Etiqueta

Alquiler

Explorar

Es probable que este 2023 te encuentre iniciándote en el camino como agente inmobiliario autónomo ¿Eres al fin propietario de tu agencia digital? Pues seguramente los interrogantes se hayan multiplicado ni bien puesto un pie en este emprendimiento. Y no es para menos ¿Cómo impulsar e incrementar las consultas? ¿Cómo atraer nuevos clientes e interesados? ¿Podré finalmente lograr que haya interesados en las propiedades que ofreceré? ¿Cómo hacer que el tráfico en mi sitio web se refleje en una conversión redituable? Para ello, nada mejor que (como suele nominarse en el idioma del marketing moderno) llevar adelante mecanismos de “social proof”. En este artículo de Oi Real Estate veremos formas de aplicar la influencia social informativa en el real estate. Te invitamos a continuar leyendo el artículo hasta el final para conocer mucho más sobre este apasionante tópico de actualidad.

Primeras definiciones sobre la “social proof”

Muchas nominaciones en torno al marketing inmobiliario y en general suelen ser tan similares que se prestan a la confusión. Para entender a ciencia cierta de qué estamos hablando cuando nos referimos a “social proof” o en español «prueba social» será conveniente definir su concepto. Las estrategias de prueba social se basan en un fenómeno psicológico ampliamente estudiado por los expertos en ventas y que se denomina y que tiene como pilares a la opinión del otro.

A través de dicha opinión, las personas asumirán una determinada acción-reflejo como respuesta a una situación concreta inicial. Esa primera situación, será el producto de nuestras estrategias de marketing y aquella acción-reflejo quedará evidenciada en la actitud positiva, neutral o negativa inmediata que ofrecerá el público. Puedes utilizar a modo de referencia común el estándar del “qué dirán” ¿Qué opina el eventual prospecto sobre nuestros servicios? De esa respuesta no solamente podrán depender el incremento o la disminución de tus consultas o ventas, sino también el destino de la campaña de marketing global que vienes implementando.

En pocas palabras, si has escuchado hablar sobre el término “acción-reacción” pues la “social proof” acaso sea la fórmula cabal de verlo representado en la práctica cotidiana.

La clave del éxito y el neuromarketing

Solemos afirmar que no existe una clave del éxito en materia de ventas. Una táctica que puede significar el suceso rotundo para la agencia inmobiliaria de la vuelta de la esquina, tal vez para ti represente un sencillo fiasco o un fracaso estrepitoso. En este sentido, el neuromarketing está más presente que nunca, ya que permite analizar y sacar conclusiones cercanas a la certeza en cuanto a la dirección en la que pergeñamos nuestras estrategias y si nos encontramos rumbo a buen puerto.

Al respecto, el neuromarketing impulsa la influencia social informativa con la premisa de “vender mejor” antes que “vender más”. Veamos cómo dicha influencia puede llevarse a cabo en el sector inmobiliario, de cara al cliente como individuo consumidor y al exigente y sobreinformado prospecto digital actual.

Influencia social informativa en el real estate

La prueba social buscará entonces un solo objetivo: la aprobación del eventual cliente. Aunque pueda parecerte un hecho curioso, esta técnica utilizada en el sector de ventas inmobiliarias es uno de los primeros puestos en práctica desde la aparición de los agentes inmobiliarios organizados como agencias. Tal vez sea uno de los responsables en el perfeccionamiento y pulido de las técnicas de ventas impulsados por los primeros asesores en bienes raíces, allá por finales del siglo IXX en los Estados Unidos.

La llegada disruptiva de la era digital, en este sentido, no ha hecho más que facilitar y disponer más al alcance de la mano las formas de leer la influencia social informativa, traducida al impacto que poseen nuestras campañas en el comportamiento de la gente común. De hecho, permite programar de antemano estrategias que puedan ser alteradas o modificadas sobre la marcha antes de malgastar los desembolsos disponibles en una campaña mal concebida.

Nadie queda exento de cometer errores en la planificación de marketing o alejado lo suficiente de la posibilidad de que factores externos en las economías o las geopolíticas atenten contra su empresa. Por tanto, elaborar una campaña fácil de modificar será clave.

Formas concretas de aplicar la “social proof”

Veamos entonces los métodos para utilizar la prueba social en tu agencia digital:

Medición permanente y visible de tráfico

Si tu sitio web cuenta con un tráfico considerable, incorpora un contador de entradas. Ubícalo de forma visible en el home de tu plataforma para que los visitantes lo comprueben cabalmente ni bien ingresan al sitio. Esto provocará un incremento en la confianza de los potenciales clientes.

Recurre a tu trayectoria

Asegúrate de que tus ventas exitosas o negociaciones a buena marcha puedan ser constatadas por quienes se muestran interesados en poner en tus manos la compraventa de su propiedad. Tu sitio web o red social es el currículum vitae de tu compañía.

Fomenta la interacción con el cliente

Google ve con muy buenos ojos la interacción entre quienes conforman el tráfico de tu sitio y la compañía. Genera contenidos fidedignos que contribuyan la interacción o la consulta permanente. Sin embargo, no es recomendable generar un debate continuo; estate alerta a los tópicos de actualidad que no generen una división evidente en el público (como temáticas de discusión en base a posturas políticas).

Palabra de cliente

Si alguien está dudando contratar tus servicios, puede que el testimonio de exclientes o empresas que trabajan de forma permanente contigo funcionen como el espaldarazo definitivo a una nueva diligencia. Es recomendable destinar una sección de tu plataforma a testimonios que comprueben tu trabajo como un servicio eficaz y transparente.

Existen decenas de formas de aplicar la influencia social informativa en el real estate y en tu agencia inmobiliaria digital específicamente. Si has trabajado en este campo, nos encantaría conocer tu opinión y cuáles de esas alternativas te han resultado más convenientes o provechosas. Aguardamos tu comentario en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Influencia social informativa en el real estate

Muchas veces nos preguntamos si el inquilino que sufre los daños por humedades o filtraciones está legitimado para el ejercicio de acciones judiciales. Ya sea que esas filtraciones provengan de otros vecinos o de las bajantes y conducciones comunes del edificio. ¿O es el propietario del inmueble/ arrendador quien tiene la legitimación para esa reclamación?

Por eso hoy con Oi Real Estate te contamos todo lo que debes saber sobre poder reclamar de los daños por humedades. Pero antes hay que recordar que la ley tiene previsto que cuando se causen daños a una persona, por culpa o negligencia, se puede interponer una acción contra el causante de los perjuicios para que repare el daño causado.

¡No te lo pierdas y continua leyendo!

Lo que establece el Código Civil español

El art. 1902 del Código Civil establece: “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado.” Esta acción está amparada en el citado artículo 1902 del Código Civil y se le denomina como “acción de responsabilidad civil extracontractual”.

Si el inquilino sufre daños por humedades ¿puede ejercitar la acción de responsabilidad civil extracontractual?

La respuesta es sí, siempre y cuando actúe conforme a lo dispuesto en el artículo 1902 del Código Civil.  Le puede reclamar al propietario del piso de arriba como perjudicado por filtraciones o humedades que le produzcan daños en sus bienes sin que se requiera para ello que sea el propietario de la vivienda. Se trata de una acción por responsabilidad extracontractual.

Eso sí, el inquilino sólo está legitimado para reclamar por esta vía, por los daños y perjuicios ocasionados a bienes de su propiedad. Esto significa que solo puede reclamar por los muebles que dice que se han visto afectados por el agua. Sin embargo no está legitimado para reclamar, al vecino de arriba o a quien le haya causado los perjuicios, la reparación de los daños de la vivienda. Esta acción corresponde en exclusiva al propietario de la misma.

La otra cuestión podría ser que, como consecuencia de las humedades padecidas, se vea afectada la normal habitabilidad en la vivienda. Si esto ocurriera, tendría que pensar en una posible reclamación de daños a su arrendador. Ya sea la reducción de la renta o la resolución del contrato con daños y perjuicios, en función de la gravedad de ese problema. El arrendador tiene la obligación de conservar la vivienda en las debidas condiciones de habitabilidad, es por ello que tampoco puede separarse sin más del problema.

La legitimación activa 

El legitimado activo será sólo aquél que tenga la condición de perjudicado, con independencia de la posición que ocupe en las relaciones privadas. Esto es así cuando se interpone una demanda de responsabilidad civil extracontractual al amparo de lo dispuesto en el artículo 1902 del Código Civil.

El inquilino que sufre los daños por humedades o filtraciones provenientes de los inmuebles aledaños o de elementos comunes está legitimado para demandar. Cómo ya mencionamos podrá ejercer la acción de responsabilidad civil extracontractual y solicitar la indemnización de los daños y perjuicios sufridos.

Aquel que tenga la carga y pruebas que acrediten el origen de las filtraciones, objetos dañados y su importe, se lo denomina perjudicado conforme. Este dispondrá del artículo 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Si este fuera el caso, será el inquilino quien deba probar ante el Juzgado la causa de dichas humedades así como los perjuicios sufridos.

Las sentencias sobre la legitimación del inquilino que sufre los daños por humedades

Audiencia Provincial de Cáceres (Sección 1ª), sentencia de 23.11.2015

“Todo arrendatario puede estar legitimado para el ejercicio de esta acción de responsabilidad civil extracontractual, siempre que tenga la condición de perjudicado, pues la finalidad de la responsabilidad civil extracontractual es la de reparar los quebrantos, tanto materiales como morales, que sufren los perjudicados por la acción u omisión culposa, surgiendo como un derecho propio y totalmente independiente de la relación jurídica en la que se integre.

