad de planes para disfrutar cuando se tiene tiempo libre. Hablamos de paseos por sus centros históricos, fiestas para todas las edades, festivales y conciertos. Bares, restaurantes, recorridas, etc.

Algunos de los mejores barrios para vivir en Barcelona

Como hemos mencionado, Barcelona es una ciudad con una gran variedad de atracciones, paisajes, barrios, actividades de ocio. Eso la convierte en una localidad tractiva para cualquier persona, tanto para visitarla como para residir en ella.

A continuación, te detallamos los mejores barrios para vivir en Barcelona.

El barrio residencial de Sants-Montjuic

Se trata de uno de los mejores barrios para vivir en Barcelona en la actualidad. Una de sus principales características es ser una zona residencial muy tranquila y encontrarse a tan solo 10 minutos del centro de la ciudad.  

Su popularidad está adjudicada al albergue de la estación de tren más grande de la localidad: la Estación de Sants. Asimismo, se trata de uno de los distritos con mayor cantidad de espacios verdes con un clima y ambiente similar a un pueblo pequeño.

El barrio popular de Gracia

Se trata de uno de los barrios más populares y familiares de Barcelona. Cuenta con una gran cantidad de espacio verde y el sistema de transporte público llega de manera continua y rápida.

Se considera uno de los mejores barrios para vivir en Barcelona por su estilo antiguo y muy bohemio, con una ubicación a cinco minutos del centro de la ciudad.

Su entorno cultural lo hacen sus artistas, que llenan las calles de color y cultura. En él se encuentra El Paseo de Gracia, una de las más selectas zonas de la cuidad y una de las calles más costosas. A sus alrededores se encuentran ubicados los hoteles y las tiendas más lujosas.

El distrito Eixample y cuatro de los mejores barrios para vivir en Barcelona

Es reconocida por ser la parte más nueva de la ciudad y está compuesto por cuatro zonas populares de Barcelona.

  • L´esquerra de L’eixample:  un barrio de amplios bulevares con una gran cantidad de formatos de viviendas. Se trata de un barrio sumamente popular y caracterizado por su estilo antiguo. Es decir, en él se pueden encontrar edificios que datan del S.XIX.
  • Dreta de l’Eixample: uno de los barrios más lujosos de la cuidad, con tiendas de ropa de lujos exclusivas y los más elegantes restaurantes. Además, en él se encuentra ubicado uno de los monumentos históricos y culturales más importantes de Barcelona: La Pedrera. Este monumento es también conocido como Casa Milá, otra de las grandes obras del arquitecto Gaudí. Su construcción fue pensada hacia la primera década del siglo XIX, entre 1906 y 19012.
  • Sagrada Familia: una de las zonas de la capital catalana más conocidas. La misma se encuentra extremadamente cercano al templo monumento mundialmente reconocido como la Sagrada Familia. Se trata de un barrio céntrico pero muy tranquilo. Por eso, es un barrio adecuando para personas que no quieren vivir alejados ni en los suburbios, pero si en un ambiente relajado y cercano.
  • Sant Antoni: uno de los barrios más céntricos, pero considerados de los más relajados. Se encuentra muy cercano a los principales a los puntos céntricos es uno de los barrios más populares entre los visitantes y los estudiantes extranjeros. A su vez, en él es posible encontrar diversos bares y la feria semanal de cada domingo. En ella se exhiben libros en una gran diversidad y todo tipo de artefactos coleccionables.

El barrio industrial de Barcelona: el Poblenou

Comenzó siendo una zona de asentamiento industrial, para ser en la actualidad una importante zona residencial a diez minutos de centro de la ciudad. Dichas fábricas al día de hoy son utilizadas como oficinas, salas de exposición o bloques de apartamentos.

Se trata de un barrio antiguo que promete a sus residentes una vida con espacios elegantes, tranquilos y pacíficos de disfrute.

El Born y su aspecto medieval

Se encuentra ubicado a diez minutos del centro y se trata de uno de los mejores barrios para vivir en Barcelona y de los más reconocidos. Es una zona de la cuidad auténtica con una comunidad internacional importante.

Está compuesto por una gran cantidad de boutiques, bares y restaurantes, pudiendo conseguir una gran cantidad de platos de comidas a un precio súper asequible. A su vez, se trata de un barrio que alberga edificios históricos muy importantes. Hablamos de la Basílica de Santa María del Mar y los Coloridos vitrales; el Museo Picasso, el Museo de Barcelona y la zona costera.

El tradicional Barrio Gótico

Cuando hablamos del Barrio Gótico nos referimos a uno de los lugares más antiguos de toda la ciudad de Barcelona. Y, al mismo tiempo, a una de las zonas más bellas. De hecho, no tiene nada en común con las grandes y anchas avenidas que cruzan el Ensanche, ni con las calles y los puestos que integran La Rambla.

Es una muestra de la historia de Barcelona y su pasado como cuidad romana. En el Barrio Gótico se encuentran la Plaza Real y la Catedral de Barcelona. Así como también, la Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia.

El Raval y su popular historia cultural

Es un vecino del barrio Gótico, esto lo hace también unos de los más populares y los mejores barrios para vivir en Barcelona. Se encuentra muy cercano a la Rambla, una de las calles más conocida de la cuidad, lo que le aporta un gran interés para el turismo, local e internacional.

La Rambla es la calle que se encarga de conectar la Plaza de Cataluña con el puerto de la cuidad. Al recorrerla se puede observar una gran diversidad de tiendas y distintos emblemas edilicios. Uno de ellos es el Gran Teatre de Liceu. Una construcción neoclásica del siglo XIX, en el cual se llevan adelante espectáculos de ópera y ballet. Otro es el Mercado de la Boquería o Mercado de San José.

El Raval es un barrio en el cual se pueden encontrar viviendas a costes asequibles y una escena artística diversa y a todo momento.

La zona costera: La Barceloneta

Es otro de los mejores barrios de Barcelona que se destacan por su cercanía a la costa de la cuidad y su gran variedad de comida vinculada a lo marítimo. Los visitantes siempre tienen ganas de volver y es conocida por ser el lugar del puerto olímpico, el teleférico de Montjuic y el acuario más grande del continente.

Estamos hablando de un ambiente pueblerino, tranquilo y con un privilegiado acceso a las playas de la cuidad. En ello se incluye disponer de los mejores mariscos de toda la localidad.

Hasta aquí te hemos detallado los mejores barrios para vivir en Barcelona y los consejos para elegirlo. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la compra venta de tu inmueble de manera exitosa.

En lo que al avance tenológico refiere, el sector inmobiliario no puede mirar hacia otro lado. Las modificaciones aplicadas al real estate mundial, atañidas a la nueva Ley de la Vivienda en España, sumadas al incremento en los valores de la energía y la inflación, son factores que lo tocan muy de cerca. En este contexto, con un mercado de alquiler en crisis y desequilibrado en el balance oferta y demanda, los clientes propietarios buscan cómo revalorizar sus propiedades. El ahorro energético se proyecta como un aspecto de gran aporte, elemental para los complejos tiempos que se avecinan. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo implementar la domótica en propiedades en alquiler y lograr así la revaloración de los pisos en cartera de ventas. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Domótica en pisos comunes

El empleo de la domótica es algo que hasta hace no demasiado tiempo solo se encontraba dirigido a las viviendas lujosas. En el marco de la era tecnológica, sus sistemas integrales han dado por tierra con lo que a finales del siglo pasado se relacionaba solamente a las medidas de seguridad en el hogar controladas por personas.

