Etiqueta

Alquiler

Explorar

El 2023 presenta algunas dificultades para aquellos que desean convertirse en inquilinos, el principal motivo que se puede observar es alquileres cada vez más altos. En algunas zonas, esta complicación ha llegado a un límite nunca antes visto: aumentos interanuales de más del 8%. Si quieres obtener mayor información sobre el asunto, te invitamos a leer el siguiente post.

La mejor opción para disponer de un sitio para vivir, siempre ha sido el alquiler de una propiedad, pero los tiempos cambian y lo que se creía eterno realiza un giro de 180°. Esto sucede, porque el mundo del arrendamiento atraviesa un panorama que no logra igualar a la oferta con la demanda.

Quienes desean encontrar piso son muchos y cada día aumentan más, mientras que las opciones que se encuentran disponibles disminuyen hasta el punto de prácticamente transformarse en inexistentes. Aquel que desea convertirse en inquilino se encuentra con un sinfín de obstáculos que, no tienen una solución en el corto plazo.

Los arrendatarios se enfrentan a dilemas muy complejos, ya que no disponen de sitios para vivir y como si fuera poco, los que se encuentran en oferta son alquileres cada vez más altos. Si quieres descubrir cuáles son las consecuencias de esta particularidad, de qué modo sucede y cuáles son las zonas en donde los precios de renta son más elevados. ¡Sigue leyendo!

Alquileres cada vez más altos: ¿Por qué se asiste a esta situación?

Hace tan solo unos años, quienes deseaban un sitio para vivir solo debían mirar con atención las calles y observar si estaba el clásico cartel de “se renta” o piso en alquiler. Los portales inmobiliarios propusieron mayor agilidad a la cuestión y era prácticamente imposible no disponer de un piso para vivir.

Sin embargo, esa amplia oferta de viviendas en alquiler se fue haciendo más pequeña y las opciones que existen son muy pocas. Muchos caseros han salido del mercado del alquiler, al toparse con inquilinos morosos y un creciente aumento de okupas, lo que ha desestabilizado el mundo del arrendamiento.

Desequilibrio entre oferta y demanda: La causa por la que aumentan las rentas de alquiler

Teniendo en cuenta el panorama por el que atraviesa el mercado inmobiliario y en especial el alquiler, se puede observar la cuestión por la que la oferta escasea cada vez más y la demanda comienza a crecer. El desequilibrio entre oferta y demanda es muy grande y los alquileres cada vez más altos, como consecuencia de la escasez de pisos en alquiler.

¿Cuál es el coste de una vivienda promedio en alquiler?

En 2022 se asistió al boom de la compraventa, pero se esperaba que el 2023 fuera el del alquiler y por el momento, no se estaría cumpliendo con ese objetivo. Para el inquilino promedio, el coste de renta de un piso tiene un valor de casi 12 euros por metro cuadrado al mes, de acuerdo a la información que brinda Idealista.

Esto supone un dato inesperado respecto con lo que se manejaba el año anterior, las rentas subieron casi un 9% interanual y no planean detenerse en los próximos meses. De hecho, si el cálculo se realiza por mes se estaría hablando de un aumento del 0,5% y si se toma como estadística el último trimestre, los aumentos son del 3%.

¿Qué zonas son las que se vieron menos afectadas por este aumento?

Si hay algo que se corresponde con el 2023 son los alquileres cada vez más altos, pero hay algunas zonas de España que no han recibido el impacto de una manera tan fuerte. En La Rioja y Extremadura, los aumentos no son tan notorios como el resto del país y se presentan aumentos de entre el 0,1 y 0,3%.

Alquileres cada vez más altos: Conoce cuáles son las zonas más afectadas

En el apartado anterior, hablamos acerca de los lugares que menos aumentos de renta habían recibido, pero no es la situación que se experimenta en el resto del país. Los alquileres cada vez más altos y como si fuera poco, hay zonas que se encuentran con precios máximos de alquiler.

Las zonas en donde el precio de la renta ha aumentado en gran magnitud son muchas, pero hay tres en las que se observa este aumento de forma muy notoria. Se trata de Comunidad Valenciana, Canarias y Baleares, en donde se superan ampliamente las dos cifras de aumento.

¿Cuáles son las subidas que se manejan?

Las subidas que pueden observarse en estas tres zonas tan populares e importantes de España, se encuentran entre el 14 y el 18%. Sin embargo, los aumentos perjudican también a otro segmento de la población, a aquellos que se encuentran alquilando piso en Cataluña. Aquí, se habla de un aumento del 13%.

Málaga: la ciudad con alquileres cada vez más altos

Si hay un lugar que ha experimentado un aumento de precios en las rentas y donde se puede hablar de alquileres cada vez más altos es Málaga. En esta zona se observan aumentos de más del 22%, con respecto al año pasado y se posiciona como primera en subidas, incluso superando a Barcelona.

Palma, Bilbao y San Sebastián, también presentan aumentos muy grandes. Tanto es así que, se puede observar cómo fluctúan entre el 7 y 18%. Alquilar un piso en estas zonas, nunca fue tan difícil, pero hay algunos sitios que han tomado la decisión de bajar los precios de renta y allí, se encuentra León y Huelva.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Existen en nuestro país muchas zonas bellísimas, ya sea centrales o rurales. Esto hace que la opción por comprar una propiedad para arrendarla se presente abierta. En este artículo te detallaremos las zonas más rentables de España. ¡A leer y luego decidir!

Hace poco te hablamos sobre los beneficios de invertir comprando una propiedad para luego alquilarla en este post. Ahora profundizamos esa información con las zonas más rentables para realizar la transacción.

Dentro de la gran cantidad de propiedades, de zonas, barrios y ciudades de España, comenzaremos con un primer filtro de cuáles son las zonas más rentables. Es una primera aproximación para que puedas tener una idea de las rentabilidades actuales y puedas luego, en base a esta información, decidir la zona que prefieras.

Las zonas más rentables para comprar y alquilar

Comunidad de Madrid y Barcelona son de las ciudades más caras para alquilar una vivienda, con un precio medio de 1.953 euros y 2.612 euros por mes, respectivamente. Palma de Mallorca, por su parte, tiene un precio promedio de 2.158 euros. Valencia (con 1.519 euros) y Girona (1.453 euros) son las ciudades que completan el top five de precios más altos para alquiler por mes.

En cambio, Ciudad Real es el lugar con el precio más bajo del alquiler, con una media de 437 euros. Zamora -con 490 euros por mes- es, también, de las cuidades más económicas. 

Ahora, hablemos de las zonas más rentables para comprar por fuera del top cinco.

Comprar una propiedad en Málaga

Con una población de 579 076 habitantes (según censo dado a conocer en 2020), es un municipio español, capital de la provincia homónima. Para quienes no la conozcan, es una de las ciudades más antiguas de Europa, fundada por los fenicios en el Siglo VIII a. C.

Situada en el extremo oeste del Mediterráneo y al sur de la Península Ibérica, se conforma con el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de la reconocida y bellísima Costa del Sol.​ Está emplazada en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos y atravesada por dos ríos.