En efecto, la legitimación del ocupante de un piso o local, en tanto en cuanto sea perjudicado por la actuación de la Comunidad de propietarios, nace de la responsabilidad extracontractual en que ésta haya podido incurrir, de modo que si se dan los conocidos presupuestos de acción u omisión, daño, relación causal entre aquélla y éste, y culpa o negligencia, habrá responsabilidad, conforme a lo dispuesto en el art. 1902 del Código Civil. Todo ello sin perjuicio de que el arrendador, en cuanto propietario, tendrá las acciones que nazcan del régimen de propiedad horizontal, y, en general, las que protejan el contenido jurídico y físico de su dominio, mientras que el arrendatario dispondrá de aquéllas que directamente afecten a su patrimonio.”

Tribunal Supremo (Sala 1ª), sentencia de 22.09.1989

«Por ello, la alegada circunstancia de que por tratarse de inmueble sujeto al régimen de Propiedad Horizontal el arrendatario no puede reclamar de dicha Comunidad la pertinente indemnización, toda vez que en dicho régimen de bienes las relaciones surgen únicamente entre los propietarios de pisos y locales del edificio, no puede admitirse, ya que al hacer tal alegación no se tiene en cuenta que el exclusivo, directo e inmediato perjudicado ha sido el arrendatario del almacén sito en referido inmueble como consecuencia de la negligente conducta de la Comunidad impugnante, el cual por virtud de lo prevenido en el art. 1902 del C. Civil que establece y sanciona la responsabilidad extracontractual, se encuentra activamente legitimado para reclamar de quién fue causa del daño la pertinente indemnización”.

¿Puede el inquilino reclamar los daños por humedades?

Esperamos que este post sobre si el inquilino puede reclamar el daño por humedades, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó mencionar algo, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

¡No te olvides de compartirla en tus redes!

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, con Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Y si quieres seguir leyendo sobre alquiler, área legal, te recomendamos la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La rentabilidad para invertir en viviendas nos trae una sorpresa. Más allá de Madrid y Barcelona, otra ciudad está en la cima del podio. Descubrí los detalles en este artículo.

En el último tiempo la inflación se ha vuelto indomable. La situación post pandemia, la guerra en Ucrania y la falta de suministros están generando una crisis difícil de dominar. Por ende, los precios de los alquileres están por las nubes. Es por esto que invertir en viviendas para alquiler se convierte en una inversión muy rentable.

Los datos arrojados a mitad de este año así lo demuestran: la rentabilidad interanual en nuestro país llegó hasta el 6,9 % en lo que respecta a la inversión por viviendas. Por otro lado, en cuanto a los títulos del Estado, éstos brindan una ganancia del 2,5 %. Y por su parte, el IBEX 35 -el principal índice bursátil de referencia de la bolsa española elaborado por Bolsas y Mercados Españoles- cayó el 3% desde julio de 2021.

La tendencia al alza de los alquileres está marcando índices históricos. Entonces, la rentabilidad para invertir en viviendas conforma un muy buen recurso para inversores. Ahora bien, ¿cuál es la ciudad más rentable?

El mercado inmobiliario en alza

El mundo actual carece de certezas ante la salida de la pandemia por Covid, la guerra en Ucrania y la inflación de los últimos meses. Ante este panorama, el ladrillo se ha convertido en un “refugio” literal y como inversión. Puedes leer sobre ello en este post.

La inversión en el sector inmobiliario es actualmente la de menor riesgo en el mercado en general. Después de la pandemia, el inmobiliario ha sentido un alza que se convierte en sustancial para muchos pequeños inversores. El sector manifiesta solidez y dinamismo. Y la premisa es eludir el devalúo de sus ahorros. Por eso es que apuestan por las viviendas para alquiler.

Si bien los últimos dos años han sido de incertidumbre por la pandemia y el mercado del alquiler se resintió mucho por el lockdown, actualmente se enfrenta a una gran demanda y aumento de rentabilidad. La subida de los tipos de interés y la inflación producto de la guerra demuestran una gran resiliencia del sector.

Las comunidades autónomas más rentables

El promedio de 6,9% de rentabilidad para invertir en viviendas se dio a partir del despegue del mercado inmobiliario recién mencionado. Ocho comunidades autónomas igualan o superan esa cifra.

Por caso, Murcia -al suroeste de la península ibérica- encabeza la lista con 8,8% de rentabilidad en lo que va del año. La sigue la Comunitat de Valencia -con más de un millón y medio de habitantes, lo que la sitúa como tercera ciudad más poblada, por detrás de Madrid y Barcelona- con 8,2% y Cantabria y Navarra -al norte del país- con 7,3% cada una.

Las de menor rentabilidad igualmente alcanzan cifras altas, lo que habla del bienestar y dinamismo del sector. Si vemos la lista al revés, las Islas Baleares llegan al 5%, Madrid y el País Vasco con un 5,5% cada una y Galicia con 5,9%.

La ciudad con mayor rentabilidad es…

Si de municipios hablamos, el 30% del total de ellos cuentan con retornos iguales o por sobre el promedio del país.

Gandía es la ciudad española donde se obtiene más dinero con una propiedad en alquiler. Con sólo 75 mil habitantes, tiene un futuro muy promisorio. El municipio y ciudad de la provincia de Valencia se ubica junto al mar Mediterráneo, en un entorno de ensueños que la hace ideal para el destino turístico.

Es así como Gandía trepa hasta el 11,5% de rentabilidad, demostrando que Madrid y Barcelona, las dos ciudades más populosas, no están a la cima del podio.

Y si continuamos mirando el listado, nos encontramos con Águilas -en Murcia, en la costa del Mar mediterráneo y con una población que apenas llega a los 35 mil habitantes- con 10,9 %. La sigue de cerca La Manga del Mar Menor -también en Murcia, asentada sobre el sureste de la península ibérica- con el 10,8%. Y en cuarto lugar tenemos a Santa Pola -en la Comunitat Valenciana, sobre la costa de la provincia de Alicante- con el 10,2 % Es de destacar que las tres superan los rendimientos del 10 por ciento.

Y si de menores rendimientos hablamos, descubrimos que Donostia -en el País Vasco- obtiene el 3,5%. La superan Rincón de la Victoria -en la provincia de Málaga-, con 4,1%; Getxo -en la provincia de Vizcaya-, con 4,2% y Palma de Mallorca -en la parte occidental del Mar Mediterráneo-, con 4,5%.

Rentabilidad para invertir en viviendas en las grandes ciudades

Si bien Madrid como ciudad autónoma tiene una baja rentabilidad, ofrece a los inversores distritos más que atractivos para la inversión. Entre los veintiún distritos que la componen, tenemos opciones variadas.

En la lista localizamos a Villaverde como el más rentable, con un 7,5%. Villaverde está situado en el extremo sur de la ciudad de Madrid. Usera -al norte de Villaverde- ofrece un 7%, Puente de Vallecas -uno de los más poblados- con 6,8%, y Carabanchel -otro de los distritos más poblados de Madrid- con 6,3%.

Los de menor rentabilidad son: el Barrio de Salamanca (3,3%), Chamartín y Chamberí (3,7%), y Retiro (3,8%). En estas zonas los precios de las viviendas son muy altas y eso repercute en la posibilidad de invertir.

Por el lado de Barcelona obtenemos cifras similares, aunque un poco más bajas. El distrito de Nou Barris -conformado por trece barrios- tiene para ofrecer a los inversionistas un 6,6% de rentabilidad. Por su parte, Sants-Montjuïc -en la parte sur de la ciudad-, tiene un 6,3% y Horta-Guinardó -tercero en extensión de Barcelona-, un 5,7%.

Los que menos rentabilidad ofrecen son: Sarrià-Sant Gervasi (3,7%), Les Corts (4%) y Eixample (4,3%).

La rentabilidad para invertir en viviendas con cifras récord

Como hemos estado diciendo, el mercado inmobiliario está atravesando un muy buen momento. Y no sólo eso: la rentabilidad por inversiones está batiendo marcas históricas. Si tomamos en cuenta el primer semestre de este año, las inversiones han trepado hasta los 9.970 millones de euros.

Si lo comparamos con el mismo período del año anterior, vemos como ese volumen de inversión fue superado en un 80 %. Esto hace que históricamente se constituya en un récord, muy a pesar de las circunstancias que recorren los otros mercados en la actualidad.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la rentabilidad para invertir en viviendas en estos momentos. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer conocer los pros y las contras de invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con los costes de la vivienda alejados de las posibilidades de muchas personas, una opción cada vez más elegida es el alquiler. Y los inversores también se vuelcan por una opción que crece: el Build to Rent.

Los últimos años trajeron nuevas formas de habitar las ciudades, nuevas modalidades de trabajo y, por consiguiente, cambiaron las necesidades de las personas que allí trabajan y viven. Pero también trajeron aparejado un alza en los costes del ladrillo.

Así, el sueño de la casa propia de millones de españoles fue quedando en un segundo plano. Y el alquiler apareció como una de las mejores opciones para encontrar en lo inmediato un lugar donde vivir. En este diagnóstico se basan las inmobiliarias e inversores para apostar al Build to Rent.

Qué es el Build to Rent

Los habitantes de muchas de las ciudades de España ya no atesoran el sueño de la primera vivienda. Esa propiedad a la que se accedía más temprano que tarde a base de ahorros está cada vez más lejos de sus bolsillos. Y aparece con fuerza una opción que hace años era impensada por muchos: el alquiler.