Hoy día, se puede determinar exactamente qué está ocurriendo en el hogar, sin estar obligados a invertir una suma exorbitante en ello y sin tener que contratar personal de guardia. El desarrollo de la domótica hogareña no solo parece no tener techo, sino que se encuentra en permanente estado de avance. Poseer hoy una casa inteligente es algo a lo que en nuestros días puede acceder cualquiera que tenga un ingreso promedio.

La domótica en su definición

Para quienes al día de hoy no conozcan de qué hablamos si hablamos de domótica, haremos un breve repaso sobre su historia y su actualidad. La domótica, en su definición más escueta, es un conjunto de sistemas creados con el objetivo de automatizar una vivienda. El término “domótica” deriva de la conjunción de las palabras “domus” (en latín, “casa”) y “autónomo” (que se comanda solo).

¿Imaginas tener un equipo de empleados, encargados de llevar adelante el funcionamiento del piso, bajo la orden de un robot mayordomo? Lo que veíamos solamente en las películas, la domótica para el hogar lo hace posible, aunque sin la espectacularidad que proporciona la pantalla grande (¿o sí?). Los avances tecnológicos son, año a año, más acelerados. Aquello que comenzó como una colaboración electrónica / análoga a las medidas de seguridad (el origen de la domótica) rápidamente saltó a los campos del confort y por último al ahorro de la energía y el respeto por el medio ambiente.

La domótica para el hogar en España

Una nutrida selección de exitosas compañías despliega sus actividades en el país, avocadas estrictamente a la domótica para el hogar. Algunas se encargan de comercializar distintos elementos externos que pueden incorporarse a cualquier sistema domótico; otras (más pretensiosas) se encargan de instalar los sistemas madre completos, desde hace poco menos de veinte años.

¿Sabías que España es al día de hoy el segundo país a nivel mundial con mayor cantidad de empresas instaladoras (denominados KNX Partners), solamente detrás de Alemania? De hecho, muchas compañías españolas de KNX Partners han sido galardonadas en los KNX Awards, concurso que premia a los instaladores de domótica a nivel internacional y que se celebra cada dos años.

Domótica en propiedades en alquiler

Por supuesto que sí. Hoy más que nunca, dado el incremento en los costes energéticos previstos y la crisis en el desequilibrio entre oferta y demanda, en este sector del mundo inmobiliario. Cuanto mayor dimensión estructural posea tu propiedad, empleando la domótica, más conseguirás disminuir tu consumo energético y muchos otros gastos adicionales e innecesarios.

Los propietarios de pisos en alquiler están casi obligados a mejorar la eficiencia energética de sus unidades arrendadas. Veamos algunas de las opciones con las que lograrás un ahorro en la rentabilidad de tus propiedades en arrendación y cómo colaborar con el cuidado medioambiental.

¿Cuál es la calificación energética?

Tal vez no lo sepas, pero son muchos los arrendadores que abonan una categoría energética superior a la que realmente les pertenece. En este sentido, procura antes que nada realizar un chequeo de los consumos pertinentes. Es conveniente asegurarse que la categoría por la que pagas sea la que corresponda. Una vez realizado, debes proponerte mejorar esa categoría para abonar menos y lograr que la energía de consumo en las propiedades no sea un exceso. Considera que la escala del certificado energético va desde la A hasta la G.

Si el piso es parte de un edificio, no olvides consultar con el consejo y la administración los certificados energéticos de este, para evitar dudas.

Ya no es un lujo

Para que una propiedad posea domótica integrada, hoy en día ya no necesita que la vivienda sea de lujo. Una buena inversión inicial, hará que inmediatamente disminuyan los consumos energéticos. Esto es un hecho. Las compañías KNX han sabido ver un negocio redituable en los pisos comunes, diseñando planes e instalaciones asequibles y de acceso menos selecto.

La domótica para el hogar y el wifi, por supuesto, son mejores amigos. Es a través de las señales de internet por aire que el control domótico es posible. Interconectados, los aparatos traspasan información vital. La central domótica puede evaluar, corregir o alertar ante un desperfecto o un exceso de consumo. De hecho, la central puede actuar por sí misma y limitar el consumo de forma preventiva.

Tres ventajas de la domótica hogareña

Veamos por último, qué aspectos del hogar pueden ser incluidos en tu sistema domótico; más allá del ahorro en el consumo y la revalorización de tu piso de alquiler:

  1. Brinda seguridad. Sus sensores interconectados, suponen un monitoreo permanente del hogar.
  2. Suma confort. Hoy día casi todos los electrodomésticos poseen funciones wifi, sino bluetooth. Por ejemplo, la interconexión entre un calefactor eléctrico y la central, hace que esta evalúe en qué momento poner en marcha al aparato. También cuándo apagarlo y cómo regularlo.
  3. Ayuda al medioambiente. El maltratado medioambiente y el calentamiento global, encuentran en la domótica aplicada en las grandes urbes un golpe de aire fresco a su recurrente maltrato.

Hemos revisitado todo en cuanto a domótica en propiedades en alquiler. ¿Conoces un caso de vivienda con domótica aplicada? ¡Te leemos en la bandeja de comentarios!

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

El pasado 26 de mayo comenzó a regir la nueva Ley de Viviendas. Dos días previos a las elecciones municipales y autonómicas en el territorio español. Una de las lecturas vigentes tiene que ver con el uso que hicieron los partidos de derecha e izquierda a lo largo de la campaña para dar anuncio si darían o no uso de ciertas medidas de la norma. Con la norma en vigencia es vital conocer como se llevará adelante la actualización del precio del alquiler.

En este sentido, las condiciones para actualizar los costes de los arrendamientos se han modificado.Para conocer el nuevo mecanismo y toda la actualidad de la ley, sigue leyendo.

La nueva Ley de Viviendas y sus novedades

Luego de más de un año de bloqueo pos presentación del proyecto en el Congreso, el Gobierno central y algunos de sus socios decidieron apurar los trámites antes de las elecciones generales.

En este contexto, la Ley por el Derecho a la Vivienda entró en vigencia el último 26 de mayo. A lo largo del proceso, el proyecto presentado en primera instancia ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de su paso por el Congreso.

Algunas de las medidas que la normativa integra se encuentran:  

  • Limitaciones al precio de los alquileres de viviendas.
    • Eliminación del IPC como índice de referencia para actualizar la renta anualmente.
    • Zonas de mercado residencial tensionado: tope al alquiler.
  • Gastos de gestión inmobiliaria y de formalización del contrato.
  • Beneficios en el IRPF.
  • Recargos en el IBI.
  • Medidas relativas al régimen de la vivienda protegida.
  • Cambios en los desahucios, ejecuciones hipotecarias y subasta de inmuebles
    • Procedimiento de desahucio
    • Ejecución de bienes hipotecados
    • Subasta de inmuebles

En esta ocasión, nos centraremos en el modo en que se llevará adelante la actualización del alquiler. En ese sentido, a lo largo del 2023 y 2024 los contratos de arrendamiento ya no serán actualizados por el IPC, según lo determina la nueva normativa. Para 2025, el nuevo índice de actualización será nuevo, más estable y bajo que el IPC, como se determina en el documento de la ley.

Actualización del alquiler: nueva modalidad

Cuando nos referimos a la actualización de alquiler y su coste estamos hablando de una estipulación regulada por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). La misma permite que se realice un ajuste en el valor de la renta según las condiciones económicas del momento cada un año. Esto, siempre y cuando este aclarado y consensuado en el respectivo contrato de alquiler.

Si bien dicha normativa no determina el índice apropiado para la actualización del alquiler, si especifica que el incremento del mismo no puede ser mayor al IPC.

Ejemplo de una actualización del alquiler en 2023

Si se firmó un contrato en abril de 2022 por una renta mes a mes de 1.000 euros, en abril de 2023, un año después, el propietario debe aplicar el porcentaje del IPC de mes anterior para actualizar la renta. Es decir, el índice de marzo de 2023.

