Etiqueta

Barcelona

Explorar

Las grandes ciudades ejercen un efecto perverso en las estadísticas inmobiliarias. Aunque el precio de la vivienda sigue creciendo en la mayoría del país, capitales de provincia como Barcelona, Madrid y Palma tienen una influencia desmesurada en la media nacional.

Los datos semestrales de la vivienda nueva y usada dejan un importante incremento en el precio de la vivienda.

Según ST Sociedad de Tasación, la obra nueva residencial se ha revalorizado un 5,9% interanual en la primera mitad de 2018.

Mientras que portales como Pisos.com o Idealista reflejan subidas del 4,49% y 7%, respectivamente, en la vivienda usada.

¿Qué tipo de mercados pueden coexistir en un país con estos porcentajes medios? Según Sociedad de Tasación, se trata de un escenario indudablemente influenciado por las grandes capitales. De hecho, las cifras de la tasadora indican que el incremento medio se reduciría en un 2,8% si dejásemos fuera de la estadística a Madrid y Barcelona.

Esta es la clave para estudiar el mercado inmobiliario. analizar mercado a mercado, e incluso a ciudad a ciudad. En un país que tiene más que una doble velocidad inmobiliaria.

El precio de la vivienda nueva sube cerca del 6%

Según ST Sociedad de Tasación, la vivienda nueva se ha encarecido un 5,9% durante los seis primeros meses del año hasta situarse en 2.284 euros por metro cuadrado.

El informe de la tasadora, realizado a partir de 400 municipios españoles, defiende un encarecimiento generalizado en todo el territorio. Aunque son las capitales de provincia las que más suben de precio.

Precio de la vivienda en el centro de una gran ciudad

En ese sentido, Barcelona (4.015 €/m2), San Sebastián (3.464 €/m2) y Madrid (3.293 €/m2) son las tres ciudades más caras. Mientras que Cáceres (1.141 €/m2), Badajoz (1.169 €/m2) y Ciudad Real (1.173 €/m2) figuran como las más económicas.

En los repuntes locales, la ciudad condal y la capital española destacan por encima del resto. Barcelona se encarece un 10,6% interanual. Mientras que Madrid sube un 8,5% y Palma de Mallorca un 5,3%.

Algo que acaba contagiando al precio de la vivienda en las respectivas comunidades autónomas. Un ranking que encabeza Cataluña (3.579 €/m2), Comunidad de Madrid (2.393 €/m2) y País Vasco (2.621 €/m2).

Madrid ejerce de motor de la vivienda usada

Algo parecido a la obra nueva sucede con la vivienda de segunda mano.

Según el ‘Índice de precios‘ de Idealista, el precio de la vivienda usada ha subido un 7% interanual. Esta estadística, que recoge la evolución durante la primera mitad del año, eleva hasta los 1.664 €/m2 el precio medio.

El nuevo ciclo económico y la recuperación del empleo ejercen de motores del mercado de la vivienda‘, recuerda Fernando Encinar. ‘Casi todo el país sube de precio, pero es inevitable la existencia de un doble mercado‘.

En ese sentido, Encinar destaca el buen momento del sector en Madrid. ‘Los precios de la capital han subido más de un 20% desde el año pasado. Consecuencia, no solo de una mayor demanda sino también de una caída del stock disponible de más del 50% en los últimos cuatro años‘.

Esto provoca que la Comunidad de Madrid sea la que más sube de precio (+7,3% interanual). Por delante de Canarias (+5,3%) y Cataluña (+4,2%). Tendencia que se mantiene a nivel de provincias: Madrid (+7,3%), Las Palmas (+6,4%) y Barcelona (+5,3%). E incluso entre las capitales: Las Palmas Gran Canaria (+7,2%), Madrid ciudad (+6,2%) y Sta Cruz Tenerife (+6,1%).

Economía y empleo dinamizan los grandes mercados

Entre enero y junio de 2018, el precio de la vivienda media se ha elevado especialmente dentro de las grandes ciudades. Según Sociedad de Tasación, una vivienda de 90 m2 en una capital de provincia ronda los 205.600 €/m2. Mientras que en el resto de localidades se sitúa en torno a los 1.605 €/m2.

Por ello que la tasadora pone de manifiesto que los mercados más dinámicos son precisamente aquellos más influenciados por los valores macroeconómicos. Es decir, ciudades con mucha actividad empresarial, gran impacto turístico y elevada generación de empleo. Como las ciudades de Madrid, Barcelona, Palma, Zaragoza, Málaga, Bilbao o Sevilla.

Impacto que recoge el ‘Informe semestral de precios‘ de Pisos.com. Con Barcelona (4.150 €/m2) como la ciuda más cara.

El precio de la vivienda usada por capitales de provincia

Seguida de San Sebastián (3.856 €/m2), Madrid (3.302 €/m2), Bilbao (3.122 €/m2) y Palma (2.525 €/m2).

Este efecto endiablado en el precio de la vivienda se contagia a los principales distritos de las grandes ciudades. Algunos de ellos ya cotizan por encima de los 5.000 euros el metro cuadrado. Como Salamanca (5.345 €/m2) en Madrid o Sarrià-Sant Gervasi (5.308 €/m2) en Barcelona.

