Etiqueta

Barcelona

Explorar

El precio del  alquiler de viviendas ha variado mucho en estos últimos tiempos. Si vives en Madrid o Barcelona y te estás cuestionando qué hacer con tu vivienda no te pierdas este post.

La crisis del coronavirus ha generado grandes cambios en las decisiones a tomar respecto del futuro.¿Continúo rentando un piso? ¿Me mudo a las afueras? ¿Hay lugares más económicos? En plena segunda ola de la pandemia los costes de los arrendamientos han sufrido muchas variaciones. Cada barrio de cada ciudad ha visto modificados sus rentas, ya que muchos se han revalorizado mientras que otros han ido perdiendo valor.

Las prioridades personales a la hora de cambiar de alquiler

En esta decisión, muy personal, pesará también las conveniencias que tengamos en el lugar donde estamos viviendo. Si tenemos a familiares cerca, si nuestra red de contención puede estar en pocos minutos, los si servicios de salud están accesibles, o si tenemos zonas naturales cerca o los comercios de proximidad son suficientes para cubrir nuestras demandas.

¿Cuánto varió el precio de alquilar en España?

Más allá de estas consideraciones personales, está el factor económico. Según analistas económicos del mercado en España la renta media se incrementó un 1,3% durante el verano de 2020 mientras que en comparación con 2019 el aumento ha sido de 5,7%. Esto signifiva que, en líneas generales, alquilar un piso sale más caro ahora que hace un año o tres meses atrás.

Sin embargo no nos debemos dejar llevar por esos números, ya que en grandes ciudades los alquileres cayeron durante el verano considerablemente. Si tomamos como ejemplo Barcelona, Madrid, Sevilla, Málaga o Valencia, las rentas bajaron considerablemente.

Una posible causa de esta baja puede ser el aumento de la cantidad de viviendas en alquiler, que ha duplicado su stock en este último año.

Otro de los motivos es que la crisis económica ha hecho que los precios queden muy altos respecto de lo que pueden pagar los inquilinos. Entonces, cuando la demanda no se puede pagar los precios, estos deben bajar indefectiblemente.

Tal como publica El Confidencial  el Consejo General de COAPIS de España estimó que la baja de alquileres en España pudo llegar a los dos dígitos. Según la asociación. la horquilla de descenso que se aprecia se mueve en torno al 3% y 6%, incluso hasta el 10%. En ocasiones esto no sucede por una rebaja en la renta sino por la flexibilidad en las condiciones de pago que impusieron las medidas del gobierno.

El impacto en los precios provocado la pandemia se está observando ahora, luego de varios meses de restricciones y aperturas en la movilidad lo que ha hecho que se alteren los mercados.De esta forma, los más tensionados como pueden ser Madrid o Barcelona hace meses que están presentando ajustes importantes en los precios de los alquileres

Dentro de este escenario, los inquilinos se enfrentan a la duda si seguir  en sus viviendas o alquilar un nuevo departamento, teniendo en cuenta las rebajas en algunos barrios. No es lo mismo un alquiler de hace uno, dos o tres años, como lo verificamos con los siguientes datos

Madrid

En Madrid varía mucho en función del año en el que se haya ingresado al piso alquilado. En líneas geneales los aumentos en los barrios oscilan entre algunos que suben hasta el 5% y otros que bajan sal -5%. 

Si alquilaste en 2017:

En la mayoría de los barrios (107 de 135)  se recomienda quedarse en ese alquiler. Todos los distritos fuera de la M-30 han aumentado sus valores. En Usera, Moratalaz, Puente de Vallecas,Carachabel y Latina las rentas actuales son un 15% más altas de lo que se pagaba en 2017. Salamanca, Barajas y Centro son los que menos se han incrementado.

Si buscamos por barrios, la excepción está en los de Sol, El Cañaveral y Palomas, donde se muestran precios más bajos. En ese caso si podría convenir mudarse, según la situación y los gustos personales.

Si alquilaste en 2018:

Hay siete distritos en los que conviene mantenerse si alquilaste en 2018. Estos son Vicálvaro, Villaverde, Puente de Vallecas, Latina, Carabanchel, Usera y Moratalaz.

En los demás distritos las diferencias rondan el 5% de diferencia por lo que se deberá analizar en cada caso la conveniencia.

Los barrios que actualmente tienen rentas más bajas que las del 2018 son: Castellana (Salamanca), Arcos (San Blas),Jerónimos (Retiro),San Juan Bautista (Ciudad Lineal),Campo de las Naciones-Corralejos (Barajas), Huertas-Cortes y Malasaña-Universidad en Centro, Palomas y Conde Orgaz-Piovera (Hortaleza).

Si alquilaste en 2019:

Si vives en Retiro, Villaverde o Salamanca deberías reconsiderar mudarte o renegociar tu alquiler ya que los actuales precios son más baratos que los del año pasado por encima del 6%. Algunos de los barrios donde sí aún conviene quedarse son Chopera, Valdermarín y Pau de Carabanchel.

Entre las zonas donde conviene renegociar o buscar un nuevo piso, comparando precios con 2019 son: Adelfas, Estrella, Ibiza o Jerónimos (Retiro), Recoletos, Goya, Fuente del Berro (Salamanca)Huertas-Cortes y Malasaña-Universidad (Centro), Lavapiés-Embajadores y Sol. En Argüelles, Gaztambide o Arapiles también se pueden encontrar alquileres más económicos.

Barcelona

Si alquilaste en 2017:

Si vives en los barrios de Ciutat Vella o San Martí se recomienda renegociar el contrato. En cambio si estás en el Nou Barri, Sant Andreu y la mayoría de Horta Guinardó todo indica que te quedes con tu alquiler.

En algunos barios se pueden encontrar ahora alquileres hasta un 5% más baratos que hace tres años. Ejemplo de ello son: Sant Gervasi – La Bonanova, La Vila Olímpica del Poblenou o Diagonal Mar i el Front Marítim del Poblenou, El Gótic o El Raval, Vallvidrera – El Tibidabo i les Planes.

En Eixample o Les Corts el alquiler entre 2017 y 2020 practicamente es el mismo.

Si alquilaste en 2018:

Salvo excepciones, el escenario del 2018 es casi igual al de la actualidad. En Ciudad Vella sigue siendo recomendable la renegociación del contrato.

No existe mucha conveniencia en aferrarse al alquiler. En El Raval, Sant Pere – Santa Caterina i la Ribera, Les Corts, Sant Gervasi – La Bonanova la recomendación es cambio o renegociación.

Si alquilaste en 2019:

Si alquilaste el año pasado, tienes la posibilidad de buscar un alquiler más barato en 27 barrios. En tan sólo cinco barrios la conveniencia indica aferrarse al alquiler y son:Ciutat Meridiana – Torre Baró – Vallbona, en Nou Barris, La Vall d’Hebron – La Clota y La Font d’En Fargues de Horta Guinardó y Sants – Badal y La Marina del Port, del distrito Sants-Montjuïc

Regulación de alquiler por parte del gobierno

La futura ley de Vivienda pretende ser la mayor intervención gubernamental en el mercado de alquileres. Esta regulación irá más allá de la normativa que se aprobó anteriormente, que sólo interviene en contratos nuevos. 

En Catalunya ya rigen medidas que limitan los alquileres. La Ley de medidas urgentes establece precios máximos reglamantados según el Índice de Rentas de la Agència de l’Habitatge de Catalunya. Según la misma, los nuevos contratos no puede superar el precio por metro cuadrado que establece el índice. El propietario no puede subir la renta aún cuando sea inferior cuando los inmuebles han estado alquilados por un precio inferior en los últimos cinco años.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

A pesar de la crisis provocada por el Covid-19, la promoción inmobiliaria y las constructoras en Barcelona ha logrado mantenerse a flote en el último año con respecto al año anterior. En este artículo veremos cómo está funcionando el sector. ¡Sigue leyendo!

La actualidad de la promoción inmobiliaria y las constructoras

Un estudio de “Barcelona desde el Cielo”, elaborado por CBRE, concluye que en Cataluña se contabilizan 261 proyectos de promoción inmobiliaria. De los cuales el 71% son de nueva promoción y el otro 29% son de rehabilitación. Este número, aunque no mucho más, es un 1% mayor que hace un año atrás.

De la totalidad de proyectos, el segmento residencial tiene 192 proyectos (74% del total y un 3% menos que en 2019) y 94 grúas. Las cuales aportarán, aproximadamente, 4.141 viviendas en los próximos dos y tres años. Solo el 26% de los proyectos residenciales son rehabilitaciones. Ellas se concentran, principalmente, en los distritos de Eixample, que son 17, Sarrà-Sant Gervasi que son 10 y Ciutat Vella, que son 8.

Constructoras españolas

La edificación mantuvo la conducta más activa al aumentar un 9,2% y superar los 105.000 millones de euros. En esta cifra se incluyó el valor de los trabajos en edificios residenciales y no residenciales, así como la rehabilitación y el mantenimiento.

A pesar de esto, en 2019 aparecieron indicios que mostraban decaimiento en la inversión en edificación residencial. Lo que supone el 40% de la edificación total, con un menor crecimiento del número de viviendas iniciadas y la superficie visada. Además, se experimentó una caída de las transacciones de viviendas

Los trabajos de obra civil mantuvieron un crecimiento del 2,5%, similar al contabilizado anteriormente. De forma tal que la producción alcanzó los 19.925 millones de euros.

