Etiqueta

Barcelona

Explorar

¿Son rentables los activos hoteleros? Si no fijamos en algunos de los principales eventos de temporada alta, no existe duda de que sí. Especialmente por la inversión en hoteles de lujo, cuya revalorización se incrementó un 10% a lo largo de 2018. En ese caso, ¿por qué paralizan proyectos algunas ciudades de referencia como Barcelona?

A mayor categoría, más rentabilidad. Esa es la lógica de la inversión hotelera en España. Según el informe ‘Mercado hotelero 2019‘, elaborado por Tinsa, los hoteles con cinco y cuatro estrellas se revalorizan muy encima de los establecimientos con categorías inferiores.

En su estudio del sector, la tasadora analiza la evolución del turismo y los activos hoteleros en nuestro país.

«Del informe sobresale la revalorización de los hoteles de 5 estrellas (+10%) y de 4 estrellas (+4%) durante 2018«, señala Luis Gualtieri. «Frente a la depreciación de los de 3 estrellas (-7%)«.

«Una tendencia que persistirá durante 2019«, añade el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor. «Con los hoteles de 5 estrellas sumando otro 5%, y los de 4 y 3 estrellas repuntando un 2%«.

Todo ello coincide con uno de los eventos profesionales más importantes del país: el Mobile World Congress 2019. Unos días en los que el precio del alojamiento se multiplica y los establecimientos rozan la plena ocupación en Barcelona.

Y una oportunidad que deja escapar la ciudad condal, con la moratoria hotelera. En beneficio de otros municipios como l’Hospitalet de Llobregat. Donde los proyectos hoteleros se multiplican.

Más de 170.000 € por cada habitación

El récord histórico en la llegada de turistas anima a invertir en uno de los sectores estratégicos de la economía española. Y ya se sabe que a más categoría, mayor margen de beneficios.

Según Tinsa, los hoteles de 5 y 4 estrellas han sido los que más se han revalorizado en el último año. «El análisis del negocio generado por 6.000 hoteles españoles, entre 2000 y 2018, ha demostrado el gran beneficio de la inversión en hoteles de lujo«, puntualiza Luis Gualtieri. «Especialmente en establecimientos de 5 estrellas«.

Inversión en hoteles de lujo por áreas geográficas españolas

El valor por cada habitación alcanza una media de 171.625 € en hoteles de 5 estrellas. Frente a los 128.604 € en los de 4 estrellas y los 83.217 en los de 3.

Aunque algunas zonas destacan por encima del resto. «Es el caso de los hoteles de playa, donde cada habitación de 5 estrellas se ha revalorizado un 27% en el último año«, añade el responsable de Oi Realtor. «Frente a los establecimientos de 4 o tres estrellas, que valen un 2,3% y un 6% más, respectivamente«.

Del Mediterráneo a Barcelona o Madrid

Si alguna área geográfica es rentable para la inversión en hoteles de lujo esa es la costa mediterránea. Los hoteles de 5 estrellas a orillas del Mar Mediterráneo se han encarecido un 22% en el último año.

Por delante de los establecimientos de 5 estrellas en ambos archipiélagos (Baleares y Canarias). Que se han revalorizado un 19%. Y de los hoteles de 4 estrellas en las principales ciudades, que suben un 4%.

«El contraste es importe«, señala Luis Gualtieri, que acaba de abrir la primera multifrancia de Oi Realtor en Canarias. «Los hoteles canarios de 5 estrellas se han revalorizado un 20% solo en 2018 hasta los 190.000 euros por habitación«.

«Mientras que una habitación en un hotel de 4 estrellas en Barcelona no baja de los 300.000 euros«, matiza. «En estas circunstancias, es incomprensible la moratoria hotelera de la ciudad condal«.

La inversión en hoteles de lujo pide paso

El MWC es capaz de bloquear 27.000 habitaciones de hotel. El mismo número que hace un año.

«Ante tales circunstancias y con la congelación de las licencias hoteleras en Barcelona, l’Hospitalet de Llobregat está sacando partido al interés de turistas e inversores«, recuerda Luis Gualtieri.

Valor e inversión por habitación en hoteles urbanos por categoría

«Apenas existía turismo en l’Hospitalet hace algunos años y hoy es el tercer sector en ocupación de la ciudad«, añade su alcaldesa Núria Marín.

Una circunstancia que ha llevado a la segunda ciudad catalana a sumar 18 hoteles. Y que para 2022 se quiera llegar a los 27 establecimientos. La mayoría en la Plaza Europa.

«La lógica del mercado inmobiliario es aplastante«, finaliza el CEO de Oi Realtor. «Si el sector no puede crecer en Barcelona lo hará en otros lugares«.

No faltan oportunidades para invertir en hoteles en venta y margen para seguir aumentando la rentabilidad.

La próxima edición del Mobile World Congress 2019 volverá a ser escenario de numerosos eventos de talla internacional. Una feria de referencia para la tecnología móvil que no está exenta de cifras realmente curiosas.

Barcelona es el gran escenario del Mobile World Congress (MWC) desde 2006. Un evento que seguirá vinculado a la ciudad hasta el 2023. Y para el que la Fira de Barcelona ya trabaja en nuevos y modernos pabellones.

El principal acontecimiento mundial de la tecnología móvil es un evento de referencia. Y sus cifra de negocio están a la altura de los eventos que el Mobile World Congress 2019 acoge durante una semana.

¡Del 25 al 28 de febrero Barcelona volverá a ser la capital mundial del móvil!

Novedades del Mobile World Congress 2019

La nueva edición del Mobile World Congress estará centrada en la conectividad inteligente. ¿Qué quiere decir esto? Será la gran feria de la Inteligencia artificial, el 5G y las plataformas de datos. «Tres elementos que se unen y crean un mejor entorno para empresas y personas«, defiende John Hoffman (GSMA).

Su combinación es capaz de impulsar innovaciones que afectan a nuestro día a día. Como sistemas de transporte más eficientes, nuevas experiencias en la nube o métodos de cultivo inteligente.

El Mobile World Congress 2019 y la Conectividad Inteligente

«Aquellas firmas que sena capaces de obsequiar con nuevas experiencias al público, lograrán transformar tanto el mundo como nuestra vida«. Reflexiona Hoffman al hacer referirse a las experiencias interactivas e inmersivas que tendrán lugar en el Mobile World Congress 2019.