Obligando a que el comprador haga números e incremente la cantidad destinada a la operación. ¿Cuánto? Exactamente tres décimas más que hace un año. Elevando el llamado esfuerzo inmobiliario a 7,6 años de salario íntegro. ¡Y puede que ésta no sea la última vez!

La falta de nuevas promociones y unos niveles de demanda que no dejan de crecer ponen al límite a las dos grandes ciudades españolas. Dos capitales con un stock que se agota y una única alternativa: la obra nueva sobre plano.

Precisamente el mismo día en que se debate una moratoria para obligar a los promotores a construir un 30% de vivienda social, Sociedad de Tasación da a conocer la dramática situación de la vivienda nueva en Madrid y Barcelona.

Según la tasadora, el mercado de vivienda terminada a estrenar está a punto de agotarse en ambas ciudades. Los dos principales parques a nivel nacional han visto caer un 90% el stock de vivienda nueva disponible en apenas dos años. Al tiempo que la demanda vive su mejor momento de la última década.

Según el diario La Vanguardia, la presión es tanta que la capital española agotará la vivienda disponible en apenas ocho meses. Mientras que la ciudad condal tiene para solo catorce meses con el actual ritmo de demanda.

Una situación que sitúa a la obra nueva sobre plano como única alternativa. A un precio y con un calendario poco flexible. Mientras que la vivienda usada, mucho más ajustada a las condiciones de mercado, sigue siendo un motor para el sector inmobiliario.

Más subidas por falta de nuevas viviendas

Los datos de obra nueva, recopilados por Sociedad de Tasación, no dejan lugar a dudas. El censo de ‘Vivienda Nueva 2014’ reflejaba que un 60% de pisos ‘a estrenar’ en Madrid o Barcelona ya estaban terminados.

Mientras que la nueva edición ‘Vivienda Nuevas 2018‘ apenas recoge un 6% de vivienda terminada en Madrid y un 15% en Barcelona.

Evolución del stock de vivienda nueva según la Sociedad de Tasación

Este panorama deja entrever una fuerte presión en ambas ciudades. Además de una única salida a los posibles compradores de nueva vivienda: la obra nueva sobre plano.

Propiedades que tardarán un mínimo de dos años en estar acabadas. Cuando aún no sabemos que pasará con los tipos de interés en los próximos meses.

Guardar‘ el 70% de la obra nueva sobre plano

El rápido agotamiento del stock disponible es un arma comercial que no desaprovechan ciertos promotores. Interesados en la capitalización del encarecimiento de la vivienda.

¿Cómo? Sacando a la venta, como máximo, el 30% de la cartera disponible. Porcentaje exigido por las entidades bancarias para la financiación de las obras. Mientras esperan vender el otro 70% a precios aún mayores.

Otras promotoras optan por poner a la venta el 100% de su cartera. Aunque a precios muy encima de los que maneja el hoy mercado. Con la confianza de que, una vez finalizada la promoción, los precios estén ajustados al nivel medio.

A diferencia de una década atrás, el promotor cuenta con el soporte de una entidad financiera. Mientras que ofrece garantías ‘extra’ a los compradores. Circunstancias que le sitúan en una posición dominante a la hora de comercializar un proyecto.

Un stock disponible que se agota rápidamente

Tras cerca de diez años con el mercado paralizado a consecuencia de la crisis, la caída del stock urbano ejerce presión sobre las promociones metropolitanas.

Según los datos de Sociedad de Tasación, Barcelona y su área metropolitana (zona que alberga el 65% de la población y el 66% del parque residencial) han logrado vender el 89% del stock disponible en los últimos 24 meses.

De hecho, de las 3.601 viviendas nuevas que aún están a la venta solo 1.017 se encuentran en la ciudad condal. Una de cada 1.528 barceloneses.

Stock de vivienda terminada y obra nueva sobre plano en Barcelona y Madrid

La situación en Madrid no es mucho mejor. La capital, junto a los municipios del área metropolitana, ha perdido un 93,7% de su stock en solo dos años.

Un fenómeno que deja apenas 6.319 nuevas viviendas a la venta. De ellas, 3.067 en la ciudad de Madrid. Una por cada 1.320 madrileños.

A este ritmo, apuntan desde la tasadora, ambas ciudades agotarán el stock de vivienda nueva en menos de año y media. Madrid en apenas ocho meses. Mientras que Barcelona en unos catorce meses.

Ciudades ‘aptas’ para pocos bolsillos

¿A dónde nos lleva ésta situación? Sin duda, a ciudades cada vez más exclusivas. Al acceso, únicamente, de clientes con alto poder adquisitivo. Y con una características poco comunes.

En Barcelona, por ejemplo, los pisos de 100 a 150 m2 han aumentado considerablemente. Pasando del 28,9% del stock disponible al 33,8%. Mientras que las viviendas con más de 150 m2 suponen ya el 7,3% de la cartera a la venta. Un tipo de inmuebles que hace caer a los pisos de 70 a 100 m2 hasta el 37% de la oferta disponible.

No cabe duda, ‘Barcelona está situando su obra nueva a la altura de las principales ciudades europeas‘, apuntan desde ST. ‘En 2016, la vivienda con un precio inferior a los 150.000 euros suponía el 15,9% del stock y hoy apenas representa el 4,8%‘. ‘Al tiempo que los pisos por más de 500.000 euros se han disparado hasta suponer el 39% de la oferta comercial‘.