En ese caso, si el IPC de marzo es de 4,1%, el aumento del alquiler debe ser de 41 euros. Por lo tanto, el arrendatario deberá pasar a pagar 1041 por su apartamento alquilado.

¿Cómo será el procedimeinto de actualización a partir de la vigencia de la nueva ley?

Con la vigente ley, el Gobierno establece un límite temporal para la actualización del alquiler. Es decir, todos los contratos de arrendamiento que se deban actualizar hasta fin de año no podrán ser más del 2%. En este caso, se aplicaría el índice de Garantía de Competitividad (IGC). Por ello, la limitación, si tomamos el caso anterior, sería de 1020 euros.

Solo se podrá exceder al 2%  si el propietario no forma parte de los considerados grandes tenedores, es decir, tener 10 o más viviendas a su nombre. Y, además, si el inquilino se encuentra conforme. Por el contrario, no se podrá subir más que ese porcentaje.

¿Qué sucederá con la actualización precio del alquiler en 2024?

A partir de lo que establece la nueva Ley de viviendas, a partir del 1 de enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre del respectivo año, la actualización del alquiler de una vivienda seguirá desvinculada del IPC. Sin embargo, para el próximo año el límite del incremento será de un 3%.

El aumento en la renta, según el anteproyecto, será a partir de lo que acuerde en un pacto entre las partes sin que se sobrepase el 3%. Este punto se aplica tanto a grandes propietarios como a pequeños titulares de inmuebles. Además, es toralmente independiente de si la vivienda se sitúa o no en una zona de alta tensión inmobiliaria.

¿Y cómo será la modalidad en 2025?

El 1 de enero de 2025 comenzará a regir un nuevo índice para la actualización del alquiler. El principal objetivo de dicho índice es actualizar todas las rentas. Si se espera que sea más estable y que sea inferior al crecimiento del IPC.

En su Disposición final, la nueva Ley de Vivienda incluye que se introducirá una nueva disposición adicional a la LAU para evitar aumentos desmesurados. La misma encomienda al INE la función de definir n nuevo índice de referencia las todas las actualizaciones anuales de contratos de arrendamientos ante del 31 de diciembre de 2024.

Hasta ese momento, el modo en que funcionará tal índice son puras conjeturas. Sin embargo, se estipula que su funcionamiento podría ser similar a las actualizaciones vigentes relacionadas al IPC.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca de los nuevos criterios para llevar adelante la actualziación del alquiler según la nueva ley de vivienda.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta de tu inmueble de manera exitosa.

El sector inmobiliario se ha convertido en una salida laboral de considerable éxito. Hasta no mucho tiempo, las publicidades de las agencias más prestigiosas mostraban a sus asesores o agentes fundamentalmente como personas de experiencia, maduras y conocedoras del paño. Hoy día, aquella máxima que relacionaba al agente inmobiliario «adulto» con el «ser exitoso» ha dado un giro drástico. Muchos brókers, jóvenes y ya establecidos, confiesan sentirse tan a gusto en su trabajo en el mundo de los bienes raíces que no lo cambiarían por ningún otro. En este artículo de Oi Real Estate veremos las razones de esta tendencia y el agente inmobiliario como primer trabajo.

Ingreso al mundo laboral

Insertarse en el mercado laboral representa un cambio radical en la vida de las personas. Hablamos de asumirse como auto solvente y de comenzar a dar los primeros pasos en búsqueda de una forma de vida independiente. La globalización de finales de siglo XX produjo un quiebre en lo socialmente aceptado como “primer trabajo”.

Así, las compañías fueron tomando paulatinamente decisiones estratégicas que incluyeron mucho más a jóvenes aprendices, o estudiantes de carrera. De la salida inmediata y tentadora que ofrecían las grandes cadenas en expansión de comida rápida, se viró a la incorporación en funciones destacadas -y antes impensadas- de aquellos que recién concluían sus estudios medios.

Por supuesto, el sector inmobiliario no fue una excepción a este nuevo orden laboral, establecido aún en el umbral del siglo XXI y aprovechando la primera era digital en auge.

Un bróker de imagen fresca y joven

Con la llegada al estadio digital, que transita ya su era 4.0, se han producido innumerables e indiscutidos cambios en el ámbito laboral, a nivel mundial. Muchos directores de empresas “de la vieja guardia” confiesan la preocupación que les causa la transformación digital, siempre corriendo y viéndole las espaldas al acelerado desarrollo multimedia. Es un hecho que quienes se han negado a estas transmutaciones obligadas por temor a no saber delegar o perder el control del rumbo de su empresa, han sucumbido.

Esa transformación digital, se ha instalado hace tiempo en el sector inmobiliario. En este sentido, era de esperarse que fueran los más jóvenes quienes pisaran fuerte; trayendo consigo nuevos conceptos, aportando ideas frescas a los polvorientos conceptos de marketing y (como si fuera poco) sabiendo cómo implementarlas.

Una cuestión generacional

Si nos referimos exclusivamente a España, los estudios de captación de clientes inmobiliarios revelan en los últimos años una creciente demanda desde el sector más joven de la población. Se estima que entre los 25 y los 36 años una persona logrará insertarse en el mundo inmobiliario, mayoritariamente firmando sus primeros contratos de arrendación, relegando acaso el acceso a la vivienda propia según sus capacidades de ahorro y solvencia.

Pero no debemos perder de vista que las consultas a las agencias comienzan a traducirse en leads cuyo rango etario comprende entre los 18 y los 24 años. Esto significa que los más jóvenes -aún entre los jóvenes- ya están teniendo sus inquietudes respecto a establecerse fuera de la vivienda paterna.

Si bien la mayoría de estos leads no llegan a concretarse en una negociación… ¿Quién resolverá mejor dichas consultas, sino un agente con el que el interesado se sienta cómodo y sin diferencias propias de la brecha generacional?

Lanzarse a la competitividad

Está claro que el margen que ofrecen las franquicias y las inmobiliarias a los nuevos componentes del sistema laboral ha abierto una carrera competitiva sin igual. Los requisitos para ser agente inmobiliario son poco pretenciosos y solamente en unas pocas comunidades precisarás de un diploma que certifique apto para esta actividad. Por tanto, está establecido, y es una realidad, que con mínimos conocimientos puedes ingresar el mundo inmobiliario.

Sin embargo, si asumimos que la competitividad es ardua en lugares de menor densidad poblacional (como por ejemplo Santiago de Compostela), la misma puede llegar a ser feroz en ciudades de mayor oferta y demanda (Madrid o Barcelona). Por tanto, para postularte como un agente inmobiliario completo debes reunir una serie de cualidades y tomar ciertos recaudos, simplemente para que lograr abrirte paso entre tantos otros.

Un CV siempre positivo

Procura que tu currículum vitae señale tus capacidades y objetivos más positivos. Si tu experiencia en el sector inmobiliario es nula, no olvides incorporar una serie de características fundamentales que lograrán posicionarte mejor entre muchos otros. Si no cuentas con estos conceptos, pues convendrá trabajar sobre ellos para incorporarlos a tu desarrollo laboral. Repasemos algunas de ellos:

1 Relaciones interpersonales virtuosas

La confianza es un factor vital en la relación entre un cliente y un agente inmobiliario. En ocasiones (y sobre todo en tus primeros pasos como asesor), una negociación puede depender más del factor transparencia y el buen vínculo entre que hayas logrado establecer con tus clientes, que de tu prestancia inicial como agente.

2 Motivación proactiva

Ver venir la tormenta antes de tenerla encima es una característica propia del agente inmobiliario de éxito. Ser un asesor en bienes raíces no atañe solamente a vender propiedades, sino a conocer también las mañas del mercado y de los clientes. Las complejidades existirán tanto de un lado como del otro.