El MWC volverá a ser escenario del reinado de las principales firmas de telefonía. Cuyas novedades van más allá de las últimas terminales.

La tecnología también se pone al servicio de las personas y de la sociedad. Este año, con una mayor feminización del congreso. Donde las mujeres dan un paso adelante y representan a las multinacionales. En un futuro que no será exclusivamente de hombres.

El MWC 2019 en sus grandes cifras

Entre las grandes cifras del Mobile World Congress 2019 cabe destacar diez tener muy en cuenta.

Diez grandes compañías

¿Qué firmas harán acto de presencia? Entre los grandes expositores destacan fabricantes de teléfonos (Ericcson, Huawei, LG, Nokia, Samsung y Sony). Así como grandes empresas de componentes (Qualcomm y ZTE) y las grandes tecnológicas (Facebook y Google). Junto a multitud de medianas y pequeñas firmas.

Más de 107.000 personas

¿Qué número de asistentes se congregarán? Los organizadores, representados por GSMA, creen que se superarán los 107.000 asistentes de 2018. Más del doble de los 51.000 visitantes que acudieron a la primera edición del MWC 2006.

Se esperan más de 107.000 visitantes en el Mobile World Congress 2019

Más de un 50% de ejecutivos

¿Cuántos directivos acuden al MWC? Algo más del 50% de los asistentes al Mobile World Congress 2019 serán alto cargos de compañías. Directivos con más de 200 nacionalidades diferentes, además de representantes de más de 160 países. Su llegada dispara la petición de apartamentos para alquiler vacacional en Barcelona.

30% de público femenino

¿Cuál es el porcentaje de mujeres en el congreso? El mundo de la tecnología móvil sigue dominado por los hombres. Sin embargo, las mujeres van ganando espacio poco a poco. GSMA calcula que un 30% de los visitantes al MWC 2019 serán mujeres.

2.400 firmas expositoras

¿Cuántos expositores participarán? El Mobile World Congress 2019 reunirá a cerca de 2.400 empresas expositoras, llegadas de más de 200 países. De ellas, menos de 190 son españolas. Dato que muestra el impacto internacional de la feria.

120.000 m2 de superficie

¿Qué cantidad de espacio ocupa? El MWC 2019 contará con una superficie total de 120.000 m2 de para expositores. El mayor de los congresos que se celebran en Barcelona. A los que se sumarán 60.000 m2 más en los próximos años.

473 millones de euros

¿Cuáles el impacto económico en la ciudad? La congreso mundial del móvil es una gran fuente de ingresos, tanto para Barcelona como para otros municipios vecinos. Su impacto para la economía es de unos 473 millones de euros. Cifra que podría rondar unos 4.800 millones si sumamos todas las ediciones.

El Mobile World Congress 2019 será la feria del 5G y la Inteligencia Artificial

Cerca de 13.000 empleos

¿Cuánto empleo es capaz de generar? Según GSMA, con la organización del MWC se generarán unos 13.000 empleos temporales. Aunque esta cifra engloba a todo tipo de perfiles. Desde auxiliares a expertos en arquitectura e ingeniería.

Casi 150 toneladas de comida

¿Qué cantidad de comida se servirá? Los organizadores calculan que, durante los cuatro días del congreso, se servirán más de 140 toneladas de comida. De hechos, en menús, se calculan unas 175.000 comidas.

64.000 puntos de conexión

¿Con qué conectividad contará el evento? Se habilitará una de las mayores redes wifi del mundo con 1.600 puntos de acceso repartidos en ocho pabellones. Un sistema que permitirá hasta 64.000 conexiones simultáneas.

La subida del precio del alquiler en Barcelona no tiene freno. Según la Cambra de la Propietat Urbana, el incremento medio ha sido del 6% en 2018. Hasta situar la renta media por encima de los 900 euros. El ritmo de crecimiento es tan alto que los alquileres comienzan a ceder terreno frente a las compraventas.

La renta media de un piso de alquiler llega a máximos en la ciudad condal. Concretamente, los alquileres superan los 900 euros al mes, tras aumentar un 6% en el último año.

Estos datos corresponde a la última estadística de la Cambra de la Propietat Urbana de Barcelona, Y proceden de las fianzas depositadas en el Institut Català del Sol (Incasol). Según la Cambra, el alquiler medio en la ciudad es de 929,57 €/mes.

En torno a un 5,96% más que en 2017, cuando se alcanzaron los 877,28 €/mes. Aunque el ritmo del encarecimiento es inferior, ya que hace un año se disparaban un 9,5% interanual.

La renta media en la ciudad de Barcelona es la más elevada desde que se vienen registrando datos estadísticos. En el año 2000. Y con 2018 se supera por segundo año consecutivo el máximo histórico anterior a la crisis de 2008. Cuando el alquiler se situaba en torno a los 813,02 €/m2.

«El incremento de las rentas es tan intenso que el número de contratos de alquiler empieza a caer«, estima el responsable de la agencia inmobiliaria Oi Realtor. «Mientras la compraventa de viviendas sube con fuerza«, añade Luis Gualtieri.

El alquiler en Barcelona, distrito a distrito

Nou Barris, Sant Andreu y Ciutat Vella son los distritos donde más ha aumentado el precio de alquiler en Barcelona.. Según datos de 2018, recogidos por la Cambra de la Propietat Urbana. En la ciudad condal, el precio medio se situó en torno a los 929,57 €/mes. Prácticamente un 6% más que en el año anterior.

La estadística de la Cambra se elabora a partir de los más de 53.524 contratos de alquiler registrados durante el años pasado. «A pesar de la cifra, el negocio ha disminuido durante 2018«, apunta Luis Gualtieri, «respecto al año anterior«. «Concretamente, desde 2007 solo se han incorporado un total 3.285 nuevas viviendas al parque residencial en alquiler«.

En cuanto a la renta media por metro cuadrado, se ha mantenido estable en torno a los 13,42 €. Ya que la superficie media del pisos arrendados ha sido de 72 m2. «Frente a los 70 m2 que se registraban en 2017«, recuerda el CEO de Oi Realtor.