Propiedades que no solo sitúan a la ciudad en línea con París o Londres, sino que también permiten la concesión de nuevos permisos de residencia a inversores extranjeros. Las llamadas Golden Visa‘, recuerda Luis Gualtieri (CEO de Oi Realtor).

El Ayuntamiento de Barcelona y el Govern de la Generalitat parecen decididos a impulsar la vivienda social sea como sea. La nueva moratoria de las licencias de construcción y la línea de financiación del ICF coinciden con el aumento en la vivienda terminada. ¿Quedará Barcelona al margen de la recuperación?

La ciudad condal quiere obligar a los propietarios a destinar el 30% de la nueva vivienda a pisos sociales. Quedando únicamente exentos aquellos promotores que compraron solares entre enero de 2016 y la fecha de aprobación de la futura moratoria.

El próximo lunes día 19 de junio, el consistorio barcelonés decretará la suspensión de las licencias de obra nueva y los proyectos de rehabilitación que superen los 600 m2. Con esta medida arrancará una moratoria anual que puede llegar a extenderse durante dos años.

La medida, rechazada por la Asociación de Promotores y Constructores de Cataluña (APCE), puede tener consecuencias muy negativas para el sector. Precisamente ahora que se reactiva la construcción de viviendas, se encarece el suelo urbano y se disparan los costes por falta de mano de obra.

En linea con las políticas de vivienda pública, el Govern de la Generalitat ha presentado el primer gran acuerdo del ejecutivo catalán. Una línea de financiación con préstamos asequibles para que ayuntamientos y entidades sociales accedan a la compra de vivienda social. Una medida mucho menos coercitiva que busca impulsar un parque público. Dando libertad a los promotores de vivienda.

La vivienda libre terminada crece un 16,2%

Durante los tres primeros meses del año, el número de viviendas terminadas ha crecido un 16,2% respecto al año anterior.

Según la última ‘Estadística mensual de vivienda libre‘ del Ministerio de Fomento, entre enero y marzo de 2018 se han sumado 12.097 nuevas viviendas.

Licencias de construcción: Estadísticas de viviendas terminadas

Una estadística que, en marzo, lideró la Comunidad de Madrid (1.428 viviendas). Por delante de Cataluña (785), Comunidad Valenciana (682) y Andalucía (528).

Por detrás de la región madrileña, Barcelona y Alicante son la segunda y tercera provincias más activas. Con 622 y 619 viviendas, respectivamente. Aunque una de ellas podría caer en los próximos meses si prospera la moratoria planteada para el próximo lunes.

Moratoria para nuevas licencias de construcción

Los inversores que adquieran fincas o solares en la ciudad de Barcelona tendrán que destinar el 30% de los inmuebles al parque público de vivienda. Esta medida, propuesta hace tres meses por diversas entidades como la PAH o el Sindicato de Inquilinos de Barcelona, se incorporará a la modificación del Plan General Metropolitano (PGM) debatida el próximo lunes en la comisión de Urbanismo de Barcelona.

De aprobarse, el cambio se publicaría el martes y tendría efectos jurídicos inmediatos. Quedando únicamente eximidos aquellos promotores que compraron solares y fincas o iniciaron el proceso de adquisición entre enero de 2016 y el día de aprobación de la nueva normativa. El próximo 19 de junio.

El edificio Estel, ejemplo de la parálisis de licencias de construcción

En estos casos, tendrán de plazo un máximo de dos años para solicitar las licencias de construcción o rehabilitación. Argumento que ha servido al Ayuntamiento para defender la modificación de la normativa, garantizando la viabilidad de aquellas las operaciones ya proyectada. Para «no hacer perder dinero a nadie», defiende Janet Sanz desde el consistorio.

Mientras que se permite proyectar nuevas operaciones privadas. Siempre que se ofrezca una porcentaje de manera asequible. La teniente de alcalde de Urbanismo calcula que con esta iniciativa se podrían incorporar de 350 a 400 nuevas viviendas protegidas cada año. Aunque existen diversos casos que quedan excluidas de esta medida. Como las viviendas catalogadas patrimonialmente, los polígonos protegidos urbanísticamente y los espacios en proceso de transformación. Como la Marina del Prat Vermell o la zona de la Sagrera. Cuyos planes ya incorporan proyectos de viviendas protegidas.

¿Fomentar u obligar a crear vivienda social?

Opinión que no comparte la Asociación de Promotores y Constructores de Cataluña (APCE). Quienes alertan de los posibles efectos negativos de la moratoria sobre la economía barcelonesa. ‘El Ayuntamiento de Barcelona puede conseguir un efecto totalmente contrario al deseado, llegando a frenarse la actividad por la excesiva presión sobre los precio‘, advierten desde APCE. ‘Aumentando el desequilibrio entre la oferta y la demanda de vivienda‘.

Coincidiendo con la propuesta de Ada Colau en Barcelona, la Generalitat de Catalunya a presentado el primer gran acuerdo del Govern. Una línea de financiación destinada al alquiler social.

¿Se enfrenta Barcelona a un frenazo en las licencias de construcción y rehabilitación?

Se trata de una línea de préstamos asequibles para que ayuntamientos y entidades sociales accedan a la compra de viviendas. Con el objetivo de destinarlas al alquiler social.

