Etiqueta

Alquiler

Explorar

¿En búsqueda de la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el sitio ideal. En OI REAL ESTATE, te brindaremos lo que tienes que conocer, te explicaremos todo sobre el alquiler vacacional y, cuánto sale un alquiler en la costa. Te invitamos a leer el siguiente post.

El sector turístico ha logrado imponerse luego de dos años de pandemia, por lo que resulta muy complicado encontrar residencia para disfrutar del verano. Ante esta situación, aquellos que desean disfrutar del verano europeo, se encuentran con muchos inconvenientes a la hora de contratar un alquiler vacacional en pleno mayo; porque casi el 80% de las propiedades en alquiler están reservadas.

Las viviendas que más solicitan los turistas españoles y los extranjeros, se encuentran en la costa. Como se trata de zonas que tienen cercanía con la playa y, en donde se puede disfrutar del verano, suelen presentar costes muy elevados que pueden llegar incluso a los 400 euros; porque los precios han aumentado en un 28% de acuerdo a lo que indica Holidu. Si quieres conocer cuánto sale un alquiler en la costa. ¡Sigue leyendo!

¿Cuánto sale un alquiler en la costa?

La costa es el sitio elegido para cualquiera que desee disfrutar de la cercanía de la playa y, de los días de sol. Como es mucha la demanda que se genera en esta época, las personas que quieren instalarse en esta zona durante el verano, deben reservar con anticipación porque pueden quedarse sin alojamiento.

Uno de los mayores inconvenientes a la hora de elegir vivienda, es su precio y si quieres conocer cuánto sale un alquiler en la costa, debes saber que los precios han aumentado desde que concluyó la cuarentena. Si bien, hay muchísimas opciones para elegir, alquilar un piso en la costa representa un valor de 180 euros por noche.

No obstante, es posible encontrar precios más baratos en alquileres vacacionales en las zonas de Extremadura y las Islas Canarias. En estos lugares, es posible hallar precios que oscilan entre los 117 y los 119; si quieres conocer cómo son los precios en las diferentes comunidades, presta atención al siguiente apartado.

¿Cuál es el rango de precios que se observa en las comunidades?

Si quieres encontrar el mejor lugar para instalarte durante el verano, debes saber cuánto sale un alquiler en la zona de tu preferencia. En la zona de las Islas Baleares, se calcula un valor de 330 euros por noche, mientras que País Vasco y Cataluña presentan costes similares que se encuentran entre los 200 y 300 euros.

Un cambio notable se establece en Andalucía, aquí el alquiler cuesta alrededor de los 180 euros y la Comunidad Valenciana 176 euros por noche. Otra de las zonas más solicitadas es Madrid, que presenta un valor de 150 euros por noche y en Asturias, se puede conseguir un alquiler por 147 euros por noche.

Así mismo, los precios suelen variar de acuerdo a la comunidad que se trate y en Murcia, Aragón y Galicia los precios se encuentran entre los 136 y 139 euros. Navarra y Castilla tienen valores similares, con 131 euros por noche. La Rioja y León, tienen un coste de 124 euros por noche.

¿Cuánto sale un alquiler en la zona del litoral?

La Costa Vasca y las Islas Baleares, se ubican como las zonas más caras para alquilar en el litoral. Los precios oscilan entre los 440 y los 330 euros y Canarias, se presenta como la opción más accesible con un precio de 117 euros por noche; siendo una de las más elegidas.

Por otra parte, Costa de Almería propone precios que se encuentran entre los 138 euros por noche, mientras que Costa de Galicia y Costa Cálida, establecen un rango de precios que tiene valores entre los 140 y 145 euros. En Costa Verde, los precios aumentan un poco más y se puede encontrar hospedaje por 155 euros por noche.

Por eso, si deseas pasar tu verano en alguna de estas zonas, te encontrarás con diferentes rangos de precios. Sin embargo, si el sitio en que deseas encontrar vivienda se encuentra en el litoral, debes saber cuánto sale un alquiler y, los precios se encuentran entre los 440 y los 117 euros.

¿Cuáles son los lugares más solicitados para vacacionar?

El lugar preferido por los turistas a la hora de emprender sus vacaciones es, Islas Baleares, su ocupación supera el 90%. Costa Tropical, Costa de la Luz y Costa de Valencia también tienen mucho interés para los turistas, porque presentan una ocupación del casi 85%, por lo que estas zonas suelen tener poca oferta para estas fechas.

Costa Brava y Costa Blanca, cuentan con una ocupación del 82 y el 83%, cerca de este valor se encuentra Costa Verde con un 80 % de ocupación. Estas zonas son las que más se destacan, por lo que son pocos los alquileres que se encuentran en oferta para este verano y, si quieres conseguirlo deberás buscar bien.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, sobre cuánto sale un alquiler en la costa y, nos gustaría conocer si tienes alguna pregunta respecto a este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Oi Real Estate

El real estate es uno de los mercados más nutridos en cuanto a ofrecimiento de empleo y posibilidades en especialización. El “invertir en ladrillos” tal vez nunca pase de moda; como agente inmobiliario encontrarás en todo momento una tendencia en auge a la cual acoplarte y sacarle tajada. Sus áreas son realmente incontables y generan año a año nuevas e innovadoras chances tanto a quienes lo conforman como a aquellos que buscan asomarse a sus horizontes sin límite a la vista. Al respecto, las negociaciones colaborativas en el sector parecieran estar ganando posición. En este artículo de Oi Real Estate, veremos más sobre las operaciones compartidas entre agentes y agencias. Te invitamos a continuar leyendo para conocer mucho más sobre este apasionante tópico.

Tan viejo como el negocio de los bienes raíces

La acción colaborativa en el real estate es en realidad tan añeja como el business de los bienes raíces en sí mismo. Sin embargo, con la globalización mundial de la década de los ´90 (irrupción del fenómeno internet mediante) la posibilidad de estar conectados 24 x 24 los 365 del año ha propulsado su alcance hasta niveles impensados. En este sentido, los mecanismos en la maquinaria colaborativa de compraventa de bienes raíces se han visto remozados, mejorados; y por cierto su singular éxito ha logrado captar la atención de muchos intervinientes del sector, que se mostraban reacios a “sumarse” a la competencia si la ocasión así lo requiriese.