Por distritos, el alquiler medio más caro se encuentra en Sarriá-Sant Gervasi. Y el más económico se registra en Nou Barris. «Aunque la variación de rentas más significativa es la de Ciutat Vella (+10,28%)«, apunta Gualtieri. «Por delante de Sant Andreu (8,08%) y de Nou Barris (+7,85%), mientras que la subida más suave que se registra en Sarriá-Sant Gervasi (+3,34%)«.

Se alquila menos y se vende más

El 2018 se registró en la ciudad de Barcelona la cifra récord de 53.524 contratos de alquiler, pero también se llegó al máximo de bajas de alquileres, 50.239 contratos. Esto mujer una diferencia neta de 3.285 contratos. La cifra más baja desde el 2018.

«Este fenómeno obedece al hecho de que los altos precios de los pisos en venta en Barcelona haga que para un propietario sea más atractiva la transmisión que el alquiler«, remarca Luis Gualtieri. Pero la parte negativa es que esto dificulta que los inversores compren pisos para posarlos en alquiler, según la Cambra de la Propietat Urbana.

Otros factores que dificultan la entrada de más pisos al parque del mercado de alquiler son «la estabilización de los precios, el incremento de los gastos de explotación, el riesgo de control y la regulación del mercado de alquiler en Barcelona«, añade la Cambra.

«Llevada a cabo por el equipo de Ada Colau en el Ayuntamiento, así como el descontrol del fenómeno de la ocupación«, sentencia.

El escenario político provoca la parálisis de la inversión inmobiliaria en Barcelona. Circunstancia de la que sacan provecho municipios vecinos y nuevas zonas de negocios. Es el caso del distrito económico Gran Via l’Hospitalet. Donde se inaugurará un ‘hub’ tecnológico y se ampliará la Fira de Barcelona.

Mientras las start-ups de Barcelona vuelven a duplicar el volumen de inversión, el interés por la adquisición de inmuebles no pasa por su mejor momento en la ciudad condal.

A pocos días para la celebración del Mobile World Congress, Barcelona vuelve a presentar un magnífico balance de su ecosistema tecnológico. La start-ups de la ciudad fueron capaces de captar 871 millones de euros en 2018. Un 92% más.

Inversión en start-ups de Barcelona y Madrid durante el año 2018Frente a este panorama, el mercado inmobiliario no deja cifras tan positivas. Según el último informe de PwC y Urban Land Institute, Barcelona pierde tres posiciones en el ranking europeo de ciudades para invertir. A pesar de que los propios encuestados afirman que la ciudad sigue dando buenos motivos para invertir.

«El problema está en la incertidumbre política«, apunta Luis Gualtieri, «además de la parálisis urbanística«.

«Barcelona sigue siendo atractiva para los inversores«, añade el CEO de Oi Realtor. «Pero las últimas medidas del Ayuntamiento han acabado desplazando proyectos hacia otros municipios metropolitanos«.

El mejor ejemplo lo tenemos en l’Hospitalet de Llobregat. Donde los nuevos desarrollos hoteleros han encontrado la complicidad necesaria para salir adelante. Y lo mismo sucede con la tecnología, ha encontrado junto al distrito Gran Via l’Hospitalet el escenario de nuevos proyectos.

La Fira de Gran Via l’Hospitalet ganará 60.000 m²

Fira de Bar­celona pondrá en marcha este mismo año un nuevo plan de expansión. Proyecto que prolongará durante los próximos diez años. Y que le permitirá ampliar y modernizar sus instalaciones en los recintos de l’Hospitalet de Llobregat y Montjuic.

El plan estará culminado en 2029. Coincidiendo con el cen­tenario de la Exposición Universal de 1929. Y dejará como resultado la ampliación de los pabellones de Gran Via l’Hos­pitalet y la edificación de un nuevo edificio de dos plantas.

En total, Fira de Barcelona ganará 60.000 metros cuadrados que sumar a los 240.000 ya existentes. Además de los trabajos de modernización y redistribución del espacio disponible en el recinto de Montjuic.

Se trata de un ambicioso proyecto con una inversión total de 380 millones de euros. Repartida a partes iguales entre los dos recintos. 190 millones para el proyecto de modernización de Montjuic y 190 millones para la ampliación de l’Hospitalet.

Retener el MWC y crear un ecosistema tecnológico

La millonaria inversión en la Fira de Barcelona trata de evitar el riesgo de las instalaciones se queden pequeñas a medio o incluso corto plazo.

Fira de Barcelona expande su recinto Gran Via l'Hospitalet para retener al MWC

De hecho, el coste económico del proyecto se repartirá entre todas las instituciones del consorcio de la Fira (Generalitat, Ayuntamientos, Diputación y Cambra de Comerç). Reto ante el que se contempla una ampliación de capital en un máximo de seis meses.

Hoy por hoy, la Fira de Bar­celona tiene asegurada la celebración del Mobile World Congress hasta 2023. «Pero para poder revalidar su condición de sede del congreso mundial del móvil debe comenzar a jugar ya sus cartas«, señala Luis Gualtieri.

Mientras el recinto de Gran Via l’Hospitalet ya dispone de una proyecto, el recinto de Montjuic aún está en fase de estudio. «Se trata de una buena noticia que coincide con la publicación del ‘Startup Ecosystem Overview 2019′», remarca el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

Este informe, publicado por la Fundación Mobile World Capital, señala que Barcelona ha duplicado el volumen de inversión en start-ups por segundo año consecutivo. Pasando de 453 millones de euros (2017) a 871 millones (2018).

Un ‘hub’ tecnológico para la robótica y el 3D

El macroproyecto de la Fira en Gran Via l’Hospitalet llega apenas una semana después de la presentación del futuro ‘hub’ tecnológico de la Zona Franca.

Nuevo 'hub' tecnológico junto al distrito Gran Via l'Hospitalet

Se trata de un nuevo centro destinado a la robótica y el 3D. Un proyecto llamado DFactory 4.0 que se inaugurará en 2020 para complementar a la 3DFactory Incubator que acaba de abrir sus puertas en esta zona situada entre Barcelona y l’Hospitalet de Llobregat.

El futuro centro tecnológico contará con una inversión totalde 100 millones de euros y se materializará en diversas fases. Durante la primera etapa se pondrá en marcha una superficie aproximada de 17.500 m2. Formada por oficinas, laboratorios y una incubadora de empresas innovadoras.

Tras esta fase, el centro irá ganando nuevos espacios. Hasta culminar en un gran ‘hub’ de tecnología que dispondrá de 72.500 metros cuadrados en 2020.