Cada vez con más frecuencia los españoles dejan de lado la compra de la primera vivienda para inclinarse por el alquiler. Aquella modalidad de vida que era principalmente coyuntural, o se mantenía para las temporadas de trabajo o en época vacacional.

Las nuevas necesidades de la vida llevan a muchos ciudadanos a elegir las opciones de viviendas con prestaciones relacionadas al ahorro energético y la adaptación a modalidades de trabajo hogareño que llegaron con la pandemia.

Con el alza en los costes del ladrillo, el acceso a la compra de inmuebles se aleja de la capacidad de ahorro de personas y familias. Atentos a esta realidad, las inmobiliarias e inversores del sector se vuelcan a un nuevo esquema de negocio, con una adecuación en la eficiencia en las gestiones y dedicación exclusiva para tal caso. Así las cosas, crece el Build to Rent en todas las ciudades del país.

Se trata de la construcción de viviendas destinadas exclusivamente al alquiler. Desarrollos inmobiliarios con un grado de profesionalismo mayor, agentes especializados e inquilinos que ya no cierran acuerdos con propietarios, sino con organizaciones especificas dentro del mercado inmobiliario.

Crece el Build to Rent

Es un hecho que la compra de vivienda para habitar ha bajado en los últimos años. Esto ocurre, principalmente, por el aumento en el precio de los inmuebles y el encarecimiento de los tipos hipotecarios. Es entonces cuando crece el Build to Rent también en el plano de las inversiones.

Son varias las ciudades en las que este modelo de negocios muestra un repunte. Además de grandes ciudades como Valencia, Barcelona o Madrid, otras tantas del país tienen inmobiliarias e inversiones con dedicación exclusiva a tales fines. Grupos inversores como Aberdeen, Patrizia, Greystar y Aeds Homes, participan de un negocio con grandes potenciales. Se trata de activos con bajos niveles de riesgo, capaces de permanecer a resguarda de coyunturas económicas adversas.

Y si bien la mayoría de los proyectos están en construcción o están programados para los siguientes años, las estimaciones del mercado marcan que solo en 2021, el negocio del Build to Rent ha generado cerca de 2.100 millones de euros.

En Valencia, la gestora de capitales Catella Asset Management adquirió al fondo alemán Alquila Capital un paquete de 281 viviendas en la localidad de Turianova, en una operación que ronda los 66 millones de euros. Por su parte, Aedas Homes tiene planeado la construcción de 250 viviendas para alquiler en Patraix y Mislata para el año 2025.

La propia Aedas tiene desarrollos en Alicante y en Hospitalet de Lobregat, Barcelona, que suman otras 230 unidades. Mientras que en Madrid, el barrio de Valdemoro sumará otras 165 plazas al mercado de alquiler.

Barcelona cuenta con varios de los desarrollos del tipo Build to Rent en su capital. Pero también hay proyectos en marcha en Badalona, Sabadell, Terrassa y otras de sus ciudades.

Impulso estatal al Build to Rent

Con un mercado menos accesible para la adquisición de la primera vivienda, el precio de los alquileres tradicionales también se ha revalorizado. Además, a esto se suma el hecho de que las plazas de viviendas protegidas son escasas y no llegan a cubrir la demanda creciente.

Por eso el Build to Rent crece y todo indica que seguirá creciendo. Pero es necesario aclarar unas cuestiones centrales a la hora de tomar decisiones, tanto para alquilar o para invertir.

  • Para comenzar, el precio de un alquiler de la vivienda construida a tales fines es superior al de una tradicional.
  • No hay un parámetro normativo, pero cada metro cuadrado, en euros, se valoriza por tratarse de pocas plazas.
  • Además, están pensadas en las necesidades actuales, lo que redunda en mayores comodidades para quienes las habitan.

La novedad ya dejó de serla y en varias Comunidades sus administraciones buscan incentivar su crecimiento. En aquellas regiones donde crece el Build to Rent, el fomento de estos desarrollos se da de diversas maneras.

La Generalitat de Cataluña, por ejemplo, ha anunciado un concurso de solares para emprendimientos privados con el fin de construir más de mil viviendas para alquiler. Se trata de un proyecto que se financiará con fondos europeos y que alcanzan a los 108 millones de euros entre este año y el 2023.

Pero el mayor hecho a destacar de parte de las administraciones estatales, es el Plan Pive, mediante el cual la Comunidad de Madrid prevé la promoción de nada menos que 15.000 viviendas a construir para alquiler. Y no solo eso, sino que sus precios no podrán ser mayores al de mercado. Es una medida mediante la cual se busca llegar a los sectores de la población con menores ingresos: principalmente los jóvenes.

Con una demanda de alquiler que no solo ha crecido en número, sino que ha modificado sustancialmente las prestaciones perseguidas, el mundo de las inversiones ve el modo en que crece el build to rent y apuesta sin dudar.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del Build to Rent, una tendencia que crece. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Sin lugar a dudas, conseguir buenas condiciones para una hipoteca es de gran importancia antes de decir la financiación para la compra de una vivienda. Sin embargo, resulta de mucha relevancia también presentar atención a determinadas posibilidades de ahorro durante el trascurso del préstamo. Una de las posibles alternativas es la subrogación de una hipoteca.

Sucede que muchas veces el crédito hipotecario se modifica, ya sea por cambios en el contexto económico del mercado, así como cambios en la situación particular del hipotecado. Esto puede deberse a una serie de factores. Uno de ellos es que hayan surgido complicaciones que impidan pagar con normalidad el préstamo.

Por lo tanto, tener en cuenta modificar las condiciones de la hipoteca puede resultar de mucha utilidad. Este tipo de operación puede realizarse mediante una novación si el banco acepta el cambio en las condiciones.  Sin embargo, lo que termina siendo más sencillo es la subrogación de una hipoteca, al cambiar de entidad bancaria.

En el siguiente post te contamos todo acerca de lo que es una subrogación de una hipoteca, cómo se realiza y cuándo es un buen momento para llevarla adelante.

¿Qué es la subrogación de una hipoteca?

La subrogación de una hipoteca supone la sustitución del acreedor ( entidad financiera) o titular de un crédito hipotecario ( deudor) por otra persona física o jurídica. De esta manera, es posible llevar acabo dos tipos de traspaso:

  • Subrogación de acreedor. Es aquella que cambia una hipoteca en vigencia en un banco por otra entidad bancaria distinta. En estas ocasiones lo que se busca es conseguir mejores condiciones de financiación que las originales.
  • Subrogación de deudor. En esta ocasión lo que se sustituye es al titular de la hipoteca por otra persona. Este tipo de subrogación de una hipoteca se utiliza mucho cuando al comprar una vivienda quien decide comprarla asume la responsabilidad del crédito.

¿Qué condiciones puedes mejorar al subrogar la hipoteca?

Con una subrogación de acreedor es posible cambiar tu préstamo hipotecario de banco para mejorar ciertos aspectos como el precio o el plazo. Aquí te contaremos qué es lo que puedes modificar con esta operación:

  • El tipo de interés: es posible modificar tu interés para abaratar el precio que pagas por tus cuotas hipotecarias. Además, puedes cambiar tu índice de referencia del IRPH al euríbor si tienes una hipoteca variable para que sea algo más estable. Además de pasar tu hipoteca variable al tipo fijo si buscas una mayor seguridad, o viceversa (del fijo al variable).
  • La vinculación y las comisiones: es posible eliminar comisiones que no te interesan, por ejemplo, la de amortización anticipada. También, puedes eliminar productos adicionales que ya no necesitas, como seguros o planes de pensiones. De esta forma, tienes la posibilidad de abaratar sustancialmente el precio que abonas por tu préstamo hipotecario cada mes.
  • El plazo de devolución: también puedes cambiar de entidad bancaria para acortar o extender el periodo de devolución de tu préstamo hipotecario. En el primer caso, acabarás de pagar antes el préstamo, mientras que en el segundo, podrás pagar unas cuotas más bajas.
  • Cláusulas potencialmente abusivas: si tu préstamo hipotecario tiene una cláusula suelo o un interés de demora muy elevado, puedes trasladarla a otra entidad bancaria que te las elimine.

Ten en cuenta que, con la subrogación no podrás ni ampliar el capital de tu hipoteca ni añadir o eliminar titulares u otras garantías, por ejemplo, avalistas.

Las nuevas condiciones que podrás obtener dependerán de la entidad bancaria a la que traslades tu préstamo hipotecario. Por ejemplo, si cambias tu hipoteca a un banco que únicamente acepta rebajarte el interés, no tendrás la posibilidad de eliminar comisiones o alargar el plazo. Es importante informarse bien de tus opciones en diferentes entidades para ver cuál es la oferta que te conviene más.

¿Cuándo es el mejor momento para subrogar una hipoteca?

Conociendo los dos tipos de subrogación existentes te enseñamos los posibles indicadores para decidir o no llevarla adelante. Si bien las posibilidades son varias, cada uno de ellas significa la mejoría de las condiciones de tu actual hipoteca. Sea mediante el pago de menos intereses en un tiempo más largo o a través de la reducción de la cuota a corto plazo.

A continuación, te detallamos cada uno de esas posibles circunstancias en las que sería un buen momento para subrogar una hipoteca.

Si la hipoteca actual es más costosa

El precio elevado de una hipoteca es uno de los principales indicadores para cambiarla. Sobre todo, en aquellos casos en los cuales falta mucho recorrido para el fin del proceso de financiación. Muchas personas han solicitado una hipoteca luego de la crisis financiera con intereses más elevados de los que pueden conseguirse en la actualidad.