Se espera que la actividad de construcción sufra una caída significativa de la producción en este año 2020, debido al impacto de la pandemia por coronavirus. El hecho de que la actividad se suspenda temporalmente y que la circulación de personas se encuentre limitada, provocó un descenso considerable en el primer trimestre del 2020.

Es un contexto realmente negativo, que fue resultado de la crisis sanitaria. Y que, en un futuro cercano, seguirá afectando al sector de forma negativa.

1

Gráfico para esclarecer

A continuación, les presentamos un gráfico con números exactos para que se vea más claro lo expresado hasta el momento:

Producción en España (mill. euros)  125.141
Obra Civil 19.925
Edificación residencial  42.132
Edificación no residencial  22.189
Rehabilitación y mantenimiento 40.895
Producción en el extranjero (mill. euros) 42.200
Evolución de la producción en España (% var 2019/18) +8,1%
Obra Civil +2,5%
Edificación residencial +9,3%
Edificación no residencial  +8,8%
Rehabilitación y mantenimiento  +9,3%
Evolución de la producción en el extranjero (% var 2019/18) +5,5%
Concentración (cuota de producción conjunta de los 6 primeros grupos) 27,2
Sobre producción en España (%) 3,6
Sobre producción en el extranjero (%) 97,3

Las empresas con actividad de construcción superó el número de 83.000 en enero de 2019. Por otro lado, el número de empleados se cifró en 1,28 millones de personas en marzo de 2020.

En 2019 los seis primeros grupos constructores reunieron el 27,2% del valor total de la producción, incluyendo España y extranjero. Al considerar exclusivamente la actividad en España la participación fue del 3,6%, mientras que en los mercados internacionales estos seis grupos absorbieron el 97,3% de la facturación.

Distintos distritos; distintas actividades constructoras

Si hablamos del distrito que tiene la mayor cantidad de grúas, tenemos que nombrar a San Martí. Específicamente, cuenta con 57 grúas, 32 más que en 2019. La cifra de proyectos es de 68, de los cuales 32 son residenciales y los restantes son para uso terciario.

En segundo lugar, podemos mencionar a l’Eixample, con 46 proyectos en desarrollo. De los cuales 40 están destinados a viviendas. En cuanto a las grúas, tiene 12, es decir, 9 menos que el año anterior.

En último lugar está Sarriá- Sant Gervasi, quien tiene 27 proyectos y 13 grúas activas.

La responsable de Research en CBRE Barcelona, Marta Tarrío, informa que “observamos que la actividad en Sant Martí es mucho mayor debido a los desarrollos de oficinas en 22@, proyectos que estaban ya en el pipeline y que ahora se están materializando a nivel construcción”.

Por otro lado, los distritos en los que hay menos proyectos activos son los de Les Corts y Nou Barris, con cuatro proyectos cada uno. Además, encontramos a Sant Andreu con 15 y a Ciutat Vella con 15 también. Estas son las zonas en las que se pudo detectar una mayor caída de proyectos, ya que el año pasado ambas tenían 21 proyectos, un poco más que hoy en día.

En síntesis, en Barcelona, se están desarrollan 365.000 m2 de nueva superficie de oficinas, de las cuales el 73% son de obra nueva. Lo que resulta un 60% más que en 2019.

sant marti

Resumen…

Como dijimos anteriormente, el distrito de Sant Martí, donde se encuentra ubicado en la zona del 22@, es el que lleva a cabo el mayor número de proyectos, con un total de 29. Lo que equivale a 17 más que el año 2019.

Por otro lado, no podemos correr a un costado la actividad constructora en el sector hotelero. Ya que esta se ha visto reducida en un 50% respecto al año 2019.

En Barcelona, hoy en día, hay siete hoteles en construcción o rehabilitación. Tres de ellos se sitúan en Sant Martí. Hace un año atrás, solo contaban con un proyecto.

Del otro lado, en el distrito de l’Eixample, los proyectos han descendido respecto al año anterior. Ya que pasaron de tener 5 a tener solo 2 proyectos. En resumen, estos proyectos que se encuentran en pleno desarrollo van a sumar más de 650 habitaciones a la oferta hotelera de la capital catalana.

Y tú, ¿Qué piensas de las constructoras y la promoción inmobiliaria en Barcelona? Puedes dejarnos tu opinión al respecto de este tema en nuestro apartado «Comentarios» del blog.

¿Qué hace de esta ciudad y municipio Catalán un lugar tan especial? Te invitamos a recorrer Cornellá de Llobregat de la mano de Oi Realtor.
¡Continúa leyendo para conocerla en detalle!

Cornellà de Llobregat es un municipio y ciudad de la comarca del Baix Llobregat situado en el margen izquierdo del río Llobregat. El término municipal limita con los de Sant Boi de Llobregat y El Prat de Llobregat al sur, L’Hospitalet de Llobregat al este, Sant Joan Despí al oeste y Esplugues de Llobregat al norte.

Cornellá de Llobregat

Clima

Clima: El clima es típicamente mediterráneo con una media anual de unos 7 a 9 °C en invierno y unos 28 a 30 °C en verano. En los meses de julio y agosto corresponde el periodo de mínimos de lluvia y máximos de temperatura. Los máximos en cuanto a precipitaciones se registran en general en otoño.

Distritos

Cornellá de Llobregat se divide administrativamente en seis distritos. Estos distritos coinciden parcialmente con la división más usual y reconocible por parte de la población, que corresponde a los siguientes barrios:

Fiestas locales en Cornellá de Llobregat

Cornellá de Llobregat

La fiesta mayor de Cornellá de Llobregat se celebra coincidiendo con la festividad del Corpus Christi, de la cual destaca el «Correfoc» donde participan los grupos de Diables i Dracs de la ciudad y otros invitados.

También es importante la Trobada gegantera organizada por Foment de Cultura Popular de Cornellà. Los castellers tienen su protagonismo el domingo, una cita importante en el calendario anual donde los Castellers de Cornellà actúan junto a las colles más destacadas de Cataluña.

Desde 1986 se celebra también en paralelo a la fiesta mayor «las fiestas alternativas«. Estas son organizadas por la asamblea de okupas de Cornellà.

La ciudad acoge con carácter bianual el Festival Internacional de Pallassos de Cornellà de Llobregat, el más importante de su género de Europa. También hay una fiesta que se llama Corcanta, que niños y niñas o mujeres y hombres cantan en el patio de una escuela. Los participantes son muchas veces de una Escuela de Danza o personas que les gusta cantar.

Sus patrimonios históricos más importantes

Columnas románicas (siglo IX)

Cornellá de Llobregat


Las columnas que presiden la entrada al edificio del Ayuntamiento, verdaderas joyas del
arte prerrománico catalán, fueron encontradas en una reforma del año 1928. Todo indica que en el lugar donde actualmente está el edificio consistorial se construyó en el siglo V una iglesia primitiva que hizo las funciones de primer templo parroquial.

En el siglo X, la consolidación del núcleo de población motivó la expansión de la iglesia primitiva. En ese momento se añadieron las dos columnas que eran el apoyo del arco principal de la iglesia.

Los estudiosos de la historia del arte destacan la similitud de los capiteles con otros monumentos catalanes de la misma época (quizás eran artistas de la misma escuela) y la influencia del arte del Califato de Córdoba.

El Castillo de Cornellá (siglo XI-XVII)

Cornellá de Llobregat


El
Castillo de Cornellá es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Se trata de un gran casal gótico, construido y reformado en diversas épocas. Está estratégicamente situado en lo alto de una pequeña colina desde la que se obtiene una buena visión del Llobregat en su tramo final, de San Baudilio de Llobregat a la otra ribera del río y antiguamente de las principales vías de acceso a la ciudad.

El documento más antiguo que hace referencia al Castillo de Cornellá es del año 1204, posiblemente hacía las funciones de torre de defensa como otras muchas que flanqueaban el Llobregat. Perdida su función militar, se convirtió en centro de una gran propiedad agrícola, y buena parte de su configuración actual corresponde a reformas realizadas durante el siglo XVII sobre una base del periodo gótico.

Can Manso (siglo XVI-XVIII)

Cornellá de Llobregat


Masía situada en la carretera del Mig, muy cerca del cruce con la carretera vieja del Prat, zona de Almeda y lindando con el término municipal de
Hospitalet. Esta masía, fechada en el siglo XVI, es una de las más destacadas de Cornellà dadas sus dimensiones, majestuosas, y su configuración, con un cuerpo central de grandes dimensiones.

A los laterales se levantan dos cuerpos más bajos y otros dos que forman las solanas, dejando una configuración de planta basilical de cinco naves. Sus propietarios fueron la familia Femades, apellido de labradores, y posteriormente fue adquirida por la familia barcelonesa de los Sabater.

El escudo de armas de la fachada recuerda que a principios del siglo XIX fue propiedad del general Josep Manso (héroe de la guerra de la Independencia de 1808-14), quien pasaba largas temporadas en Cornellà.