Hoy día, considerar al agente inmobiliario de la agencia o franquicia competidora inmediata como un enemigo (comercialmente hablando) es más que un error; significa no ver la oportunidad de incrementar ventas, experiencia y la cartera de contactos. Para muchos incluso (y yendo un poco más lejos) es estar jugando en contra de tu propia oficina de servicios inmobiliarios ¿Sabías que franquicias de las consideradas como “colosos” en el business de los bienes raíces alrededor del mundo hacen participar a dos o más agentes inmobiliarios en casi la mitad de sus diligencias?

Operaciones compartidas entre agentes y agencias

Las operaciones compartidas entre agentes y agencias poco y nada tienen que ver con una diligencia convencional, aunque el cliente propietario y el interesado en comprar nunca lo perciban. Las modalidades en diligencias compartidas son tan diversas como dependientes de una amplia gama de variables.

Veamos solo algunas de ellas, a modo ilustrativo. Si eres un agente inmobiliario autónomo, acaso te veas atraído por sus beneficios. Trabajar full time es una característica propia del real estate, esto es un hecho. En este sentido, a pesar de que veas reducido tu margen de ganancia por negociación individual, comprobarás seguramente las virtudes y lo redituable que las negociaciones compartidas ofrecen en lo global.

Dos equipos para una negociación compartida

En una agencia organizada y dispuesta desde el vamos en torno a negociaciones compartidas podemos encontrarnos con dos equipos; que vistos desde afuera tal vez puedan resultar similares en sus funciones y que sin embargo cumplen tareas muy disímiles.

  • Equipo captador. Es el encargado de hallar las propiedades y detectar su grado de rentabilidad, calcular el lapso probable en una negociación exitosa, etc. En definitiva, es el grupo que traerá bienes inmuebles “vendibles” a la agencia.
  • Equipo de ventas. Como segundo eslabón de la cadena, será quien se encargue de conseguir los interesados en comprar aquellas unidades, entre los cuales se encontrará el cliente ideal para dicha propiedad.  

¿Sabías que existen oficinas especializadas exclusivamente en cada uno de estos dos sectores? Al día de hoy, un propietario interesado en vender o ávido de comprar o alquilar un bien inmueble acaso crea estar consultando una agencia inmobiliaria convencional, sin saber que está dirigiéndose a una de estas dos oficinas, expertas en captación o en ventas.

En el ensamble de estos dos equipos, comprobamos entonces que podemos encontrar un funcionamiento óptimo en operaciones compartidas.

Negociaciones compartidas individuales

No obstante la modalidad citada en los párrafos anteriores, existen también operaciones compartidas entre agentes y agencias de carácter individuales. Veamos un claro ejemplo:

Una agencia especializada en propiedades para uso habitual recibe un eventual interesado en búsqueda de un galpón para depósito. La agencia en cuestión recepciona la consulta (preferencias en torno a presupuesto, ubicación, m2 del inmueble, etc.) y promete al interesado ofrecerle las mejores ofertas disponibles en su cartera.

Realiza entonces una expedición en el rubro indicado y da con una oferta potable. Se contacta de inmediato con la oficina que exhibe el galpón en venta y propone una negociación conjunta. Se arreglan los porcentajes como resultado de la diligencia y (si ambas llegaran a un acuerdo) se le ofrece al cliente. En este caso, vemos cómo dos agencias distintas pueden relacionarse en el marco de una sola operación.

Honorarios

Si bien existen sendas organizaciones (a nivel zonal, regional, nacionales e internacionales) que nuclean o impulsan estas negociaciones compartidas y conformadas por agentes, asesores y agencias de todas las latitudes, los honorarios como resultado de estas diligencias se ven expuestos a decenas de variables.

Muchas son las características de las partes negociantes que pueden aplicar en una operación de gestión compartida; por tanto, el arreglo definitivo quedará expuesto a dichos ribetes y pactado de común acuerdo, previamente.

Una modalidad cada vez menos resistida

Un dicho popular arraigado al real estate dice que “más vale una menor ganancia volcada en muchas operaciones, que sacar un gran porcentaje de una sola”. Si hacemos cuentas, veremos que relacionarse con la competencia solo puede traer buenos resultados y más ganancias a las arcas de tu agencia; ya sea que trabajes como parte de un gran equipo o que te desempeñes como agente inmobiliario independiente.

¿Cuál es tu postura respecto a las operaciones compartidas entre agentes y agencias? ¿Te encuentras mejor llevando a cabo tus diligencias de comienzo a fin? Nos encantaría conocer tu opinión en la bandeja de comentarios al pie.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

El teletrabajo ha llegado para quedarse de forma definitiva. Con la irrupción de la pandemia, sendas compañías se vieron obligadas a cerrar sus puertas o a disminuir sus plantillas, algunas de ellas de forma definitiva. Sin embargo, a medida que 2020 transcurrió, nuevos puestos de trabajo fueron creándose de la nada, o suplantando a sus administrativos en planta física. Un nuevo concepto libre de espacio de trabajo se proponía como el salvador de los circuitos de oficina en las principales y más desarrolladas ciudades del mundo ¿Por qué seguir incluyendo en los gastos fijos despachos, pisos, sino edificios enteros; pudiendo mantener a las plantillas trabajando de forma efectiva desde sus casas? En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo han respondido Barcelona y Madrid en el mercado de alquiler de oficinas.

Una revolución

El business de los bienes raíces no vive ni se sustenta exclusivamente de la compraventa o alquiler de propiedades de las denominadas como “residenciales”. Por el contrario, la globalización de finales de siglo pasado de la mano de la internet procuraron que surgieran y se afianzaran los más diversos métodos de inversión en el real estate, lo suficiente para dejar a las claras que hay espacio para todos. El sector del alquiler de espacios de trabajo, plantas y oficinas es uno de los más requeridos por los medianos y grandes tanques inversionistas americanos y también europeos.

Pero… ¿Cómo es la reacción de estos grupos inversores especialistas en proyectos de alquiler de oficinas, si hablamos de cómo encarar una salida del parate ocasionado por la pandemia COVID 19; que hizo tambalear al circuito de punta a punta? Pues en el mercado específicamente español, sus dos ciudades estandartes Barcelona y Madrid (en lo que respecta al sector inmobiliario) han presentado una batalla que al día de hoy tiene una sola ganadora: la ciudad capital catalana.

Barcelona y Madrid en el mercado de alquiler

Los índices en materia de inversión provistos por los principales sitios de consulta a lo largo y ancho del país ibérico, señalan que Barcelona y Madrid se posicionan como dos de las principales metrópolis líderes en el mercado de alquiler de oficinas post pandemia. Sin embargo, contrapuestas una a la otra, Barcelona le saca una ventaja a la capital nacional enmarcada en niveles record históricos.