En estos casos lograr ahorrar resulta muy importante. A modo de ejemplo, imagina una hipoteca a tasa fija que aun restan por amortizar 100.000 euros en 15 años. En este caso, pasar de un interés del 3% a unos del 2.15%, supone una disminución en la cuota mensual del crédito. Es decir, se pasará de pagar 690,58 por mes a 650,44. Mes a mes, esta reducción supondrá una ahora de 40 euros y de 481,68 al año. Si ese ahorro se multiplica por el tiempo que resta para cancelar el préstamo el ahora final en 15 años será de 7225 euros.

Si la hipoteca no es beneficiada con la baja del tipo de interés

Este tipo de situaciones pueden darse por diversas razones. Una de ellas tiene que ver con la contratación de una hipoteca con un tipo fija años atrás y que en la actualidad sean muy distintos. Esta razón será un buen motivo para realizar la subrogación de una hipoteca como se explicitó en el primer caso.

Una segunda razón se vincula a las hipotecas con tasas de interés variable. Esta razón tiene que ver con la limitación de la entidad financiera para beneficiarse del entorno actual de tipos bajos. En este sentido, no se habla de la existencia de una cláusula suelo, se trata de que en situaciones de referencias negativas determinadas hipotecas se establece un 0% en el límite del cálculo del Euríbor.

En lo que respecta a las limitaciones actuales, la situación es diferente. Las hipotecas firmadas a partir de junio de 2019 tienen un interés mínimo del 0%. Por lo tanto, un crédito de Euríbor +0,75% se pagaría ese 0,75 en el primer caso. Por otra parte, con el Euríbor actual del -0,50% se pagaría 0,25% en una normativa actual.

Si surge algún problema en el pago de las cuotas de la hipoteca

A lo largo de la vida del crédito hipotecario, una de las modificaciones que se pueden presentar tiene que ver con la cantidad de gastos que la persona puede llegar a sumar con el paso del tiempo. A su vez, muchas veces ocurre que la persona se encuentra ante una disminución de sus ingresos y la cuota que en un principio se ajustaba bien a ellos, ahora no.

En estos casos, la subrogación de una hipoteca puede ser un gran recurso ya que pude conllevar la bajada de interés repercutiendo en el monto de la cuota mensual. Al mismo tiempo, es posible que se pueda alargar el plazo de cancelación y hacerla más económica.

Si continuamos con el ejemplo del primer caso. Si una hipoteca a cancelar de 100.000 euros con un interés del 3% bajado al 2,15% y, en vez de 15 años para su finalización, alargarlo a 20 años los costes serán muy diferentes. De esta manera, la cuota bajaría de 650,44 a 513,02 euros al mes. Lo que implicaría un ahorro de 137.42 euros mensuales. Esto se debe a la posibilidad de reducir el interés de la financiación y el alargue en los tiempos de pago.

En aquellos casos donde sea necesario ampliar la hipoteca

Otro factor que puede funcionar como indicador para decidir realizar la subrogación de una hipoteca tiene que ver con la necesidad más dinero para otro fin. Por ejemplo, si deseas rehabilitar tu vivienda. En los casos en los cuales ya se haya abonado una buena parte de la hipoteca y, en consecuencia, la diferencia entre lo que resta y el valor de vivienda es grande, la subrogación de la otra parte de la hipoteca con otra entidad y pedir más dinero con mejores condiciones es una alternativa realmente positiva.

Para los casos en los cuales amortizar la hipoteca conlleva costos extras

Otra de las circunstancias que nos indica que es un buen momento para la subrogación de una hipoteca es cuando se nos presenta la oportunidad de amortizarla. Es decir, si queremos adelantar el pago total o parcial del crédito.  

En estos casos, si el adelanto del pago de la hipoteca implica algún tipo de comisión subrogar, nuevamente, es una buena opción. En este sentido, es posible pagar menos en cuotas periódicas como también anular el recargo de la amortización parcial con la finalidad de anticipar los pagos sin algún tipo de coste. Incluso, si se desea amortizar totalmente para la cancelación del crédito.

¿Cómo se realiza la subrogación de una hipoteca?

Lo primero que debes realizar antes de llevar adelante la subrogación de una hipoteca es encontrar un banco que apruebe asumir el nuevo préstamo y concretar el traslado.

A partir de este momento, los paso que deberás realizar serán los siguientes:

  • Realizar el estudio de cómo se encuentra el mercado inmobiliario. Es un paso de los más importantes ya que de ellos dependerá que la subrogación de una hipoteca logra ser eficaz y rápida. Por tanto, lo que se recomienda es llevar adelante un estudio profundo de las diferentes ofertas para subrogar. De esta manera, podrás corroborar si el crédito tiene posibilidad de mejoras y si la oferta es realmente una buena opción.   

  • Compara y negociar con la nueva entidad bancaria. Este paso es para optar de manera precisa entre varias entidades bancarias la mejor opción. En este paso, recomendamos que le informas a tu banco de la decisión de subrogar la hipoteca. Puede resultar que, ante la intención de no querer perder un cliente, esté predispuesto a renovar las condiciones de del crédito. Por tanto, es un momento en el cual negociar intentar mejores ofertas y evitar la subrogación de la hipoteca.

  • Aguardar la respuesta de la entidad bancaria. Luego de haber presentado la solicitud a la entidad financiera la misma te hará o no otra oferta vinculante. Ante esta situación, deberás optar si te interesa la subrogación de una hipoteca o no. De este modo, dentro de los siete días siguientes se te dará su contraoferta que iguale o mejore las condiciones de la subrogación.

  • Elegir entre la oferta nueva o la contraoferta de tu entidad bancaria. La normativa vigente en relación al sector hipotecario te permite optar por la nueva oferta o la contraoferta de tu entidad bancaria. En un paso, la ley obligaba al contratante a tener que elegir la nueva oferta del propio banco en el caso de que las condiciones sean iguales o mejores

  • Formalizar la subrogación de una hipoteca. Es el paso de concretar la firma del traspaso. Para esto será necesario realizar una escritura de subrogación. Recuerda que deberás asumir los gastos que conlleven la operación.

¿Cuáles son los requisitos que se requieren para la subrogación de una hipoteca?

Para poder llevar adelante la subrogación de una hipoteca es preciso que reúnas una serie de requisitos para que el nuevo banco acepte o no mejorar tu crédito. A continuación, te describimos cada uno de ellos:

  • Solvencia económica: es decir, tener una estabilidad financiera y un trabajo estable que permita el compromiso de pago. A su vez, es de gran importancia disponer de pocas deudas pendientes de cancelar.

  • Capital pendiente: este requisito implica que el valor que resta ser saldado no supero el 80% del valor total de la propiedad. De lo contrario, resultará muy difícil que alguna entidad bancaria apruebe la solicitud de subrogación. Por otra parte, el periodo de devolución no podrá extenderse, generalmente, a más de 30 años.

  • Dos años de abonado la hipoteca: este tipo de requisito lo que solicita es haber pagado cada cuota al día, al menos, por dos años. Es una manera, por parte de la entidad bancaria, de asegurarse que hayas sido constante en el pago del crédito. El requisito temporal dependerá de cada entidad bancaria en particular.

Documentación necesaria para la subrogación

Si has decidido llevar adelante la subrogación de una hipoteca y cumples con cada uno de los requisitos que las entidades bancarias requieren, estos son los documentos necesarios para llevar adelante la operación:

  • Datos personales y económicos: la nueva entidad te solicitará DNI o NIE, una copia del contrato hipotecario, de las últimas nóminas y la declaración de la renta.

  • Información financiera: en este sentido, te pedirá que certifiques con recibos de ingresos la estabilidad económica y con las facturas el pago de las cuotas o de otros créditos que hayas tenido. Además, te van a solicitar la escritura de la hipoteca y luego deberás autorizar al nuevo banco para que consulte tus datos para corroborar tu historial crediticio.

Los mencionados arriba son los documentos que solicitan las entidades bancarias más comunes. Sin embargo, según las reglas de cada banco en particular pueden llegar a solicitarte información adicional.

¿Me conviene realizar una subrogación de hipoteca?

Antes de tomar la decisión de cambiar tu hipoteca de banco, deberás analizar es si te resulta conveniente económicamente. En otras palabras, si el ahorro que vas a obtener por la mejora de las condiciones compensa el gasto que deberás desembolsar por la operación. Aquí va un ejemplo para comprenderlo mejor:

Si en 2008 contrataste una hipoteca a 25 años por valor de 250 000 euros y con un tipo de interés fijo del 5,12% (se trata de las condiciones medias del mercado de ese momento). Tomando como referencia una cuota constante de 1479,01 euros, cuando terminaras de pagarla, habrías pagado un total de 443 702,11 euros. De este valor, unos 193 702,11 euros serán intereses.

No obstante, en este momento, podrías acceder a un tipo de interés que quedaría en el 2,56%. Esto bajaría tu cuota mensual para el importe que te quedaría por pagar a 1268,90 euros. Suponiendo que tuvieras que pagar unos 841 euros por la operación, entre comisión de subrogación del 0,5%, que en algunos casos corre a cargo del tu nueva entidad bancaria, y otros gastos administrativos. Si decides subrogar tu hipoteca, al final, abonarías un total de 411 766,60 euros, de los que 29 720,63 euros serían intereses. En este caso, con la subrogación de hipoteca, podrías ahorrar un total de 31 935,51 euros.