Can Serra (siglo XVI-XVIII)

Cornellá de Llobregat


Antiguamente Can Famades. Masía que se encuentra en la carretera de Hospitalet, al final del término municipal. El edificio, de aspecto señorial con planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas, de los años 1763-69 según las inscripciones que hay en su interior. Actualmente es conocida como Can Serra por la instalación de esta familia dedicada a la cerámica.

Can Valhonrat (siglo XVII-XX)

Cornellá de Llobregat


Situada en la plaza de Francesc Macià, ante el Ayuntamiento y la iglesia. En el siglo XVII el propietario del Castillo edifica Can Vallhonrat como residencia familiar. El edificio, de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas, pone de manifiesto su uso residencial con la vistosa estructura de la fachada y los acabados de su interior.

Las reformas y consolidación del edificio en 1986, con la modificación de las buhardillas, supuso un cambio en su uso como edificio administrativo del Ayuntamiento.

Transportes

Cornellá de Llobregat es una de las poblaciones de Barcelona mejor comunicadas gracias a su ubicación estratégica cerca de las principales vías de entrada a la capital y de grandes infraestructuras como el aeropuerto y el puerto de Barcelona.

Líneas R1 y R4 de Rodalies de Catalunya:

Líneas R5, R6, S4, S8 y S33 de FGC:

Metro

Línea 5 de TMB:

Línea 8 de FGC:

Tranvía

Líneas T1 y T2 del Trambaix:

Autobús

13 líneas diurnas:

  • 67 Barcelona (Pl. Cataluña) – Cornellá de Ll. (Est. Autobuses)
  • 68 Barcelona (Pl. Cataluña) – Cornellá de Ll. (Est. Autobuses)
  • 94 Cornellá de Ll. (circular)
  • 95 Cornellá de Ll. (circular)
  • L10 El Prat de Ll. (St. Cosme) – St. Just Desvern (Pl. Parador)
  • L12: Barcelona (Pl. Reina Maria Cristina) – Cornellá de Ll. (Almeda, Av. Pablo Picasso).
  • L46 Cornellá de Ll. (Ambulatorio) – St. Just Desvern (Pl. Parador)
  • L52 Hospitalet de Ll. (Sta. Eulália) – San Feliu de Ll. (Pl. Pere Dot)
  • L74 Cornellá de Ll. (St. Ildefons) – Sant Boi de Ll. (Pl. Asamblea de Cataluña)
  • L75 Cornellá de Ll. (St. Ildefons) – Sant Boi de Ll. (Pl. Asamblea de Cataluña)
  • L77 San Juan Despí (Hospital Moisés Broggi) – Aeropuerto
  • L82 Hospitalet de Ll. (Sta. Eulàlia) – Gavá (Av. L’Eramprunyá)
  • L85 Cornellá de Ll. (St. Ildefons) – Gavá (Av. L’Eramprunyá)

3 líneas nocturnas:

  • N13 Barcelona (Pl. Cataluña) – San Baudilio de Ll. (Ciudad Cooperativa)
  • N14 Barcelona (Pl. Cataluña) – Castelldefels (Centro)
  • N15 Barcelona (Pl. Portal de la Pau – Pl. Cataluña) – St. Joan Despí (Torreblanca)

Red de carreteras

Situación actual en Cornellá Llobregat

Debemos seguir cuidándonos

Como muchas otras ciudades, Cornellà de Llobregat sufre un aumento de casos de coronavirus que ha llevado al Govern de la Generalitat a aprobar restricciones a la actividad para tratar de contener los contagios.

¿Y tú? ¿Has visitado o vivido en esta interesante ciudad catalana?
Te invitamos a contarnos tu experiencia en los comentarios.

Hoy te invitamos a descubrir San Juan Despí. Desde Oi Realtor te invitamos a conocer más sobre este interesante municipio en Barcelona. Si ya te sientes cautivado, ¡Sigue leyendo!

¿Dónde se encuentra?

Sant Joan Despí es un municipio de la comarca del Baix Llobregat que forma parte del área metropolitana de Barcelona. Está situado en el llano del Llobregat, en la orilla izquierda de la parte baja del río.

Limita al norte con Sant Just Desvern y al este con Esplugues de Llobregat; en el sudeste el barrio de Les Planes forma un continuo urbano con Cornellà de Llobregat; al sudoeste limita con Sant Boi de Llobregat, al oeste el río representa la frontera con Santa Coloma de Cervelló y al noroeste limita con Sant Feliu de Llobregat.

Panorama general de San Juan Despí

San Juan Despí es actualmente una ciudad con más de 34.000 habitantes. Una ciudad con cuatro barrios bien definidos y equipados: con cada vez más espacios verdes, más zonas para poder disfrutar y relacionarse, dos bibliotecas, dos polideportivos, cuatro centros cívicos, un rico patrimonio modernista y un potente tejido asociativo. San juan Despí es una ciudad que cada vez cuenta con más calidad de vida.

¿Cautivado ya? Busca tu próxima vivienda en nuestra web: https://www.oirealtor.com/venta/pisos/sant-joan-despi/barrio-sant-joan-despi

Población

Dada su cercanía a Barcelona, San Juan Despí ha visto crecer su población constantemente durante el siglo XX. De los menos de 1000 habitantes que había en 1900, la cantidad de habitantes ha crecido sin cesar hasta los
34 084.

Barrios 

San Juan Despí consta de cuatro barrios bien diferenciados: el barrio Centro, el barrio de Les Planes, el barrio de Pla del Vent-Torreblanca y el barrio Residencial Sant Joan (popularmente conocido como TV3, ya que aquí se encuentran los estudios de la Televisión de Cataluña). El barrio con más habitantes es el Centro (14 946), seguido por Les Planes (10 220); a gran distancia de ellos se encuentran Torreblanca-Pla del Vent (3685) y Residencial Sant Joan (2587).

Orígenes

El actual término municipal de Sant Joan Despí ha estado habitado desde la antigüedad más remota. En la época romana, se instalaron en el término diversas villas y grandes cortijos dedicados a la agricultura. Este sector era conocido en aquella época con el nombre de Vico Miziano.

El municipio cuenta con una ermita románica, muy transformada, pero que sorprende encontrar junto a la iglesia parroquial. Asimismo, la localidad cuenta con varios edificios modernistas de algunos de los arquitectos con más renombre que este movimiento tuvo en Cataluña: Julio María Fossas (1868-1945), Josep Domènech i Mansana (1885-1973), Josep Maria Jujol (1879-1949), Ignasi Mas i Morell (1881-1953), Cèsar Martinell (1888-1973) y Adolf Florensa (1889-1968).

Herencia cultural

Sin duda alguna, el que más huella ha dejado en la localidad es Josep Maria Jujol, con obras tan características como Can Negre (símbolo de San Juan Despí, situada en el barrio Centro) o la Torre de la Creu conocida popularmente como la Torre dels Ous (Torre de los Huevos) (situada también en el barrio del centro, al lado de la estación de la Renfe).

Otras obras que merecen ser citadas son la Torre Jujol o el Ayuntamiento, así como otras villas de antiguos burgueses barceloneses que aún se encuentran en el barrio Centro y que no han sido víctimas de la especulación urbanística.

Zonas verdes

Asimismo, San Juan Despí tiene el honor de ser el municipio del Baix Llobregat con más hectáreas de zona verde; una visita por sus parques bien vale la pena. El más grande de todos ellos es, sin duda, el parque de la Fontsanta, entre Les Planes y Residencial Sant Joan. Situado en lo que antaño fue un vertedero de basuras, hoy es un lugar de esparcimiento para los ciudadanos. Sin embargo, el más bello de todos los parques es el de Torreblanca, situado entre San Juan Despí y Sant Just Desvern, y sede del Consejo Comarcal del Baix Llobregat.

En San Juan Despí se encuentran también la Ciudad Deportiva Joan Gamper del Fútbol Club Barcelona y los estudios centrales de Televisión de Catalunya. Además, el municipio cuenta con el Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi.

Parroquias

  • Parroquia de San Juan Bautista. Plaza de la iglesia.
  • Iglesia de Santa Maria de Pla del Vent (Dependiente de la Parroquia de San Juan Bautista) Calle del Jovent.
  • Ermita de Santa María del Buen Viaje (Dependiente de la Parroquia de San Juan Bautista) Torrent del Negre.
  • Parroquia de Nuestra Señora del Carmen (Planes) Calle Josep Maria Trías de Bes.

Comunicaciones

El municipio cuenta con ocho líneas de autobuses intermunicipales, seis diurnas (78, 157, 63, L10, L46, L52, L77 y L79) y dos nocturnas (N12 y N15), que incluyen San Juan Despí como punto de paso y parada en sus itinerarios.

La comunicación entre los cuatro barrios del municipio queda cubierta con la línea L46, que los recorre conectándolos con el metro en la estación de Sant Ildefons de Cornellá de Llobregat en un trayecto que dura alrededor de una hora.

Asimismo, el municipio dispone de las líneas 1 y 4 de Rodalies de Catalunya, que une el municipio con Barcelona en alrededor de 10 minutos y el Trambaix (T1, T2 y T3), cuyo trayecto lleva a la Avenida Diagonal de Barcelona en algo más de media hora.