Se estima que muchas denominadas como Sociedades Anónimas Cotizadas en Inversión Inmobiliaria (o socimis) con pie fuerte en Cataluña han invertido en sus novedosos polos de oficinas cerca de 2.000 millones de euros; solamente contabilizando las inversiones de 2021. Esta friolera suma es la más significativa de los últimos catorce años; y puesta en contraste con el año calendario 2019, pre pandemia, superadora en más del 13%.

Más Barcelona que Madrid

Si tomamos, en el marco de estas mediciones a la capital española, veremos que Madrid queda relegada nada más ni nada menos que en un 205% por debajo de Barcelona, con un nivel de inversión estancado en los 655 millones de euros.  

Lejos de París

Sin embargo, estas cifras bien recibidas por sector inmobiliario y por los sectores tocados de lejos o de cerca, quedan aún muy lejanos al repunte reflejado en la capital francesa. París, que desde siempre en el mercado moderno se posiciona como una de las ciudades más requeridas por las compañías para situar sus oficinas principales, ostentó durante 2021 un flujo inversor de más de 12.600 millones de euros.

Esto posiciona a la refinada metrópoli sobre sus propios índices de 2020 superándolos en casi un 50%; y a punto de tocar los mega volúmenes habituales en la era pre pandemia.

Barcelona y la industria tecnológica

Parte importante de dicho índice inversor proviene de las compañías proveedoras de tecnología. En este sentido, Barcelona es ni más ni menos que la nueva estrella en el firmamento tech. Se estima que solamente el circuito novedoso del 22@ y el de la zona CBD han concentrado más del 70% de las negociaciones exitosas respecto a alquiler de oficinas. Los protagonistas de estas transacciones son clientes denominados como AAA, ávidos de conseguir un sitio en edificaciones de la clase A´.

En esa fiebre de inversión tech, se comprueba que ocho de cada diez compañías provienen de los mercados internacionales. Según el reciente informa elevado por El Colonial:

Entre los inversores, destacan los fondos de inversión especialistas en inversión inmobiliaria e inversores institucionales del centro de Europa, en especial alemanes. Este flujo de capitales hacia productos core ha situado la rentabilidad prime de Barcelona en niveles del 3,5%.

El Colonial

Un despegue histórico

El primer trimestre del 2022 (previo al conflicto en Europa del Este) fue de un despegue que sorprendió incluso a los más optimistas. Las inversiones traducidas en transacciones tocaron los 4.300 millones de euros en el global; superándose a sí mismo en más de un 150% en la comparativa interanual.

Esta tendencia alcista no hace más que acompañar el de la propia Unión Europea, donde se estima que el real estate tocó los 78.000 millones de euros en movimientos de flujo, suponiendo un crecimiento respecto al primer trimestre 2021 cercano al 30%; este podría ser ni más ni menos que el segundo mejor inicio de año de toda la historia.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Realtor. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Para tratar de minimizar los estragos causados por el Covid-19, el Gobierno propuso llevar a cabo la suspensión de los desahucios aprobados por la pandemia. Si tienes una residencia que fue okupada y necesitas que la desalojen, existe una vía legal para desalojar a los okupas de manera rápida.

¿Qué son los okupas?

Los okupas, son personas que ingresan a vivir en una propiedad de manera ilegal cuando sus propietarios abandonan su hogar por un tiempo limitado.

Generalmente suele suceder en verano, cuando los españoles salen de la ciudad a vacacionar. Este fenómeno se ha incrementado luego de la pandemia. Y ha causado que los ciudadanos teman abandonar sus hogares por un tiempo limitado por miedo a que estos sean invadidos.

La vía legal para desalojar a los okupas de tu vivienda

Una de las estrategias por parte del Gobierno para minimizar los efectos del Covid-19 en la sociedad, fue llevar a cabo la suspensión de desalojos por la pandemia. Los plazos de está vigencia caducaban en abril, sin embargo, se decidió prorrogarlos hasta octubre del 2022.

Esta nueva decisión ha provocado el disgusto en la comunidad de Madrid. «Están lanzando un mensaje negativo para quien da una patada a la puerta. Generan inseguridad jurídica y ponen trabas a los desahucios, pues las herramientas de los dueños son muy limitadas». Dijo la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, en una entrevista en Telemadrid.

La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, también indicó que entre 2015 y 2020, las okupaciones han subido en España un 42%. Durante los últimos años, las diferentes comunidades del país, se han visto en la obligación de habilitar pisos de protección oficial a residentes que se han quedado sin su única vivienda por haber sido okupada.

Con el propósito de combatir esta situación, en julio de 2018 se aprobó la denominada Ley de Desahucio Exprés. Esta permite agilizar el desalojo si el propietario es una persona física.

Ley de Desahucio Exprés

Esta ley es una modificación Ley de Enjuiciamiento Civil, que tiene como propósito permitir a las personas físicas recuperar su propiedad, de forma rápida cuando haya sido okupada sin su consentimiento. 

Esta ley también puede ser ocupada por entidades sin fin de lucro y las entidades públicas propietarias o poseedoras legítimas de vivienda social.

En este caso, los propietarios podrán emitir una demanda contra las personas que hayan ocupado su inmueble de manera irregular.  

Paso a paso

Antes de presentar la demanda, los propietarios deben solicitar la inmediata recuperación de la plena posesión de la vivienda. Ya que, en caso de ejecutar el desahucio, los plazos serían mucho mayores.

Luego de que la demanda sea admitida, les llegará una notificación a los okupas y dispondrán de cinco días para presentar la documentación que certifique que están viviendo en la propiedad por vías legales.

En caso de que los okupas presentan una documentación válida, no se podrá ejecutar el desalojo inmediato. Sino que se deberá llevar el caso a juicio, en donde ambas partes expondrán sus versiones y el juez encargado fijará una sentencia.

¿Cuánto tarda esta Vía legal para desalojar a los okupas?

En el caso de que los okupas no respondan demanda o si la documentación entregada no es válida, se procederá a emitir un auto para ordenar el lanzamiento, desalojo, de la vivienda. 

Ante el auto emitido, no se podrá presentar ningún recurso o apelación y se llevará a efecto contra cualquiera de los ocupantes que se encuentren en ese momento en la residencia.

El auto, fijará una fecha establecida para que se produzca el desalojo, esto puede ser de forma inmediata, ya que no hace falta que transcurra el plazo de 20 días habitual en otros procedimientos.