Una operación del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) que cuenta con 110 millones de euros para la compra y rehabilitación de viviendas. Con ellas se quiere facilitar la compra de 1.800 viviendas. Junto a esta línea de crédito existe otra de 140 millones de euros para la construcción de 1.000 viviendas nuevas.

Dos maneras de fomentar la vivienda social. Aunque una de ellas puede acabar ahuyentando a la necesaria iniciativa privada y haciendo caer las licencias de construcción.

Oi Real Estate abrirá su segunda oficina de 2018. Tras la reciente apertura en el barrio de Salamanca de Madrid. En esta ocasión, la oficina comercializará los inmuebles situados en el distrito de Les Corts. Uno de los más cotizados de Barcelona.

En pleno proceso de expansión, el consultor inmobiliario de lujo Oi Real Estate prepara la apertura de una nueva oficina en la ciudad de Barcelona.

Tras las sedes en el Eixample y Sarrià-Sant Gervasi, la próxima oficina abrirá sus puertas en el distrito de Les Corts.

Se trata de la octava oficina de esta enseña de referencia especializada en viviendas de alto standing. Consolidada ya su presencia en Sant Cugat del Vallès, Mataró (Maresme), Lloret de Mar (Costa Brava), Sitges (Garraf-Tarragona) y Madrid.

Oi Real Estate afronta esta nueva sede con el deseo de «estar presente, sobre el terreno, en una de las zonas más cotizadas de Barcelona«. Así lo afirma su máximo responsable Luis Gualtieri.

Distrito exclusivo y con ambiciosos proyectos

Entre los distritos de la llamada zona alta de Barcelona se encuentran algunas de las zonas más dinámicos desde el punto de vista inmobiliario.

Desde Sant Gervasi-Galvany al centro histórico de Sarrià. Los barrios residenciales de alto standing alcanzan precios inaccesibles para muchos residentes. Siendo Pedralbes uno de los enclaves donde la vivienda de lujo alcanza sus mayores precios por metro cuadrado.

Al otro lado de la Avda Diagonal, la zona de La Maternitat-Sant Ramon cubre un magnífico eje con excelentes servicios y un ambicioso proyecto urbanístico. El nuevo Espai Barça que se edificará sobre los terrenos del Camp Nou.

Mientras que el barrio histórico de Les Corts, alberga el patrimonio arquitectónico y urbanístico de este emblemático distrito. Una zona que, conectada con el Eixample y Sant Gervasi, goza de todo lo necesario en una ciudad abierta y moderna.

Un parque residencial cotizado que se revaloriza

Según el ‘Indice Inmobiliario Fotocasa. Abril 2018‘, nueve de un total de diez distritos barceloneses han subido de precio en el último mes.

Los principales repuntes se produjeron en Sant Andreu (+2%) y Nou Barris (+1,8%). Por delante del tercer distrito que más se revaloriza: Les Corts (+1,7%).

Frente a esas subidas, el precio de la vivienda en valores absolutos lo lideran tres distritos que superan los cinco mil euros por metro cuadrado. Sarrià-Sant Gervasi (5.589 €), Eixample (5.207 €) y Les Corts (5.103 €).

En este último caso, el de Les Corts, cabe tener en cuenta la existencia de tres barrios, Muy diferentes entre sí.

Por un lado Pedralbes. Una zona donde el precio medio de la vivienda a finales del año pasado alcanzaba los 6.340 €/m2.

Y por el otro La Maternitat-Sant Ramon y Les Corts. Con 4.339 €/m2 y 4.821€/m2, respectivamente.

Tres mercados que suben a mayor ritmo que el mercado medio de Barcelona. Y un distrito que despierta gran interés entre residentes e inversores.

Nueva oficina de Oi Real Estate en Les Corts

Tal y como se ha dado a conocer en nota de prensa, la nueva franquicia de Oi Real Estate estará ubicada en el centro del distrito de Les Corts. Zona que reúne desde el exclusivo barrio de Pedralbes al eje residencial de La Maternitat-Sant Ramon y la zona histórica de Les Corts.

«Oi Real Estate, con otras dos oficinas en Barcelona, debía tener presencia en Les Corts«, señala Katerina Motademi. La nueva franquiciada considera «fundamental esta nueva oficina en el proceso de consolidación de la marca». «Tanto por la gran oferta de propiedades de lujo disponible en el distrito«, recuerda Motademi.

La inauguración de la nueva oficina está prevista para el próximo verano. Una primicia sobre la que próximamente daremos más información.

«Aunque nuestras previsiones se han ido cumpliendo, queríamos esperar el momento adecuado para abrir una oficina que reforzase el negocio en el área de Barcelona«, puntualiza Luis Gualtieri (CEO de Oi Real Estate). «A pesar de ello, nuestro objetivo está en proseguir el proceso de expansión. Y tras aterrizar en Madrid, continuaremos abriendo nuevas oficinas«.

¿Quieres ser protagonista de la nueva franquicia de Oi Real Estate? Consulta aquí las condiciones.

Además de celebrar la primavera, el mes de abril también es momento de obligaciones. No solo para aquellos que deben pensar en la declaración de la renta, sino también para quienes deben elegir entre los mejores colegios para sus hijos.

A finales del mes de abril, los centros de educación infantil, primera y secundaria obligatoria cierran el periodo de preinscripción en las grandes capitales.