«Este es el tipo de proyectos que Barcelona necesita«, finaliza Luis Gualtieri. «Nuevos equipamientos que aportan valor añadido y pueden ir de la mano de inversiones inmobiliarias«.

¿Llegará a entender el Ayuntamiento de Barcelona esa necesidad?

Las principales entidades del sector inmobiliario han presentado un recurso frente a la norma del Ayuntamiento de Barcelona que obliga a la reserva de un 30% de las nuevas promociones a vivienda social. El aviso es claro. Una modificación así atentaría contra la propia base del derecho a la propiedad. Y generaría incertidumbre entre los inversores inmobiliarios.

El sector inmobiliario ha decidido recurrir de manera conjunta los cambios en el plan urbanístico de Barcelona. Representados por entidades como la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios (APCE), la Asociación de Agentes Inmobiliarios, la Cámara de la Propiedad Urbana, y los Colegios de Administradores de Fincas y de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, el recurso viene motivado por una medida concreta.

La Modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) de Barcelona, que persigue obtener viviendas de protección oficial en suelo urbano ya consolidado. Una medida aprobada el pasado 5 de diciembre por el propio Ayuntamiento de Barcelona que contempla que se destine un 30% de las nuevas promociones residenciales y grandes proyectos de rehabilitación a vivienda social.

«Esta posibilidad ya paralizó un buen número de inversiones inmobiliarias durante el último año«, señala Luis Gualtieri. «Disparando además la demanda de permisos de obra«, añade el responsable de Oi Realtor. «Para no comprometer proyectos ya planificados con este tipo de requerimientos«.

Las entidades que impulsan el recurso estiman que tanto la legislación urbanística nacional, como la norma autonómica no contemplan que un Ayuntamiento pueda regular dicha materia. E imponerla a promotores e inversores inmobiliarios.

«Estamos convencidos que la Ley del Suelo y la Ley de Urbanismo de la Generalitat de Cataluña prohíben la posibilidad de imponer una carga sobre el suelo urbano«, sentencia Luis Gualtieri. «Sin olvidar que algo así atenta contra el mismo derecho a la propiedad«.

Polémico acuerdo entre Ayuntamiento y Generalitat

El sector inmobiliario, alerta sobre el incumplimiento de la legalidad urbanística en Barcelona. Y confía en hacer fracasar la reserva del 30% de vivienda social en las nuevas promociones.

Según Òscar Gorges, de la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, el recurso contencioso-administrativo presentado este 19 de febrero contra la MPGM defendida por el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña intenta frenar una medida injusta. «Que ha paralizado el mercado inmobiliario en la ciudad«, defiende.

Las principales entidades del sector inmobiliarias denuncian la parálisis sufrida en Barcelona

Con esta medida, «el Ayuntamiento intenta traspasar al sector privado responsabilidades que no le corresponden«, avisa Gorges.

La Cámara, junto a promotores, administradores y agentes, ha anunciado la presentación del recurso en un acto conjunto. Ocasión en la que Gorgues ha señalado al consistorio barcelonés. «La administración debe ayudar a quién no dispone de recursos, no trasladarnos a nosotros dicha responsabilidad«.

En relación a las herramientas de que dispone el sector para facilitar el acceso a la vivienda, Gorges afirma que «poca cosa se puede hacer«. «Estamos atados por la administración«, señala Luis Gualtieri, «que quiere ejercer de juez y parte«.

«La mejor manera de garantizar el acceso a la vivienda es facilitar la construcción de más viviendas«, añade el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor. «No generar incertidumbre entre los inversores inmobiliarios«.

Sin duda, «la modificación del Plan General Metropolitano de Barcelona solo busca titulares mediáticos, sin interés en consensuarla con el sector privado«, afirma Gorges.

¿Quién protege los derechos del propietario?

El recurso contra la reserva del 30% de vivienda pública en nuevas promociones se fundamenta en que dicha medida vulnera el derecho a la propiedad de aquellos que poseen suelo en Barcelona.

«En lugar de tomar la iniciativa y construir vivienda pública, el Ayuntamiento deriva responsabilidades«, afirma Luis Gualtieri. «Se autoproclama defensor del interés general al tiempo que hace corresponsables a promotores e inversores inmobiliarios«.

El Ayuntamiento de Barcelona deriva sus responsabilidades en los inversores inmobiliarios

La modificación urbanística, que finalmente fue acordada entre Ayuntamiento de Barcelona y Generalitat de Cataluña, contempla el estudio de cada proyecto. Caso por caso. Para comprobar inicialmente, la viabilidad de los proyectos planteados en solares adquiridos durante la primera mitad del 2016.

«Aunque la falta de acuerdo con el sector privado solo demuestra la ausencia de políticas de vivienda social«, añade Gualtieri. «Inexistentes a escala nacional e ineficaces a nivel local«.

«O como explica el propio Ayuntamiento de Barcelona que posea 187 solares con capacidad para acoger 7.000 viviendas«, recalca. «Aún sin desarrollar«. «¿O es que espera que los promotores lo hagan en su lugar?«.

Barcelona Global, agrupación de cerca de 200 empresas y 50 expertos, alerta de la ineficacia política en materia de vivienda. Recomendando un pacto de toda el área metropolitana barcelonesa y la apuesta por la promoción de suelo urbanizable. Medidas necesarias para incrementar el parque de viviendas en Barcelona.

Barcelona y Madrid son las dos ciudades europeas donde más ha subido el precio de las viviendas en alquiler.

Según el índice de HousingAnywhere 2018, elaborado a partir de las rentas por el alquiler de habitaciones, estudios y apartamentos, las dos grandes ciudades españolas se sitúan entre Berlín, Bruselas, Rorterdam, Milán y Viena.
Un hecho que preocupa tanto a los consistorios madrileño y barcelonés. Y que plantea la necesidad de cambiar las políticas de vivienda en la ciudad condal.

Las viviendas en Barcelona encabezan el incremento de los alquileres en toda Europa

Un reciente estudio de la asociación Barcelona Global expone la falta de nuevos proyectos en el mercado residencial barcelonés. Y aconseja la conveniencia de asumir nuevos retos en la promoción inmobiliaria.