A pesar de que en estos casos no se otorga una alternativa habitacional a los okupantes, si estos están de acuerdo, se notifica su situación a los servicios sociales, que en un plazo de siete días puedan adoptar las medidas de protección que en su caso procedan.

¿Te ha sido de utilidad este artículo? Cuéntanos en la sección de comentarios. ¡Nos encanta leerte!

Puede que te interese leer:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

En España es muy común que los estudiantes deban alquilar residencias para poder estar cerca de la institución donde estudian y no tener que viajar siempre. No sólo comparten pisos, sino también pueden alquilar viviendas comunes, pero en muchos casos han tenido dificultades para la devolución de fianza que han aportado.

Dentro de los contratos de alquiler, sin importar su tipo, esta es una característica muy importante que debe cumplirse en el aspecto legal del acuerdo. Sin embargo, hay una gran cantidad de propietarios que no quieren cumplirlo, lo que puede provocar gestiones judiciales que demuestren su incumplimiento con el contrato.

Tipos de alquileres y cómo funciona la devolución de fianza

La fianza de un alquiler es un pago como fondo que realiza el arrendado cuando contrata para los daños que puede hacer mientras está alquilado. Si hace daño a una propiedad, se descuenta para el arreglo y al acabar contrato, se devuelve la diferencia o totalidad si no hubo daños.

Antes de saber cuál es la base legal para defender la devolución de fianza de un alquiler, es importante conocer los tipos de contrato comunes. En estos alquileres no se tiene que compartir el mismo espacio con otras personas, como sucede en los alquileres de habitaciones en los pisos compartidos.

Alquiler tradicional

Es el tipo de alquiler donde se puede vivir todo el año, sin ninguna distinción de temporada o lapso estudiantil que pueda determinar la estadía. Sin embargo, el estudiante debe seguir pagando el alquiler cuando esté de vacaciones o tenga que regresar a su residencia permanente, para resguardar el contrato.

Es útil para los estudiantes que no quieren buscar un alquiler cada año y necesitan tener estabilidad de residencia mientras se forman a nivel académico. Puede ser más caro, pero según la Ley de Arrendamientos Urbanos sólo se necesita pagar 1 mes de fianza, de forma obligatoria y en metálico.

Alquiler por temporada

A diferencia del anterior y como su nombre lo indica, sólo se alquila en las temporadas de estudio y en vacaciones se termina el contrato. El estudiante tiene que buscar un nuevo alquiler cada vez que regresa a estudiar, pero no tiene que cubrir pagos cuando está fuera de temporada.

Es más económico, pero se deben pagar 2 meses de fianza y es necesario demostrar que la persona tiene una residencia permanente en otro lugar. No es igual a los alquileres turísticos, ya que también hay que aclarar cuál es la razón del alquiler y cuánto es el tiempo específico.

Todas las obligaciones legales de la fianza en los dos tipos de alquiler se reflejan en el artículo 36.1 de la Ley de Arrendamientos Urbanos. En el artículo 36.5 se explica que las partes pueden llegar a acuerdos de garantías de distintos tipos, aparte del pago de la fianza correspondiente.

Problemas con la devolución de fianza y situación en comunidades autónomas

Muchos propietarios no quieren hacer la devolución de fianza o no la hacen completa porque dicen que deben dejar la propiedad como se encontraba antes. Se refieren a pintar de nuevo las paredes o trabajos que no arreglan un daño en particular, sino que quieren esconder que ha habido usos.

Sin embargo, el socio del despacho Fuentes Lojo Abogados, Alejandro Fuentes-Lojo explica que estas excusas son improcedentes al momento de devolver la fianza al estudiante. Explica que no se debe pretender dejar la vivienda como nueva, ya que está en estado de alquiler y sigue encontrándose en sus perfectas condiciones.

En el artículo 36.4 de la LAU se explica que el arrendatario debe devolver la fianza hasta máximo 1 mes luego de recibir las llaves. Si no lo hace, se sumará el 3% de interés al monto, lo que aplica para el año 2022 según los Presupuestos Generales del Estado.

La fianza sirve como garantía en caso de que el alquilado no pague los servicios o como explicamos anteriormente, cause algún daño en la propiedad. No cubre el pago de mensualidad, por lo que el estudian en este caso, debe seguir pagando normalmente las cuotas mensuales, teniendo la fianza cubierta.

Algunas comunidades autónomas solicitan a los arrendatarios que la fianza se deposite en una cuenta de la administración o ente encargado, sin devengo de interés. De igual forma depende de la comunidad autónoma en la que se haga el alquiler, por lo que hay que informarse antes para saber proceder.

El arrendador es el que debe retirar la fianza en caso de culminar contrato, con los documentos que verifican que hizo el depósito al inicio. En caso de que la administración o ente no devuelva la fianza en el plazo de 1 mes, también se aplica la suma del interés.

Consejos para alquiler y en caso de problemas con la fianza

Fuentes-Lojo aconseja a los estudiantes que realicen contratos de alquiler tradicionales a pesar de que estos impliquen pagar más dinero a nivel de la mensualidad. Este tipo de alquiler está protegido legalmente bajo el Título II de la Ley de Arrendamientos Urbanos, por lo que puede gestionarse con mayor seguridad.

Por su parte, el abogado especializado en derecho inmobiliario, Daniel Loscertales aconseja que los estudiantes busquen alquileres de temporada, por los posibles cambios del arrendador. Así el propietario debe avisar con 30 días de antelación que va a rescindir del contrato para dar tiempo al alquilado a buscar otras opciones.

En caso de que un propietario no quiera devolver la fianza, se aconseja que se acuda a las autoridades competentes para realizar el proceso judicial. Sin embargo, hay que tener mucha paciencia porque se estima que esta gestión pueda durar meses e incluso años para que pueda resolverse por completo.

Debido a esto también se aconseja que, si el monto es menor o igual a 6.000 euros, se proceda al juicio verbal para su solución. Con este se gasta menos dinero y dura mucho menos que un juicio tradicional, beneficiando a ambas partes para que reciban las porciones que corresponden.

Ahora ya sabes los aspectos principales de fianzas de alquiler para estudiantes. Te invitamos a leer el siguiente post.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

¿Te encuentras en búsqueda de la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Has llegado al lugar indicado. En OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que tienes que saber y, te explicaremos por qué cae la demanda de alquiler y cuáles son sus consecuencias. Te invitamos a leer el siguiente post.