Habitualmente, se dice que es más rentable subrogar la hipoteca durante los primeros años de vida del préstamo hipotecario ya que en ese periodo se pagan principalmente intereses y un bajo porcentaje del capital amortizado. A diferencia de lo que ocurre al final de la vida de la hipoteca, que ya habrás abonado casi todos los intereses, por lo que amortizar los gastos de la subrogación será más sencillo. Se trata de sentarse a hacer cuentas y si el ahorro que logras es más alto que los gastos que va a implicar la operación, es aconsejable llevarla a cabo.

¿Hay alternativas a la subrogación hipotecaria?

Subrogar la hipoteca no es la única forma de cambiar tus condiciones actuales. Aquí te presentamos otras opciones que pueden serte de gran ayuda:

  • Novación de hipoteca: se trata de negociar de manera directa con tu entidad bancaria para que te modifique las condiciones. Te permitirá cambiar cualquier cláusula, siempre que tu banco te dé su consentimiento.
  • Contratar un nuevo préstamo para cancelar el actual: se trata de firmar una nueva hipoteca con condiciones diferentes para liquidar la que tienes en vigor. Con esta operación será posible modificar cualquier cláusula. No se trata de la opción más económica, sin embargo, te puede interesar si no encuentras ninguna entidad bancaria dispuesta a mejorarte las condiciones de tu hipoteca.

Lo más aconsejable es que hables con tu banco y con otras entidades que ofrezcan subrogaciones o nuevas hipotecas. De este modo, podrás comparar diferente propuestas de refinanciación y así, optar por la que te resulte más conveniente.

Si te has quedado con alguna duda te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad con la información actualizada y precisa.

Para continuar leyendo te recomendamos la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Un proyecto masivo de coliving en Sevilla se construirá a través del Plan Municipal de Vivienda. El Ayuntamiento ha aprobado una ampliación de dicho Plan que será llevada a cabo mediante Emvisesa, su empresa pública. En este artículo te contamos los detalles.

Una singular propuesta ha salido a la luz en los últimos días. Sevilla desarrollará construcciones de colivings. Lo novedoso de esta promoción es que se hará a través del Plan Municipal de Vivienda, Suelo y Rehabilitación. El Ayuntamiento ha aprobado una ampliación de dicho Plan que será llevada a cabo mediante Emvisesa, su empresa pública.

Esta ampliación del Plan de Vivienda abarca hasta el 2023. Y deberá adaptarse a las leyes tanto continental, como de Estado y de Andalucía. Por otro lado, deberá comprender nuevas fuentes de financiación y suelos municipales que surgen en este nuevo registro.

Proyecto de coliving en Sevilla

Este es un momento bisagra para los nuevos emprendimientos denominados “colivings”. Cuando ya se están expandiendo al resto del mundo (con llegada a países incluso latinoamericanos como Brasil y Argentina), un proyecto de coliving en Sevilla se construirá a través del Plan Municipal de Vivienda. Un precedente de esta ampliación estaba desarrollado en una normativa de 2018. Ahora deberá adecuarse a las nuevas reglamentaciones. En cuanto a las fuentes de financiación, por ejemplo, se les dará espacio a las ayudas del Gobierno central, la Junta de Andalucía y los fondos europeos de recuperación económica tras la pandemia Next Generation, tal como exigen las normas aprobadas.

La propuesta consiste en generar nuevas construcciones en parcelas disponibles o rehabilitar otras con el objetivo de disponer de alojamientos colaborativos o “colivings”. Para esto se necesitó modificar el Plan Municipal de Vivienda, Suelo y Rehabilitación en pos de que incluya este tipo de emprendimientos. Áreas municipales de Urbanismo y Patrimonio, también, cedieron a Emvisesa parcelas para la edificación o rehabilitación de los Colivings.

De esos espacios colaborativos donde se comparte trabajo, estudio y ocio se encargará el Grupo Emvisesa. Aquellos que resulten adjudicados, de manera individual, tendrán acceso al alojamiento y a las zonas compartidas.

Política Municipal

No es la primera vez que el gobierno municipal de Sevilla se embarca en proyectos referidos a la vivienda. Podríamos decir que son un propósito prioritario de su política. En tanto que Emvisesa se ha ocupado de las obras de viviendas más importantes de los últimos años.

La modificación del plan de 2018 (aún vigente) tiene la finalidad de ampliar la función social de la promoción de viviendas, además de atraer todos los fondos posibles para la financiación. En último lugar, y no menos importante, se busca posicionar a los alojamientos colaborativos como referentes de estilos de vida, como lo es en otras partes de nuestro país.

Las cifras denotan estos propósitos: dos parcelas con 30 viviendas que estaban destinadas a la venta, serán ahora cedidas para la nueva obra. Además, 345 viviendas protegidas en Palmas Altas se incorporan al plan tanto para venta como para alquiler. Por otro lado, en diferentes puntos de la ciudad se suman nuevos suelos para 193 alojamientos colectivos, más otros 106 ya construidos y destinados a reformas.

Una vez concluidas las obras, los alojamientos colaborativos serán publicados mediante Emvisesa para que las personas interesadas puedan postularse.

El Coliving como estilo de vida

Como ya te lo hemos contado en este post, el Coliving refiere a un modelo residencial comunitario de alquiler. Sigue el concepto de jóvenes y no tanto habitando un lugar donde puedan desarrollar sus intereses. Es una comunidad heterogénea que busca el desarrollo personal y profesional, a partir de la vida en común. Y está pensado para que la mayoría de sus habitantes sean emprendedores y proactivos.

Muchas veces surge de la rehabilitación de inmuebles en desuso. Este tipo de viviendas tienen diversos espacios habitacionales como el comedor, biblioteca o sala de estar de manera compartida. De esta manera se favorecen las relaciones interpersonales. Con lo que se promueve la sociabilidad entre quienes habitan dichos espacios comunes, a la vez que se mantiene un grado de autonomía de los espacios privados.

La finalidad del Coliving es potenciar las relaciones interpersonales y compartir experiencias, como ser la convivencia. Está dirigido a cortos períodos de hospedaje, a diferencia del cohousing. En definitiva, es un modelo de vivienda a medio camino entre el piso compartido y una residencia de estudiantes.

Los principales destinatarios, entonces, son los jóvenes con recursos limitados para una primera emancipación, o que precisen un hospedaje transitorio mientras se preparan para una propiedad individual. También es de especial interés para adultos que buscan la compañía de jóvenes u otras personas mayores y de esta manera lo pueden realizar de forma económica.

La renta estipulada

El responsable de determinar la renta mensual para cada convocatoria será la misma empresa Emvisesa que, como vemos, tiene un rol muy preponderante. Esta renta no podrá sobrepasar el promedio de 0,70 del valor del coste que el Índice de Precio de Referencia del Alquiler de Sevilla establece para el barrio en el que se encuentre cada construcción. Recordemos que estos Colivings son promociones dentro de los denominados Planes de Vivienda.

A este precio inicial habrá que adosarse otros gastos, como ser la limpieza diaria de los alojamientos, o los servicios de garaje, etc. El alquiler se podrá renovar de manera anual siempre que se puede acreditar la situación de transitoriedad.

Ante las secuelas de la pandemia -la destrucción de ciertas economías, la inestabilidad financiera, etc., el gobierno de Sevilla se plantea nuevas formas de financiación por medio de ayudas directas o inversiones. En este marco es que se enmienda el Plan Municipal de Vivienda, Suelo y Rehabilitación. Y también es en este contexto que se modifican ciertas normas y planificaciones respecto a la vivienda a nivel de la comunidad autónoma, Estado español y europeo, como incluir las inversiones de los fondos Next Generation.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del proyecto de coliving en Sevilla a través de sus Planes de Vivienda. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La firma de un contrato de alquiler y el consecuente inicio de una relación arrendador-arrendatario implica que a cada una de las partes le corresponderán determinados derechos, pero también ciertas obligaciones hasta que el acuerdo finalice. En este sentido, la normativa vigente intenta mantener siempre la balanza en equilibrio, para que ninguna de las figuras que intervienen se vea excesivamente beneficiada o gravemente perjudicada. ¿Qué derechos y obligaciones le corresponden al propietario en el alquiler de una vivienda y cuáles al inquilino? En este artículo te lo contamos en detalle.

Tanto el propietario como el inquilino cuentan con una serie de derechos en los acuerdos de arrendamiento pero, en ambos casos, a estos también les corresponden ciertas obligaciones. Todos ellos están especificados en el Código Civil español. Pero como el tema que aquí nos interesa es el alquiler de bienes inmuebles, también entran en juego las disposiciones de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

En este post, te explicaremos en detalle cuáles son y en qué consisten los derechos y obligaciones del propietario y el inquilino en un acuerdo de arrendamiento. ¡Sigue leyendo!

¿Qué derechos y obligaciones le corresponden al propietario al alquilar su piso?

Derechos del propietario

Los propietarios tienen derecho a:

  • Solicitar garantías al inquilino antes de firmar el contrato de alquiler.
  • Recibir el pago de la renta en tiempo y forma.
  • Ser consultados antes de realizarse modificaciones o reformas en su vivienda.
  • Ser notificados con anticipación ante una finalización temprana del contrato.
  • Recibir el inmueble en condiciones al terminar el acuerdo.
  • Acceder a una serie de beneficios fiscales.

Derecho a solicitar garantías al firmar el contrato de alquiler

Antes de iniciar la relación arrendador-arrendatario, los propietarios pueden exigir una serie de garantías a los inquilinos. Estas tienen como principal objetivo verificar su nivel de solvencia. La primera de ellas es la fianza, cuya entrega es obligatoria y consiste en el pago de una suma de dinero que luego, si todo marcha bien, es devuelta al arrendatario al finalizar el contrato. En este artículo te contamos con detalle en qué consiste el depósito de la fianza.