De cara al curso 2018-2019, los centros educativos de la Comunidad de Madrid han admitido solicitudes entre el 5 y el 19 de abril. Mientras que los centros de Cataluña han optado entre el 14 y el 23 de abril.

La elección del colegio más adecuado es un dolor de cabeza para muchos padres. Tanto si el alumno elige colegio por vez primera, como si la familia afronta un cambio de domicilio.

Escoger el colegio adecuado es una decisión importante que marca la educación de los hijos en un momento trascendental. Además de afectar al día a día de toda la familia, y a la elección de una futura vivienda.

¿Qué localidad, distrito o barrio escoger? Eso depende de cada caso.

Los mejores colegios privados de la ciudad de Madrid

Cada año, el diario el Mundo publica un ranking de ‘Los 100 mejores colegios de España‘.

La 19º edición, correspondiente al curso 2018-2019, vuelve a señalar los centros privados y concertados más importantes del país.

Entre los mejores de colegios privados de la capital, el ranking apunta 26 centros de referencia. De ellos, los colegios de San Patricio (4º), Estudio (5º), La Salle Ntra. Sra. Maravillas (7º) y el Liceo Europeo (10º) figuran entre los diez mejores de España.

Aunque la selección de centros se reparte tanto por Madrid como por los alrededores de la capital.

Destacando barrios cotizados como El Viso, donde la vivienda en compra asciende a 6.906 €/m2 y el alquiler a 18,59 €/m2 al mes. Así como distritos a la altura de Chamberí, donde la propiedad está a 5.597 €/m2 y el arrendamiento a 19,56 €/m2 mensuales.

Pero también urbanizaciones residenciales como La Moraleja, con un precio de compra de 4.541 €/m2 en compra y de alquiler alrededor de los 14,01 €/m2 al mes. O localidades como Boadilla del Monte, donde comprar la vivienda en propiedad está en 2.157 €/m2. Mientras que el alquiler supone una media de 8,94 €/m2 mensuales.

Los mejores colegios concertados de todo Madrid

En la selección de los mejores colegios concertados de Madrid, El Mundo destaca doce centros a tener en cuenta. Situados entre las posiciones 15 y 98 del ranking nacional.

Madrid destaca por una enorme variedad de centros que se reparten por toda la región.

Aunque, como señalan desde el portal Idealista, ‘los mejores colegios acostumbran a encontrarse en zonas cotizadas tanto por el poder adquisitivo como por el precio de la vivienda’.

De hecho, existe una tendencia creciente entre resultados educativos y coste del metro cuadrado. Ranking en el que cabe señalar los casos de Salamanca y Retiro (ambas con nota media de 7,5), Chamartín (7,46), Hortaleza y Fuencarral (7,4), Moncloa-Aravaca (7,37) Chamberí (7,32), Arganzuela (7,14).

Por otro lado, aunque la proximidad entre la vivienda y la escuela es una variable que llega a facilitar el ingreso en ciertos centros, Madrid se caracteriza por ser una ciudad de distrito único. Permitiendo que cualquier residente pueda optar a cualquier colegio.

Los mejores colegios (privados y concertados) de Barcelona

Entre los centros destacados de Barcelona, el ranking 8 centros de referencia.

Se trata de Montserrat (2º), Ágora Sant Cugat (8º), La Miranda (32º), Virolai (36º), La Vall (52º), IPSI (67º), La Salle Bonanova (82º), Padre Damián SS. CC. (100º)

Aquí encontramos viviendas en barrios céntricos de Barcelona como la Antiga Esquerra del Eixample (5.564 €/m2 en propiedad y 18,88 €/m2 en alquiler). Pero también emblemáticas avenidas de la zona alta, como el Pg de la Bonanova (5.868 €/m2 en propiedad y 20,97 e/m2 en alquiler).

Al tiempo que localidades próximas a la ciudad condal, como Sant Just Desvern (3.860 €/m2 en propiedad y 13,86 €/m2 en alquiler). O Sant Cugat del Vallès (3.424 €/m2 en propiedad y 13,35 €/m2 en alquiler).

Lugares con excelente calidad de vida y algunos de los mejores colegios de España.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Una ciudad se puede descubrir paseando, entre su historia y su cultura, o disfrutando de sus vistas, desde alguna de sus colinas. Algo que permite el barrio de Pedralbes, donde existe un magnífico mirador de Barcelona.

Barcelona es una ciudad para pasear, conociendo su cultura e historia. Además de observar, disfrutando de las mejores vistas desde algún mirador.

Rodeada por el mar y la montaña, la ciudad condal esconde tantos puntos de vista como rincones desde donde observarla. Algunos a nivel del mar y otros con espectaculares vistas panorámicas.

Como Monjtuic, el Tibidabo o el Turó de la Rovira. Una lista a la que el ayuntamiento quiere ncorporar otro mirador de Barcelona. En particular, el ubicado en el depósito de Finestrelles.

Una atalaya en el privilegiado barrio de la Mercè, de la zona alta barcelonesa. Un espacio en pleno proceso de reurbanización.

Una ciudad con mil puntos de vista

Si pensamos en los principales miradores de la ciudad condal, resulta inevitable acordarse de tres de ellos.

Montjuïc desde del MNAC

Frente al Palacio Nacional, sede del MNAC, Barcelona se sitúa a los pies de todos aquellos que se acercan a la montaña de Montjuïc.