Se ha anunciado en diversas ocasiones la llegada del metro a San Juan Despí. Los últimos planes consideran la prolongación de la línea de metro L3 que conectará San Juan Despí con el centro de Barcelona y otros municipios del Bajo Llobregat. Sin embargo dicho plan aún no se ha implementado.

¿Has vivido en San Juan Despí? ¿Tienes experiencias para compartirnos sobre este maravilloso lugar? Te invitamos a compartirlas en la sección de comentarios.

Barcelona ha impulsado la licitación de unas 212 viviendas industrializadas para lo cual invertirá 20,4 millones de euros. De esta forma se busca priorizar el bajo impacto ambiental y la reducción en los tiempos de concreción. Entérate en esta nota de qué se trata este modo de construcción.

Desde hace algunos años la importancia del medio ambiente y el cuidado de los recursos ha empezado a ser prioridad en todo el mundo. El ahorro de tiempo, la reutilización de materiales y la posibilidad de usar energías renovables son algunos de los puntos que se plantean a la hora de planificar nuevas instalaciones.

Los gobiernos no son ajenos a ello y en tiempos de crisis la prioridad es dar pronta respuesta a las necesidades de los ciudadanos. Ante el aumento en la demanda de viviendas y la falta de recursos se han empezado a ver soluciones en un nuevo tipo de viviendas. En esta nota de contamos todos los detalles de las construcciones industrializadas y los nuevos proyectos que se planean realizar en Barcelona.

¿Cuál es la propuesta del Consistorio de Barcelona?

La propuesta de las autoridades de Barcelona, publicada por el Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación ( IMHAB) consiste en la licitación de un pliego para la construcción de 212 viviendas.

La característica diferencial de esta licitación es que dará prioridad a los proyectos de alta calidad arquitectónica. Además deberán plantear técnicas innovadoras para que la construcción se haga en un proceso rápido y sostenible.

Para este fin destinaron un presupuesto de 20,4 millones de euros. Este presupuesto servirá para la edificación de un lote de cuatro solares municipales en el distrito de San Martí.

La licitación prevee una adjudicación conjunta, en la que industriales, arquitectos y constructores trabajarán en simultáneo. De esta manera todos los sectores involucrados estarán en la redacción del proyecto desde el incio del mismo.

El requisito para la licitación es que la edificación sea realizada a través de una construcción industrializada. Esto implica que cada módulo será fabricado previamente para luego montarlo en el lugar.

Barcelona

¿Qué es la construcción industrializada?

Hasta hace algunos años sólo se hablaba de dos modelos de construcción, el tradicional y el de las casas prefabricadas. Gracias al desarrollo tecnológico hoy en día se pueden ver otras opciones. Estas tienen en cuenta las necesidades urbanas y la sustentabilidad requerida para el medio ambiente.

A este nuevo modelo de construcción en arquitectura se lo denomina construcción industrializada. Consiste en la edificación a través de la fabricación en cadena de las partes de una casa.

¿Cuál es la diferencia con las casas prefabricadas?

El detalle que diferencia las casas prefabricadas de las construcciones industrializadas es que las primeras salen directamente armadas de la fábrica. Por lo general son de madera, no necesitan demasiados permisos y no tienen cimientos. Por el contrario, las casas industrializadas componen las piezas en la fábrica. El montaje de todas las partes juntas es realizado luego sobre el terreno. Son viviendas de pleno derecho.

Para ello se utilizan módulos hechos de forma independiente que permiten la ampliación o reducción en un futuro de la propiedad. Según el caso, se pueden llegar a superponer módulos realizados en distintas fábricas y montarlos para una misma obra.

¿Qué son los módulos?

Los módulos son las distintas partes de la casa (paredes, habitaciones, techo, piso) que conformarán la futura vivienda. Para que la obra sea aprobada pasan por un proceso de verificación en cadena muy estricto. De esta forma se asegura que los materiales sean de muy buena calidad lo cual incide para que la obra final sea muy resistente. Desde el punto de vista estético, desde el exterior no hay casi diferencias entre una tradicional y una industrializada

¿Qué características tienen las casas industrializadas?

  • Pagan impuestos

  • Necesitan permisos de obra

  • Alta calidad en sus materiales

Ventajas de la construcción de viviendas industrializadas

  • Menor coste y tiempos: Al construirse previamente cada módulo en la fábrica, los tiempos se acortan mucho. De esta manera se necesita una menor inversión, siempre dependiendo de los detalles que el cliente quiera colocar
  • Altamente resistentes: Sus cimientos combinan materiales con hormigón lo que las hace muy resistentes para poder soportar las inclemencias del clima.
  • Facilidad para el montaje: La tecnología aplicada hace que cada parte llegue a la obra perfectamente maleable. El fin es poder ser ensamblada con facilidad
  • Diseño personalizado: En este tipo de construcciones cada futuro propietario puede decidir desde el inicio del proyecto cómo será su casa. De ese modo elegirá también cuáles son los materiales que incluye en sus interiores tal como cristal, madera, metal, etc.
  • Adaptabilidad: Las casas industrializadas pueden ser hogares inteligentes o eficientes, siguiendo las nuevas tendencias en cuidado del medio ambiente. Posibilitan controlar la eficiencia energética ayudando a reducir el consumo y permiten la colocación por ej de placas solares.

¿Cuáles son las diferencias con las APROP construídas en Barcelona?

  • La principal diferencia es que para estas construcciones se utilizan materiales reciclados. En este caso se reciclaron contenedores marítimos, que sirvieron para la edificación de 12 viviendas de 1 y 2 habitaciones.

  • Otra punto diferencial es que estos pisos fueron creados para ser alquilados en forma transitoria. Por lo tanto el tiempo de estadía de las familias que allí viven se calcula que será entre dos y cinco años.

El gobierno planificó este complejo habitacional para darle solución a la situación de personas desahuciadas. Dichas familias se encuentran ocupando estos pisos desde el mes de enero. La construcción demandó sólo 4 meses.

Barcelona

¿Cuáles son las condiciones para la construcción del proyecto en Barcelona?

Según informó la Concejal de Vivienda y Rehabilitación del Ayuntamiento de Barcelona Lucía Martí, lo que se busca es la construcción de viviendas más asequibles. La intención de que sean usadas en forma permanente. De esta manera se busca solucionar la demanda habitacional en la ciudad de una forma rápida y sostenible.

Mientras que en las licitaciones tradicionales se planean las entregas en 53 meses, en esta oportunidad se busca que el proyecto se ejecute en un máximo de 37 meses. Este tipo de construcciones permiten planificar estos tiempos ya que requieren menores plazos para su finalización.

Los porcentajes de relevancia dentro de la licitación ponderan la calidad arquitectónica (36%), la reducción en el tiempo de construcción(25%) y el cuidado del medio ambiente (25%). En el proyecto tiene menor importancia la oferta económica (9%), inciso que en otros casos es lo más preponderante.

El proyecto consta de 4 lotes, los que se espera sean adjudicados en seis meses. Dentro de ese espacio, el máximo de viviendas planificado es de 212 pero los ofertantes serán los encargados de decidir el número final ( podrá ser menor o igual) una vez que hayan obtenido la licitación. Lo mismo sucede con el presupuesto. La inversión planificada es de 20,4 millones de euros pero el total será informado luego que termine el proceso.

El fondo estadounidense Blackstone pone a la venta su complejo de oficinas Glòries, ubicado en la ciudad de Barcelona. El monto aproximado del inmueble es de 120 millones de euros. Si quieres saber más sobre esta compañía y sus estrategias, ¡sigue leyendo!

Blackstone ha decidido sacar al mercado un complejo de oficinas que posee en Barcelona. Específicamente, ha puesto a la venta tres edificios de oficinas situados junto a la Torre Glòries de la capital catalana (antigua torre Agbar). Estos inmuebles están valorados en unos 120 millones de euros.

¿Qué es Blackstone?

blackstone

Blackstone Group es un banco de inversión, de origen norteamericano, que gestiona activos principalmente en Estados Unidos y Europa. Se dedica, especialmente, a la inversión inmobiliaria.

En España, es conocido por la compra de viviendas de protección oficial al Ayuntamiento de Madrid. Su modo agresivo de gestión ha conseguido que se le denomine como “fondo buitre”, aunque estrictamente hablando es un banco de inversión alternativa.

Fue fundado en 1985, en Estados Unidos, por Peter G. Peterson y Stephen A. Schwarzman. Ambos provenían del banco de inversión Lehman Brothers. La compañía tiene su sede en Nueva York y cuenta con oficinas en Atlanta, Boston, Londres (Inglaterra), Hamburgo (Alemania), París (Francia), Bombay (India), Sydney (Australia) y Hong Kong (China), entre otras.

Las actividades del grupo estuvieron centradas en un principio en torno a operaciones de fusión y adquisición de empresas, pero el desarrollo de la compañía la ha llevado a diversificar en otras áreas. Algunos de esos ámbitos son: la inversión de capital, la administración de bienes raíces, la inversión en deuda de compañías en crisis y la reorganización de compañías en dificultades.

Blackstone es conocida por sus importantes inversiones, entre las que destacan TDC A/S en Dinamarca, Nielsen Company en los Países Bajos y los hoteles Hilton. El grupo también está muy presente en el campo de los parques de ocio, a través de sus subsidiarias Merlin Entertainments y SeaWorld Parks & Entertainment. Es el principal competidor de Disney a escala mundial.