También, existe la posibilidad de solicitar al inquilino garantías adicionales. Aunque no son obligatorias, también constituyen un derecho del propietario y pueden servirle para cubrirse frente a todo tipo de eventualidades. Las principales son la solicitud de nóminas o declaraciones de la renta más recientes, un seguro de impago de alquiler, un aval bancario, un depósito, distinto al de la fianza y la presentación de un fiador solidario. En este artículo te mostramos de qué se trata cada una de ellas.

Derecho a recibir el pago de la renta en tiempo y forma

Una vez firmado el contrato de arrendamiento, el principal derecho que tiene el propietario es el de recibir las mensualidades de renta en tiempo y forma. El solo atraso en uno de los pagos ya implica para el arrendador otro derecho, que es el de iniciar acciones legales por morosidad. En este artículo te contamos en detalle cómo proceder legalmente en estos casos y en qué consiste un proceso de desahucio.

Derecho a ser consultado antes de la realización de reformas o modificaciones

Parece evidente, pero no por ello es menos importante aclararlo. Si bien existe la posibilidad para el inquilino de realizar diferentes reformas o modificaciones en la vivienda, el propietario siempre deberá ser consultado antes. No importa si se trata de un cambio pequeño, como pintar una pared, el arrendador tiene derecho a dar su consentimiento o no.

Derecho a ser notificado con tiempo ante una finalización temprana del contrato de alquiler

Es muy común que los inquilinos abandonen la vivienda antes de tiempo, esperando no quedar sujetos a ninguna consecuencia. Sin embargo, si en el contrato figura de forma explícita una penalización económica por desistir anticipadamente del acuerdo, tendrá que cumplir con ella. 

En este sentido, cabe aclarar que el propietario tiene derecho a ser notificado de esta partida temprana al menos con treinta días de anticipación. De lo contrario, el monto a pagar de penalización será mayor para el arrendatario.

Derecho a recibir la vivienda en condiciones al finalizar el contrato

Este punto también parece evidente, pero cabe mencionar que el propietario tiene derecho, una vez que finaliza el contrato de alquiler, a recibir su vivienda en las mismas condiciones en las que la entregó. En caso de que esto no ocurra, podrá reclamar la reparación de los daños ocasionados o una indemnización que cubra dichos perjuicios. También existe la posibilidad de retener al inquilino la fianza que entregó al firmar el contrato.

Derecho a acceder a beneficios fiscales

A la hora de tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), los propietarios tienen derecho a deducir gastos inherentes al arrendamiento de su vivienda. También, a acceder a una reducción del 60%. En este artículo te contamos en detalle cómo tributa alquilar un piso en el IRPF.

Obligaciones del propietario

Los propietarios tienen la obligación de:

  • Ceder por completo el uso y disfrute de la vivienda.
  • Mantener las condiciones de habitabilidad y eficiencia energética de la misma.

Obligación de ceder por completo el uso y disfrute de la vivienda

La obligación más elemental con la que deben cumplir los propietarios al alquilar su vivienda es la de ceder por completo a los inquilinos el uso y disfrute del bien. Esto se debe a que, ante la ley, mientras dure el contrato, es el arrendatario el verdadero poseedor del bien.

Obligación de mantener las condiciones de habitabilidad y eficiencia energética de la vivienda

No es menos importante mencionar que, para poder alquilar su vivienda, los propietarios deben entregarla a los inquilinos en condiciones de ser habitada. Esto implica que deben solicitar revisiones de profesionales o técnicos especializados para tramitar documentos como la Cédula de Habitabilidad o el Certificado de Eficiencia Energética (CEE). En este artículo te mostramos en detalle de qué se trata dicha cédula. En este otro, todo lo que debes saber sobre el certificado energético.

¿Qué derechos y obligaciones le corresponden al inquilino al alquilar un piso?

Derechos del inquilino

Los inquilinos tienen derecho a:

  • Visitar la vivienda antes de firmar el contrato.
  • Negociar el tiempo de duración del mismo.
  • Tener prioridad para adquirir el inmueble en caso de que el propietario desee venderlo.
  • Transmitir la titularidad a un familiar.
  • Exigir la conservación y el mantenimiento de la propiedad.
  • Acceder a beneficios fiscales.

Derecho a visitar la vivienda antes de firmar el contrato

Antes de firmar un contrato de arrendamiento, los futuros inquilinos deben poder solicitar a los propietarios una visita y un recorrido completo por la vivienda que desean alquilar. Esto les permitirá saber si dicho inmueble se encuentra en condiciones de ser habitado y conocer con qué muebles, electrodomésticos y demás equipamiento cuenta. Es decir para, principalmente, evaluar si se ajusta a sus necesidades. Aprovechar este derecho es fundamental para tomar la mejor decisión.

Derecho a negociar el tiempo de duración del contrato

Todos los inquilinos tienen derecho a determinar, en conjunto con los propietarios, por cuánto se extenderá la duración de su relación. En este sentido, la normativa vigente indica que dichos acuerdos deben prorrogarse por un mínimo de cinco años. Por lo tanto, todos los arrendatarios tienen derecho a acceder a un contrato de alquiler de esta duración. Una vez que se cumple este plazo, si no hay voluntad de renovación a través de una nueva negociación, el contrato se extingue.

Derecho de adquisición preferente

Una de las tantas eventualidades que pueden surgir en un arrendamiento es que los propietarios decidan vender la vivienda en cuestión. En estos casos, los inquilinos cuentan con el derecho de adquisición preferente. ¿Qué significa? Que si desean comprar el inmueble, tienen prioridad por sobre otras personas que estén interesadas.

En este sentido, también cabe mencionar la posibilidad de acceder a un alquiler con opción a compra. Sin embargo, a diferencia de la situación anterior, esta debe pactarse antes de firmar el contrato de alquiler y debe explicitarse en dicho documento. En este artículo te contamos en detalle de qué se trata el alquiler con opción a compra. 

Derecho a transmitir la titularidad

Se trata de un derecho poco conocido por los inquilinos. No obstante, la realidad es que la normativa vigente permite la transmisión de la titularidad de un alquiler, manteniendo las mismas condiciones, entre familiares. Es decir, que un arrendatario puede tranquilamente ceder su lugar en la vivienda alquilada a un allegado. Sí, bajo el mismo contrato que se firmó al inicio del arrendamiento.

Cabe aclarar que, a pesar de ser un derecho totalmente exigible, es también limitado y sujeto a una serie de condiciones. Por lo tanto, será necesario consultar siempre con un asesor legal.

Derecho a exigir la conservación y mantenimiento de la vivienda

Como mencionamos previamente, en los derechos y obligaciones de los propietarios, los inquilinos pueden exigir un adecuado mantenimiento de la vivienda. Esto puede implicar la realización de una serie de obras, reparaciones, modificaciones y mejoras. 

Sin mencionar, en esta misma línea, que antes de firmar el contrato, los inquilinos deben poder exigir a los propietarios la acreditación de la Cédula de Habitabilidad y el Certificado de Eficiencia Energética (CEE), documentos de los que hablamos anteriormente.

Derecho a acceder a beneficios fiscales

Al igual que los propietarios, que cuentan con importantes deducciones y reducciones en el IRPF por arrendar su vivienda, los inquilinos también pueden acceder a ciertos beneficios fiscales.

Existen deducciones para arrendatarios que varían según cada Comunidad Autónoma, por lo tanto, deben consultarse de forma particular en cada región. No existe ningún derecho único de desgravación por alquiler que aplique con iguales condiciones en toda España.

Obligaciones del inquilino

Los inquilinos tienen la obligación de:

  • Realizar el depósito de una fianza al firmar el contrato.
  • Acreditar otras garantías que solicite el propietario.
  • Cumplir en tiempo y forma con el pago de la renta y otros gastos que se comprometió a asumir.
  • Entregar la vivienda en condiciones al finalizar el contrato.

Obligación de realizar el depósito de una fianza al firmar el contrato y acreditar otras garantías

Como mencionamos al enumerar los derechos del propietario, el inquilino tiene entre sus obligaciones la de realizar el depósito de una fianza, la cual consiste en el pago de una suma de dinero que luego, si no se producen inconvenientes, le será devuelta al finalizar el contrato.

Por otro lado, existe la posibilidad de que los propietarios soliciten garantías adicionales. También es obligación de los inquilinos cumplir con ellas. Las principales, como dijimos previamente, son la solicitud de nóminas o declaraciones de la renta más recientes, el seguro de impago de alquiler, el aval bancario, el depósito, distinto al de la fianza y la presentación de un fiador solidario.

Obligación de cumplir en tiempo y forma con el pago de la renta

Así como el principal derecho de los propietarios es el de recibir las mensualidades de renta en tiempo y forma, la principal obligación de los inquilinos es precisamente esta, la de cumplir con dichos pagos en los términos correspondientes. De no ocurrir esto, es posible que los arrendadores inicien acciones legales, lo cual puede derivar en un desalojo para los inquilinos.

Obligación de abonar los gastos que le corresponden

Al firmar el contrato de arrendamiento, es probable que los inquilinos no deban comprometerse únicamente con el pago de la renta todos los meses. También pueden quedar bajo su responsabilidad gastos como los recibos de los servicios o las cuotas de la comunidad de vecinos. El incumplimiento de estos pagos también se considerará como una falta grave. 

Obligación de dejar la vivienda en condiciones al finalizar el contrato

Al derecho de los propietarios de recibir su vivienda en condiciones una vez que finaliza el contrato de arrendamiento, le corresponde esta obligación de los inquilinos de posibilitarlo. Al abandonar el inmueble, deberán dejarlo tal como lo recibieron, pero habiendo contribuido también a su correcto mantenimiento.