Se trata de uno de los mejores, y más frecuentados, miradores. Donde un museo, la arquitectura urbana y el entorno se dan cita. De hecho, toda la montaña de Montjuïc es un gran mirador de Barcelona, con diferentes atalayas. Destacando el mirador del Alcalde, el mirador del Migdia y el castillo de Montjuïc.

Tibidabo: el punto más elevado

La cima más alta de la sierra de Collserola es un privilegiado mirador natural. Un auténtico pulmón de Barcelona con un gran parque natural a su alrededor.

Un lugar para disfrutar de una espectacular panorámica y de los límites de Barcelona con Montgat, Badalona y l’Hospitalet. Destaca la torre de Collserola, el punto más elevado, con vistas de 360º desde un décimo piso.

El ‘renovado’ Turó de la Rovira

En el transcurso de la Guerra Civil, Barcelona construyó un refugio antiaéreo en el punto más alto del barrio del Carmel. Abandonado durante décadas, hoy día, forma parte del patrimonio de la ciudad.

Este valioso mirador de Barcelona tiene vistas de 360° sobre la cara urbana que alcanzan su imagen más bella al amanecer o durante la puesta de sol.

Finestrelles: nuevo mirador de Barcelona

La ciudad de Barcelona contará este mismo año con un nuevo mirador de privilegiadas vistas. Situado en mitad del parque de Collserola, y junto al depósito de agua de Finestrelles, este nuevo mirador de Barcelona se encuentra en el popular barrio de la Mercè de Pedralbes.

Una zona de casitas blancas del distrito de Les Corts, situada junto a la carretera de les Aigües, que bordea la falda de la colina de Sant Pere Martir. Un espacio enmarcado por el camino de Finestrelles, desde la Avda Pearson hasta el Hospital de Sant Joan de Déu. Situado en Esplugues de Llobregat.

Desde el mirador de Finestrelles se puede apreciar algunas vistas peculiares de la ciudad. Como el parque de Cervantes o el Monasterio de Pedralbes, dentro de la trama urbana.

Un lugar para divisar cualquier punto de la ciudad condal. Y que incluso permite ver a lo lejos desde Badalona a Castelldefels, o desde Diagonal Mar hasta el aeropuerto del Prat.

La renovación del barrio de la Mercè

Los trabajos de renovación del mirador de Finestrelles se enmarcan en la profunda reurbanización del barrio de la Mercè. En la exclusiva zona de Pedralbes.

Una zona que está en pleno proceso de cambio de cara a la peatonalización, la renovación del alcantarillado y la eliminación de postes eléctricos.

Se trata de trabajos que se realizarán durante los próximos años. Aunque ya han comenzado entre las calles Ardena y Eduard Toldrà. Con el objetivo de hacer mucho más accesible esta zona tan privilegiada como desconocida de Barcelona.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El progreso de la ciudad condal depende en buena medida de los proyectos que se llevan a cabo en sus alrededores. Estando estrechamente ligados los planes urbanísticos de Barcelona y toda su área metropolitana.

¿Qué proyectos urbanísticos de Barcelona se desarrollarán a ambos lados de la ciudad?

La explosión demográfica de las grandes ciudades, analizada recientemente por la ONU, puede llevar a que la región metropolitana de Barcelona albergue 5,7 millones de habitantes en 2030. Frente a los 3,24 millones de 2014.

La capital cuenta con proyectos inacabados como la renovación de la Plaza de Glories, la unificación del tranvía por la Diagonal, el nuevo Port Olímpic o la futura estación de La Sagrera, la actualidad parecen apuntar ahora a los alrededores de la ciudad condal.

Por un lado, el debate abierto en torno al desarrollo de la zona de las Tres Chimeneas. Una área situada entre Sant Adrià de Besòs y Badalona que podría acoger más de 1.700 viviendas.

Por otro, el anuncio del primer plan inmobiliario sobre un aeropuerto español. La futura ciudad aeroportuaria del Prat podría sumar 1,84 millones de metros cuadrados a los ya existentes.

Dos retos de futuro capaces de transformar el urbanismo de Barcelona y sus alrededores.

Una Air City para veinte años vista

La visita del Ministro de Fomento a la ciudad condal, el pasado 7 de marzo, ha servido de marco para la presentación del plan inmobiliario de transformación del aeropuerto de Barcelona.

Un proyectos de gran volumen para optimizar las 1.553 hectáreas de que dispone el aeropuerto del Prat. Actualmente, 543 hectáreas permanecen libres. De ellas, 328 se dedicarán al desarrollo de nuevos proyectos inmobiliario. Mientras que otras 215 quedarán reservadas para la creación de espacios naturales en el entorno del Delta del Llobregat.

Se trata de un plan con un periodo de ejecución de veinte años, cuya inversión público-privada podría alcanzar los 1.264 millones de euros. La mayoría de ellos recaerán en las empresas del sector privado que se instalen en la zona.

Y aunque los trámites administrativos comenzarán en las próximas semanas, no será hasta finales de 2019 cuando arranque la edificación de las primeras zonas del complejo. De hecho, ya existe de espacio por parte de diversas empresas.

Un plan con cuatro áreas de desarrollo

El proyecto constará de un total de tres fases. La primera, con una duración prevista de cinco años, contará con una dotación de 386 millones para la edificación de 725.000 m2.