Historia y principales inversiones

En 1990 Blackstone estableció asociaciones, en el Reino Unido y Francia, con Indosuez, ahora Crédit Agricole Corporate and Investment Bank. Una célula europea se creó en 1991 para promocionar el grupo internacionalmente.

Paralelamente, Blackstone también continuó diversificándose, con la creación de fondos especializados en pensiones y el inicio de la actividad inmobiliaria. Entonces, el grupo realizó varias adquisiciones importantes, como las cadenas hoteleras Ramada y Howard Johnson (1990) y Days Inn, en 1991. En 1993, Blackstone compró la cadena Super 8 Motels.

En la década de 2000, el grupo se convirtió en un inversor importante en el campo de los parques de ocio con la adquisición de varias cadenas, como el parque temático Legoland, en 2005.

Algunas de sus inversiones más importantes fueron:

-En julio de 2007: Hilton Group, por más de 20 000 millones de dólares. Tussauds Group, por 1000 millones de libras.

-En 2009: Busch Entertainment Corporation (ahora SeaWorld Parks & Entertainment), por 2700 millones de dólares.

Blackstone se convirtió así en el principal competidor de Walt Disney Company y de su filial Walt Disney Parks and Resorts, en todo el mundo. Esta rivalidad fue más pronunciada en Florida, donde el grupo poseía todos los parques principales de Walt Disney World Resort, incluido Universal Orlando Resort, tras una asociación con NBC Universal.

El 7 de junio de 2011, Blackstone vendió su participación en NBC Universal, la cual desembolsó 1000 millones de dólares para convertirse en el único accionista de Universal Orlando Resort.

En septiembre de 2015, Blackstone adquirió el fondo de propiedad Strategic Hotels & Resorts, por 6000 millones de dólares.

euros

Inversiones en España

En España, desde que empezó la crisis de 2008, la firma ha acumulado inmuebles por valor de unos 20 000 millones de euros, pero sus inversiones rondan ahora los 24 000 millones. Su mercado incluye créditos hipotecarios, viviendas, hoteles, naves y oficinas. Incluso se ha atrevido con Cirsa, la empresa de juego, que ha comprado por 2000 millones de euros.

Desde 2012 hasta la fecha, ha comprado la Socimi Hispania por 2000 millones, los activos logísticos de Lar España y las sedes de una multitud de empresas (la última, la del Grupo Planeta). También se ha hecho con parte de las carteras inmobiliarias de distintos bancos. Con la gestora HIP Partners -comprada al Banco Sabadell- es el mayor dueño de activos hoteleros de España.

En 2017 llevó a cabo la mayor operación inmobiliaria del año, la adquisición de los activos inmobiliarios de Banco Popular, por 10 000 millones de euros, junto a Santander. Sumaban un total de 80 000 inmuebles y 40 000 colaterales inmobiliarios procedentes de la exposición inmobiliaria del Popular.

En el mes de octubre de 2020, la empresa Blackstone firmó con Bankia la gestión de una cartera de 2000 viviendas e hipotecas del banco, ampliando su actividad de servicer a terceros con Anticipa.

Además, ha comprado una cartera de naves logísticas situada en los mercados top del sector, en un momento de frenética actividad para el transporte y el comercio, a causa de la crisis del Covid-19.

Blackstone en el contexto del COVID-19

El fondo está claramente decidido a aprovechar la crisis que ya venía anticipando Europa en 2019 y que la pandemia está acelerando. Su presidente y consejero delegado, Stephen Schwarzman, anunció en abril que dispone de 151 500 millones de dólares (unos 140 000 millones de euros) para aprovechar las oportunidades de inversión que surjan tras la crisis global provocada por el coronavirus.

No obstante, la pandemia también le ha pasado factura: el fondo ha perdido 450 millones de euros hasta junio por las pérdidas de los mercados entre marzo y abril por el coronavirus. Sin embargo, cerró el segundo trimestre de 2020 con un beneficio neto atribuido de 568 millones de dólares (490 millones de euros), un aumento nada menos que del 86% de las ganancias.

COVID-19

Venta del complejo de oficinas de Barcelona de Blackstone

Blackstone decidió vender un complejo de oficinas que posee en Barcelona. Se trata de tres edificios de oficinas situados junto a la Torre Glòries de la capital catalana (antigua torre Agbar). Estos inmuebles están valorados en unos 120 millones de euros.

Los edificios proceden de la cartera de Hispania, que anteriormente los había comprado a General Electric RE. Esta Socimi fue adquirida por Blackstone en 2018 con el objetivo de crear un gigante hotelero alrededor de su plataforma HIP.

Los inmuebles están situados entre las calles Diagonal, Ciutat de Granada y Gran Vía, y cuentan con una superficie conjunta de más 21 500 metros cuadrados.

Este no es el único edificio que el fondo tiene actualmente a la venta en España, ya que también busca comprador para un inmueble de oficinas en Madrid, concretamente en la calle Príncipe de Vergara. El traspaso ya lo estaría negociando con un fondo gestionado por UBS.

Si estás interesado en invertir en inmuebles, no dudes en contactarte con Oi Realtor. Nuestros profesionales se encuentran capacitados para asesorarte.

CONTACTO OI REALTOR

¿Has encontrado el artículo interesante? Leeremos con mucho gusto tus comentarios.

El otoño es el momento más mágico del año para salir a explorar y disfrutar de la naturaleza. En el siguiente artículo, te contamos sobre los seis parques más bonitos de Barcelona para visitar durante esta estación. ¡Sigue leyendo!

Barcelona cuenta con una abundante cantidad de parques públicos, perfectos para recrearse en familia o con amigos. En cada distrito de la ciudad, se pueden encontrar espacios al aire libre para pasear y disfrutar de la naturaleza.

A continuación, podrás conocer más sobre seis de los parques más bonitos de la «Ciudad Condal».

Parque de la Ciudadela

parques de Barcelona

El parque de la Ciudadela, en catalán parc de la Ciutadella, se encuentra en el distrito de Ciutat Vella, en Barcelona. Durante muchos años fue el único parque público de la ciudad.

Fue diseñado en los antiguos terrenos de la fortaleza de la Ciudadela, a imagen y semejanza del jardín de Luxemburgo, de París. Fue inaugurado en 1881.

Está situado en el barrio de la Ribera, en el triángulo comprendido entre la estación de Francia, el Arco del Triunfo y la Villa Olímpica.

Se encuentra delimitado por cuatro vías principales: el paseo de Pujades, el paseo de Picasso, el paseo de Circunvalación y la calle de Wellington.

Dispone de diez accesos y tiene una extensión de 17,42 hectáreas. Es el parque urbano más grande de Barcelona, después del de Montjüic.

En el parque se encuentra el antiguo Arsenal de la Ciudadela, actual sede del Parlamento de Cataluña. Además, hay dos antiguos museos que forman parte del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, una iglesia y un colegio.

También, se hallan allí el Umbráculo y el Invernáculo, dedicados a la conservación de especies botánicas. Por otra parte, alberga el Zoo de Barcelona.

En su terreno se halla una extensa colección de arte público que lo convierte en un museo de esculturas al aire libre.

En 1951, el parque fue declarado monumento histórico-artístico y figura en el registro de Bienes Culturales de Interés Nacional del patrimonio catalán y en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español.

Parque del Centro del Poblenou

poblenou

El parque del Centro del Poblenou, en catalán, Parc del Centre del Poblenou, se encuentra en el distrito de Sant Martí de Barcelona, en el barrio de Provençals del Poblenou.

Se halla en el llamado Distrito 22@, un área dedicada a los nuevos sectores económicos y tecnológicos encaminados al desarrollo y la innovación.

Fue creado en 2008, a partir de un proyecto del arquitecto francés Jean Nouvel. Este también es el autor del rascacielos Torre Agbar, que se encuentra en la plaza de las Glorias Catalanas, muy cerca de este parque.

El parque tiene forma triangular y ocupa el espacio formado por la avenida Diagonal y las calles de Bac de Roda y Marroc. A su vez, está dividido en tres áreas formadas por la intersección de las calles de Bilbao y Espronceda, transversalmente, y la de Cristóbal de Moura, longitudinalmente.

Por dentro, el parque se fracciona en diversos espacios temáticos, creados para evocar distintas sensaciones. Predomina el diseño y un concepto vanguardista de la ordenación del espacio verde.

El área más grande es la formada por el espacio situado entre la avenida Diagonal y las calles Bilbao, Marroc y Espronceda. Allí se sitúa, en primer lugar, una planta neumática de recogida de residuos, cuya cubierta forma una montaña artificial cubierta de arena y rocas: la Rampa de Rocas, que simula un paisaje lunar.

A continuación, se hallan las Bóvedas. Son cuatro bóvedas de plátanos de 5, 6, 7 y 8 metros de altura, en sentido ascendente desde la Rampa de Rocas. Desde aquí, se abre un llano que contiene diversos elementos, como las Cabañas bajo la lluvia. Estas están formadas por unas estructuras metálicas recubiertas de plantas trepadoras.

Además, se encuentra la plaza de la Sardana, una plaza circular de 32 metros de diámetro, rodeada de sauces llorones y pensada para practicar el popular baile catalán de la sardana.