Todo esto hace que tenga una variedad de enclaves tan diversos que hagan difícil qué parte de la ciudad elegir para comprar una vivienda. En cualquiera de sus casi 400 kilómetros de extensión podríamos encontrar esa propiedad. Y de seguro que la podríamos alquilar rapidamente.

Y hablando de alquileres, el precio es de 1.294 euros mensuales a febrero de 2023.

Lleida, la segunda ciudad más rentable

Si nos centramos en la cantidad de personas que viven dentro de cada provincia de Cataluña, Lleida es la segunda. Solamente es superada en población por Barcelona. En Lleida, la rentabilidad anual bruta es del 7,9% y el precio del alquiler ha aumentado un 12,3% en los últimos 4 años.

Los alquileres parten desde los 400 euros y las casas más espaciosas arrancan desde los 125.000 euros al mes, siendo 687 euros el promedio de valor mensual.

Comprar una propiedad en Huelva

Luego de Málaga y Lleida, encontramos la localidad de Huelva como una de las más rentables del país. Su rentabilidad bruta anual es del 7,4% y el precio por metro cuadrado es de 1.112 euros, un 51% más que en los últimos 4 años. El precio del alquiler, durante el mismo período, ha aumentado un 25,5%.

Todos los inmuebles que hay en el centro de Lleida para comprar arrancan desde un precio de 80.000 euros y los precios de los alquileres se encuentran dentro de los 749 euros promedio.

Santa Cruz de Tenerife, otra zona ideal para invertir

La rentabilidad en Santa Cruz de Tenerife está siendo actualmente del 7,2%, el precio del alquiler en esta zona ha aumentado un 6,3%, hasta los 9 euros por metro cuadrado. La mayor subida dentro de la provincia ha sido en Los Realejos, con el 13,5%.

El promedio del alquiler mensual consiste en 1.003 euros. En este apartado queremos destacar la infraestructura de la ciudad, que se destaca una de las máximas exponentes de la arquitectura contemporánea. Además, contiene a una de las festividades más reconocidas del turismo internacional como lo es su tradicional carnaval.

¿Dónde conviene invertir en Cádiz?

Una muy buena opción para comprar una propiedad y alquilarla luego es la provincia de Cádiz, con sus municipios costeros y sus precios accesibles. Localidades como Chiclana de la Frontera, Algeciras o La Línea de la Concepción ofrecen precios de venta muy competitivos y precios de alquileres revalorizados.

Durante el mes de febrero, el precio promedio de un alquiler en Cádiz fue de 930 euros por mes. Y los precios de compra solamente aumentaron un 0,30% en comparación con el 2021. Esto refleja que los precios para la compra son relativamente bajos y los de los alquileres altos.

En los municipios costeros de Conil de la Frontera, San Roque o El Puerto de Santa María, el alto precio de compra genera que la idea de alquilarlo luego no sea muy rentable. Por eso se recomienda invertir en la zona de Chiclana de la Frontera, en donde el precio medio de compra hace que se destaque frente a los altos alquileres.

Consejos para planificar la compra de una casa

Los aspectos importantes a tener en cuenta son los siguientes:

  1. La ubicación, su comunicación, transporte, colegios, tiendas, etc. Obviamente repercutirá en el precio, pero además debemos saber que estamos buscando cercano a la propiedad para no pasarlo por alto.
  2. El precio: si hay que hacerle reformas, si la zona lo vale y si es negociable.
  3. Que no suponga más del 30% de tu capital el pago de la hipoteca.
  4. Que la vivienda tenga calificación energética alta, pues es lo que solicita la nueva normativa al respecto. Caso contrario, tendrás que invertir en reformas. También verás reducida la factura de la luz en este tipo de viviendas.
  5. Elegir bien qué tipo de hipoteca nos conviene: si una a tasa fija, en donde las cuotas no varían, o a tasa variable, en donde la cuota se ajusta al Euribor. Debemos tener en cuenta las limitaciones que tienen los hipotecarios hoy en día.
  6. Si estamos buscando vivienda de obra nueva o vivienda de segunda mano. Si estás optando por zonas céntricas, seguramente será de segunda mano, pero ten en cuenta que seguramente deberás realizar refacciones.
  7. Conocer todos los impuestos del inmueble nos evitará sorpresas a largo plazo.

¿Cuáles son las zonas más demandadas para comprar una propiedad?

Si bien históricamente las grandes urbes y la costa mediterránea fueron las zonas con mayor demanda para comprar casa, como consecuencia de la pandemia las personas buscan inmuebles en la periferia de las ciudades. Lo que prima últimamente en las búsquedas es la tranquilidad, los espacios grandes y al aire libre y la calidad de vida dentro de las casas.

Es por eso que algunas zonas, ante la alta demanda, han comenzado a subir los precios. Este es el caso de Ceuta y Melilla, Andalucía o la Región de Murcia. Según dato del INE, los precios han aumentado entre un 6% y un 7% comparado con el año 2021.

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Entre las técnicas de venta inmobiliaria “no estándar” de mayor tendencia en todo del mundo, encontramos al emergente Home Staging. Lo que comenzó en Estados Unidos como una corriente innovadora y fuera de lo convencional, no sin sus detractores, llegó al país hace poco más de cinco años. En este artículo de Oi Real Estate repasaremos sus inicios, su desarrollo, de qué se trata en profundidad. El home staging para el agente inmobiliario… ¿Puede ser una salida en ventas? Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este apasionante tópico. ¿Nos acompañas?

De Estados Unidos al mundo

El Home Staging en el mercado de compraventa de viviendas, busca combinar una serie de técnicas para salirse de lo que es la típica exhibición convencional de una propiedad. En este sentido, la transformará en una experiencia única para el interesado. De hecho, Home Staging es por definición y en español una “puesta en escena hogareña”. La meta es la de todo agente inmobiliario: vender y hacerlo lo más velozmente posible.

En dicho contexto, se tienen en cuenta varios puntos. Su creadora, la estadounidense Barb Schwarz, es una reconocida agente inmobiliaria que al fin ha sabido imponer con su Home Staging un estilo único, adaptado en todas partes del mundo. Ha sido avalado primero a regañadientes y luego (más precisamente tras comprobar su éxito) enfáticamente por muchas de las principales franquicias. De esta forma, va logrando introducirse en cada mercado en el cual los valientes agentes inmobiliarios se deciden a experimentar con él.

Barb Shwarz

La perseverancia de Barb Shwarz la ha llevado a no bajar los brazos a la hora de probar los inicios de lo que sería el Home Staging y llevarlo a las más altas esferas del real estate. A través del tiempo ha acuñado distintas máximas en su literatura y sus artículos en publicaciones especializadas. Promueve el optimismo en los agentes, vendedores y asesores, y está muy segura de que toda vivienda es vendible.

Hoy, brinda conferencias en las principales ciudades del mundo y ningún agente o actor del sector inmobiliario quiere perdérselas, si está en su posibilidad acudir a alguna. El teatro la escucha atentamente y toma nota…

Un cliente tarda menos de un minuto en decidir si le gusta un piso, los pisos huelen, los pisos vibran. Ten todo en cuenta, la decisión de compra es emocional. Barb Shwarz

Barb Shwarz

Home Staging para el agente inmobiliario

Este proyecto de Barb Shwarz comenzó hace casi medio siglo y al día de hoy no deja de propiciar venta tras venta. Cuando en un comienzo Shwarz en persona se encargaba de realizar sus propios estudios de venta en base a sus resultados, pocos los tomaban en cuenta. Sin embargo, una vez que consiguió llamar la atención de las publicaciones más leídas del sector inmobiliario, la cosa comenzó a cambiar.