3 Mitad conservador, mitad renovador

Será crucial saber aplicar las herramientas digitales al mundo inmobiliario actual. Es una carta fuerte del agente inmobiliario joven. No obstante (y siendo que el objetivo es vender inmuebles o conseguir el arrendatario ideal, igual que desde siempre en el sector) también será significativo mantener aquellas pautas establecidas y propias del perfil de la agencia que vaya a contratarte. No esperes cambiar de cuajo las reglas de una inmobiliaria, ya habrá tiempo de introducir nuevos aires.

4 Pez en el agua

Todo agente inmobiliario completo debe conocer de antemano la zona en la que va a desarrollar su tarea. En ocasiones, una misma región puede incluir distintos tipos de propiedades, de costes muy disímiles en sus tasaciones y según el barrio. Si vas a tasar un comercio ubicado sobre la avenida Portal del Ángel, pues quedará claro que su coste será muy superior a uno de cercanía, ubicado en un barrio alejado de los polos turísticos e independientemente de si poseen similares características.

5 Capacidad de negociación

Por último y tal vez como cualidad excluyente, está tu capacidad de negociar. El agente inmobiliario debe cumplir varias funciones como actor protagonista de las negociaciones en bienes raíces. Por ello es que convertirse en un experto tomará tiempo. Ser guía de clientes e interesados simultáneamente y funcionar como un mediador entre ellos, hará que permanentemente debas quitar peso de un lado para agregarlo del otro, equilibrando la balanza de la diligencia. ¿Eres un negociador nato? Pues bien por ti, tienes grandes posibilidades de ser un agente inmobiliario completo.

Hemos visto el agente inmobiliario como primer trabajo. ¿Te gustaría compartir tus experiencias en este sentido? Nos encantaría conocerlas en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a unirte a nuestro canal de YouTube:

Oi Real Estate

Para analizar concretamente el mercado inmobiliario se deben saber diferenciar entre pretensiones, expectativas y realidades posibles. Frente a nuevos paradigmas que aún no pueden visualizarse en concreto, se predicen diferentes tipos de clientes en cientos de artículos de este y muchos otros blogs. Cuando hablamos de alquiler… ¿Sabemos realmente quiénes valoran más las ventajas de alquilar? ¿Coincide lo que suponemos con los hechos, en el sector inmobiliario? En este artículo de Oi Real Estate haremos foco en el sector de la población que más se siente inclinado hacia esta modalidad de acceso a la vivienda, antes y después de la pandemia, de cara a dejar atrás la problemática del sector. Te invitamos a continuar leyendo la nota para conocer mucho más acerca de los rangos etarios en el cliente inquilino. ¿Nos acompañas?

El difícil acceso al piso propio pospandemia

Hagamos historia reciente. Los índices arrojados por estudios de plataformas como Fotocasa, revelan en el país el coste del alquiler ha registrado subidas irregulares pero ininterrumpidas, ya desde el año 2017. De hecho, en la medida interanual entre aquel 2017 y 2018 el incremento se consideró como “histórico”, en su 9%.

Avanzando en el tiempo, nos encontramos con que en 2018 ese índice se ve superado en los casos de las metrópolis de mayor densidad y demanda. Esto  dificultó por cierto las pretensiones al acceso de la vivienda, sobre todo por parte de aquellos que se encontraban en dichas instancias por primera vez y en el período inmediato anterior al de la pandemia.

Los jóvenes y el mercado de alquiler

El rango etario comprendido entre los 18 y los 35 años, está llamado a ser de gran importancia para el sector inmobiliario. Las causas saltan a la vista: es la porción de una población que inicia sus búsquedas en bienes raíces. Está establecido que este aglomerado ávido de independizarse prefiere la arrendación a la compra, pero… ¿Es esto realmente así?

Se estima que durante el año anterior al estancamiento inmobiliario de 2020 (y sin imaginar el estallido en diligencias de finales de 2021 y casi todo 2022), las personas (de disponibilidad activa en lo laboral) de entre 18 y 35 años de edad ocuparon cerca de un 30% de los movimientos del mercado en toda España. Llamamos a “movimientos” a la general que incluye compra / venta / alquiler (arrendadores y arrendatarios).

Cada vez menos jóvenes

Si contrastamos este porcentaje con el 38% de participación en 2017, comprobaremos una disminución sustancial de actividad. Sin embargo, las consultas regulares a las agencias por parte de este joven rango, muestran una primera intención de adquirir, corrida a la búsqueda de alquiler por falta de solvencia. Esta barrera (al límite de sus posibilidades económicas), hace que los jóvenes sean los más optimistas al respecto de contemplar las ventajas de alquilar contra comprar.

Los índices durante la crisis COVID y la salida lenta de la pandemia, son irregulares. En este sentido, las voces expertas asumen que habrá que esperar hasta finales de la década corriente para comenzar a definir su posición definitiva en el mercado.

Una porción de la clientela joven

Como debutantes en el mundo inmobiliario, ese rango que definimos entre 18 y 35 años debería sufrir una subdivisión estadística en dos mitades. Una primera subdivisión, que podríamos ubicar entre los 18 y los 25 años, es generalmente expulsada del circuito inmobiliario de arrendamiento dados los requerimientos básicos de todo contrato y las garantías solicitadas. La razón es que deben dedicar un lapso más prolongado de su vida laboral al ahorro y las posibilidades actuales de alquilar sobre la marcha y “con lo puesto” no son probables.

Así, (y siempre refiriéndonos a generalidades) la restante subdivisión entre 26 y 35 años de edad, verá en principio finalizadas sus carreras profesionales; además de cierta estabilidad laboral y disponibilidad de ahorro y garantías para lograr acceder a un alquiler acorde a sus necesidades y preferencias.

El mercado de alquiler como opción histórica a la crisis

Para los jóvenes, el mercado de alquiler es una opción histórica dada en casi todo el mundo. Durante los últimos dos años, en retrospectiva desde el inicio de este 2023, se vio al fin una estabilidad en las rentas de alquiles en las ciudades más populosas de las Comunidades Autónomas, razonables a la comparativa “cuota mensual vs. salario promedio”. La excepción, como era de esperarse, fueron las ciudades de Barcelona y Madrid.

El pensamiento a futuro de los jóvenes, que desde siempre valoran las ventajas de alquilar respecto a los rangos de edades más maduras, obsesiona a los líderes del sector inmobiliarios. Se estima que entre los menores de 35 años, aproximadamente un 65% considera la idea de hacerse cargo de una hipoteca mejor que de un alquiler; mientras que poco más del 40% supone que alquilar es malgastar su salario. En el segmento de los jóvenes de entre 26 y 35 años, recogemos que la intención de compra en un futuro a mediano plazo es uno de los principales objetivos.

Alquilar posee sus ventajas

En nuestra propuesta de separar expectativas de realidades, nos encontramos con que son los jóvenes el fragmento de la población más contemplativo a las ventajas de alquilar; a pesar de que acceder a una casa propia sea su más ferviente deseo.

En la primera franja de jóvenes (18 / 25), apenas el 2% logra entonces acceder a una vivienda en alquiler. Con un sueldo promedio de 1050 euros y con una oferta de alquiler que en Barcelona y Madrid se posiciona en los 1200 euros, es la realidad es quien impone sus condiciones.

En la segunda franja de jóvenes (26 / 35), el principal motivo que los lleva a arrendar en vez de adquirir es simplemente cierta inestabilidad laboral que les impide acceder a una financiación necesaria para aspirar a la adquisición. Mejorar el poder adquisitivo entonces, es la primera acción en el mundo del adulto maduro.