Parque del laberinto de Horta

laberinto

El parque del Laberinto de Horta, en catalán, parc del Laberint d’Horta, es un jardín histórico ubicado en el distrito de Horta-Guinardó, de Barcelona.

Es el jardín más antiguo que se conserva en la ciudad. Se encuentra en la antigua finca de la familia Desvalls, en una ladera de la sierra de Collserola.

Su construcción fue iniciada en 1794 y su primera fase fue acabada en 1808, obra del arquitecto italiano Domenico Bagutti. Se abrió al público en 1971.

El recinto incluye un jardín neoclásico del siglo XVIII y un jardín romántico del siglo XIX. Cuenta con numerosas obras de arte, principalmente esculturas, así como diversos estanques, cascadas, fuentes y un canal que recorre el recinto superior.

En la jardinería destaca especialmente el laberinto, realizado con cipreses recortados, así como algunos ambientes de diferentes estilos, desde el neoclásico hasta el romántico.

En el jardín doméstico hay realizaciones de arte topiario. El espacio ha contado, a lo largo de su historia, con la visita de varios monarcas, como Carlos IV, Fernando VII y Alfonso XIII. Además, ha sido escenario de representaciones teatrales y de diversos actos culturales. En la actualidad, es un jardín-museo que cuenta con un instituto municipal para la formación en jardinería.

Este parque está considerado como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán.

Parque de Montjüic

montjuic

En este gran pulmón verde de la ciudad se encuentran numerosos jardines en los que es posible pasear, descansar, jugar, hacer deporte o, simplemente, disfrutar de la naturaleza.

El Jardín Botánico despliega su colección de plantas mediterráneas en un terreno marcado por fuertes desniveles que se convierte en un gran mirador.

También se puede disfrutar de vegetación y buenas vistas en los jardines de Mossèn Costa i Llobera, especializados en cactus, y en los jardines de Mossèn Cinto Verdaguer. En este último, se encuentra una colección de flores de varias especies.

Los jardines de Laribal, con cascadas sorprendentes, esconden la popular Font del Gat, donde los barceloneses iban en el pasado a merendar los domingos.

Los jardines de Joan Brossa, unos de los más nuevos, se abren como un refrescante parque forestal, donde encontrarás números musicales, juegos y tirolinas.

El parque se encuentra repleto de instalaciones culturales y deportivas, como la Fundación Miró, el CaixaForum, las Piscinas Bernat Picornell o el Estadio Olímpico Lluís Companys.

La Fuente Mágica o el Pueblo Español son también puntos de gran atractivo e interés para visitar dentro de un espacio natural enorme y lleno de rincones secretos por descubrir.

Turó Park

turo park

Turó Park, también llamado Turó Parc, es un parque situado en el distrito de Sarriá-Sant Gervasi, de Barcelona.

Se encuentra en medio de una gran zona urbana y es uno de los lugares más visitados de la zona. Anteriormente, de 1912 a 1929, fue un parque de atracciones que dio nombre al actual parque.

El estanque constituye uno de los lugares centrales del parque. En sus aguas habitan animales, tales como peces de distintas especies, ranas y un buen número de tortugas. Los nenúfares llenan su superficie.

Cerca del estanque, se encuentra la zona infantil. Esta dispone de columpios, mesas de ping pong y atracciones de madera para los más pequeños, todo ello rodeado de grandes árboles.

Las esculturas son un elemento importante en el parque. En la zona principal de hierba, encontramos “La ben plantada”, escultura de Eloïsa Cerdan que rinde homenaje al escritor catalán Eugenio d’Ors. En la fuente, presidiendo el paseo de las magnolias, hay una escultura de bronce que representa una biga clásica tirada por dos caballos.

Las zonas verdes del parque se encuentran repletas de distintas especies de flores, plantas y árboles. Entre ellas destacan la encina, un árbol muy abundante en el lugar que crea pequeños bosques, diversas especies de palmeras, como la palmera de Canarias o la palmera datilera y los preciosos árboles de magnolias, entre otros.

Park Güell

park güell

El parque Güell, parc Güell en catalán, es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona, en las estribaciones de la sierra de Collserola. El parque se halla en la ladera sur del monte Carmelo, en el barrio de La Salud, en el distrito de Gràcia.

Originalmente fue ideado como una urbanización y fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán. El diseño lo realizó por encargo del empresario Eusebi Güell. Fue construido entre 1900 y 1914, pero fue inaugurado como parque público en 1926.

El parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí y pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX). En el parque Güell Gaudí desplegó todo su genio arquitectónico y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales, las cuales serían emblemáticas de su estilo organicista y que culminarían en la Sagrada Familia.

El parque fue concebido por Güell y Gaudí como un conjunto estructurado donde, dentro de un incomparable marco de belleza natural, se situarían unas viviendas de alto standing.

El parque está catalogado como un monumento, declarado en el registro de Bienes Culturales de Interés Nacional del patrimonio catalán y en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español.

Además, forma parte del Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco como «Obras de Antoni Gaudí», donde fue inscrito en 1984, junto al palacio Güell y la casa Milà.

¡Ya llega el otoño! Y con el cambio de estación, apetece adentrarse en los bosques y disfrutar de los colores tan cálidos y preciosos que nos brinda el otoño. Hojas naranjas, árboles amarillos, suelos llenos de color tierra… El otoño es una estación mágica y preciosa. Y, por eso, tenemos que disfrutarlo al máximo. En este artículo vamos a hacer un recorrido por algunos de los bosques de Barcelona y alrededores para visitar en otoño, que son más bonitos. Lugares perfectos para hacer una excursión y disfrutar de un día rodeado de la más bella naturaleza. ¿Te animas a salir de casa?

Cinco bosques de Barcelona que tienes que visitar en otoño

Sí, aunque no te lo creas, en nuestra provincia existen bosques y espacios naturales que merecen la pena descubrir. Son espacios naturales a los que podrás llegar fácilmente en coche o en tren y que te permitirán desconectar del ruido y del gris de la ciudad. A continuación, vamos a darte una lista con algunos de los bosques de Barcelona más bonitos e interesantes, ¡toma nota!

Parques y bosques de Montjuïc

Si no quieres moverte de la city, una buena opción que tienes es acercarte hasta Plaça Espanya o Poble Sec y subir hasta la montaña de Montjuïc. En esta zona abundan los espacios naturales que te harán desconectar del día a día. Además, junto a la zona del cementerio, hay un bosque con altos árboles que son perfectos para perderse con tus amigos, con tu pareja o con tu familia ¡y más aún si tienes perro! Un sitio ideal para desconectar del ruido de la ciudad.

bosque

Collserola para visitar en otoño

También muy cerquita de la ciudad, en la zona más alta, nos encontramos con otro de los mejores lugares para desconectar del día a día y disfrutar de un rato de evasión y naturaleza. Hablamos de Collserola, un espacio verde que se encuentra en la zona del Tibidabo y Vallvidrera y que es ideal para descubrir. Aquí podrás hacer una ruta en bici o caminando y disfrutar de unas vistas inigualables de la ciudad y de los alrededores. Además, hay una gran cantidad de caminos que podrás emprender para vivir un día de naturaleza muy cerca de casa.

Montseny

El parque natural del Montseny abarca una gran extensión de tierra y está a menos de una hora de Barcelona en coche. Se trata de un lugar perfecto para visitar en otoño o primavera y hacer una excursión. Además, disfrutarás de bosques, campo y zonas naturales ideales para descubrir junto a los tuyos. Hay muchas rutas por el Montseny que puedes hacer caminando ya que están muy bien señalizadas. Y, la gran mayoría de ellas, son aptas para toda la familia. Sin duda, es uno de los mejores bosques de Barcelona ya que está cerquita de la ciudad y cuenta con paisajes de alucinante belleza.

Espai natural Gallecs en Mollet del Vallès

Este es uno de los espacios naturales más desconocidos por los barceloneses pero más interesantes. Es una zona perfecta para disfrutar de un entorno natural ya que cuenta con una zona boscosa y una más plana al más puro estilo campestre. Els Gallecs es un parque natural cerca de Mollet del Vallès en el que podrás disfrutar de un día de naturaleza y desconexión máxima.

visitar en otoño

Parc Natural Sant Llorenç de Munt para visitar en otoño

Otro de los bosques de Barcelona los encontrarás en este fantástico parque natural que está a menos de una hora de Barcelona. El pueblo más conocido de este parque es Mura, una auténtica joyita rural y con mucho encanto que está hasta los topes los fines de semana de otoño y primavera. Este parque cuenta con muchísimas zonas de bosque que podrás recorrer gracias a sus variados caminos. Están bien señalizadas todas las rutas de senderismo y cuentan con distintos niveles para personas con diferentes habilidades. Realmente, es un lugar impactante que debes descubrir si te gusta la naturaleza.

Bosques cerca de Barcelona, pero a más de una hora

Continuamos este artículo con los mejores bosques de Barcelona para hablarte ahora de esos otros espacios naturales que son perfectos para descubrir. Pero que están un poco más alejados dela ciudad. Son bosques a los que podrás llegar en una hora y media o dos horas desde la ciudad condal. Pero que, sin duda, merece la pena descubrir. Aquí te dejamos algunas de las propuestas más destacadas para que vivas al máximo el otoño o la primavera en nuestra región.