Como habrás visto, los derechos y obligaciones del propietario en un acuerdo de arrendamiento son proporcionales a los del inquilino.

Para que la relación arrendador-arrendatario sea amena durante el período de duración del contrato, será indispensable que tanto inquilino como propietario se comprometan a cumplir con sus obligaciones, pero también será importante que hagan valer sus derechos.

Luego de haber leído este post nos interesa muchísimo conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ante la falta de oferta, crece la construcción de naves logísticas en Cataluña. Son desarrollos que vienen a cubrir la demanda de naves que dejó la pandemia. Cataluña marca al frente de esta verdadera renovación del parque logístico. Las preferencias se encuentran en la modalidad llave en mano.

Ante la falta de oferta de naves logísticas, crece la construcción de proyectos llave mano para tales fines. Son desarrollos que pueden adaptarse a las nuevas necesidades de un mercado que se expandió con la pandemia y continúa haciéndolo.

Precisamente, el cambio en los hábitos de consumo obligó a distintos operadores a buscar naves -y del tipo sostenibles-, con certificados de calidad e incluso con sistemas de carga eléctrica para vehículos. Cataluña y su primera corona son quienes están en el tope del proceso.

Reconversión de naves fabriles en logísticas

La demanda de naves para uso logístico creció de sobremanera en toda España. Es un fenómeno que se profundizó durante la pandemia. Los nuevos hábitos de trabajo y de consumo obligaron a los operadores logísticos a buscar más espacio físico. Pero también mejores equipadas.

En Cataluña, por caso, se han realizados contrataciones por unos 162.800 metros cuadrados durante el primer semestre. Son naves que responden a la nueva demanda logística: amplios espacios, aprovechamiento energético y hasta equipadas con cargadores eléctricos para maquinaria y automóviles.

Otro de los fenómenos que se presentan tanto en Barcelona como en su primera corona es la reconversión de galpones y edificios fabriles en naves para operaciones de logística. Un ejemplo de la conversión es el de Amazon. La compañía de comercio electrónico opera las antiguas instalaciones de la fábrica General Cable (en Montcada i Reixac) y la de Bacardí (en Mullet Vallès).

Las naves logísticas en Cataluña buscan el aprovechamiento del suelo. Por ello, los nuevos desarrollos son multinivel, como las mencionadas anteriormente: dos pisos, y unos 32.000 metros cuadrados de depósito. Se trata de una tendencia que, a fuerza de los condicionantes, viene imponiéndose en países como Reino Unido, Francia y Japón.

Naves logísticas en Cataluña

Como se ha dicho, la preferencia es por las naves logísticas que están ubicadas en Barcelona y su primera y segunda corona. Desde allí se puede abastecer tanto a la ciudad capital como a las demás de los alrededores. El comercio electrónico y la alimentación son los rubros que mayor capacidad ocupan.

Los operadores logísticos se encuentran en pleno proceso de expansión, pues más allá de la crisis económica por la que atraviesa el mundo, el cambio en las costumbres de consumo y la necesidad de contar con almacenamiento cerca, muchos desarrolladores optan por la reconversión de industrias fabriles en centros de distribución.

La modalidad llave en mano es la preferencial por las comodidades que le dan al cliente y porque se entregan listas para operar. De hecho, en Castellbisbal se construye una nave logística para cross-docking con más de 27.000metros cuadrados y una inversión de 30 millones de euros. También en Barcelona, se encuentra la nave preparada para e-commerce de la empresa alemana Bike 24, con una nave logística en Lliçà d’Amunt de 10.000 metros cuadrados.

La necesidad de nuevas locaciones es tal que las naves logísticas en Cataluña son rentadas antes de finalizar las actuaciones. Tanto en Barcelona como en Madrid, el aumento de los costes del metro cuadrado aumento en un 5%; en tanto que el precio de los alquileres exclusivos se encuentra en 8 euros por cada metro cuadrado de espacio.

Suben los precios de las naves

En cuanto a los precios, el alquiler de las naves aumentó su valor en un 8,4%. La demanda de más galpones que llegó con la pandemia y la presión inflacionaria fueron las causas de la suba. Pero también la mano de obra ha subido de manera importante, lo que redunda en mayores costos.

Otro inconveniente que deben afrontar las operadoras logísticas son las limitaciones edilicias. La escasez de la tierra en las ciudades provoca que los pocos lugares disponibles se los deban disputar en usos industriales. Lo que redunda en un nivel de oferta que no llega a cubrir del todo la demanda. De hecho, un relevamiento de más de 50 mercados logístico indica que la disponibilidad es tan solo del 3%.

A nivel europeo, los alquileres del Reino Unido son los más caros: 54 euros por metro cuadrado; aunque se trata del costo final (incluyendo impuestos y servicios). En cuanto al continente asiático, Hong Kong es el sitio de los alquileres más caros, por encima de los 26 euros el metro cuadrado. Y luego Tokio, la capital japonesa, con 22 euros por metro cuadrado. En el caso del Reino Unido, la penetración del mercado electrónico es la de mayor proliferación; lo que tensa los valores de alquiler. En cambio, lo que arrastra los costes a la suba en Hong Kong y Tokio es la falta de locaciones donde instalar naves logísticas.

Volviendo a la zona euro, Barcelona comparte con Madrid los inconvenientes: pocos lugares donde alojar una nave; mayor demanda por los cambios en los hábitos de consumo a partir de la pandemia. Como decíamos, el alquiler de una nave logística en Cataluña y en Madrid es de 8 euros por metro cuadrado.

En general, los alquileres de naves logísticas subieron un promedio de 6,7% el año pasado. Aunque Praga, en la República Checa se lleva el primer puesto: allí los alquileres subieron hasta un 35,8%. Las causas de tamaño aumento las encontramos en una combinación de poca disponibilidad, cercanías estratégica a todo el continente y salarios más bajos de la media europea.

Del otro lado del Atlántico, en los Estados Unidos también subió la renta. Durante el año pasado, el promedio de la suba de los alquileres fue del 20% durante 2021. En tanto que los costos finales subieron un 17,6%. Entre los estados con mayor crecimiento del mercado logístico está California, donde la tasa de desocupación de naves es tan solo del 1,6%.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la construcción de naves logísticas en Cataluña. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La finalidad central del sector inmobiliario sigue siendo la misma ya desde su creación, hace más de cien años. Hablamos de vender inmuebles. Son sus métodos y herramientas los que han cambiado con el paso del tiempo. La era digital pone al alcance de tu mano una diversidad de oportunidades, como nunca antes ¿Vas a desaprovecharlas? Hoy, en este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo crear un podcast inmobiliario para vender más.

Métodos de venta impensados

El sector inmobiliario es de por sí uno de los más competitivos del mundo. Es por ello que sus formas de marketing no se han ralentizado nunca. El descarte de sus metodologías, solo se produce ante un evidente fracaso de impacto traducido en pocas ventas. Comenzando a salir de la crisis COVID 19 que estancó el mercado durante todo el año 2020 y sopesando un conflicto bélico de la talla de la invasión rusa a Ucrania, algunos de esos métodos toman forma concreta y se convierten en éxito. El podcast inmobiliario es uno de ellos.

Un podcast inmobiliario para vender más

Para muchos, el podcast inmobiliario fue el inicio de una aventura llevada a cabo por algún asesor en bienes raíces, acaso en algún momento libre. No obstante, relacionado exclusiva aunque equívocamente al mundo de los hobbies, el podcast se ha transformado en una de las más poderosas herramientas digitales de difusión e información, logrando en los últimos años una masividad impensada.

¿Qué es un podcast?

¿Deberíamos dar por hecho que todos saben qué es un podcast? Pues no. Por el contrario, muchos creen saberlo, pero guardan un concepto erróneo. Un podcast es por definición, un hilo de episodios producidos y registrados en audio, para ser emitidos a través de plataformas digitales.

Su temática se basa en tópicos específicos, dirigida hacia los denominados «nichos». Un “nicho” (en el idioma del marketing) es entonces un público concentrado, tal vez asegurado desde el vamos e interesado en un asunto determinado. A saber: juegos online, deportes, espectáculos, música, o en este caso, el sector inmobiliario.

Un idioma moderno

El formato podcast ha sido capaz de introducirse hasta en los nichos más extravagantes, con singular éxito. Se trata de un medio de gran utilidad a la hora de ofrecer información de calidad, a través de un idioma relajado o distendido (y si se quiere, divertido). De esta manera, sus impulsores se las han ingeniado muy bien para ocupar un lugar digno de ser tenido en cuenta en el real estate.

Por tanto, como asesor en bienes raíces, no solamente deberías considerar a este medio en auge para darte a conocer a ti o a tu agencia; podrás valerte además de un podcast inmobiliario para vender más y mejorar sustancialmente tus servicios.

Contenidos para un podcast inmobiliario

“No tengo experiencia en medios de difusión… ¿Qué contenidos seleccionar para realizar mi podcast inmobiliario?” No necesitas tener una licenciatura en comunicación o periodismo para iniciar tu podcast volcado al negocio de los bienes raíces.

Como parte de este nicho, quienes se vuelvan un público asiduo a tu podcast no buscarán en él una transmisión de máxima calidad radiofónica. Al contrario, será la información ofrecida quien protagonizará tus episodios.