Así, por fuera de la demanda en adquisición de bienes inmuebles, vemos ralentizados también otros promedios de aspectos sociológicos importantes. Así lo señalan distintos análisis de las Encuestas de Población Activa:

  • Edades de emancipación tardía.
  • Formación de familia tipo, de uno o dos hijos.

La respuesta a la complejidad de comprar una casa propia

Especialistas del sector inmobiliario aconsejan que para hallar una salida veloz al problema del acceso a la vivienda, deben tomarse una serie de medidas drásticas. Estas decisiones deben incluir acciones estratégicas inmediatas, que partan de lo público o estatal. Además deben incluir en gran medida el aporte y la colaboración del sector privado en su reactivación post COVID 19 y durante la crisis bélica en Europa del Esta. Tú, ¿Qué opinas? ¡Te leemos en los comentarios!

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Luego de las elecciones nacionales que se llevaron adelante el domingo 28 de mayo, ha quedado en suspenso unas de las medidas más polémicas de la nueva Ley de Vivienda. Sucede, que el anuncio sobre el adelanto de las elecciones generales al 23 de julio puede conllevar que la medida se derogue en caso de que gane el PP. Como así también, el tope al coste del alquiler.

Esta es una realidad, ya que el Partido Popular has destacado durante toda la campaña que no llevará acabo la aplicación de la ley en los sitios en los cuales gobernase. En este sentido, luego de las generales es posible que el mapa del territorio español se tiña de color azul abarcado unas 11 CCAA.

tope al coste del alquiler

La nueva ley de vivienda y el tope al coste del alquiler en duda

El pasado 26 de mayo comenzó a regir la nueva Ley de Viviendas. Dos días previos a las elecciones municipales y autonómicas en el territorio español. Una de las lecturas vigentes tiene que ver con el uso que hicieron los partidos de derecha e izquierda a lo largo de la campaña para dar anuncio si darían o no uso de ciertas medidas de la norma. Entre las más potenciadas, la creación de ciertas zonas tensionadas en el mercado de la vivienda. Para luego, en ellas, fijar un tope al coste del alquiler a través y así poder controlar los precios.

En este sentido, la principal oposición del gobierno central actual, determinó que en las regiones donde gobernase esta declaración de las zonas de mercado residencial tensionado no iba a ser aplicada.

En este contexto, a las comunidades de Andalucía, Madrid Galicia y Castilla de León, que confirmaban su negativa a la fijación de precios topes de arrendamiento, pasadas las elecciones se van a unir Cantabria, Comunidad Valenciana, Baleares, Aragón y Extremadura. Esto dependiendo de los acuerdos que se realicen con VOX.  

En la comunidad de La Rioja, el PP saco mayoría, al igual que en la comunidad madrileña. Por su parte, en Cantabria el aporte de los populares será cabe para que pueda gobernar la Coalición Canaria, en menosprecio del PSOR y sus aliados. Conjunto que no conseguido la mayoría necesaria para mantener el gobierno.

Si bien aún otra vuelta para abstenerse al menos en la votación en legislatura. La misma debería salir de la Agrupación Gomera (ASG) o Vox.

¿Cuáles son los posicionamientos de las autonomías respecto a la ley de Viviendas?

Las novedades que trajo consigo la entrada en vigencia de la nueva ley de viviendas son variadas y hay varios puntos que aún continúan siendo polémicos para algunos sectores políticos del país. El tope al coste del alquiler, los desahucios y los “grandes tenedores” son los principales focos de debate y discusión de la norma.

Con la llegada de las elección e domingo 28, estás medidas podrían verse afectadas en el caso de que el PP consiguiese gobernar.

En este sentido, el partido nacionalista canario rechazó la aprobación de la nueva ley. El principal argumento se vincula a la invasión que su aplicación implica en las competencias autonómicas. Lo mismo sucede con el PNV en el País Vasco, donde aún no se han celebrado elecciones al igual que en Galicia, Castilla y León, Andalucía y Cataluña.

En el caso de los socialistas, solo se conservan en Castilla-La Mancha y Asturias.

Cataluña, autonomía en la que gobierna el ERC, apoyados por el PSC-PSOE, Asturias y Castilla-La Mancha son, por el momento, son las comunidades en las  cales estría validado la aplicación de la declaración de zonas de mercado tensionadas. A las cuales se e suma Navarra, que mantendría el gobierno de PSN-PSOE  a pesar del triunfo del UPN.

Ley de Vivienda ante las próximas elecciones

Una de las consecuencias del anuncio del presidente español Pedro Sánchez con respecto al adelanto de las elecciones previstas para fines del año, podría suponer la derogación de la por completo de la Ley por el Derecho a la Vivienda. Esto si se el próximo 23 de julio comience a gobernar e Partido Popular.

Desde sus comienzos, el PP ha estado en contra de esta normativa y ha pedido la derogación de la misma. En este sentido, este semana hará presentación de una proposición de no ley pidiendo su baja. Así como también, solicitando la aplicación del plan “antiokupación”, para que se puedan realizar desalojos en 24 horas.

Como hemos mencionado, este sector político argumenta que la normativa de reciente vigencia contiene medidas contrariar e intervencionistas a la libertar de la autonomías. Y, como resultado, podrían contraer la oferta en el merado de la vivienda.

A modo de propuesta, han decidió impulsar un Pacto de Estad por la Vivienda. El objetivo principal del mismo es hacer más fácil el acceso a un hogar para los jóvenes. Esto mediante ayudar para el arrendamiento o compra de viviendas, con la finalidad de acortar la brecha en relación a la Unión Europea.

Sin embargo, una cosa la no aplicación e ciertas medidas y otra muy diferente la derogación de la normativa. Aquí es donde surgen algunos interrogantes como por ejemplo: qué pasará con las gestiones de los desahucios si la ley cambia; que ocurrirá con la actualización de los contratos de arrendamientos, etc.

En este sentido, hasta el 31 de diciembre se mantiene el 2%, en 2024 el 3% y un nuevo índice a conocer en 2025.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca del adelanto de las elecciones generales que pueden conllevar que la ley de vivienda se derogue, como así el tope al coste del alquiler.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta de tu inmueble de manera exitosa.

El sector inmobiliario avocado a las promociones de alquiler posee un enemigo natural: el impago. Los últimos tiempos reflejaron un incremento sustancial de la morosidad. Las primeras alarmas fueron encendidas por los analistas expertos, especialmente desde los comienzos de la pandemia. Se alertó a comienzos del año 2020 sobre una imparable ola de impagos venidera por parte de los inquilinos cuyas economías se vieron gravemente perjudicadas. Esto hubiera provocado (en una especie de efecto tsunami) la consiguiente arremetida de los propietarios, a través de agencias y gestores judiciales, a iniciar los correspondientes procedimientos de desahucios. En este artículo de Oi Real Estate revisitaremos la actualidad de este mal propio de nuestros tiempos en España y factores comunes en procedimientos de desahucio. Te invitamos a continuar leyendo para saber mucho más.

Nuevos vientos en el real estate

Luego de un 2020 paralizado por las medidas sanitarias y el avance de la pandemia, 2021 y 2022 trajeron nuevos vientos al castigado mercado inmobiliario. La guerra desatada en Ucrania, por otra parte, acarrearon un (para muchos) necesario estancamiento en el sector y que pudo evitar un probable recalentamiento. Sin embargo, actualmente los engranajes del sector comienzan a moverse en algunos casos a mayor velocidad de lo previsto.

Queda sin embargo y en retrospectiva mucho para resolver en este ámbito. Por ejemplo, el problema de los desahucios por morosidad como consecuencia directa de la crisis y la falta de pago. Luego de que el primer Consejo de Ministros oficializara la segunda prórroga a los procedimientos de desahucio a comienzos de agosto de aquel 2021, las manifestaciones no tardaron en llegar a las calles.