La Fageda d’en Jordà

Sin duda alguna, La Fageda d’en Jordà no podía dejar de formar parte de este recopilatorio. Es uno de los lugares con más encanto de Cataluña y llegar hasta aquí te conllevará un par de horas en coche. Pero el recorrido merece la pena. Se trata de un bosque repleto de hayas y con un recorrido circular que es muy fácil de realizar. Los colores del otoño y de la primavera estallan en este espacio que, realmente, es impresionante. 100% recomendable. 

Rasos de Peguera

Muy cerca de Berga, a una hora y media de Barcelona, nos encontramos con una antigua estación de esquí que es Rasos de Peguera. Esta estación estuvo muy activa hace algunos años pero, hoy en día, yace abandonada. Sin embargo, los bosques, los valles y las vistas imponentes se han hecho un hueco en este lugar, recreando un sitio perfecto para visitar en cualquier momento del año. En invierno, a veces, hay nieve y en otoño abundan las setas y «rovellons». Por tanto, es un sitio fantástico para descubrir con tu familia.

visitar en otoño

Parc del Cadí i Moixeró para visitar en otoño

A una hora y 45 minutos de Barcelona, más o menos, nos encontramos con otra zona natural que es perfecta para descubrir bosques impresionantes y un entorno natural de esos que te dejan sin aire. Hablamos del Parc del Cadí i Moixeró, un espacio donde encontrarás nieve en invierno y setas en otoño, al igual que en el anterior. Está en la zona del prepirineo y en su interior encontrarás dos preciosos bosques que tienes que visitar. El bosc de Gresolet y la fageda Clot del Pere. Los dos sitios son de obligada visita si quieres vivir un día repleto de naturaleza.

Ahora que sabes sobre los bosques más bellos de Barcelona y alrededores, quizás te surjan las ganas de vivir cerca de alguno de ellos. Si es así, no dudes en contactarte con OiRealtor, en donde encontraremos la vivienda perfecta para ti. ¡Te esperamos!

El piso de lujo más caro de España está en Barcelona. El coste por metro cuadrado es de 20.000€. Un proyecto de la firma de ‘private equity’ Squircle Capital, que gestiona el capital de varios fondos extranjeros y que capitanea José Caireta Riera, acoge los pisos de lujo más caros de España. Los más grandes, los que más plazas de garaje cuentan por vivienda, los pisos con los gastos de comunidad más elevados.

Para que entremos en el tema de pisos de lujo

Aunque todo el sector residencial en su conjunto ha sufrido con la nueva normativa -menos proyectos en marcha-, ha sido el segmento del lujo el que ha sufrido un parón total de las escasas transacciones que cada año se cierran en la Ciudad Condal. Una situación que, por otra parte, favorecerá a los proyectos actualmente en marcha en Barcelona, con un número de proyectos de lujo muy inferior al de Madrid.

El más exclusivo de todos ellos es Francesc Macià 10, la única gran promoción de superlujo de Barcelona, un proyecto de la firma de “Private Equity” Squircle Capital, que gestiona el capital de varios fondos extranjeros y que capitanea José Caireta Riera.

Cada metro cuadrado de sus siete viviendas -el ático no saldrá a la venta hasta que el resto de unidades estén vendidas- cuesta, de media, 16.500 euros, el precio más caro de cualquier otra promoción de estas características en España. Ocho millones de euros por una vivienda que se compra “en bruto”. Es decir, con la obra finalizada pero sin la distribución final que quiere el cliente, sin decorar y sin amueblar.

De hecho, las viviendas son completamente personalizables. El cliente decide el número de habitaciones y estancias que desea para su vivienda. Así como su distribución y, aunque cada propietario puede dejar en manos de su arquitecto o diseñador de confianza el interior de las viviendas, Squircle Capital les ofrece la posibilidad de que arquitectos de renombre internacional como Marcio Kogan, Vincent Van Duysen y Vinzenzo de Cotiis dejen su impronta en su futuro hogar.

Marcio Kogan: el arquitecto que decoró y amuebló una de los pisos de lujo

Una de las cuatro viviendas ya vendidas, a una fortuna catalana, es la situada en la planta tercera del edificio que acogió la sede de la aseguradora suiza Wintenthur en Barcelona. Decorada y completamente amueblada por el arquitecto brasileño Marcio Kogan, eleva su precio hasta los 20.000 euros el metro cuadrado, por encima de los 10 millones de euros. Kogan, junto con su estudio MK27, ha sido también el artífice de la transformación y rehabilitación integral del edificio

«El objetivo era hacer una vivienda sofisticada en una ciudad elegante. Quería mezclar lo viejo y lo nuevo. Crear la comodidad y calidez de la que generalmente carecen las oficinas. En este edificio nos enfrentábamos al reto de conectar el interior de la vivienda con el exterior», relata Kogan. «Supimos desde el principio que los grandes ventanales del edificio debían ser una ventana abierta hacia la ciudad. Una ventana que permitiera enmarcar la ciudad como una película en una pantalla panorámica. La ciudad es el fondo del apartamento, y hemos creado continuidad entre el interior y el exterior. En este sentido se ha convertido en un edificio residencial que admira la ciudad que siempre lo ha admirado a él».

A diferencia de otros grandes proyectos de lujo, Francesc Macià se distingue por el número de unidades a la venta. Una vivienda por planta. Siete pisos más un ático dúplex. Para que nos hagamos una idea, en otros grandes proyectos de lujo de Madrid como Lagasca 99 o Canalejas, hablamos de 42 y 22 viviendas, respectivamente. «Lo que confiere mayor privacidad al uso de las zonas comunes», explican desde Squircle Capital.

Siete viviendas, cuatro vendidas, con una superficie de 600 metros, seis plazas de garaje y unos gastos de comunidad de 5.000 euros al mes

Cada una de sus siete exclusivos pisos de lujo ocupa una sola planta del edificio y cuentan con 600 metros cuadrados de superficie habitable cada una de ellas. A ellas se sumará un ático distribuido en dos plantas, con 950 metros cuadrados y una terraza de 250. En total, 1.200 metros cuadrados que lo convertirán, no solo en el más caro a la venta -hasta que no se vendan todas las viviendas no se fijará el precio y no saldrá a la venta-, sino el más grande. Por delante, incluso, del famoso tríplex de Montalbán 11, de 950 metros y a la venta actualmente por 14,6 millones.

Además, los 600 metros cuadrados de cada vivienda las convierten, sin duda, en el piso en altura de superlujo -no hablamos de áticos ni de viviendas unifamiliares o chalés- y de obra nueva más grande actualmente en España. Unas dimensiones que, según sus impulsores, son precisamente uno de los grandes hándicaps del proyecto. Los pisos doblan en tamaño, por ejemplo, a las viviendas del proyecto de lujo ‘estrella’ en Madrid, Lagasca 99. Y son mucho más grandes también que las superficies de los apartamentos de Canalejas.

Un mercado para grandes fortunas catalanas

Al igual que otras pisos de lujo, el proyecto se ubica en una de las mejores zonas de Barcelona, la plaza de Francesc Macià, el equivalente al madrileño y cotizado Barrio de Salamanca.

Squircle Capital ha importado a España el concepto de máximo lujo al más puro estilo de Londres o Nueva York.  Y es que la experiencia previa de este “Private Equity” en proyectos de máxima exclusividad ha permitido desarrollar un concepto de residencial de alta gama con servicios propios de un hotel de 5* gran lujo, hasta ahora desconocido en España. Doce personas se encargarán, a diario, de la limpieza, la seguridad del edificio y la atención de sus habitantes.

Francesc Macià 10 cuenta, además, con unas extensas zonas comunes de las que disfrutará esta limitada comunidad de vecinos. Cuenta con una piscina de 20 metros de longitud, con sauna y sala de vapor, un gimnasio y centro de fitness. Además de espacios de uso privado para servicios de estética y masaje. Asimismo, cuenta con una cava privada con capacidad para 500 botellas, trasteros de 25 metros cuadrados. Además de garaje privado con seis plazas de aparcamiento por vivienda, una dotación de plazas de aparcamiento inusual en el mercado de lujo.

Los detalles de las zonas comunes están cuidados hasta el más mínimo detalle. La entrada al garaje, por ejemplo, está formada por 56.000 piezas de pizarra cortadas a manos. Mientras que el uso del latón mármol o la madera de nogal están presente tanto en el interior de las viviendas como en las zonas comunes, donde el mobiliario y la iluminación llevan la firma de conocidas marcas como BassamFellows, Michael Anastassiades o De Cotiis.

Un proyecto icónico

«La primera impresión que tuve al ver el edificio fue que era muy poderoso. Y cuando lo visité por dentro, esta sensación se multiplicó. Parecía muy extraño, pero intrigante al mismo tiempo, y a medida que lo conocía, más me gustaba«, cuenta el arquitecto brasileño Marcio Kogan.

El edificio fue construido como un edificio de oficinas en la década de los 60. Su diseño original lleva el sello del arquitecto suizo Marc J. Saugey, contemporáneo de Le Corbusier, y durante años albergó las oficinas de la aseguradora Winterthur.