La segunda, para un periodo de diez años, dispondrá de 780 millones para construir 1,2 millones de metros cuadrados. Acumulando los de la fase anterior.

Mientras que la tercera fase cubrirá los veinte años previstos. con una inversión de más de 1.200 millones y una superficie edificable de 1,8 millones de metros cuadrados.

Desde Fomento se ha recordado este es el primer plan inmobiliario de un aeropuerto español. En él, tanto la preservación del medio natural como la integración con los proyectos urbanísticos de Barcelona resultan fundamentales

Por su tamaño, este proyecto urbanístico equivaldrá a 1,5 veces la operación Chamartín. Actualmente, el proyecto inmobiliario más importante de Europa.

En el caso de Plan Director del Aeropuerto de Barcelona-El Prat 2017-2026, el proyecto incluye cuatro áreas de desarrollo:
Un gran parque logístico
Una zona de carga tanto para el aeropuerto y actividades de e-commerce
Una zona reservada para la Industria 4.0 y actividades aeronáuticas
Una espacio de oficinas y centro de negocios para emprendedores

Todo ello llega dos semanas después de anunciarse el proyecto que convertirá al aeropuerto de Girona-Costa Brava en una cuarta pista del Prat.

Las Tres Chimeneas podrían acoger 1.700 pisos

En 2017, mientras Barcelona celebraba los 25 años de los JJOO, Sant Adrià de Besòs intentaba decidir el futuro de las Tres Chimeneas. Además de las 28 hectáreas de terreno que las rodean.

Se trata de la última gran extensión de suelo sin edificar del litoral metropolitano. Aunque hace siete años que la central térmica dejó de funcionar, su estructura continúa en pie.

Mientras que la presión vecinal ha conseguido que Sant Adrià declare la infraestructura Bien Cultural de Interés Local.

Más allá del conjunto, cuyo coste de mantenimiento supone unos 400.000 millones anuales, la remodelación de esta zona entre Badalona y Sant Adrià supondría una oportunidad para dotar a la zona de equipamientos y viviendas. Además de descongestionar el centro urbano de Barcelona.

Un reto que intenta recoger el primer borrador del plan director urbanístico para este espacio.

Un espacio de oficinas y edificios residenciales

El borrador del PDU para Las Tres Chimeneas prevé la edificación de 1.719 viviendas en edificios de hasta 15 plantas de altura. Según el documento elaborado por la Generalitat.

Fijándose un límite edificable de casi 330.000 metros cuadrados. De los que el 47% quedaría destinado al uso residencial y el 53% restante al económico (oficinas para empresas, comercio y nuevos hoteles).

En total, cuatro edificios mixtos (viviendas y uso comercial) en la zona de Sant Adrià de Besòs. Siendo tres plantas las dedicadas a tiendas y oficinas. Y entre ocho y trece plantas las destinadas el uso residencial y hotelero. Tal y como se han construido otros edificios de Diagonal Mar.

El proyecto urbanístico también prevé la construcción de un gran edificio con 19.000 m2 en tres plantas. El único situado en Badalona.

Completándose la zona con cuatro áreas destinadas a equipamientos. Además del polideportivo ya existente. Y reservándose unos 125.000 m2 a zonas verdes.

Un de los atractivos proyectos urbanísticos de Barcelona que necesitará de la aprobación vecinal.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Los últimos episodios de contaminación del aire en la ciudad condal llevarán a restringir el tráfico del área de Barcelona. Únicamente podrán circular turismos y furgonetas con un máximo de 20 años de antigüedad.

Se calcula que 106.018 turismos y 22.049 furgonetas matriculadas en Cataluña dejarán de circular por Barcelona y su área metropolitana a partir del 1 de enero de 2019.

Esta es la drástica medida que se ha tomado tras la cumbre sobre calidad del aire en Barcelona. Una reunión que ha contado con la Generalitat de Catalunya y representantes tanto de la capital como de los 40 municipios a los que afectaría el acuerdo.

Los participantes en la reunión se han comprometido a reducir las emisiones derivadas del tráfico de vehículos. En un 10% durante los próximos 5 años y en 30% en los próximos 15 años. Estas medidas son acordes a los niveles máximos de contaminación atmosférica recomendados por la OMS y fijados por la Unión Europea.

Se trata de restricciones que afectarán a turismos y furgonetas con más de 20 años de antigüedad. Comenzarán el 1 de diciembre de 2017, durante episodios de contaminación. Y seguirán, desde el 1 de enero de 2019, durante todos los días laborales.

Nuevas normas por la calidad del aire

A partir de finales de 2017, quedará prohibida la circulación de los vehículos que más contaminan en Barcelona y su área metropolitana. Únicamente será durante episodios de mucha contaminación que se calculan de 0 a 5 días al año. Pero se trata de un primer paso en la expulsión de un 7% de los coches y de un 16% de las furgonetas matriculadas en Cataluña.

La medida afecta a turismos con matrículas anteriores a 1 de enero de 1997 y furgonetas anteriores al 1 de octubre de 1994. Y dará lugar a medidas cada vez más restrictivas.

El objetivo es la regulación, la limitación y la prohibición de vehículos en el llamado ámbito 40. Una zona que incluye los 40 municipios del área metropolitana de Barcelona.