«Para hacer frente al problema de acceso a la vivienda conviene dar una oportunidad al sector privado«, señala Luís Gualtieri. «Al contrario de lo que viene haciendo el Ayuntamiento de Barcelona«. Añade en relación a la reserva de un 30% de las nuevas promociones a vivienda social.

Según Barcelona Global, entre las medidas más urgentes conviene retomar la recalificación de suelo. «Una demanda que llevan tiempo pidiendo los inversores», recuerda Gualtieri. «Además de regular los nuevos tipos de viviendas«. Enfatiza el CEO de la agencia inmobiliaria Oí Realtor.

Sin necesidad de aumentar el presupuesto público en vivienda. Tal y como menciona el informe de Barcelona Global.

Hacen falta incentivos a la promoción de vivienda

Barcelona Global es un think tank que reúne a 191 empresas y más de 50 expertos. Una asociación que tiene por objetivo proyectar a Barcelona como una ciudad que atrae talento e impulsa la economía.

Dos propósitos que chocan frontalmente con la escasez de un parque residencial asequible. «Faltan viviendas en Barcelona y esto supone un inconveniente de cara a atraer nuevos residentes«, recuerda Luis Gualtieri.

Los alquileres de habitaciones y viviendas en Barcelona no han dejado de subir

Para alertar de esta circunstancia, Barcelona Global ha publicado un estudio: ‘El reto de la vivienda en Barcelona: propuestas para una solución necesaria‘. Documento que recoge algunas propuestas para mejorar el parque residencial de la ciudad condal.

«El mercado de vivienda asequible ha de ser de alquiler, más que de propiedad«, señala Pau Guardans. «Aunque esto no quiere decir que se trata de vivienda social, ni de que castigue al mercado libre«, añade el presidente de Barcelona Global.

Al contrario, el informe propone crear un nuevo mercado inexistente, de carácter metropolitano. Con el objetivo de dar otro enfoque: «Facilitar mejores coeficientes de edificación a cambio de construir vivienda asequible«. Una jugada para la que resulta necesario contar con la complicidad de la Administración. Tanto estatal, como autonómica y local.

Propuesta ante la falta de viviendas en Barcelona

Esta nueva propuesta se hace pública dos meses después de entrar en vigor de la nueva normativa municipal del Ayuntamiento de Barcelona.

«Una medida que impone al promotor la reserva de un 30% de los pisos para vivienda de protección oficial«, recuerda Luis Gualtieri. Una norma criticada desde Barcelona Global, por ser una medida «no consensuada con el sector privado, ni abordada en toda la zona metropolitana«.

«Sus efectos, además de negativos, tendrá un impacto limitado por la falta de suelo edificable en la ciudad condal«, apunta M. Hernández (Barcelona Global).

Iniciativa de Barcelona Global en torno al acceso a la vivienda

«Quien crea que la problemática de las viviendas en Barcelona res resuelve con un 30% de pisos sociales se equivoca«, añade Hernández.

«Hacen falta medidas coherentes, que afecten a toda la corona metropolitana e impliquen al promotor privado«, recuerda Luis Gualtieri.

La ciudad necesita vivienda asequible, no social

«La vivienda debe abordarse más allá de una ciudad concreta y contando con el capital privado«, matiza el CEO de Oi Realtor. «Especialmente ahora que la vivienda pública carecer de los recursos necesarios«.

Entre los expertos reunidos por Barcelona Global hay representantes de la arquitectura, la construcción, las finanzas o el urbanismo. Y todos ellos coinciden en que sin resolver el problema de la vivienda, la ciudad no podrá dar el salto definitivo que necesita.

«Es urgente incrementar la disponibilidad de viviendas en Barcelona«, señala Pau Guardans. «Viviendas asequible, pero no de carácter social sino enfocadas al mercado del alquiler«.

La oferta de obra nueva en Barcelona no debe aumentar a costa de la iniciativa privada, ni agotar los recursos públicos«, finaliza Luis Gualtieri. «Ha de seducir al capital privado para llevar a cabo nuevas y mejores inversiones inmobiliarias”.

Existen barrios de la ciudad condal con lo mejor del centro urbano y las zonas residenciales. Como el emblemático barrio de Sant Gervasi-Galvany. Donde hoy visitamos un impresionante piso en la zona alta de Barcelona, a pocos minutos del Paseo de Gracia.

Caracterizado por ser uno de los distritos con más zonas verdes de Barcelona, Sarrià-Sant Gervasi es la puerta de acceso al parque natural de la ciudad: la sierra de Collserola. El gran pulmón urbano.

Esta situación, en la parte alta de Barcelona, hace de Sarrià-Sant Gervasi una zona residencial de alto standing. Dotada de centros educativos de prestigio, centros médicos de referencia y abundantes zonas verdes.

Un distrito extenso cuya zona más céntrica es el barrio de Galvany. Conectado con el Eixample a través de la Avenida Diagonal y con Gracia por la Via Agusta.

Barrio de clase media-alta en torno al núcleo histórico que conforman las calles Amigó y Sagués. Además del mercado de Galvany. Un conjunto artístico de estilo novecentista.

Un lugar donde disfrutar de la ciudad con estilo y distinción. ¿Y qué mejor que hacerlo en una vivienda de alto standing?

Maravilloso piso en la zona alta de Barcelona

La agencia inmobiliaria Oi Real Estate abre las puertas a una vivienda exclusiva en un emblemático barrio residencial de la ciudad condal.

Se trata de un impresionante piso en la zona alta de Barcelona. Una vivienda con nada menos que 487 metros cuadrados construidos, en la céntrica calle Aribau.

Esta imponente propiedad en venta es el fruto de una cuidada reforma integral, con acabados de primera calidad.

Una propiedad totalmente exterior, con inmejorable orientación y 445 m2 útiles. Excelentemente distribuidos a partir de un amplio hall de entrada.

En primer lugar, encontramos tres amplios salones. Luminosos y accesibles desde las diversas estancias. Conformando una zona de día comunicada a partir de puertas acristaladas.

Entre todos ellos, sobresale un espléndido comedor abierto al exterior.

A continuación, encontramos una impresionante cocina independiente de diseño único e impecable. Espacio de grandes dimensiones y completo equipamiento, con electrodomésticos de alta gama y muebles empotrados.

Junto a la cocina se encuentra una zona de servicio con cuarto de planchado. Dando paso a una zona de noche idealmente distribuida en tres habitaciones. Siendo la mayor de todas ellas una suite de unos 55 m2, equipada con baño privado.