Para implementarlo en tus estrategias, es conveniente visualizar una imagen mejorada de la propiedad a vender o alquilar. El objetivo: despersonalizar la vivienda hasta tocar las fibras emocionales del interesado en los primeros 90 segundos de su estancia. ¿Sabías que ese es el exiguo período en el que un interesado comienza o no a tomar la decisión de iniciar o bajarse de una negociación?

Consejos útiles

Al ingresar a una propiedad que vas a vender o alquilar, procura tú mismo imaginar el mejor Home Staging posible. Visualiza dónde colocar elementos aromatizantes, luces de colores, bombillas cálidas, plantas en macetas minimalistas. Quítale la identidad a la casa e imprégnale una nueva. ¿Consideras que sería buena idea tomar un curso de decoración? Pues hazlo sin dudar. Te ayudará de mucho.

Dos consejos muy útiles a la hora de emprender un Home Staging en un piso incómodo u oscuro.

  • Si los ambientes de las propiedades son sombríos, considera exhibirlos en el momento del día más luminoso.
  • Si se trata de una propiedad poco espaciosa, libérala de cortinas o aconseja a los propietarios encarar una lavada de cara, utilizando pinturas en tonalidades claras. Sobre todo, ten en cuenta mejorar lo más posible el frente de entrada.

En definitiva, para llevar el Home Staging al punto máximo de efectividad, es fundamental guiar la decisión del interesado a una instancia lo más agradable y emotiva posible. Combinando aromas, luces y el decorado propicio, lo lograrás prontamente. A su vez, es conveniente que te tomes tu tiempo para ejercitarlo. Recuerda que a su creadora le costó varias décadas lograrlo.

Ventajas de practicar el Home Staging

Existen muchas y poderosas ventajas, una vez que sepas poner en práctica esta sutil e innovadora metodología de ventas inmobiliarias. Solemos recordar a través de nuestros artículos la importancia no solamente de vender de forma eficaz y rápida, sino también de encontrar al interesado cuyo bienestar esté esperándolo en esa vivienda que estamos exhibiendo. Considera las siguientes virtudes del Home Staging, relacionadas a ello:

  • Las propiedades suelen venderse en una mayor cantidad de dinero de la habitual y más cercana a la del coste requerido por el propietario; ya que los interesados son por lo general menos propensos al regateo.
  • Los pisos (siempre hablando generalmente) se venden o alquilan en menos tiempo del estipulado. Más ventas en menos tiempo, es igual a más dinero.
  • Al brindar un espacio cálido y hogareño, los interesados pueden imaginarse habitando el piso. ¿Imaginas las diferencias de exhibir un piso con Home Staging a uno vacío?
  • Es una excelente forma de revalorizar la propiedad. Ni sus propietarios terminan de creer lo bien que quedan sus viviendas al exhibirlas mediante Home Staging.
  • En España el Home Staging viene ganando terreno aceleradamente. Aprovecha para implementarla antes de que esta tendencia llegue la cresta de la ola, como novedad. Comprobarás que cuando en las publicaciones anuncies que una vivienda está siendo exhibida en modo Home Staging, muchos más interesados querrán reservar su visita.

Si quieres informarte sobre esta técnica importada de los Estados Unidos y con fuerte crecimiento en el país, no tienes más que dirigirte al International Association of Home Staging Professionals. Allí encontrarás todo lo necesario para no empezar de cero.

Hemos visto la importancia del home staging para el agente inmobiliario. Si lo has practicado o lo practicas habitualmente a modo de especialización, nos encantaría que compartas tus vivencias en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Los animales de compañía se han ganado un lugar en la vida de los seres humanos y forman parte de la familia. Sin embargo, estos integrantes que alegran la vida, no son bienvenidos en todas partes y pude resultar complejo encontrar sitio en que se las reciba, sin inconvenientes. Por eso, si quieres buscar un nuevo lugar para vivir y deseas alquilar piso con mascotas, no te pierdas el siguiente post.

Encontrar un piso que se encuentre en alquiler no es un asunto sencillo, la oferta escasea y si a eso se le agrega el deseo de alquilar piso con mascotas, las opciones se achican cada vez más. Lo que sucede es que, hay muchos propietarios que no permiten el ingreso de animales a la vivienda y las familias con mascotas deben realizar una gran búsqueda para hallar un piso que los acepte.

De acuerdo a la información que brinda la Fundación Affinity, en España, casi el 45% de sus habitantes convive con animales domésticos. Por lo que es muy común visitar a algún amigo o familiar que posea mascotas en su vivienda, pero no ocurre lo mismo en los pisos de alquiler. Aquí la situación es más complicada y puede ocurrir con frecuencia, que no se los acepte.

Teniendo en cuenta que casi la mitad de los españoles tienen animales a su cuidado, la posibilidad de hallar viviendas que permitan el ingreso de mascotas debería ser más fácil. Por eso en este post, te indicaremos cuál es la zona con mayores dificultades para alquilar piso con mascotas y también, aquellas en donde es más sencillo encontrar pisos que se consideren Petfriendly.

Alquilar piso con mascotas: El desafío de muchas familias

Comprar una propiedad es el deseo de gran parte de la población, pero no siempre están dadas las condiciones para que esto suceda fácilmente. La capacidad adquisitiva con la que cuenta una persona será la llave que le permita acceder a la compra de una vivienda, algo que no todos pueden permitirse.

Sin embargo, siempre se encuentra presente una opción que enamora a muchos interesados en disponer de un sitio para vivir: el alquiler. Esta posibilidad permite a cualquiera que pague todos los meses la renta, contar con un lugar para descansar y disfrutar.

Es más, a veces quienes tienen dinero para comprar propiedades, no eligen esa opción y prefieren alquilar una vivienda. Pero esta situación se vuelve amarga cuando se comienza a investigar sitios que permitan alquilar piso con mascotas, esos amigos peludos no son aceptados en todas partes y la odisea por la que tiene que atravesar una persona que tiene un animal doméstico es, muy estresante y en algunos casos imposible.

¿Por qué algunos propietarios prohíben animales domésticos en sus viviendas?

Existe una creencia que se extiende a buena parte de la sociedad, que indica que los animales son ruidosos y están asociados a la suciedad. Esta postura que tiene muchos años no es refutada y se la impone como una verdad, cuando hoy en día hay muchos animales de compañía que se caracterizan por ser respetuosos y estar muy bien educados.

Sin embargo, esta opinión negativa sobre los animales sigue vigente y algunos propietarios deciden no permitir el ingreso de estos, para evitar posibles inconvenientes con otros vecinos o realizar gastos que no se contabilizaban cuando el inquilino entrega la propiedad. Además, esta opción de negarse a permitir mascotas se encuentra completamente avalado en la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Alquilar piso con mascotas: Los interesados dependen de la decisión de los arrendadores

El propietario se encuentra con la libertad necesaria para aceptarlas o rechazarlas. Esto hace que las personas que quieran alquilar piso con mascotas, se encuentren con un sinfín de trabas, como una oferta extremadamente pequeña, propietarios que se rehúsan a los animales y vecinos que encontrarán cualquier excusa para recriminarles por sus animales. Hallar piso es complicado, pero no imposible y en el siguiente apartado te indicaremos cuáles son las zonas que aceptan mascotas con mayor facilidad.