Estas restricciones estarán complementadas con la obligación de disponer del llamado distintivo ambiental. Una ‘etiqueta’ que concede la Dirección General de Tráfico (DGT) obligatoria para circular en el área comprendida entre la Ronda de Dalt y la Ronda Litoral de Barcelona.

En 2019, las medidas se ampliarán a todos los días laborales. Y en 2020, limitando la circulación a vehículos con ‘etiqueta ambiental’.

Calendario de restricciones de tráfico

El calendario acordado incluye tres etapas diferentes:

Desde el 1 de diciembre de 2017, y en episodios de contaminación ambiental, no se permitirá circular a turismos y furgonetas con más de 20 años de antigüedad en 40 municipios del área de Barcelona. Tampoco a vehículos que no dispongan de ‘etiqueta ambiental’ en el área delimitada por la Ronda de Dalt y la Ronda Litoral.

Desde el 1 de enero de 2019, se restringirá permanentemente la circulación de vehículos con más de 20 años los días laborales (lunes a viernes).

Desde el 1 de enero de 2020, se prohibirá la circulación de vehículos sin ‘etiqueta ambiental’ en el área delimitada por la Ronda de Dalt y la Ronda Litoral.

Más límites a la contaminación del aire

Esta restricción, que los expertos calculan que afectará al 58% de los vehículos catalanes, deberá contar con refuerzos en el transporte público.

Desde la Generalitat se estudian medidas para cambiar el horario de miles de funcionarios. Con ello se pretende modificar los horarios de entrada y salida de vehículos. Además de esperar que ‘grandes empresas’ se acojan al cambio de jornada.

También se contempla crear una tarjeta verde que facilite el uso gratuito de transporte público durante 3 años a dueños de vehículos contaminantes. Se trata de una acreditación para conductores que destinen a desguace vehículos diesel anteriores a 2055 y gasolina anteriores a 1996.

Así mismo, bonificaciones y ayudas en el pago de peajes a vehículos de bajas emisiones. Además de una renovación en la flota de la Administración. Sin olvidar la instalación de nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos.

La última pedida podría ser la implementación de peajes en momentos de congestión de tráfico. Una manera de limitar el acceso a áreas restringidas.

Tendremos que estar atentos a esta batería medidas contra la contaminación atmosférica.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Sant Gervasi tuvo su origen en un antiguo municipio al norte de Barcelona que ahora forma parte de la ciudad, y también de su zona alta. Al recorrerlo encontramos cuatro barrios con diferente carácter: Galvany, La Bonanova, El Putxet i el Farró y Les Tres Torres. Zonas que permiten vivir en Sant Gervasi con un entorno inigualable.

Sant Gervasi tiene su origen en uno de los tres barrios que antiguamente formaron parte del municipio de Sant Gervasi de Cassoles: el barrio de Can Lledó.

Esta zona que albergó, a mediados del siglo XIX, ostentosas casas unifamiliares para el veraneo de algunas familias barcelonesas, conserva aún parte de su antiguo esplendor. Algunas de ellas son la Villa Mayfair, la Casa Gil (o Villa Lotus), el Palacio del Marquès d’Alella (o Casa Muñoz Ramonet) o la Torre d’en Lledó.

Espléndidas obras de arquitectura situadas a los pies de la montaña de Collserola. Un importantísimo pulmón verde de la ciudad, pero también una de sus barreras fronterizas.

Sant Gervasi de Cassoles acabó integrándose en Barcelona el año 1897. Y aunque los edificios de varias plantas tomaron el relevo a las casas y los jardines privados, su urbanismo apostó por calles anchas y arquitectos de renombre (J.Lluís Sert, J.Mestres i Fossas y Francesc Mitjans, entre otros) que lo diferencian de otros distritos de Barcelona.

Residir en Sant Gervasi es vivir en un barrio elevado que al bajar al encuentro de la ciudad permite llegar a todos los rincones en un agradable paseo. Un lugar lleno de atractivos y aún resguardado de turistas desde el que subir a Collserola por la Avenida Tibidabo o llegar al centro en pocos minutos.

Un recorrido entre sus torres modernistas, y su peculiar mezcla entre nuevos y antiguos comercios, permite descubrir el conocido como ‘Eixample de Sarrià‘. Donde la zona residencial se rodea de colegios de prestigio, clínicas de referencia y la diplomacia de medio mundo.

¡Subamos a descubrirlo!

Las fiestas mayor de invierno en Barcelona es la fiesta de la luz y la tradición. Con la celebración de Santa Eulàlia, los edificios lucen al anochecer y la cultura popular llega a cada rincón de la ciudad.

Barcelona recibe a las Fiestas de Santa Eulalia por todo lo alto. La copatrona de Barcelona, junto a la Mare de Deu de la Mercè, la celebran vecinos y visitantes, niños y mayores con mucha ilusión.

La festividad tendrá lugar entre el 6 y el 12 de febrero. Una semana llena de magia y de tradición cultural.

De día la gente tomará cada lugar en una fiesta popular junto a pasacalles con gigantes y cabezudos, las tradicionales sardanas y los increibles castellers. De noche la luz inundará veinte rincones de la ciudad, cambiando la habitual fisonomía de los edificios más destacados de Ciutat Vella (fundamentalmente El Gótico) y el Eixample.

La tradicional popular y el Festival harán disfrutar a todos por la Fiesta Mayor de Invierno de Barcelona. ¡Ya llega Santa Eulalia!

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.