Acabados de la máxima calidad

Esta espléndida propiedad cuenta no solo con único estilo, sino también con la última tecnología.

Una vivienda dotada de un completo sistema de domótica en todas sus estancias. Y suelos de mármol en cocina y baños.

Los baños están así mismo revestidos en mármol blanco. Y equipados con mamparas de cristal blindado anti cal. Además de los suelos de madera natural de roble que originalmente revestían el piso. Y que han sido preservados y recuperados durante el proceso de rehabilitación.

La finca queda completada por dos ascensores. Uno principal, donde se conservan los detalles originales. Y un segundo, de servicio.

Un barrio residencial de alto standing

Sin duda, estamos ante una vivienda excepcional en una de las zonas más destacables de la ciudad. Un piso en la zona alta de Barcelona, junto a la Avenida Diagonal y en mitad del barrio residencial de Galvany.

Una propiedad idealmente situada entre la Plaza Francesc Maciá y la Via Augusta. A pocas calles del Turó Park y del distrito financiero de Barcelona.

Un inmueble capaz de las expectativas del cliente más exigente. En definitiva, la vivienda perfecta.

Características de la propiedad

Piso en venta de 450 m2 en Galvany
Ubicación: Propiedad en la calle Aribau
Estancias: 3 habitaciones y 3 baños
Superficie: 445 m2 útiles
Precio: 4.200.000 euros
Características: Luz natural, amplias estancias, buena comunicación

Otras propiedades similares

Piso en venta en la Dreta del Eixample
Propiedad en la calle Valencia

Lujoso piso en venta en Pedralbes
Propiedad en la calle Toquio

Piso en venta en Sant Gervasi-Galvany
Propiedad en la calle Muntaner

Piso en venta con piscina en Galvany
Propiedad en Via Augusta

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Comprar un piso de obra nueva en una de las grandes capitales españolas obliga a hacer un gran esfuerzo económico. Promotores y tasadores coinciden a la falta de desarrollo urbanístico como desencadenante del elevado precio de la vivienda nueva en Barcelona y Madrid.

Aquello que era una sensación en el sector inmobiliario se ha confirmado como una tendencia del mercado de la vivienda. La obra nueva residencial está inmersa en una escalada alcista.

El pasado 31 de enero, la patronal de promotores y constructores de Cataluña hizo público su balance de 2018. Año en que el precio de la vivienda nueva en Barcelona se situó en torno a los 6.830 euros por metro cuadrado.

De esta manera, una vivienda media de obra nueva en la ciudad condal alcanza ya los 628.486 euros, frente a los 495.000 euros de 2017 y los 422.000 euros de 2014.

Tras este encarecimiento se oculta el hecho de que cada vez se compran pisos más grandes y exclusivos. Pero también la escasez de suelo edificable, que cae todavía más con la política de vivienda adoptada por el Ayuntamiento de Barcelona.

Frente a esta estadística, los datos anuales de Sociedad de Tasación elevan el precio de la vivienda nueva en Madrid hasta los 3.404 euros por metro cuadrado. Tras subir un 7,5% en el último año. Más del doble que el conjunto de la comunidad madrileña (+3,3%).

¿Qué sucede con los proyectos residenciales de obra nueva? ¿Está sabiendo aprovechar la oportunidad el mercado de segunda mano? Luis Gualtieri reflexiona sobre algunos de estos detalles.

El precio medio creció un 21,1% en toda Cataluña

El precio de la vivienda nueva en Cataluña se incrementó un 21,2% durante 2018, según datos de la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE). Hasta situarse en 2.821 euros el metro cuadrado y en 298.150 euros el importe mediano de un inmueble. Muy por debajo de los 6.830 euros/m2 y los 628.486 euros de la ciudad condal.

Precio de la vivienda nueva en Barcelona a finales de 2018, según APCE

A nivel global, Cataluña contó con 1.214 proyectos residenciales en 2018. Saliendo a la venta un total de 5.844 pisos.

«No ha sido un mal año para la promoción inmobiliaria«, señalaba Lluis Marsà. «A pesar de la lentitud en la crisis económica y las trabas administrativas para poner en marcha nuevos proyectos«.

«En 2018, se inició la construcción de 14.500 nuevas viviendas y se acabaron otras 7.500», añade el responsable de APCE. «Pocas si tenemos en cuenta que harían falta al menos unos 25.000 al año para cubrir la demanda«.

«Parece increíble que exista suelo para edificar 74.000 viviendas públicas solo en el área metropolitana de Barcelona y la misma administración paralice los procesos«. Según los datos que maneja APCE, a partir de 947 municipios, existen hasta 1.214 promociones con un total de 5.813 viviendas. «Y el 40% ya está a la venta«.

Más de 6.800 euros el metro cuadrado en Barcelona

«En estas circunstancias, Barcelona debería ser el epicentro de la promoción inmobiliaria catalana«, añade Luis Gualtieri. «Sin embargo, las pocas facilidades del consistorio dificultan todo el proceso«.

«Hasta tal punto que el precio de una vivienda nueva en la ciudad condal ha crecido un 32% desde 2017«, señala el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

Evolución del precio de la vivienda en Barcelona desde 2010, según los promotores

«También es cierto que los pisos de obra nueva son cada vez mayores«, señala Gualtieri. «Por término medio unos 90,6 metros cuadrados frente a los 79 metros de hace un año«.

«Y que la superficie edificable en Barcelona es seis veces menor a la de Madrid«, puntualiza Lluis Marsà (APCE). «Un factor que incide en los precios dada la elevada demanda existente«.

La demanda impulsa el precio de la vivienda nueva

En total, Barcelona cuenta hoy con 136 promociones en marcha. Siendo los distritos con mayor actividad Eixample, Sant Andreu, Gracia y Sant Martí. Con casi 2.000 pisos entre todos ellos.

«Aunque el precio de la vivienda nueva varía enormemente de un distrito a otro«, añade Luis Gualtieri.

Los pisos más caros siguen estando en Sarrià-Sant Gervasi (9.803 €/m2). Por delante del Eixample (8.702 €/m2), Les Corts (7.984 €/m2), Gracia (7.603 €/m2) y Ciutat Vella (7.523 €/m2). Mientras que por debajo de la media urbana encontramos a Sant Martí (5.704 €/m2), Sants Montjuic (5.663 €/m2), Horta Guinardó (4.895 €/m2), Sant Andreu (4.774 €/m2) y Nou Barris (3.939 €/m2).