Sitios en donde es más fácil arrendar un piso con mascota

Las familias han ido cambiando con el paso de los años y es muy común, encontrarse con personas que no tengan hijos y sí, cuenten con algún animal de compañía. Sin embargo, comenzar la búsqueda para alquilar piso con mascotas puede ser muy dura, si se tiene en cuenta que la oferta de viviendas disponibles para este tipo de familias es, de tan solo el 4%.

No obstante, si un español quiere alquilar piso con mascotas y evitar inconvenientes con el arrendador, puede hacerlo en Madrid. Aquí, la oferta aumenta al 7% y es una de las zonas en donde más se vive con animales, aunque la oferta sigue siendo baja es muy posible hallar el piso adecuado y que se lo reciba al amigo animal sin problemas.

Pero no es la única zona en donde es posible hallar viviendas para mascotas, también en Canarias y la Comunidad Valenciana se posee una oferta adecuada para las familias que tienen mascotas. Aunque, puede ser una gran odisea encontrar un piso que las acepte, en España siempre se hallará el lugar ideal para el inquilino interesado.

Zonas con mayores dificultades para alquilar piso con mascotas

Así como mencionamos las zonas ideales para vivir con animales domésticos, hay otras en donde la oferta es casi inexistente. La dificultad para alquilar piso con mascotas se hace presente en Aragón, donde la oferta disponible llega al 1%, aquellos que tengan la ilusión de hallar vivienda en esta zona deberán buscar con tiempo y mucha paciencia.

Pero esta oferta tan baja, no solo se observa en Aragón, también en Extremadura y País Vasco, en donde la oferta llega al 2%, de acuerdo a los datos que ofrece Fotocasa. Por el momento, no se contemplan soluciones a corto plazo que propongan un aumento de la oferta, pero el mercado inmobiliario es cambiante y los arrendadores pueden encontrar el nicho perfecto para que sus propiedades sean ocupadas en poco tiempo.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La pandemia COVID provocó un profundo daño en el marco de las viviendas en alquiler y acentuó la problemática del acceso a la vivienda en ese contexto. En este contexto, se tiende a suponer que dicha crisis solo ha perjudicado a los inquilinos. Sin embargo, del otro lado de la moneda, no son pocos los propietarios que han visto dañados sus ingresos habituales, por las mismas causas. Se dice que para un comercio pequeño, nada peor que cortar la cadena de pagos. Pues, esta máxima es perfectamente aplicable a la situación actual de los alquileres en España. Muchos de esos propietarios, han consultado y consultan a las agencias respecto a la posibilidad de vender una propiedad ocupada en alquiler bajo contrato. En este artículo de Oi Real Estate veremos algunas claves para vender un piso alquilado. ¿Es esto posible? Abordaremos el tema que, más que un tópico, es el reflejo de uno de los problemas que toca de cerca al actual real estate español.

Problemas que atañen a todos

En el imaginario colectivo, una agencia no hace más que vender propiedades. Asimismo, se presupone que un bróker no hace más que invertir con el dinero de otro; y en el contexto de los alquileres, un propietario se dedica solamente a esperar de brazos cruzados un pago mensual. Todo tiende a minimizarse y a subvalorarse. Sabemos que ninguna de esas afirmaciones son ciertas y que todo requiere de un arduo trabajo.

Los propietarios de viviendas en alquiler se cuentan entre los principales damnificados por la incertidumbre económica actual, que ha presionado acaso como nunca antes al grueso del sector inmobiliario. Las tensiones entre inquilinos morosos y arrendadores, generaron severos conflictos en las vidas de los actores del sector, y en sus cuentas bancarias.

Claves para vender un piso alquilado

La venta de un piso (en alquiler activo y bajo contrato, o no) es una alternativa que los propietarios tuvieron en cuenta desde el inicio de la pandemia. Los motivos que dispararon estas decisiones fueron de los más variados. En su gran mayoría, se trató simplemente de un tema de rentabilidad en balance con la problemática de la crisis. “Es rentable, pero tengo muchos inconvenientes para acceder al pago” o “Si no vendo la propiedad, no podré afrontar las deudas de mi negocio”, etc.

Atención a las normativas

Según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), no existe ninguna prohibición que limite al propietario de una vivienda a venderla. Ni siquiera habiendo sido arrendada, o con su contrato de alquiler vigente. El dueño de un piso podrá entonces disponer de la propiedad, avalado por la Ley española. Por otra parte, una vez publicada la oferta, será el arrendatario quien posea un derecho de prioridad si lograra igualarla. En esta especie de “balance” normativo, el inquilino será entonces el primero en la lista de interesados; en caso de que se declare solvente, la Ley lo acompañará si decidiera adquirir el inmueble.

Podrá ocurrir que al arrendatario no le interese comprar el piso, o que sus finanzas no se lo permitan. Este deberá entonces manifestar legalmente su renuncia a la compra. Siendo así, el arrendador deberá tan solo comunicarle con un preaviso mínimo de 30 días, la fecha de la compraventa. La Ley de Arrendamientos Urbanos mediante su Art. 14 prevé que estos derechos se mantengan durante los cinco primeros años, a partir de la fecha en que fue firmado el contrato de alquiler; si el propietario vendedor fuera una persona jurídica, este plazo se extiende hasta los siete años.

Instancias de preaviso y tiempos de venta

Para cumplir con la normativa y poder vender un piso arrendado, el propietario deberá cumplir con las siguientes tres instancias de aviso a su inquilino:

  1. Informar fehacientemente. Si el propietario informara al inquilino su decisión de vender “de palabra”, este preaviso no contará con la validez legal. La notificación deberá ser por escrita, constando en ella la fecha de recepción, decisión de venta del inmueble, su precio y forma de pago, etc. También deberá constar mediante firma del inquilino su correspondiente recepción.
  2. Ofrecer el plazo mínimo de 30 días o más. Es un derecho del arrendatario buscar medios para adquirir el inmueble. Como dijimos, es el primero en la lista prioritaria en caso de considerar comprar la propiedad que viene arrendando. Por tanto, dicho lapso será el resultado de un acuerdo mutuo entre el propietario y el inquilino, sin fecha límite estipulada por ley. Durante o al finalizar ese plazo, el inquilino deberá renunciar a la compra, iniciándose una venta entre las llamadas “convencionales”.
  3. Vender dentro de los 180 días. A partir del instante mismo de la recepción del preaviso, el propietario contará con un plazo máximo de 180 días para vender el inmueble; siendo ese plazo la fecha de caducidad de la notificación de venta. Una vez transcurrido ese lapso de tiempo, el arrendador deberá extender otro preaviso y volver al comienzo de la cadena de acciones.