Extensión de prórroga

Esta prórroga o extensión de amparo para los morosos, ofreció una segunda posibilidad consecutiva de ponerse al día con los pagos atrasados de alquiler. Hacia mediados de 2021 (haciendo un poco de historia) concluyó el denominado “estado de alarma” que prohibía cualquier tipo de desahucio en España. El Consejo de Ministros entonces oficializó el primer aplazamiento, con fe en que a los primeros albores de repunte en la economía los arrendatarios pudieran retomar un rumbo más o menos regular. Pero a las claras, la medida no alcanzó para resolver el tema.

Por eso surgió una segunda prórroga trimestral. El objetivo siguió siendo el mismo y su metodología suspendió todo procedimiento de desahucio en las viviendas habituales (no comerciales) de medio o alto grado de vulnerabilidad social. También ofreció al moroso la posibilidad de solicitar una moratoria o condonación porcentual respecto a su renta de alquiler. Por otro lado, los propietarios arrendadores (al dorso de la misma moneda) pudieron solicitar compensación económica. El tiempo límite para estos resarcimientos se estipuló para finales de noviembre de aquel año.

Factores comunes en procedimientos de desahucio

En una etapa previa al conflicto bélico en medio oriente, gobiernos de todo el mundo debieron ir al rescate de los sectores más perjudicados por la pandemia. Veamos al detalle, de qué consta esta medida social llevada adelante por el Gobierno en lo referido a morosidad y prohibición de desahucios.

El Real Decreto-ley 37/2020, proclamado el 22 de Diciembre de 2021, contiene medidas de urgencia que afrontan y pausan cualquier medida contra toda persona, familia y colectivos en vulnerabilidad económica y social. Además de referir al problema del desalojo, este Real Decreto también incluye medidas de transporte.

¿Qué dice el Decreto Ley?

En un breve resumen de su introducción, así se transcribió en el Artículo 1:

Suspensión del procedimiento de desahucio y de los lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional.

Artículo 1 / Real Decreto-ley 37/2020

Y así se modificó y prorrogó en su Artículo 1 bis de comienzos de Agosto, liberando además al moroso de todo enjuiciamiento penal por causa de impago de su vivienda habitual:

Suspensión hasta el 31 de octubre de 2021 del procedimiento de desahucio y de los lanzamientos para personas económicamente vulnerables sin alternativa habitacional en los supuestos de los apartados 2.º, 4.º y 7.º del artículo 250.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, y en aquellos otros en los que el desahucio traiga causa de un procedimiento penal.

Artículo 1 bis / Real Decreto-ley 37/2020

Cabe señalar que para verse amparado bajo lo expreso por el Decreto-ley, la persona o colectivo deberán justificar su posición de vulnerabilidad. En el mismo sentido deberá actuar el arrendador o propietario que se sintiera perjudicado por el impago de la renta. Recomendamos la lectura completa de la Ley. No te llevará más que algunos minutos y es sumamente esclarecedora.

Plazos y contratos

Repasemos los plazos de manera resumida. El plazo para sujetarse al Decreto-ley 37/2020 se estipuló desde su entrada en vigor con la irrupción de la pandemia (2 de Abril de 2020) y mediante la prórroga de Agosto, hasta el 31 de Octubre de 2021. Los contratos sobre los cuales recayó el Decreto-ley, fueron todos y cada uno de los firmados bajo la LAU 29/94. Esto comprendió exclusivamente a los posteriores al 1 de Enero del año 1995 pudiendo haber sido renovados hasta nuestros días.

Ante la imposibilidad económica de una opción como vivienda habitual, el arrendatario o inquilino debe ahora presentarse en el Juzgado pertinente y comprobar su dificultad. Quien debe llevar a cabo el trámite es el firmante del contrato de alquiler. El Juzgado deberá tomar nota de toda persona que habite y conviva con él, sin un número tope de integrantes de núcleo familiar.

Resarcimientos

Como dijimos, los propietarios o arrendadores no quedaron exceptuados de estas medidas. Así lo expresa la a Disposición Adicional Segunda del RDL 37/2020, proclamada el 19 de Enero de 2021. Dicha Disposición, manifiesta que el arrendador podrá solicitar una compensación siempre y cuando manifiesten al Juzgado (y de forma comprobable) el daño económico ocasionado por la falta de pago del inquilino.

Si bien el Artículo 8 del RDL 8/2021 de mayo de aquel año estiraba el plazo para esta solicitud compensatoria hasta el 9 de septiembre, el posterior RDL 16/2021 de agosto extiendió este plazo. El arrendador pudo entonces dirigirse al Juzgado y argumentar su perjuicio, amparándose en el RDL 16/2021 hasta el martes 30 de noviembre.

Aun es demasiado pronto para evaluar el alcance de estos factores propios en procedimientos de desahucio. Las voces expertas estiman que las estadísticas podrán reflejar una conclusión recién para finales de década. Si tienes tu opinión formada respecto a este interesantísimo tópico, nos intesaría conocerla en nuestra bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Suscríbete a nuestro canal de YouTube para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

El sector inmobiliario posee un sinfín de opciones en cuanto a sus promociones. Sin importar si te desempeñas en relación de dependencia o si te manejas como agente inmobiliario freelance y eres dueño de tu propia oficina o asesoría, conocerlas es parte del juego. En dicho contexto, una especialización en el real estate brinda en sí misma una amplica gama de posibilidades: hablamos del alquiler avocado específicamente al cliente inmobiliario con miras a alojarse próximo al circuito universitario, según región. En este artículo de Oi Real Estate, veremos todo sobre alquiler estudiantil. Cuáles son las opciones para esta apasionante rama del sector. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Opciones para el alquiler estudiantil

El sector inmobiliario prevé para el futuro curso, estipulado a partir del septiembre 2023 que tanto Cataluña como Madrid ofrezcan más de 42.000 y 85.000 plazas universitarias respectivamente. Estos números confirman el movimiento de traslado habitual (aunque siempre incrementado) de nuevos estudiantes y aquellos que se encuentran en mitad o finalizando su carrera universitaria.

Entre dichas cifras de oferta, encontraremos las tres opciones de alquiler más corrientes. Recordemos cuáles son:

1 Arrendamiento de habitación

Supone el compartir piso (zonas comunes, como cocina, baño y salón principal) con otros estudiantes, en un ambiente mitad hostel, mitad piso urbano. Se abona una suma establecida en el contrato en la que se incluyen gastos de servicios (electricidad, gas, agua, internet, TV) y el período suele poseer la duración del curso, con posibilidad de renovar.

2 Alquiler de temporada de curso

Se trata en lo general de pisos amoblados y listos para ser habitados. Se abona la suma fijada por contrato, pero el joven inquilino (o sus padres) deben encargarse del abono de los servicios enunciados en el punto anterior. Este alquiler posee la duración de la temporada de curso y puede ser renovado.

3 Alquiler estándar

Muchos padres encuentran en alquilar una propiedad según los parámetros convencionales la mejor opción para sus hijos universitarios. Esta decisión muchas veces encuentra sus razones en la lejanía que separa la vivienda habitual del joven; o que sus padres lo visitarán asiduamente y desean tener dónde hospedarse; o simplemente, su hijo ha decidido mudarse a una de estas grandes ciudades.

Recomendaciones por parte de las agencias

Dada la magnitud de esta área del negocio inmobiliario, existen docenas de agencias especializadas en alquiler para estudiantes. Estas hacen foco en la probabilidad de algunos cambios en las normas como consecuencia de las medidas sanitarias propias de la pandemia desde el año 2020 a esta parte, respecto a los años anteriores.