El 2022 se consagra como el año de la venta de viviendas, las compraventas presentan un volumen que crece cada día más, mientras que cae la demanda de alquiler. En los últimos 6 meses, se ha observado un aumento del 6% en lo que respecta a la compra de propiedades; a la vez que los arrendamientos no logran imponerse y, los propietarios experimentan bajas de hasta un 7%.

Si has pensado en poner tu vivienda en alquiler, debes conocer cuáles son las zonas más demandadas y, las que menos inquilinos consiguen. En este post, te explicaremos sobre la caída en la demanda de alquileres y, qué lugares son los que esperan una reactivación de arrendatarios en los próximos meses. ¿Te ha interesado el tema y quieres obtener más información? ¡Sigue leyendo!

¿Por qué cae la demanda de alquiler?

Históricamente, quienes desean un lugar para vivir suelen buscar alquileres que permiten llevar una economía moderada y, disfrutar de un sitio para pasar sus días, mientras se estudia una carrera universitaria o, se requiere cercanía al trabajo. Sin embargo, en los últimos meses se ha disparado la compra de viviendas y, cae la demanda de alquiler.

Tan notorio es el cambio que, si se lo compara con los números que se observaban el año pasado, se podrá ver cómo las ventas han aumentado en un 10%, a la vez que la demanda de alquiler ha bajado en un 12%. La pandemia ha traído nuevos aires y, los españoles que tienen un trabajo estable buscan su casa propia.

Si bien, no es el momento ideal para poner la vivienda en alquiler, hay casi un 30% de personas que han realizado algún movimiento inmobiliario. No obstante, los alquileres se encuentran en baja y, las compraventas crecen cada día más, convirtiéndose en la opción más solicitada.

La compraventa se encuentra en alza y se posiciona como la favorita

Según Fotocasa, la compraventa se ha impuesto por primera vez en la historia, dejando en un segundo lugar a los alquileres. La demanda de viviendas a la venta representa el 50% del mercado, mientras la demanda de alquiler solo alcanza al 38% y, el resto busca oferta en ambas opciones.

Este gran cambio ha sido producto de la cuarentena, muchas costumbres se han modificado y, han surgido nuevas necesidades. Algunos trabajadores que, permanecieron en sus hogares lograron ahorrar en ciertos gastos, los que les da la oportunidad de tener la casa de sus sueños y si antes no podían lograrlo, ahora pueden hacerlo.

También cae la demanda de alquiler, porque en algunas zonas no se encuentran ofertas; ya que los propietarios encuentran más rentabilidad en las ventas de sus viviendas. Esta situación cambia el panorama y, obliga a muchos interesados en alquilar piso, a buscar con mucha atención las zonas donde hay alquileres disponibles.

¿Cuáles son las zonas donde más cae la demanda de alquiler?

En realidad, se observa una caída generalizada en la demanda de alquiler, por lo que cada una de las comunidades españolas, experimenta alguna baja en la solicitud de arrendamientos. Madrid y Cataluña, se presentan como las ciudades en donde más cae la demanda de alquiler.

Los números son alarmantes, solo se observan movimientos en el sector del alquiler con un 15% o 20% de demanda. Algo que no se podía observar en tiempos anteriores, Andalucía también ha evidenciado una gran baja en la demanda de alquiler, en donde se ha pasado de un 19% a un 16%.

Las personas que buscan viviendas en alquiler, se encuentran con muchos problemas para hacerlo. Los precios suelen ser muy elevados o, el estilo de propiedades que desean no se encuentran en oferta; por lo que suelen tomar la decisión de comprar viviendas en lugar de seguir buscando viviendas para alquilar.

¿Por qué los alquileres no terminan de concretarse?

Hay un amplio sector de personas interesadas en adquirir viviendas, por lo que se encuentran en búsqueda de las mejores opciones. Sin embargo, no terminan concretando una compra, ni un alquiler. Esto, también repercute en el mercado inmobiliario y, en cómo cae la demanda de alquiler.

Para que un arrendamiento llegue a término, debe existir un contrato de alquiler en donde se determine, el tiempo en que el inquilino pasará en esa vivienda. No obstante, muchos de los interesados en alquilar viviendas se encuentran en búsqueda constante, esperando una oferta que cumpla con sus expectativas.

Si bien, se observan algunos aumentos en la demanda de alquileres en ciertas comunidades autónomas. Lo que ha establecido el 2022, es el auge de las compraventas que, se imponen por primera vez y, dejan a los alquileres con muy poca demanda por parte de posibles interesados.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, en donde cae la demanda de alquiler y, nos gustaría conocer si tienes alguna pregunta respecto a este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

¿Deseas conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el lugar indicado. En OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que tienes que saber para ser un experto en el tema y, en esta ocasión, hablaremos sobre el IRPF por alquiler de un local. Te invitamos a leer el siguiente post.

Si tienes un negocio y quieres colocarlo en alquiler o deseas alquilar un local, pero no sabes cuánto debes pagar por ello, has llegado al lugar indicado para responder tus inquietudes. En este post, te indicaremos todo lo que necesitas saber y, conocerás cuáles son los impuestos que debes pagar, para evitar inconvenientes a futuro que pudieran perjudicar el alquiler de tu local.

La declaración de renta es un trámite obligatorio que deben realizar las personas que hayan obtenido más de 22.000 euros de un solo cobrador o, 14.000 de diferentes cobradores. Si bien, quienes no alcanzan estas cifras no están obligados a declarar renta; a continuación, te explicaremos si se debe declarar el IRPF por alquiler de un local o, si no se necesita. ¡Sigue leyendo!

Alquiler de un local: ¿Cuáles son los impuestos que se deben pagar?

Lo primero que tienes que saber es que, si deseas alquilar tu local a otra persona que pretende utilizar el espacio para fines comerciales, tendrás que inscribirte en Hacienda. Para hacerlo posible, deberás completar el modelo 037 que te habilitará en el censo de empresarios, profesionales y retenedores.

La condición que te permite gozar de la titularidad del local, también implica el pago de ciertos impuestos. En el caso del alquiler de un local, se debe tener en cuenta el 21% del IVA al realizar la declaración; pero no estás obligado a presentar el modelo 390 que implica el resumen anual de este impuesto.

Cuando se habla de IRPF por alquiler de un local, se refiere al dinero que recibe el propietario del local por las rentas que paga el arrendatario, lo que forma parte de los rendimientos del capital inmobiliario. Así como también, el dinero que recibe en un traspaso como dueño del local.

¿Por qué el propietario de un alquiler debe declarar el IRPF?