Riesgos de no enviar una notificación conforme a la Ley

¿Podría el propietario vender un piso arrendado a espaldas del inquilino? Pues sí. Pero los riesgos de conflictos que acarrearían el no envío del preaviso -como lo establece la Ley de Arrendamientos-, son muchos. Una vez que el nuevo propietario le comunicara al inquilino su adquisición, este podrá hacer uso (solo durante los primeros 30 días) del derecho de tanteo y retracto. Esto quiere decir, que puede optar por comprar él la propiedad, haciendo uso del artículo que lo posiciona como primera opción de compra.

Para ello, deberá sin embargo reembolsar al nuevo dueño el precio al que fue vendido el piso, respetando las condiciones pactadas entre este y el antiguo dueño; identificar y reembolsar gastos de firmas notariadas, formularios del Registro de la Propiedad e Impuestos. En definitiva, correr con los mismos gastos de compra que haya desembolsado el nuevo propietario, en iguales términos y condiciones.

Evitar esa situación

Para evitar esta situación, el inquilino deberá haber dejado explícitamente aclarado en el contrato de arrendamiento, su renuncia a ejercer el derecho de tanteo y retracto. Como solemos recomendar desde nuestros artículos, la elaboración de un contrato que contemple posibles inconvenientes y perjuicios para ambas partes, es uno de los detalles fundamentales para mantener una relación comercial sin estridencias entre inquilinos y propietarios.

Hemos visto algunas claves para vender un piso alquilado. Si tú, como agente inmobiliario, cuentas con tus propios tips, nos encantaría que los compartieras con nosotros en nuestra bandeja de comentarios al pie del artículo

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

La posibilidad de alquilar un piso de manera individual, no es una opción a la que todos puedan acceder y a medida que pasan los años, se observa un incremento de los pisos compartidos. Sin embargo, esta popular alternativa ha ido aumentando hasta el punto de que compartir vivienda es 60% más caro que hace menos de una década. Si quieres conocer más sobre el tema, te invitamos a leer el post que hemos preparado para ti.

La compra de un inmueble es uno de los sueños más deseados por cualquier persona, pero los problemas económicos y las situaciones personales pueden demorar la llegada de este objetivo. Por eso, una de las opciones más utilizadas para contar con un espacio propio para vivir es el alquiler de una vivienda.

No obstante, esta solución momentánea que permitía a los más jóvenes independencia y un sitio para estudiar, descansar y disfrutar de los días, es cada vez más difícil de conseguir. Esto se debe, a que se asiste a una oferta sumamente escasa de viviendas en alquiler y a costes de rentas que resultan imposibles para el arrendatario promedio.

Compartir vivienda es la opción más solicitada, ya que propone una posibilidad para aquellos que no cuentan con la capacidad adquisitiva para hacerle frente al precio de los alquileres. Ahora, el problema es que los pisos compartidos tienen un coste mucho mayor que hace siete años. De hecho, se calcula de acuerdo a la información que brinda Fotocasa que, compartir piso es 60% más caro que hace un lustro. Si quieres descubrir las consecuencias de este asunto. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué compartir vivienda tiene un coste cada vez más elevado?

Hallar un piso para vivir nunca fue tan difícil, las décadas van pasando y comprar una propiedad, se está convirtiendo en un objetivo muy complejo para los trabajadores de este milenio. Eso no quiere decir que sea imposible, porque existen opciones para todos los interesados, pero la espera puede durar muchos años.

Sin embargo, la propuesta de alquilar se hace presente con mucha fuerza y la demanda de pisos crece mucho más que la oferta, lo que hace que se produzca un gran inconveniente. Ante la falta de inmuebles, los arrendatarios deben evaluar opciones y encuentran que compartir vivienda es la mejor. Pero este crecimiento desmedido en pisos compartidos, ha provocado que los precios sean cada vez más elevados, a medida que pasan los años.

¿Por qué sucede esto?

Cuando una opción se vuelve muy solicitada, los problemas comienzan a hacerse presentes y en el caso del mercado inmobiliario, la oferta se hace cada vez más pequeña y los precios de las rentas comienzan a aumentar, ante las pocas opciones disponibles. Sin lugar a dudas, compartir vivienda es la propuesta de los últimos años y por eso, su coste se irá incrementando cada vez más.

¿Cuál es el perfil de los arrendatarios que alquilan pisos compartidos en 2023?

Compartir vivienda es una modalidad que vino para quedarse, una opción histórica para los estudiantes universitarios. Pero con el paso del tiempo, esta propuesta que solo era pensada por jóvenes que comenzaban su vida laboral, se ha extendido a otro tipo de arrendatarios.

Hoy en día, la oferta de viviendas disponibles no es suficiente y si bien, los pisos compartidos han aumentado sus precios conforme pasan las décadas, se han convertido en una posibilidad mucho más económica que la actual. Compartir vivienda supone unos 400 euros al mes para el inquilino, menos que un alquiler individual.

Jóvenes: Los más interesados

Aunque, cada vez conquista a nuevos interesados, se podría establecer el perfil del arrendatario modelo entre los 18 y 35 años. Pero esta edad promedio se está modificando constantemente, porque alquilar piso de manera individual representa un esfuerzo de más del 50% del salario, lo que hace que compartir vivienda se vuelva una constante y que personas de diferentes edades decidan esta opción para su vida.

¿Cuáles son las zonas en donde compartir vivienda es cada vez más caro?

La crisis económica se acentúa y el mercado del alquiler no es la excepción a la norma, porque la guerra que Rusia tiene con Ucrania ha provocado graves consecuencias para Europa, junto a la pandemia. Teniendo este panorama en frente, los precios comienzan a dispararse, la posibilidad de encontrar piso escasea y como si fuera poco, los costes de la renta son cada vez más altos.

Compartir vivienda se ha convertido en la opción predilecta, lo que permite realizar una comparación con respecto a la década anterior. El año 2015 se ubica como el punto intermedio entre la década que se transita y la anterior, donde se puede observar que el coste de renta de una vivienda compartida era de 200 euros, mientras que hoy en día es 60% más cara.

Las zonas que más aumentaron sus alquileres de pisos compartidos, son las más importantes del país: Madrid, Comunitat Valenciana y Cataluña. En estos casos, el aumento es muy notorio y ha alcanzado cifras altas. Cataluña tiene un coste de alquiler que supera ampliamente el 60%, con respecto al 2015 y se ubica cerca del 74% de aumento. Mientras que, los otros dos lugares mencionados aumentaron entre un 50 y 70%.

¿Qué sitio es el que menos ha aumentado desde 2015?

Los precios de los alquileres siempre presentan variaciones respecto de un año al otro, las actualizaciones de renta suponen pequeños aumentos y con el paso de los años, esta diferencia de precios se vuelve más notoria. En algunas zonas se puede observar como el coste de renta de viviendas compartidas es alto, como en Barcelona con casi 600 euros al mes.

Sin embargo, existen algunos lugares que no han experimentado sumas tan grandes y los precios son económicos. Valencia y Sevilla, proponen costes que se ajustan de manera adecuada para el arrendatario promedio, con precios que se encuentran entre los 350 y 360 euros.