Tal y como explica Kogan, «la parte más difícil de este proyecto ha sido, precisamente, su singularidad. Cómo intervenir en un edificio con tanta personalidad y cambiar lo que significa un icono como él dentro de la ciudad de Barcelona. Asimismo, otro de los retos fue cómo introducir nuevos materiales que nos permitieran actualizar el edificio. Pero, al mismo tiempo, mejorar lo que ya existía en él. Lo más gratificante y de lo que nos sentimos orgullosos ha sido tener la oportunidad de revivir este increíble edificio«.

Así, por ejemplo, su fachada, compuesta por ventanas de gran tamaño con sus icónicos parasoles, es una referencia en el paisaje arquitectónico de Barcelona hasta el punto de estar protegida. Y dichos parasoles siguen siendo seña de identidad del edificio.

Otro apunte más: en diciembre de 2018, el proyecto fue galardonado con el premio a la mejor rehabilitación del mundo por el World Festival of Interiors.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

En el siguiente artículo haremos un recuento sobre la historia del paseo de Gracia en Barcelona. Además, hablaremos de sus principales atracciones y negocios que se encuentran sobre esta famosa avenida.

Paseo de Gracia

Una de las avenidas principales de Barcelona es el paseo de Gracia, en catalán Passeig de Gràcia. Se trata de una de las más conocidas de Cataluña ya que es muy importante para el turismo. Cuenta con sectores comerciales, negocios e increíbles obras de arquitectura modernista. Un ejemplo de esto son las creaciones de destacados arquitectos como Antonio Gaudí y Lluís Domènech i Montaner, estas obras han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad.

La avenida se encuentra ubicada en la parte central de la ciudad, el Ensanche barcelonés, y conecta la plaza de Cataluña al este con la calle Mayor de Gracia al oeste.

Tiene el estilo de un gran bulevar, con 61 metros de sección, llega a ser solo nueve metros menor que la avenida de los Campos Elíseos de París. Se trata de la tercera calle comercial más cara de España en lo que respecta a cifras de alquiler.

Esta avenida fue diseñada para ser la gran avenida de Barcelona. Sus inicios datan de principios de la era romana cuando fue camino de la Vía Augusta. En tiempos medievales la puerta a esta entrada de la ciudad era el Portal dels Orbs (portal de los ciegos), hoy en día llamado Portal del Ángel.

Comercios

Se trata de una de las calles céntricas más caminada por los turistas. Esto genera que las marcas de moda textil y otros comercios elijan esta avenida para establecerse. En el paseo de Gracia se reúnen las grandes marcas, siendo la calle de Barcelona que alberga la mayor cantidad de tiendas de lujo.

Podrás encontrar sedes de grandes cadenas y marcas como Zara, Mango, Desigual, Massimo Dutti, Levis o Benetton.

Además, podrás encontrar las clásicas marcas de lujo como Rolex, Loewe, Louis Vuitton o Chanel entre otras.

El paseo de Gracia se trata además, de un lugar de prestigio para el mundo de los negocios, debido a esto también encontrarás, oficinas de bancos, compañías de seguros, bufetes de abogados, etc.

También dispone de una importante oferta de hoteles y alojamientos para visitantes nacionales e internacionales. Su ubicación es privilegiada para el funcionamiento del turismo durante todo el año.

Además en el paseo de Gracia encontrarás lugares para tomar un café, comer o merendar. Ya que a lo largo de toda la avenida, se encuentran cafeterías, terrazas o restaurantes en los que podrás descansar de la caminata por la ciudad.

La mayoría de estos locales cuentan con una excelente calidad, pero también hay muchos que están orientados al público turista, particularmente las terrazas pueden no ser los lugares más económicos. Pero generalmente, si bien los precios no sean baratos, la relación calidad precio está bien.

Un poco de historia

Paseo de Gracia

El paseo de Gracia era el camino que comunicaba la Barcelona medieval amurallada con la población de Gracia. El antiguo camino rural de Jesús, se encontraba rodeado con huertos en ambos lados. Se llamaba así debido al convento franciscano de Santa María de Jesús (1427), se encontraba entre los actuales paseo de Gracia y calles de Aragón, Consejo de Ciento y Pau Claris.

En el año 1821 se presentó por parte del ayuntamiento de Barcelona el primer proyecto de urbanización. Debió detenerse el proyecto a causa de las epidemias que devastaron las ciudades en esa época. En el año 1824 regresó el absolutismo a España y el proyecto continuó el 28 de agosto. El paseo se inauguró en el año 1827, contaba con 42 metros de ancho. Durante todo el siglo XIX, se trató del lugar elegido por la aristocracia para exhibir sus coches lujosos y mostrar sus habilidades en el arte de montar a caballo. En esta época el Paseo fue un lugar de recreo muy conocido en la ciudad, contaba con cafés, restaurantes, salas de baile, atracciones y teatros.

Este paseo sería un eje concluyente en el proceso de instauración del proyecto del Ensanche barcelonés ideado por Ildefonso Cerdá. Tres décadas duró este proyecto, comprendieron entre los años 60 y los años 90 del siglo XIX. En torno al paseo se estableció un centro residencial de baja densidad habitado en su mayoría por edificios unifamiliares. Gradualmente, en la última década del siglo, todo el sector de la ciudad fue tomando un protagonismo comercial. Esto atrajo a la burguesía, que generó que se fueran supliendo las casas aisladas con jardín por edificios de pisos.

Por último, entre los años 1900 y 1914, el paseo de Gracia se consolidó como el principal centro residencial burgués con la aportación creativa de los arquitectos modernistas Gaudí, Puig i Cadafalch, Domènech i Montaner o Sagnier. Estos arquitectos lograron exaltar las construcciones existentes y edificaron también, nuevas casas con formas muy particulares. Ejemplo de esto son: la casa Milà, la casa Batlló, casa Lleó Morera o la casa Amatller. El arquitecto Pere Falqués diseñó en el año 1906, los famosos bancs-fanals de trencadís repartidos a lo largo del paseo.

En el año 1974, se construyó un aparcamiento subterráneo, aprovechando esta modificación del paseo, se pavimentaron las aceras con losetas hexagonales inspiradas en la que concibió Gaudí para las cocinas de La Pedrera. Se trata de un pavimento hidráulico que el arquitecto había diseñado para la Casa Batlló, pero que terminó cubriendo el suelo de las cocinas de los apartamentos de La Pedrera. Actualmente dibuja un fondo marino bajo los pies del caminante en el paseo de Gracia. En cada conjunto de seis losas se encuentran un pulpo, un caracol marino y una estrella de mar.

Jardines

Paseo de Gracia

Jardines de Tívoli

Estos jardines fueron creados en el año 1848, se encontraban en el terreno comprendido entre la rambla de Cataluña, Valencia y Consejo de Ciento, con 1,5 ha y 100 m de frente. En ellos se encontraban varios parterres de flores que estaban a la venta, tenían una caseta de refrescos y además contaban con un invernáculo y un vivero de plantas aromáticas. En su superficie se construyó luego el Teatro Tívoli.

Jardines de Euterpe

Se encontraba emplazado entre las calles Valencia y Mallorca, fue inaugurado en el año 1857 con un espacio de 1,5 ha y 200 m lineales. Tenía una obra de Jeroni Suñol, se trataba de la escultura de la musa Euterpe. También contaba con un café y una sala de conciertos, que fue lugar habitual de representaciones de los coros de José Anselmo Clavé, hasta su desaparición en el año 1862.

Jardines del Criadero

Su nombre se debe a que sirvió de vivero de plantas municipal. Se encontraba entre la Gran Vía y la calle Diputación, con una superficie de 1,2 ha y un frente en el paseo de 80 m. En él se encontraba una fuente llamada del Canario, donde más tarde se construyó un café. Datan sus inicios del año 1840, luego en el año 1863 fue reemplazado por el Jardín de las Delicias, que a su vez dio paso en el año 1870 al Teatro Español.

Jardines de los Campos Elíseos

Se encontraba ubicado entre las calles Aragón, Rosellón y Roger de Lauria, contaba con 8 ha y 350 m de paseo. Existió entre los años 1853 y 1875. Fue proyectado como un parque de atracciones, el primero en cobrar entrada. El autor del proyecto fue el arquitecto Josep Oriol Mestres. En él había un lago con barcas, un laberinto, un teatro, un restaurante, un circo, una atracción de caballitos, otra de tiro con pistola y unas montañas rusas. También contaba con las llamadas Cabañas Suizas, que tenían juguetería, lechería y confitería. En su lugar se levantó el Teatro Lírico Sala Beethoven.

Jardín de la Ninfa

Se encontraba ubicado entre los de Tívoli y Euterpe, creado en el año 1854 con 0,75 ha y 75 m. Contaba con un café-salón y unos toldos para representaciones musicales y teatrales. Desapareció en el año 1862, en su lugar se encuentra el Cine Publi.

Jardines del Prado Catalán

Estaban ubicados en el tramo comprendido entre la Gran Vía y las calles Caspe y Pau Claris, con una superficie de 0,75 ha. Creados en el año 1863, subsistieron hasta el año 1877. En ellos había cascadas y surtidores, esculturas, un puesto de floricultura, un pabellón de panoramas y cicloramas, café, teatro y circo ecuestre.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.