Recomiendan a su vez, informarse sobre ellos mediante pre consultas acerca sobre estas variaciones con el fin de evitar sorpresas. También se espera que las familias investiguen cuáles son los pros y contras de las opciones, además de ciertas nuevas preferencias desde la arremetida pandémica que dejaron su huella en todos los sectores comerciales.

Todo sobre alquiler estudiantil: ventajas

Cada una de las tres opciones antes señaladas, ofrece sus ventajas. Realizaremos un breve análisis que tal vez colabore en tu decisión final.

  • En el caso del arrendamiento de habitación, la mayor ventaja por lejos es su precio. El hecho de compartir zonas comunes y servicios hace que muchos opten por esta opción como la más potable de todas.
  • Por el lado de los alquileres por temporada, su precio termina siendo más elevado que el del alquiler por habitación, aunque evitándose los meses de verano; período en el cual los estudiantes suelen regresar a sus viviendas de origen o simplemente salir de vacaciones.
  • Llegando al alquiler tradicional, veremos que esta opción es la que brinda el mayor rango de estabilidad para alguien que decida cursar su carrera. Libera del padecimiento de tener que buscar un nuevo alquiler cada nuevo curso y procura también poder atenerse individualmente a las medidas sanitarias.

Desventajas en las modalidades

Por supuesto, si bien cada opción tiene sus ventajas, es de esperar que se observen contrariedades considerar. Veamos cuáles son y cuáles están ligadas a la pandemia.

  • El arrendamiento por habitación posee una característica que suele ser, de por sí, el motivo que provoca su descarte: la rotación de inquilinos en espacios comunes. El permanente contacto y la imposibilidad de llevar adelante una burbuja sanitaria cerrada, hace que muchos padres muestren cierto recelo en elegirla.
  • El alquiler por temporada de curso, conlleva como perjuicio la paga regulada de dos meses de fianza. Asimismo, el dueño del inmueble cuenta con la posibilidad de exigir la suma que él crea conveniente como depósito de garantía de impago. Otra desventaja, siendo además que el contrato vence cada fin de curso, radica en que la próxima temporada el estudiante deberá reiniciar la búsqueda de una vivienda.
  • En cuanto al alquiler estándar, las desventajas están a la vista. Para empezar, es la opción de más alto coste. Además, debe atenerse a abonar los meses que no habite el piso, como cualquier otro caso de alquiler. En algunos casos, distintas familias (dos o tres, con contactos frecuentes previos a la universidad) acuerdan firmar un contrato conjunto como coinquilinos.

Hemos visto algunos consejos válidos y todo sobre alquiler estudiantil, como una forma de promoción por demás interesante. Si tienes tus propias experiencias en este sentido, nos encantaría conocerlas en la bandeja de comentarios al pie del artítulo.

Si te ha interesado este tema, y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Desde la pandemia -allá por 2020- a esta parte, tu grado de creatividad como agente en bienes raíces debió expandirse a niveles impensados. Una estrategia ha logrado rescatar del desasosiego, tanto a asesores como a agencias. Estamos hablando del servicio de video visita. Muchos de los principales actores en el circuito de los bienes raíces, asumen a esta metodología como “la salvadora de sus actividades laborales”. Ahora que la pandemia se ha retirado… ¿abandonarías esta cómoda modalidad que tantas ventajas trae al sector? Leyendo este artículo de Oi Real Estate te mostraremos cómo producir la video visita perfecta. Tal vez llegues a una conclusión certera sobre si mantenerla o no como estrategia permanente. Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más.

Hagamos un poco de historia

Tal vez te preguntes ¿Cómo has llegado a implementar las video visitas inmobiliarias a tu cotidianeidad laboral? Pues las video visitas tienen su origen en los denominados “tours virtuales”. Esto ocurrió durante los primeros años del siglo XXI, cuando la pandemia COVID era algo inimaginable, incluso por los más pesimistas.

A través de estos “tours virtuales” se podía acceder, desde cualquier parte del mundo, a las galerías de los principales museos del mundo, solamente con dar con el subdomino indicado en sus sitios web. Mediante estas plataformas entonces, podía uno visitar aunque de forma mínima (se utilizaban fotografías digitales 360°) distintos pasajes de sitios a los que tal vez nunca accediera en toda su vida.

Esta modalidad fue desarrollada con el tiempo y aprovechada comercialmente, hasta transformarse en las video visitas a museos, sitios turísticos clásicos o en crecimiento y exposiciones culturales. Sin embargo, muchas entidades siguen utilizándola al día de hoy, como en el caso del Museo de Arte Latinamericano de Buenos Aires, Malba (en Argentina) y su recorrido virtual. Su bajo costo y alta efectividad visual, son garantía de atracción.

El boom durante la pandemia

El sector inmobiliario, recogió el guante hace años. Sin embargo, casi nadie quería ver una vivienda a través de un móvil o un ordenador de escritorio. Muchos, incluso desistían de esa propiedad ante las opciones de viajar a otras comunidades para conocerla, o recorrerla de forma virtual.

La video visita inmobiliaria, tal y como la conocemos hoy día, no es ni más ni menos que una evolución de aquellos tours virtuales a museos, y proporcionan la visualización personalizada de inmuebles. A más de un año de haber sido lanzadas en Europa por las agencias que vieron en esta su chance su subsistencia económica, se ha vuelto una de las acciones más destacadas.

Una explicación sencilla

¿Por qué la video visita inmobiliaria ha surtido efecto ahora y no antes? Pues son muchos los motivos. Sin embargo, las video visitas inmobiliarias lograron captar la atención de los interesados.

  • Primero y principal, la pandemia COVID 19 y sus primeros meses de restricciones durante 2020, que hicieron tambalear la industria de bienes raíces y los empleos de cada agente inmobiliario.
  • Segundo, la necesidad de ahorrar de alguna manera u otra, por parte de aquellos quienes no vieron perjudicada su estabilidad laboral, y decidieron invertir en ladrillos un dinero que entonces no gastaban y les sobraba.
  • Por último, la estrategia de marketing inmobiliario. Los expertos acertaron finalmente en la forma de vender este servicio. Es sabido que en marketing, el éxito a menudo no depende de cuál sea el producto o servicio que quiera venderse, sino cómo se venda. De esta forma, se ha logrado finalmente resaltar las cualidades y beneficios de las video visitas inmobiliarias, como también las desventajas de visitar presencialmente una propiedad. ¡Voilá!

Apps para todos los gustos

Ya en otros artículos, nos hemos referido a las funciones del agente inmobiliario; también al nexo que cumplen entre el cliente y su objetivo, sea cual fuere. Tanto al vender como para comprar, alquilar u ofrecer en alquiler, el agente inmobiliario o asesor debe estar a pie de cañón para responder dudas en la pre negociación y solucionar inconvenientes durante el transcurso de las mismas.

En este contexto, a mediados del año 2020, muchos agentes vieron en las video visitas o visitas virtuales una salida real a los inconvenientes ocasionados por la pandemia. Sin conformarse con el uso de la video llamada convencional vía Whatsapp, Zoom o Google Meets (gratuitas y efectivas, aunque con ciertas limitaciones), han llegado a proponer sus propias aplicaciones. Esto mejoró los métodos de atención al cliente, logrando enfocarse en los intereses de una cartera específica.

Cómo producir la video visita perfecta

¿Existen diferencias entre la video llamada y la atención en agencia? Por supuesto. Hay diferencias tan importantes como la atención personalizada. Los agentes poco habituados a las tecnologías, se vieron en problemas a la hora de tener que incorporar de una sola vez tantos conocimientos. Esto provocó el desánimo en gran cantidad de asesores inmobiliarios, quienes se vieron de buenas a primeras “fuera del sistema”.