Salamanca: El lugar más económico para compartir vivienda

Pero hay una zona en donde menos se ha aumentado, algo realmente raro si se lo compara con las ciudades cosmopolitas. En Salamanca, alquilar una habitación representa un coste menor a los 300 euros, lo que la ha convertido en el sitio que menos ha aumentado con respecto al 2015.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El real estate se ha reacomodado finalmente, tras el embate de la pandemia, en modalidades de trabajo que solo se veían en las compañías americanas o nórdicas de avanzada. El trabajo administrativo físico fue adaptado sino sustituido del todo por el teletrabajo, dado el éxito impensado conseguido durante 2020. Sin embargo, y en ocasiones a disgusto de las propias plantillas, muchas empresas de perfil conservador (que habían implementado la modalidad homeoffice) decidieron reincorporar el ámbito presencial. En la generalidad, las firmas que han consultado a sus trabajadores de oficina se han encontrado con que muchos de ellos prefieren mantenerse en el teletrabajo, a pesar del desconocimiento sobre la regulación vigente. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cuál es el horizonte a la vista respecto a la modalidad híbrida y el agente inmobiliario.

[toc]

¿Te encuentras más cómodo en casa?

El famoso “Quédate en casa” fue el hashtag más utilizado durante el año 2020, en todas las redes sociales, batiendo todos los records. Un escaparate de la realidad mundial. Será un término difícil de olvidar; tan difícil como era imaginar antes de la pandemia que todos los países del mundo atravesarían la misma y simultánea problemática. No obstante, eso ocurrió. Las crisis económicas se sucedieron de forma implacable y en cada rincón del globo, sin importar cuán desarrollado fuera el país, su nivel de organización, etc.

¿Te has detenido a pensar qué hubiera sido del mercado laboral sin las virtudes de la era digital? Las medidas sanitarias fueron drásticas. De una semana a la otra las compañías debieron decidir qué hacer con sus clientes, con sus proveedores, con los proyectos encarados y futuros, y también con sus empleados. La modalidad del teletrabajo fue la responsable (en muchos casos a niveles salvadores) de que el sistema de trabajo no cayera en picada. Un año después, los primeros estudios que consultaban la opinión de los trabajadores de oficina avalaban esta disposición. Los empleados de escritorio (en su gran mayoría) se encontraban mucho más cómodos en casa que teniendo que trasladarse a las cedes edilicias.

Los interrogantes en las reuniones gerenciales y de RRHH de cada empresa fueron los mismos: mantener esta modalidad ¿sería rentable para las empresas?¿Se produciría en algún momento un balance entre rentabilidad y el bienestar de los empleados?¿Cuánto se ahorraría la empresa en instalaciones?

Un poco de historia reciente

Promediando el año 2020 la pandemia atravesaba de pleno al mundo entero. La incertidumbre era un nexo común en los cuatro puntos cardinales. Los resultados de un prematuro estudio, llevado adelante por la experimentada consultora Gartner, arrojaban en julio de 2021 que más del 80% de los CEOs empresariales suponían conveniente mantener el teletrabajo en una hipotética nueva normalidad. Sin embargo, la modalidad híbrida del trabajo es la que parece despuntar, de cara al futuro inmediato y medio.

Por supuesto, muchas otras preguntas se abren por decantación, dada la escueta regulación de la Ley de Trabajo a Distancia en este plano. Decididamente se precisan con urgencia nuevas reglas para este juego. Capacitación de los trabajadores respecto al uso tecnológico; maximizar el papel de los datos compartidos en equipo; potenciar el trabajo colaborativo. En definitiva… ¿cuál será la rentabilidad de las empresas futuras?

La modalidad híbrida

La modalidad híbrida del trabajo busca un balance entre la presencialidad y el desempeño remoto. Aunque, cabe aclarar, el término es demasiado abierto como para encasillarlo en un “mitad y mitad”. Algunas empresas llaman modalidad híbrida a mantener parte de su personal en planta presencial de forma permanente (atención personalizada del cliente, reclamos) y otra parte en homeoffice; otras prefieren la rotación alterna de su plantilla de empleados.

No obstante, y según las voces expertas en marketing y RRHH, la pandemia no ha hecho otra cosa que acelerar un proceso estudiado desde hace décadas. Minimizar el personal en planta y trasladar gran parte de los empleados a trabajar desde su casa, representaba para muchas una solución definitiva a los problemas básicos, en búsqueda de una rentabilidad sostenida. Por tanto, acaso estemos ante un mix entre las modalidades de emergencia del año 2020 (más relacionadas con lo sanitario y como consecuencia de la pandemia COVID) y el futuro al que apuntaban los empresarios.

Como sea (y estamos hablando de motivos obligados), ese proceso ha sido implementado y puesto en práctica; es de esperar que muchas compañías hayan sacado ya sus propias conclusiones al respecto.

A pesar de la opinión de las plantillas

Como primera ventaja, la modalidad híbrida del trabajo en rotación de personal supone reunir ventajas de la presencialidad y las del homeoffice. El llamado “bienestar del empleado” era algo solo visto por la mayoría de las plantillas en los artículos sobre empresas ultra avanzadas de la californiana Silicon Valley. ¿Niegas haber pensado “cuánto tiempo llevará que eso ocurra en mi empresa”? Todos lo hemos pensado alguna vez.

Por otro lado, también cubre el espectro de requerimientos del grupo de clientes que busca ser atendido de forma personalizada; y no pierde las virtudes del trabajo en equipo. Según la consultora Boston Consulting Group, más del 65% de las compañías en España venía buscando y busca aún reemplazar definitivamente la presencialidad convencional por el modelo híbrido.

En lo referente al real estate, que es el sector que nos reúne en este artículo, podríamos afirmar que la mayoría de las agencias en España y Europa han incorporado lo híbrido como una forma estable de trabajo. El homeoffice al 100% sigue siendo una quimera, incluso para aquellas firmas que han sondeado a sus plantillas para conocer sus preferencias a futuro cercano y medio.

La modalidad híbrida y el agente inmobiliario

A pesar de que en la modalidad híbrida del trabajo puedan encontrarse una cantidad considerable de ventajas, no todo es color de rosa y alegría. Existe aún una serie de inconvenientes en su implemento. De hecho, y si lo piensas un poco, sabrás que si el teletrabajo o el híbrido fueran una solución realmente rentable, las compañías ya lo estarían aplicando de forma estable. Pero no es así, y las dudas dificultan dar ese paso de manera definitiva.

Por ejemplo ¿Puede ser una opción para el agente inmobiliario el desempeñarse en modalidad híbrida? De tratarse de una modalidad obligatoria, los trabajadores administrativos en agencia actuales. ¿Deberían ser despedidos, indemnizados y recontratados? ¿Hasta qué punto estará obligada a abastecer la agencia de muebles y útiles para el trabajo en casa? ¿Debe la compañía encargarse de la conexión a internet en todo o en parte?

Estas dudas proponen una serie de cambios en las regulaciones de aquellos países que nunca antes habían practicado el homeoffice de forma legal. Indudablemente, estamos a las puertas de una nueva normalidad muy diferente a la anterior a la era prepandemia. Hemos visto algunos detalles respecto a la modalidad híbrida y el agente inmobiliario ¿Tienes tu propia experiencia en modalidad híbrida del trabajo? Nos encantaría que la compartas en la bandeja de comentarios al pie del artículo

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Si estás pensando en comprar una propiedad para posteriormente alquilarla, queremos dejarte por aquí algunos consejos para que sepas de cuánto dinero debes disponer para hacer esta operación. ¡A por ello!