Siempre que se coloca un piso en alquiler, se piensa en los beneficios económicos que traerá para el propietario del inmueble o local e, incluso algunas personas viven de este único ingreso. Sin embargo, el arrendador tiene muchas obligaciones fiscales que, debe realizar para evitar inconvenientes y entre ellas, se encuentra la de declarar el alquiler en el IRPF.

Este trámite es obligatorio, porque se establece en La Ley de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas. En el artículo 22 de dicho documento, se especifica cuáles son los requerimientos por lo que es de suma importancia declarar el alquiler que, debe inscribirse como capital inmobiliario y, entre sus argumentos más importantes se encuentra la siguiente información:

“Se computará como rendimiento íntegro el importe que por todos los conceptos deba satisfacer el adquirente, cesionario, arrendatario o subarrendatario, incluido, en su caso, el correspondiente a todos aquellos bienes cedidos con el inmueble”.

¿Cómo calcular el IRPF por alquiler de un local?

La declaración de renta es uno de los trámites más importantes que debes realizar, si alquilas tu local. Sin embargo, el valor monetario que recibas por alquilar tu local, debe declararse bajo rendimientos de capital inmobiliario; por lo que deberás realizar un cálculo que requiere que sumes todos los ingresos y restes los gastos que implica el alquiler.

Siempre se debe contabilizar el IVA, que es del 21% y el IRPF por el alquiler que es del 19%. Por eso, si el arrendatario debe pagar por el alquiler de un local, lo que implica el coste del IVA y del IRPF, al realizar la declaración se le deberá restar al IVA, el 19% del IRPF.

¿Cómo se debe declarar el IRPF en una sociedad mercantil?

Puede ocurrir que el inquilino que decide alquilar un local no sea una persona física, sino una sociedad mercantil. En ese caso, el dinero que se genere en cada una de las rentas y, se obtenga como ingreso para el arrendador del local, debe ser declarado bajo el Impuesto de Sociedades.

Este impuesto, informa sobre los gastos e ingresos que se utilizan para efectivizar el arrendamiento. Aquí, se indicará cuáles son las amortizaciones y el valor que se debe incluir por el IVA; el impuesto de las sociedades refleja el mismo porcentaje que el IRPF, que es del 19%.

Sin embargo, este porcentaje puede variar de acuerdo a ciertas excepciones. Por un lado, cuando los ingresos que reciba el dueño del local alquilado, presenten sumas que no alcancen los 1000 euros. También, se modificará si el propietario de este lugar, pertenece a la administración pública.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, en la que hablamos sobre el IRPF por alquiler de un local y nos gustaría conocer si tienes alguna pregunta respecto a este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el IRPF, no tienes de qué preocuparte, porque puedes seguir informándote. Puedes leer la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Exhibir una unidad a la venta u ofrecida en alquiler puede parecer una tarea sencilla. Sin embargo, con ser un agente inmobiliario apenas conocedor del paño, sabrás que la realidad poco y nada tiene que ver con esa imagen impregnada en el inconsciente colectivo. Un asesor encargado de la exhibición de una vivienda abrirá la puerta sonriente e irá guiando al interesado durante el recorrido; señalará las virtudes y características principales de la propiedad; y finalmente le solicitará los datos de contacto, brindará los propios y lo despedirá cordialmente delimitando un final de recorrido. Pues bien, detrás de ese proceso natural existen estrategias y preguntas claves. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo organizar visitas perfectas a propiedades para propiciar mejores negociaciones. Te invitamos a continuar leyendo para conocer mucho más.

Bienvenidos y bienvenidas

Estamos de acuerdo que “mostrar” una propiedad es mucho más que recibir a los interesados y recorrer la unidad en cuestión. Si lo que quieres es acelerar los tiempos, cosechar una buena impresión en los eventuales interesados; y en definitiva mantenerte competitivo en un sector que presenta duras batallas comerciales en el día a día, es recomendable resolver de forma ordenada y precisa una serie de interrogantes, que pueden convertirse en factores positivos clave.

El ser proactivo es una cualidad que debería estar incluida en el ADN de todo agente inmobiliario que se precie de tal. Como parte de esta característica, es fundamental incentivar tu grado de curiosidad por los detalles. Este último elemento es el que te conducirá a preguntar más y mejor, en un contexto considerado hoy día como imprescindible en el sector inmobiliario: la correcta atención y experiencia del cliente ¿Cuáles son sus preferencias actuales y sus objetivos a la hora de realizar una consulta a la agencia? ¿Qué es preciso saber de ellos al momento de realizar la exhibición de una propiedad? Recuerda que puedes dejarnos tu comentario sobre este interesantísimo tópico en la bandeja de opiniones y consultas al pie del artículo.

¿Cuál es tu metodología general de trabajo?

Antes de meternos de lleno en cómo organizar visitas perfectas a propiedades, asegúrate de tener claro cuál es tu metodología de trabajo. Por ejemplo, existen asesores que aceptan y toman cualquier negociación, sin hacer distinciones. Otros, se vuelcan a sectores exclusivos en el amplio pantone del circuito inmobiliario: agentes inmobiliarios de lujo, alquiler estudiantil, asesores en viviendas del plano turístico, etc.

A menudo, ser un agente inmobiliario “todo terreno” puede representar un dolor de cabeza. En poco se asemeja el exhibir locales comerciales a tomar la rienda de una negociación por plantas de oficinas; así como nada tendrán que ver estos rubros con las diligencias avocadas a las reconocidas como “de vivienda habitual”. En nuestra experiencia, recomendamos especializarse en un circuito específico ¿Cómo identificar cuál? Pues buscando el equilibrio en aquel sector en el que más cómodo te sientas y que más redituable te resulte. Esto hará que administres mejor tus energías y que seguramente tu oficina pierda menos dinero; sobre todo en los primeros tiempos de carrera.

Organizar visitas perfectas a propiedades

Una vez que has logrado identificar cuál es el sector del real estate que más se ajusta a ti como asesor, veamos entonces cómo organizar visitas perfectas a propiedades o unidades según el circuito propiamente dicho. En definitiva, todo se basa en conocer cabalmente cuáles preguntas realizarle al interesado en el momento apropiado: ya sea a la previa, durante o sobre el cierre de una consulta.

Para ello, ten en cuenta siempre tu característica como guía inmobiliario y tu función al respecto: llevar las pretensiones y exigencias del interesado a la realidad de su solvencia y del mercado.

¿Quiere comprar o alquilar o está realizando un estudio de campo?