Pero también llaman la atención aquellas zonas donde más se encarece el precio del metro cuadrado. Nou Barris, el distrito más asequible es también el que más repunta. Con unos precios un 43,6% más caros que hace un año.

«El comprador tiende a buscar aquellos barrios donde los precios aún son bajos«, aclara el responsable de Oi Realtor. «Y esto provoca que sea precisamente allí donde más rápido suben«.

Madrid, mercado abierto a los inversión inmobiliaria

«Frente a estos precios fuera de control, la vivienda nueva en Madrid crece de manera sólida y sostenible«, señala Luis Gualtieri.

Según el informe del mercado de obra nueva, elaborado por Sociedad de Tasación, el precio de la vivienda nueva aumentó un 7,5% en la capital respecto a 2017. Hasta situarse en los 3.404 €/m2.

Nuevos proyectos de promoción inmobiliaria en Madrid capital

Este incremento es más del doble del registrado en la media de la Comunidad (+3,3%) y supera en dos puntos a la media nacional (5,4%).

«Como en la ciudad condal, Madrid también tiene mercados de referencia«, señala el gerente de Oi Realtor. La vivienda nueva más cara está en Salamanca (5.543 €/m2) y Chamberí (5.286 €/m2). Por delante de Centro (4.668 €/m2). Mientras que en el otro extremo encontramos a Vicálvaro (2.012 €/m2) y Villaverde (2.127 €/m2).

«Eso sí, el gran incremento de precio se celebra también en el distrito más caro«, matiza. «Salamanca con un 12,6% más«.

«Con estos precios, ¿cómo es posible que algunos propietarios duden entre vender o no su vivienda vacía?«, pregunta el CEO de Oi Realtor. «Sin duda, este es el momento ideal para invertir.Por ello hemos creado el servicio ‘Te compramos tu casa«.

¡La oportunidad perfecta con el asesoramiento del equipo de Oi Realtor!

Durante los últimos meses, la edificación residencial se ha multiplicado por tres en la ciudad condal. La entrada en vigor de una reserva obligatoria para vivienda pública ha acelerado la petición de licencias y la actividad de la construcción en Barcelona. Frente a un escenario estable y que no deja de crecer. El mercado del suelo en Madrid.

El proceso de aprobación de la norma impuesta por el Ayuntamiento de Barcelona, que obliga a reservar un 30% de nuevas promociones e importantes proyectos de rehabilitación a vivienda social, está dejándose sentir en los niveles de edificación de la ciudad condal.

La demanda de licencias de obra se ha triplicado en Barcelona. En un intento desesperado por evitar la norma del equipo de Ada Colau que busca reservar una parte de las nuevas promociones a pisos sociales. Frente a este fenómeno, la edificación residencial no deja de caer. En el anticipo de lo que podría ser un frenazo económico.

Estas conclusiones se han dado a conocer por el Colegio de Arquitectos de Catalunya. Con motivo de la presentación del ‘Informe anual 2018‘. Frente al frenazo de la construcción en Barcelona ciudad, el área metropolitana no deja de crecer.

Mientras la actividad en la ciudad condal, que encadena más meses en caída libre, el Ministerio de Fomento acaba de publicar la última ‘Estadística de precios de suelo urbano‘. Donde la región de Madrid se revaloriza un 20,2%. Al tiempo que los grandes municipios barceloneses apenas remontan un 1,3%.

Colau ‘sacude’ la construcción en Barcelona

La nueva norma del Ayuntamiento presidido por Ada Colau, que obliga a reservar un 30% de las nuevas promociones o grandes rehabilitaciones a vivienda social, hace temblar los cimientos de la construcción en Barcelona.

Según los datos del Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC), el nuevo criterio del consistorio ha multiplicado por tres la petición de licencias de obra. Solo durante el segundo semestre de 2018.

Evolución de la construcción en Barcelona, según el Colegio de Arquitectos

«Se trata de un cambio normativo anunciado en junio que entró en vigor en noviembre«, aclara Luis Gualtieri. «Algo que ha provocado que muchos promotores aceleren las solicitudes de licencia de obra para evitar dicha obligación«, añade el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

De esta manera, según el COAC, de los 30 proyectos que trimestralmente se depositan para solicitar la licencia de obras se pasado a unos 90. «Es el triple de la actividad habitual«, apunta Assumpció Puig. «De las 400 viviendas previstas se han llegado a registrar 1.390«, comenta la decana del COAC.

El suelo se encarece un 40% en Madrid

Frente a esta situación, resulta inevitable prestar atención al mercado del suelo. «Donde se pueden apreciar los efectos de la incertidumbre política en la actividad constructora«, señala Luis Gualtieri.

El suelo urbano más cotizado se encuentra en Madrid, según los últimos datos de Fomento. «Concretamente, el precio del suelo en la capital y las grandes urbes de la Comunidad de Madrid se ha incrementado en un 20,2% durante el último año«, añade.

«La opinión compartida por los grandes promotores ha sido ratificada por las estadísticas«, recuerda Gualtieri. «El suelo urbano de los municipios de Madrid con más de 50.000 habitantes ha subido de precio un 30% entre los años 2017 y 2018«.

Evolución del precio del suelo en grandes municipios españoles,según Fomento

«De hecho, el repunte acumulado respecto a 2014 es del 44%«, remarca el responsable de Oi Realtor. «De un precio medio de 405,3€/m2 (2014) hemos pasado a 583,9 €/m2 (2018)«.

«Todo lo contrario que Barcelona, donde el precio se ha situado en 453,5 €/m2 (2018)«, señala. «La subida anual apenas ha sido de un 1,3%, tras caer los precios un -0,2% en el ultimo trimestre del año«. Algo realmente preocupante, apuntan los promotores de APCE.

Repunte en las licencias = frenazo económico

«El crecimiento en el número de licencias no quiere decir que se acaben haciendo más proyectos«, recuerdan desde el COAC. «Únicamente que se anticipan los trámites«.

Assumpció Puig va un paso más allá y alerta de una ralentización de la construcción en Barcelona. «El número de nuevos proyectos y la superficie visada para nuevas viviendas ha crecido en todas las demarcaciones«, señala Puig. «A excepción de Barcelona ciudad«.