Desde Oi Real Estate insistimos mucho en la capacidad de la vivienda como valor refugio. Y lo hacemos porque firmemente creemos en ello. Y a pesar de la escalada inflacionaria, consideramos que es un buen objeto de inversión.

Y es que, en este contexto de crisis, el ser humano se cobija en su hogar buscando una seguridad que el afuera no le brinda. En momentos en que la guerra en Ucrania sin fin aparente y desvalorizaciones de criptomonedas -por poner dos ejemplos- son noticias cotidianas, el capital se refugia en el sector inmobiliario. Una propiedad tiene la característica de ser un bien tangible frente a la inestabilidad de las divisas en tiempos en que cisnes negros acechan. Y mucho más si es que ese bien inmueble está pensado para ser alquilado.

Si bien no contamos aún con los datos oficiales de los últimos meses del Instituto Nacional de Estadística, se estima que este año se superarán las 400.000 operaciones, cifra menor que en el 2022 pero aún importante.

La situación del sector inmobiliario: clave para comprar una propiedad

La reactivación del consumo post pandemia ha desencadenado una cantidad de movimientos en las operaciones inmobiliarias que no se veían desde hace más de una década. Además, los consumidores han modificado sus gustos en los inmuebles. Lo que se busca principalmente hoy al alquilar una propiedad es:

  • ambientes amplios
  • posibilidad de circulación de aire
  • habitaciones con luz natural
  • espacios al aire libre, como terrazas, balcones o patios
  • lugar para el teletrabajo

Como conclusión rápida, es obvio que la pandemia nos ha trastocado de todas maneras, también con la capacidad de ahorro de las familias. Al estar limitado el ocio, los viajes y los consumos fuera de casa, el nivel de ahorro se acrecentó. Es por eso que muchas personas se plantearon el año pasado invertir en comprar una propiedad para alquilar a futuro. Y esta tendencia continuará, aunque más restringida como evaluamos en este artículo, pero con cifras altas de todos modos.

¿Cuánto dinero necesito para comprar una propiedad?

El precio del metro cuadrado ha aumentado los últimos 6 años casi un 30%, pasando de 1.524 euros a 1.960 euros. Te explicaremos a continuación el término de rentabilidad bruta anual para que luego lo puedas analizar junto con los precios de las zonas más rentables del país.

Verás muchos inmuebles que te interesen, la oferta es muy grande. Pero lo que debes calcular al momento de invertir en comprar una propiedad es la rentabilidad anual bruta que percibirás.

Qué es la rentabilidad bruta anual

Cuando te guste una propiedad, lo primero que debes hacer es el siguiente cálculo:

Renta anual / monto de la compra = x 100

Debes dividir la renta anual por el monto de la compra y a ese resultado multiplicarlo por 100.

Por ejemplo: la propiedad cuesta 300.000 euros y el alquiler es de 1.300 euros al mes. Primero deberemos multiplicar ese alquiler por 12 para conocer la renta anual. A ese resultado (15.600) lo dividimos por 130.000, nos da un resultado de 52. Al multiplicarlo por 100 obtendremos 5.200, es decir que la rentabilidad es del 5,2% anual.

Si quieres ser más exacto, trata de eliminar los gastos de la renta anual de la propiedad. Esta fórmula que deduce los gastos extra se llama rentabilidad neta anual.

¿Qué pasará con los precios de las casas?

SI bien lejos de una burbuja inflacionaria, la fiebre por la compra de inmuebles desembocó en que los precios vayan subiendo gradualmente. La demanda es mayor que la oferta, y esta es una tendencia que parece no tener aún fin.

La demanda, además, contiene nuevas necesidades (las que hemos marcado más arriba). Y ha venido creciendo desde 2021. Familias y, principalmente, jóvenes que no consideran en su horizonte de expectativas comprar una propiedad por el momento y buscan alquileres de distinto tipo y valor. Para la franja etaria más joven es un hecho no pensar en ser propietarios ya que sus empleos no le permiten una capacidad de ahorro suficiente para serlo.

De todos modos, se espera que durante este 2023 las personas continúen comprando casas, aunque seguramente la tendencia alcista se moderará. Los precios seguramente suban, como hemos dicho antes, pero no se sabe cuánto con exactitud.

Por su parte, la Asociación Española de Análisis de Valor afirma que La inflación, la incertidumbre y las tasas de interés tienen un impacto significativo en la industria de la construcción, lo que se traduce en mayores precios de las viviendas y costos hipotecarios. Y también indican que los extranjeros están efectuando una demanda de inmuebles con cifras llamativas, a niveles de los máximos históricos.

¿Qué pasará con los precios de los alquileres?

El precio de los alquileres de viviendas ha subido 1,5% durante enero, sumando 3,9% en el último trimestre. Haciendo un comparativo interanual, en febrero ha llegado a 9,9%. Estas cifras alarman, desde ya, por ser el mayor aumento desde agosto de 2006.

Las variaciones en los precios generalmente se relacionan con la demanda, las personas han comenzado a buscar viviendas fuera de las zonas céntricas, como consecuencia post pandémica de la necesidad de aislamiento y tranquilidad.

Diferentes consultoras muestran su preocupación, desde ya, frente a estos números. Por eso insisten en la importancia de invertir en una propiedad, si ese está frente a una posibilidad, para luego poder alquilarla.

¿Te ha sido útil esta nota? Te dejamos para terminar, una nota relacionada con la temática de las inversiones en vivienda:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El agente inmobiliario moderno debe realizar una doble tarea; a cuál más compleja. Atender tanto a su cliente propietario como al interesado en comprar o alquilar. Si bien se trata de dos facetas similares a simple vista, cuentan con variantes que las diferencian sustancialmente. Siendo que si trabajas de forma autónoma y eres tu propia vidriera, valdrá de mucho tener ciertas habilidades demostrables mediante la presencia en redes. ¿Para qué? Pues para que quienes han contratado tus servicios y quienes se han interesado en la propiedad que ofertas y también aquellos que no te conocen aún, lo hagan mejor a través de estas aplicaciones digitales. En este artículo de Oi Real Estate, veremos algunos consejos sobre cómo atraer seguidores para tus redes inmobiliarias y las ventajas que conlleva trascender en el mercado actual. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Instalar tu marca inmobiliaria como influencer

Para entender a ciencia cierta qué es un influencer, debemos remontarnos a un período anterior a la creación misma de las redes sociales; específicamente a la aparición de Instagram, que es la red social que instauró a los influencers en la cresta de la ola actual. Recuerda que todo lo que ofrecen las redes sociales como un eventual “negocio”, no es otra cosa que la formalización rentable (para las plataformas) y la disposición ordenada de distintos aspectos que los usuarios ya venían intentando utilizar de antemano, y sacándoles provecho personal.