Identificar rápidamente al eventual interesado del real y potencial cliente es una de las virtudes del agente inmobiliario de experiencia. De ninguna manera puede ser encarada una entrevista en respuesta a una consulta de alguien que “solo está viendo” a una reunión con un individuo con amplias posibilidades de ser convertido en prospecto.

¿Qué tipo de unidad es puntualmente la solicitada por el interesado?

Una vez que conoces qué tipo de propiedad está buscando el eventual cliente (apartamento, casa, etc.), es conveniente como primer paso saber si está interesado en alquilar o comprar. El segundo paso, previo a exhibir las unidades disponibles en tu cartera clientelar, será conocer a ciencia cierta su estado solvente comprobable; y cómo se compone su núcleo familiar. Esto es para concluir si aquello que añora es realmente posible de alcanzar.

¿Cuál es su estilo de vida social, laboral y referida al ocio?

Resolviendo estos breves interrogantes irás depurando sencillamente entre tus unidades disponibles para propiciar una negociación. Para conocer la zona más conveniente a su estilo de vida, será necesario consultar asuntos demográficos internos del núcleo familiar ¿Habitarán el inmueble niños en edad escolar? ¿Es el cliente religioso practicante? ¿Disfruta de la vida ociosa visitando polos comerciales o destinados al ocio? ¿Cuántos adultos mayores integran su familia? ¿Realiza visitas familiares frecuentes? ¿Practica deportes; le gusta viajar?

Presupuestos y finanzas

Ya estás en posición de presentar las primeras propiedades disponibles. Si observaras que actualmente no cuentas con la vivienda perfecta y bien acorde a sus necesidades, propone visitar la que más se acerque al ideal. Para esto, recuerda revisar previamente su posición económica solicitando recibos de salarios actualizados e informes de situación bancaria. De ser necesario, consulta con la banca de la cual es cliente el interesado para constatar sus posibilidades de financiación y crédito. Ganarás un tiempo precioso conociendo estos valores previamente a ofrecer las formas de pago posibles de las que dispone tu agencia en acuerdo con el propietario de la vivienda candidata.

¿Qué métodos tienes tú, como agente inmobiliario, para organizar visitas perfectas a propiedades? Nos encantaría conocerlos.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

La huella de la pandemia COVID 19 comienza a desdibujarse, luego de haber puesto en vilo al sector inmobiliario. En este sentido, y más allá del evidente repunte en el sector de la compraventa residencial con cifras record en el último semestre de 2021, uno de los circuitos más prósperos a nivel nacional es el del alquiler de oficinas. Si bien este aspecto clave del real estate se ha reactivado de forma despareja (geográfica y demográficamente hablando), se espera que su efecto positivo se transforme en un círculo virtuoso a corto plazo; que hará que las zonas más rezagadas muy pronto salgan del letargo y mejoren sus expectativas. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cuáles son las áreas más beneficiadas en el notable incremento en el alquiler de oficinas en España toda. Te invitamos a continuar leyendo para comprender mucho más.

Sorpresas

Los resultados en las mediciones de los principales sitios de consulta en torno a relevamientos del impacto de la pandemia COVID 19 en el business de los bienes raíces, no dejan de sorprender a aquellos que preveían un futuro incierto del negocio. Incluso los más optimistas se han quedado cortos en sus pronósticos. La recuperación respecto a niveles previos al golpe de la pandemia y al parate inmobiliario ya en lo referido al flujo de transacciones en viviendas habituales es una sorpresa en sí misma.

Se estima que los cifras en negociaciones exitosas superaron por lejos durante el último semestre 2021 los niveles previos a la irrupción del porfiado virus; estos números llegan incluso a los topes históricos fijados con antelación a la crisis de la burbuja inmobiliaria de finales de la primera década de siglo. Ahora que son publicados los balances en torno al mercado del alquiler de oficinas en España, se comprueba que esta arista sensible del sector inmobiliario no ha sido la excepción, ni mucho menos. Por el contrario, los consultores han declarado a 2021 como un año fuera de serie en torno al mercado de arrendamiento comercial / laboral a nivel nacional.

Un éxito desparejo aunque prometedor

En la comparativa 2020 / 2021, los niveles en alquileres de oficinas se vieron incrementados en un 100%; duplicando así sus valores, tocando nada más y nada menos que los 332.000 metros cuadrados. No obstante, dichas cifras se encuentran momentáneamente volcadas a núcleos y polos oficinísticos exclusivos y geográficamente delimitados por la ciudad de Barcelona (con su sector @22 a la cabeza y sus periféricos), seguida de lejos por Madrid.

Las más reconocidas consultoras inmobiliarias concuerdan en que los niveles son desparejos respecto al resto del país; aunque se explicita que una tendencia tan marcada solo puede generar un efecto expansivo de contagio positivo hacia el resto de las principales ciudades españolas.

Sector por sector

Desmenuzando los valores respecto al repunte inmobiliario en España, veremos que los sectores más presentes son los relacionados al residencial y al de la logística interna. Estos dos circuitos comerciales son sin dudas los más beneficiados en el contexto mencionado. Según la proyección estadística, el sector de oficinas -por su parte- prevé un incremento focalizado en Barcelona y Madrid de más del 2.5% en las valoraciones semestrales.

Quedan entonces relegadas y aguardando su propio repunte las denominadas como “zonas secundarias”, por fuera de las metrópolis señaladas; estos polos (si bien han comenzado a moverse) lo hacen más lentamente. Se estima entonces que (en una valoración global por fuera de Barcelona y Madrid) los valores en alquiler de oficinas se encuentran aún por debajo de los previos a la pandemia. En la comparativa con 2019 se comprueba un descenso que ronda el -2.5% y un -8% registrado en las regiones periféricas.

Incremento en el alquiler de oficinas y sus inversores

Las circunstancias por las cuales el mercado residencial y el de alquiler de oficinas se mueven hacia arriba son diversas y muy distintas. Respecto al arrendamiento de plantas de trabajo, pocos (aunque considerados como colosos) grupos inversores han logrado que el mercado sufriera un cimbronazo positivo. Podemos señalar entre ellos a las multinacionales Webhelp y la propia Glovo como actores fundamentales en inversión.

Son entonces los grandes fondos europeos quienes impulsan el repunte, aportando virtuosos desembolsos no solamente al sector inmobiliario; sino también al de la construcción mediante los circuitos que se ven tocados por inversiones enfocadas por ejemplo en el build to rent, en constante crecimiento.