Evolución de la construcción en Barcelona y el resto de demarcaciones de Cataluña

«Barcelona vio caer un 2,3% sus estadísticas«, recuerda la responsable del COAC. «Y solo se visaron 2.035 proyectos de viviendas«.

¿Dónde fue a parar toda esa actividad? «En primer lugar al resto de la provincia, donde los visados para viviendas crecieron un 27,8% hasta los 9.025 pisos«, añade Luis Gualtieri.

En total, durante 2018 se visaron 14.515 nuevas viviendas en toda Cataluña. Un 29% más respecto al año anterior», señalan desde el COAC. «Y aún nos encontramos lejos de las 26.300 nuevas viviendas que se necesitarán entre 2020 y 2024«.

Los datos, correspondientes a la Generalitat de Catalunya, hacen muy urgente llegar a un pacto para la renovación urbana. «Las cifras de rehabilitación siguen siendo bajas, mientras el parque de vivienda envejece«.

«En torno al 80% de las viviendas son anteriores a los año 70«, remarca Gualtieri. «Mientras la rehabilitación de acuerdo a los nuevos criterios de sostenibilidad y eficiencia energética no acaba de arrancar«.

¡O la política de vivienda cambia de rumbo o llegaremos a un punto de no retorno!

La renta disponible en las principales zonas residenciales de España dice mucho del tipo de vecinos que encontramos viviendo allí. Un nuevo informe, elaborado por Hacienda, destaca diversos núcleos de Madrid y Barcelona como los barrios más ricos de todo el país.

Cien mil euros es la distancia que separa al municipio con mayor renta de España del más humilde. Una distancia que afecta tanto a sus residentes como a su parque residencial.

La ‘Estadística de declarantes del IRPF‘, que elabora la Agencia Tributaria, ha sido dotada de un buscador por código postal. Herramienta que nos permite analizar el patrimonio de las 33 grandes localidades españolas. Así como sus distritos y barrios.

El informe, que detalla la renta bruta por habitante en barrios de las principales ciudades, destaca la exclusiva zona de La Moraleja. Una urbanización de lujo de Alcobendas (Madrid) donde los ingresos medios superan los 113.000 euros brutos anuales. A las antípodas de el Carrús. Municipios de Elche (Alicante), cuya renta apenas supera los 13.000 euros al año.

Junto a La Moraleja, el ranking de las diez barrios más ricos de España lo completan otras seis zonas de Madrid y tres de Barcelona. Todos ellos con una renta de más 74.900 euros.

Una decena núcleos residenciales que casi llegan a triplicar la renta media nacional. Situada en torno a los 25.086 euros anuales en el ejercicio 2016.Un 1,9% más respecto al año anterior.

Los barrios más ricos crecen más

Entre los ejercicios 2013 y 2016, las zonas más ricas de España han visto crecer su renta media hasta 7 veces más que los barrios más humildes.

Algo parecido a lo que sucede entre las ciudades con más renta, que se enriquecen un 21,3%. Mientras las localidades más pobres únicamente ganan un 4,16% más.Siete de los barrios más ricos de España están en Madrid

La última estadística municipal de rentas por código postal da a conocer el nivel de ingresos en aquellas ciudades que superan los 200.000 habitantes, los 100.000 declarantes o una renta conjunta superiores a los 2.200 millones.

«Solo 33 municipios españoles forman parte de este informe de la Agencia Tributaria«, señala Luis Gualtieri. «Una estadística que permite conocer los vecinos de aquellos núcleos de población más destacados«, remarca el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

«Y tener información sobre su parque de viviendas y la peso entre los barrios más ricos de España«.

El Top 10 de la renta en España

Los habitantes de La Moraleja (CP 28109), barrio residencial madrileño situado en la localidad de Alcobendas, son los únicos que superan la barrera de los 100.000 euros. Sus ingresos anuales son concretamente de 113.642 euros.

Por delante del barrio más rico de Barcelona: Vallvidrera-Tibidabo-Les Planes (CP 08017) con 65.700 euros. En tercer lugar encontramos Somosaguas-Humera (CP 28223) en Pozuelo de Alarcón con 62.390 euros. Superando a Salamanca-Goya (CP 28001) en Madrid con 61.562 euros. Aravaca (CP 28023), también en Madrid, con 61.476 euros.

Justo por debajo de los 60.000 euros anuales, los barrios más ricos también pertenecen a Madrid y Barcelona. Concretamente destaca la zona de Muntaner (CP 08021) en Barcelona,con 59.498 euros. Además de Pedralbes-Sarrià (CP 08034) en Barcelona, con 57.667 euros. Seguidas de Nueva España (CP 28036) en Madrid, con 56.705 euros, Castellana (CP 28006) también en Madrid, con 56.011 euros; y Castilla-Chamartín (CP 28046)igualmente en Madrid, con 52.818 euros

Mientras que las localidades más modestas están en Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana. Entre las zonas que cierran la clasificación, todas por debajo de los 17.500 euros, encontramos: Carrús (Elche) con 13.286 euros. Por delante de Garrapilos (Jerez de la Frontera) y Altamira-El Toscar (Elche) con poco más de 14.000 euros. O algunos barrios de Córdoba y Murcia que no llegan a los 15.000 euros anuales.

Riqueza entre Madrid y Barcelona

Además de la distribución de la riqueza en España, otro de los detalles importantes es el saldo disponible por cada tipo de población tras pagar impuestos.

«Las rentas altas llegan a conservar hasta cuatro veces más patrimonio que un asalariado medio en España«, señala Luis Gualtieri.

Por ejemplo, alguien que tribute de acuerdo al tramo más alto del IRPF (60.000 euros o más) dispone de una renta media de unos 99.193 euros anuales. Frente a los que perciben en torno a los 23.000 euros. Cuyo saldo medio se sitúa en los 24.000 euros.

«Una diferencia que se nota en el dinero disponible para invertir en activos inmobiliarios«, añade el CEO de Oi Realtor. «Destacando la vivienda, habitual o no«.

«Porque el cliente que busca casas en venta en Madrid o pisos en venta en Sarrià, Barcelona busca algo singular y cuenta con recursos para invertir en ello«.
 
No es posible visualizar el mapa. 

 

 

 

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.