En nuestro canal de YouTube podrás hallar claros ejemplos de esto. Si no lo habías visto antes pues te invitamos a recorrerlo:

Veamos una serie de disparadores para generar contenidos en tu podcast inmobiliario:

  • Entrevistas a agentes colegas. Eres un conocedor del paño inmobiliario. Sabrás que la relación entre colegas de tu comunidad laboral es fundamental. Por tanto, te será sencillo seleccionar cuáles preguntas de interés realizar en un hipotético reportaje a los agentes más destacados de la zona. Por otro lado, ningún asesor colega podrá evitar la tentación de participar de un podcast del sector.
  • Ofrecer un tour guiado zonal. A través de las propiedades más destacadas de la región, podrás interiorizar al nicho sobre tu región y sus características más curiosas y distintivas. Pregúntate ¿Qué hace a mi barrio o región especial respecto a las comunidades vecinas?
  • Venta anunciada. Podrás también darle una finalidad netamente comercial a tus episodios. Si hablamos de un podcast inmobiliario para vender más, será muy probable que una vez puesto al ruedo comiencen a aparecer ofertas para publicar propiedades a la venta. Mediante aplicaciones de muy fácil uso, tú mismo podrás editar atractivos anuncios en presentaciones de diapositivas.

El marco adecuado

Una buena presentación en audio es fundamental para desarrollarte como podcaster inmobiliario. Hoy día existen decenas de aplicaciones o plataformas que te ayudarán a darle el marco necesario, obteniendo un resultado muy cercano al profesional. Por ejemplo, en Podcast Insights o Blogthinkbig.com podrás hallar música libre de derechos de autor, fundamental para acompañar las entrevistas, relatos o anuncios elegidos.

¿Dónde publicar un podcast inmobiliario?

Las plataformas líderes a nivel mundial en difusión de podcasts de toda índole son: Spotify, Google Podcast y por supuesto Apple Podcasts. Sin embargo, deberías intentar publicar tus episodios inmobiliarios en donde te sea posible. Más tarde, podrás examinar los resultados de afluencia y tráfico de cada una y pulir tus plataformas de lanzamientos.

Cada una de dichas plataformas, cuentan con su sector de analytics. Allí encontrarás las estadísticas necesarias, que te orientarán detalladamente acerca de tus fallas y aciertos. El seguimiento de estos pormenores, te indicarán cómo seguir episodio a episodio, mejorando la puntería respecto a rango etario, horarios de publicación y tipos de contenidos.

Herramientas para mi serie de episodios

¿Con qué herramientas debo contar para confeccionar un podcast inmobiliario? Pues bastará con un simple micrófono, una herramienta de edición de audio y un ordenador para llevar adelante tus primeros episodios. Es más, si te atreves, puedes comenzar experimentando con tu móvil mediante aplicaciones muy sencillas, como Restream.

Las ventajas del podcast sobre otros medios

El “podcasting” es un medio de difusión concebido en 2001, acompañando la masificación de internet a nivel global. Su apariencia de aspecto netamente radial, se afianzó en los últimos cinco años a las preferencias del público, respecto a acceder a contenidos por voluntad propia, pudiendo elegir momento y lugar.

Sin embargo, fue durante el tiempo más duro de la pandemia COVID 19 con sus restricciones el período de tiempo considerado de máximo y exponencial auge del podcast. Tanto podcasters (quienes producen podcasts), como el público, se han sentido atraídos multitudinariamente a esta nueva modalidad. Ese crecimiento, propulsado por el «quedarse en casa», aún no se ha detenido y llegó para quedarse.

Ya finalizando 2022, los medios especializados destacan su valor de difusión multimedia, señalando que todavía no ha tocado su techo. Las variables y las posibilidades creativas que ofrece, sumadas a la concentración de público de todas las edades según su nicho, hacen de este un producto irresistible para cualquier agente inmobiliario.

Si te interesó el tema, y quieres conocer más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La última mitad del siglo XX estuvo, en muchos aspectos, avocada a examinar el futuro. Los avances en tecnología (sobre todo tecnología espacial) habilitaba a los expertos a predecir ciertos cambios, hasta aquel momento impensados. Es que si el hombre había podido llegar a la Luna… ¿Por qué no soñar con una vida más simple, incorporando las injerencias tecnológicas a la actividad diaria? Fuimos testigos de sendas visiones ilustradas acerca de cómo sería la vida cotidiana en el futuro, con el cine, la televisión y la gráfica como principales protagonistas. Se ofrecieron miles de “previews” sobre el hombre del mañana. Hoy día, incursionando ya en la tercera década de siglo XXI, podemos afirmar que estamos viviendo aquel futuro. En este artículo de nuestro blog veremos cómo influye la internet de las cosas en el real estate. Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más.

Objetos interconectados a través de internet

Seguramente ya sabrás de qué va la internet de las cosas. Sin embargo, demos un breve vistazo a su definición por si acaso se te escape algún detalle acerca de su influencia en la vida y el trabajo de las personas. Se trata de un concepto que define la interconexión digital de objetos de uso diario a través de internet. Imagina un electrodoméstico o un objeto de implemento cotidiano en tu hogar… pues seguro algún modelo dispondrá de conexión a red. Refrigeradores, hornos, aparatos de televisión, equipos reproductores de sonido, sistemas integrales de calefacción o refrigeración… Todos cuentan con conectividad. Este concepto, que hasta hace algunos años era solo tenido en cuenta para las industrias o las propiedades de lujo, hoy se encuentra prácticamente al alcance de la mano, vivas donde vivas. El control sobre los objetos de forma remota es una realidad innegable ¿Sabes cómo sacarle provecho?

Internet de las cosas en el real estate

El sector inmobiliario posee desde siempre la habilidad de incorporar de forma beneficiosa casi toda novedad tecnológica y tomar ventaja de ella. En este punto, la internet de las cosas en el real estate ha influido de tal manera que cada vez más agencias apuntan a vender propiedades que incluyan sus características. Pasada la época de la novedad, podemos afirmar que internet de las cosas ha llegado para quedarse como un servicio más.

Que la tecnología y sus avances proporcionan un nivel de bienestar mayor y mejorado no es ya una noticia rimbombante ni mucho menos. Las generaciones nacidas en el nuevo milenio, apenas pueden imaginar que un teléfono de línea dependía de un cable para que una comunicación pudiera concretarse. Así, los hogares estándares citadinos se han convertido en gran medida en hogares inteligentes. Esto no solo apunta a una mejor calidad de vida desde la comodidad implícita, sino también a un ahorro de recursos propios de una conciencia que respeta al medioambiente y promueve la sanidad del planeta.

Una característica sobresaliente en la domótica

Con la implementación del 5G la domótica es considerada parte vital del sector inmobiliario más desarrollado, que pone en la palestra nuevos y exitosos modelos de negocio. Aunque la propia palabra “domótica” suene a cibernético y a espacial, muchos hogares hacen ya uso recurrente de sus beneficios sin que los propietarios de los pisos o viviendas sean demasiado conscientes de ello. Su más claro ejemplo es sin dudas, la calefacción y refrigeración integral programada e inteligente.

Los sistemas automáticos de calefacción y refrigeración se activan mediante sensores electrónicos que miden la temperatura del afuera y de los ambientes internos. En nuestros días, su capacidad de estabilizar la temperatura ambiental de cada uno de los espacios habitables de una casa es absoluta. Pudiendo mantener niveles templados en la cocina y el living, y más cálidos en las habitaciones durante las temporadas invernales o más fríos en el verano.

Una apuesta al futuro inmediato

El avance tecnológico en España y Europa toda es tan acelerado que año tras año se registran en nuestro país más agencias exclusivas que apuestan a vender o alquilar propiedades con capacidades domóticas ¿Quién no se siente atraído por habitar un piso cuyos sistemas de refrigeración, iluminación o de seguridad se encuentran sincronizados a aplicaciones que caben en un teléfono móvil?

Ventajas de las propiedades domóticas

Veamos solo algunas de las ventajas que puede proporcionar (y de hecho ya proporciona) la internet de las cosas al eventual cliente interesado en comprar o alquilar:

Sistemas de cámaras y alarmas sincronizados

¿Recuerdas lo costoso y complejo de instalar cámaras de seguridad en una propiedad? Hoy día (5G mediante) puedes conseguir un sistema completo de monitoreo integral en cualquier casa de venta de electrodomésticos, sino en un supermercado.

El propietario puede así vigilar cada rincón de su hogar desde cualquier punto del mundo, visualizando en pantallas de alta definición la señal transmitida desde el hogar a su móvil.

Calefacción programada

Si bien los sistemas de calefacción y refrigeración han logrado con el paso del tiempo calentar o enfriar los ambientes en menos tiempo, la domótica actual ofrece una nueva solución ¿Qué mejor que llegar al hogar en el crudo invierno y que la casa esté caliente, sin necesidad de dejar encendido los aparatos calefactores?

La internet de las cosas ofrece al usuario (también a través del sistema que interconecta los sistemas a los móviles) la chance de encender manualmente media hora antes de llegar la calefacción central de la casa. Lo mismo ocurre durante el verano. Estas aptitudes, también pueden ser programadas para que el usuario ni siquiera deba tomarse el tiempo o la molestia de encenderlos o apagarlos.

Sistemas eléctricos programados

Yendo en la misma dirección, los sistemas inteligentes de iluminación proponen llegar a la casa pudiendo encender las luces cinco minutos antes de arribar a ella. Lo mismo ocurre con hornos eléctricos, sistemas de reproducción de video o sonido, cortinas, persianas, etc.

Hemos visto la influencia que puede tener la internet de las cosas en el real estate ¿Cuál es tu experiencia en este sentido? Nos encantaría conocerla en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.