Vuelta al trabajo en planta

La instalación del teletrabajo es un hecho comprobado; sin embargo, las grandes compañías no descartan en absoluto una profusa vuelta al trabajo en planta. Si se confirman las tendencias actuales en contratación de personal y ubicación de plantillas en espacios físicos, se espera que el aumento de alquiler de oficinas crezca entre un 15 y un 20% en la ciudad de Barcelona; y otro tanto que servirá a efectos de repuntar el circuito madrileño con un incremento estipulado entre el 30 y el 35% en el mismo marco.

Auge audiovisual y compañías tech

Los impulsores de la reestructuración del distrito @22 en Barcelona como polo de oficinas, no pueden estar más satisfechos. Aquello que a comienzos de siglo resultaba una quimera de las más ambiciosas, hoy es una realidad concreta y tangible. Es que el distrito @22 parece al fin ser el elegido por las compañías audiovisuales y los innovadores propietarios de firmas tech; quienes ávidos por ocupar sus principales y selectos edificios (en su mayoría construidos desde cero o remodelados a nuevo) han convertido a la localidad en la que acaso se consolide a finales de década como la capital tecnológica europea, si nos referimos a polos de avanzada.

Se estima que solamente en Barcelona durante el último período de 2021 la firma en contratos de alquiler de oficinas se registró en los 99.000 metros cuadrados; esto es casi un 40% más respecto a los contratos firmados en el último semestre 2020.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres encontrar la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Has llegado al lugar indicado. En OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que tienes que saber para ser un experto en el tema y, en esta ocasión, hablaremos sobre el fin del alquiler de renta antigua. Te invitamos a leer el siguiente post.

Cuando un propietario toma la decisión de alquilar su piso, lo hace con el objetivo de obtener ganancias a largo plazo y, por el término que se indica en el contrato de alquiler. Este acuerdo, establece cada una de las obligaciones que tienen que cumplir las partes en cuestión, para llevar el arrendamiento de una vivienda del mejor modo posible y, para evitar inconvenientes que pudieran generarse a futuro.

En el momento que concluye un contrato de alquiler, el inquilino tiene el derecho de prorrogar su estadía hasta un límite de tres años consecutivos. Sin embargo, puede ocurrir que el propietario necesite la vivienda para ayudar a algún familiar y, solicite el piso. Para ello, deberá avisarle a su arrendatario con el tiempo suficiente de antelación; estableciendo el fin del alquiler de renta antigua. Si deseas conocer sobre este asunto. ¡Sigue leyendo!

¿Fin del alquiler de renta antigua o, prórroga de por vida para el inquilino?

En los últimos años, se ha visto un cambio con respecto a la duración que pueden tener los contratos de alquiler. Si bien, el arrendatario puede prorrogar su alquiler una vez que haya concluido el contrato, no podrá vivir en esa propiedad de por vida; porque existe un límite de entre 3 y 5 años, como máximo.

No obstante, hay contratos de alquileres que se firmaron hace más de 40 años, en donde las prórrogas se realizan sin interrupción y muchos, siguen siendo inquilinos vitalicios. Pero, esta situación puede cambiar rápidamente ante cualquier inconveniente que posea el propietario y, que lo obligue a recuperar su inmueble.

Quienes firmaron contratos por los años 80´ y, realizan prórrogas anuales para seguir ocupando la vivienda que arrendaron, pueden habitar esa propiedad hasta el momento de su fallecimiento. De ese modo, el propietario alcanzaría el fin del alquiler de renta antigua y, otra opción podría darse si necesita la vivienda para asistir a un familiar.

¿Qué ocurre si un propietario no desea prorrogar su vivienda al inquilino?

El contrato de alquiler tiene una fecha límite, aunque el inquilino tiene derecho para prorrogar su permanencia en la vivienda que alquila, el propietario puede indicar que necesita el inmueble con urgencia. Como el arrendatario tiene el derecho a permanecer hasta tres años más en esa propiedad, el dueño de la vivienda debe avisar con tiempo si desea recuperar el piso que se encuentra alquilado.

En este caso, deberá informarle al inquilino con un año de anticipación el requerimiento de la vivienda, para que este pueda buscar lugar con tiempo. Sin embargo, esto solo será si necesita la casa para sí mismo o, para algún familiar; en ningún momento podrá solicitar la vivienda sin la anticipación correspondiente.

El fin del alquiler de renta antigua podrá realizarse sin inconvenientes, siempre y cuando el contrato de alquiler haya concluido y, la prórroga forzosa no llegue a concretarse. Para que esta no tenga lugar, el propietario deberá informarle al arrendatario cuánto antes, sobre la decisión de recuperar la propiedad.

Fin del alquiler de renta antigua: ¿Cómo lograrlo?

El fin del alquiler de renta antigua debe realizarse de manera precisa, para que el arrendatario entienda porque no se producirá la prórroga forzosa de la vivienda. El propietario deberá comunicar la causa, por la que requiere la casa que se encuentra en alquiler; indicando el nombre de la persona que necesita la propiedad.

Si el dueño de la vivienda tiene un hijo que desea independizarse o, ha contraído matrimonio y no dispone de otro sitio para vivir; el padre puede brindarle la vivienda que está alquilada. Pero, si el propietario de la casa tiene otra vivienda que no está alquilada y, el arrendatario lo descubre, puede impedir que el fin de su alquiler se concrete.

Para que se produzca la denegación de la prórroga forzosa, se le deberá informar al inquilino si acepta esta propuesta o no. Si la respuesta que emite es negativa, tiene que expresar porque se opone y, si no desea salir de la vivienda en el término que se indica; el propietario podrá iniciar una demanda por desahucio.

¿Cuándo debe producirse el desalojo del inquilino?

Si el propietario informa al inquilino que no prorrogará la vivienda, deberá hacerlo con un año de anticipación. Puede ocurrir que el inquilino decida irse del inmueble, algunos meses antes de que se cumpla el plazo acordado y, como tal, recibirá dos mensualidades de renta en concepto de indemnización.

En el caso de que lo haga en la fecha límite, no tendrá la indemnización a su favor y el fin del alquiler de renta antigua será realizado como se acordó. Cuando el inquilino abandone la casa, esta deberá ser ocupada por la persona que el propietario indicó, al momento de denegar la prórroga que le correspondía al arrendatario.

El familiar que ocupe la vivienda del propietario, no podrá alquilar la propiedad por al menos tres años. Además, deberá ocupar la misma en cuanto el inquilino la abandone, sino lo hace al cabo de tres meses, el arrendatario podrá regresar a vivir en la vivienda y, hacer cumplir su prórroga.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, en la que hablamos sobre el fin del alquiler de renta antigua.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.