Por el contrario, aquellos con mucha menor experiencia y de un rango etario menor, lograron rápidamente volverse duchos en la modalidad virtual. Es esta comunidad de jóvenes agentes inmobiliarios quienes lograron abrirse camino rápidamente y posicionarse mejor en el mercado a finales de este complejo 2021.

Ventajas en video visita inmobiliaria

Entre uno de los principales beneficios que han establecido a la video llamada inmobiliaria como un mecanismo de trabajo establecido, encontramos la aceptación y aprobación del cliente. Al fin y al cabo, la permanencia de una estrategia de ventas dependerá de la demanda. El cliente promedio inmobiliario ha visto con buenos ojos esta metodología, fuera del ámbito de la pandemia COVID y las medidas sanitarias. Ofrece comodidad y simpleza en su uso de multi dispositivos.  

Llegar a una situación de “primera visita”, es una de las tareas más difíciles del agente inmobiliario y tal vez para la que deba prepararse más en profundidad. El comprador promedio reconoce, de cara al año 2022, su funcionalidad indiscutida. De no ser por las video visitas inmobiliarias, acaso no hubiera llegado a conocer la vivienda que hoy habita.

Tu, como agente inmobiliario ¿tienes pensado abandonar esta modalidad de ventas?

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a unirte a nuestro canal de YouTube:

Oi Real Estate

2023 ubica en el tablero comercial del real estate las más novedosas clases de promociones. En este contexto, nos encontramos ante un nuevo fenómeno en el mercado inmobiliario español: el auge del Build to Rent. Este concepto, si bien es tan viejo como el boom inmobiliario (sobre todo en las grandes urbes) ha logrado instalarse en el país, fundamentalmente durante los últimos cinco años. Es sabido que el mercado del alquiler no ocupa un espacio menor dentro del sector inmobiliario local; e interiorizándonos dentro de esta acción en particular, veremos que el “construir para alquilar” viene ganando posición aceleradamente. ¿Ha influido en esto el impacto COVID 19? En este artículo de Oi Real Estate veremos todo sobre la historia y actualidad del Build to Rent y cómo influye en el sector inmobiliario español de hoy el auge de construir para alquilar.

¿Qué es el Build to Rent?

Como su nombre lo indica, el Build to Rent es por definición “Construir para Alquilar”. Es una noción tomada de aquellos propietarios particulares, que adquieren viviendas a bajo coste y en mal estado, para reformarlas y ofrecerlas en alquiler. Verás que la idea no es de una originalidad sorprendente, pero tomada en una visión “macro”, entendemos que es un mecanismo que activa y ofrece solución a distintas problemáticas.

Hoy en día, en el sector privado, los bróker inmobiliarios son los principales encargados de reunir fondos suficientes y diligenciar la compra del terreno, la construcción de los edificios, y finalmente del alquiler de las unidades. Por otro lado, este mecanismo ha resultado de significativa ayuda a distintos gobiernos alrededor del mundo. A través de los Estados, el Build to Rent contribuyó a minimizar los índices de desempleo y acceso a la vivienda social de los menos pudientes.

El auge de construir para alquilar

Sus primeros pasos ubican a este concepto en el Reino Unido y en el sector netamente privado. Fue diseñado con el único objetivo de vender para alquilar. Sus inversionistas institucionales, confiaron en la planificación de los brókers, convencidos de su  rentabilidad. Se estima que en la actualidad más de 35.000 unidades se encuentran en arrendamiento vigente bajo la modalidad Build to Rent, cuando hacia mediados de la década pasada no superaban las 8.000. Los números son exponenciales.

La mayor parte de estos proyectos ya funcionando se encuentran en las ciudades de Londres, Manchester, Liverpool y Sheffield; mientras que es en Birmingham y en Leeds adonde apuntan los bróker a desarrollar nuevos emprendimientos Build to Rent.

Build to Rent desde el otro lado del Atlántico

Los corredores inmobiliarios y franquicias de Reino Unido se atribuyen este modelo de alquiler. Sin embargo, los especialistas estadounidenses (pioneros en todo lo referido al sector inmobiliario) aseguran que es una idea que les pertenece. Según ellos, el auge del Build to Rent está directamente emparentado al boom del “Multifamily Residential” norteamericano (en español “Residencia Multifamiliar”).

Este sistema de viviendas sociales, data de antes de la Revolución Industrial y consta de una serie de bloques de bajo coste y pésimo diseño. En estos complejos muchas familias de clase baja pudieron encontrar un alquiler con firma de contratos flexibles y a mínimos costes mensuales.

Construir para alquilar en España

El Build to Rent ha logrado instalarse en el país, aunque se estima que su auge está aún muy lejos de haber alcanzado un techo. Así, los principales bróker fomentan la tracción de inversores y de interesados en alquilar, con opción a comprar. Debemos señalar que en algunos de estos emprendimientos encontraremos cláusulas en sus contratos que posibilitan la opción de compra, en cuotas equivalentes a las de un alquiler regular.

Repasemos las principales características, que hacen de esta flamante alternativa, una de las estrellas del alquiler en España:

1 Una planificación segura

Los inversores partícipes del proyecto suelen ser grandes grupos financieros, que a través de distintas empresas resultan de público conocimiento y fiabilidad. Se ofrecen contratos de un mínimo de tres años.

2 Financiamiento y ahorro

En lo general, los contratos de alquiler del Build to Rent se sujetan al aumento de la inflación. Esto lo convierte en una opción predecible para los medianos ahorristas, o el asalariado promedio.

3 Zonas comunes

Alejándose del “Multifamily Residential” y sus precarios e incómodos diseños, el Build to Rent se ha puesto como objetivo brindar un espacio comunitario de nivel. Se prometen espacios comunes estéticos, seguridad durante las 24 horas, así como pequeños centros comerciales locales. El objetivo es atraer a quienes buscan alquilar en un marco de comunidad y tranquilidad.

4 Cuidado con las estafas

Retomando el primer punto, la confiabilidad es el estandarte de cualquier emprendimiento privado Build to Rent. En las primeras entrevistas, los bróker garantizarán la regularidad y los aumentos planificados de los costes para evitar sorpresas.

Así, se elimina la posibilidad de las tan temidas tarifas aleatorias. Además, se asegura que los arrendatarios contarán con el respaldo de la franquicia u oficina de bróker, en cada consulta o problema suscitados en la vivienda, en todo momento.

Clientes joven para el build to rent

Los promotores en España de esta noción inmobiliaria, cuentan con viento a favor. Esto es la demanda de la clientela joven, ávida por independizarse e imposibilitada a la vez de comprar una vivienda a corto o mediano plazo.

Se estima que los proyectos vigentes cuentan con un promedio de 50 pisos por cada complejo, gestionados por una sola oficina y con un solo dueño (llámese empresa o grupo inversor). Las dos garantías que fundamentan las oficinas de ventas, son de gran atractivo para el público inmobiliario de menor rango etario:

  1. Pisos a estrenar. Relucientes y ubicados en complejos de diseño moderno, agradables a la vista y de estratégico acceso a los centros urbanos más populosos.
  2. Material durable. Como uno de los objetivos principales del Build to Rent es ofrecer alquileres asequible y mediante contratos renovables a largo plazo, se asegura que las unidades están compuestas por elementos de máxima calidad.

Se estima que uno de cada cinco ciudadanos españoles viven acogidos al régimen del alquiler. Por lo tanto, en un sector con el 95% de sus viviendas en manos de arrendadores particulares, el Build to Rent logra realmente aportar una mirada distinta. Así, el cliente joven acaso se sienta identificado con esta nueva modalidad, perfectamente adaptable a los tiempos que corren.

¿Te parece tentador el auge del Build to Rent? ¡Te leemos en los comentarios!

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.