A los desarrolladores nada se les escapa. Por ejemplo, Facebook nació y trascendió como red social desde el punto en que sus creadores lograron crear un modo más ágil y bonito de pasarse fotografías entre los alumnos pertenecientes a un campus universitario. Suplantó y borró del mapa otras aplicaciones pre existentes con ese objetivo y lo practicaban acaso torpemente. De allí en adelante, quien supo reunir más y mejores herramientas que alcancen a satisfacer un determinado mercado, hubieron creado una aplicación de éxito casi asegurado. Lo mismo ocurre con los usuarios de esas aplicaciones. Quien exhiba lo que muchos piensan o desean, recolectarán más seguidores en menos tiempo.

Apps para uso empresarial

En este sentido, Instagram nació como una red ágil de fotografías, en la que los contenidos desde los textos eran menos relevantes que en Facebook y donde lo que más importaba era el impacto visual, fijo o animado, de sus usuarios. ¿Cuánto iba a demorar Instagram en volverse una plataforma de ventas indiscutida? Pues muy poco. Detrás de ella, cada aplicación cuenta ya con un sector destinado a vender más y mejor.

En este sentido, y como suele ocurrir en el universo del marketing, el real estate tampoco iba a privarse de una porción de esa torta. Por otro lado… ¿Cuánto persistirá ese liderazgo en ventas de todo tipo, consolidado hoy en los marketplace de las redes sociales? El tiempo lo dirá. Por tanto y hasta que alguna tendencia hasta ahora inimaginada prime sobre las redes sociales, pues a sacarles el jugo lo más posible.

La zanahoria de las redes sociales

Así como las compañías buscan acomodarse a la medida de cada red social (posteos en Facebook con cantidad de texto; imágenes con filtros y stickers de Instagram; los 15 segundos de TikTok; los hashtags de Twitter; la presencia discreta en Linkedin), las personas y los trabajadores independientes también han sabido hacerlo. Muchas veces, valiéndose de esas empresas. Por eso es que el negocio parece ser para todos. Pero… ¿Todos ganan por igual?

El margen de reditúo de un influencer durará lo que dure su feroz popularidad. En este campo, deben aprovechar cada segundo, simplemente porque las empresas no querrán tener en su cara la venta de sus productos, cuando los likes disminuyan. En lo referido al sector inmobiliario, ser influencer no es tarea sencilla; aunque si logras instalarte como tu propia marca, será más complejo bajarte de ese sitio alto al que has llegado.

Cómo atraer seguidores para tus redes inmobiliarias

¿Se puede ser un agente inmobiliario influencer? Pues claro que sí. El influencer es por definición un “influenciador”. Es decir, alguien que puede influir en la toma de decisión ajena y en sus comportamientos frente a diferentes aspectos. Lo más relevante del influencer como persona de influencia actual, es que para serlo no se precisa ser una celebridad que encabece una campaña de ventas. Simplemente con ser alguien que aporte una mirada novedosa a cualquier asunto (realmente sea cual fuere) y que lo exhiba de manera original, bastará.

Un agente inmobiliario influencer deberá antes que nada, contar con una estrategia de ventas planificada. Lo que ocurre con aquellos influencers que acaso se muestren como desestructurados o informales, es que sus estrategias de ventas tienen justamente la desestructuración y la informalidad como puntas de lanza.

Puede que alguien casualmente logre algo de popularidad en redes. Sin embargo, si quieren mantener esa popularidad o hacerla crecer, deberán hacerse de una estrategia que les permita esa permanencia en el tiempo. Esto es un hecho. En el campo de las ventas exitosas (inmobiliarias o no), el azar no es una opción.  

Innovar 24 x 24

Siendo que diferenciarse de la competencia lo es todo en la supervivencia comercial inmobiliaria, el contar con un ADN innovador los 365 días del año puede ser clave. Para lograr ese salto que te lleve a la popularidad en redes sociales como agente inmobiliario, tal vez debas tener en cuenta una serie de consejos:

  • Compartir temática que llame la atención. A través de los posteos o publicaciones, asegúrate de que los contenidos que compartas sean frescos y promuevan tópicos de importancia para nichos grandes de público. Decoración, tendencias sorprendentes, pisos increíbles, etc.
  • Genera eventos zonales dignos de ser concurridos. Organiza un taller, seminario o encuentro relacionado en parte a la actividad inmobiliaria, pero también que conste de un componente de relevancia para tu comunidad. Convoca artistas del barrio, músicos de la zona, etc. Publica la convocatoria para que el vecino se sienta atraído y sienta que si falta se perderá de algo.
  • Se transparente con tus seguidores. Si bien todos en redes sociales cumplen un rol de “personaje”, incluso a veces muy alejado de la vida real, asegúrate de publicar contenidos honestos. La falta de transparencia es uno de los factores negativos fatales para los influencers, y sus cuentas pueden perder seguidores de a miles por el solo hecho de decir algo inconveniente.
  • Equilibrio entre lo personal y lo original. Esta es una de las tareas más complejas para todo aquel que quiera transformarse en influencer. Procura que tus publicaciones sean de las más originales, sin rayar lo chabacano o lo vulgar.

Contenidos de calidad como premisa

Las redes sociales no venden propiedades ni logran contratos de alquiler por si solas. Debes considerar alternar entre tus publicaciones de ventas y tus contenidos de interés general; para lograr así que tus seguidores no encuentren en tu perfil una intención netamente comercial. Esto suele aburrir y producir un efecto contraproducente al buscado.

Hemos visto la importancia de las redes sociales en el mundo comercial inmobiliario y cómo atraer seguidores para tus redes inmobiliarias. En estas aplicaciones, las ventas deberá estar disimuladas entre contenidos de calidad, servicios a la comunidad más cercana y por supuesto, la cuota que agregue tu mirada personal al sector inmobiliario. ¿Tienes tus propias teorías sobre cómo llegar a ser un agente inmobiliario influencer? ¡Te leemos en la bandeja de comentarios!

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestro canal para no perderte ninguna novedad inmobiliaria:

Oi Real Estate

El comportamiento de la vivienda para este año prevé una caída en la compraventa cercana al 25%, la subida de los precios y también del alquiler. Además de una mayor injerencia del costo de las hipotecas sobre las economías de las familias.

Luego de un excelente 2022, el comportamiento de la vivienda durante este año parece volver a los niveles que se registraban antes de la pandemia. Al menos, así lo indican las estimaciones surgidas del VII Encuentro de Financiación Inmobiliaria de Madrid (EFIMAD), realizado el 22 de febrero pasado. Fuertes bajas en los volúmenes de compraventa; alzas de los precios y alquileres. Y, a causa de la subida de tipos, un mayor esfuerzo de las familias para hacer frente a las hipotecas.

Por otro lado, la inflación permanecerá todavía alta, por lo que se espera que el Banco Central Europeo vuelva a subir los tipos de referencia. La inversión, que va a seguir en ascenso, todavía no va a alcanzar para cubrir los niveles de la demanda. Un escenario que definitivamente deja atrás el buen año que vivió el mercado de la vivienda durante el 2022.

El comportamiento de la vivienda

La vivienda ha tenido un desempeño extraordinario durante el 2022. De hecho, fue el mejor resultado de los últimos 15 años. Una cifra que se acercó a las 650.000 compraventas. Ya había experimentado un fuerte crecimiento durante la segunda mitad de 2021, a raíz de las nuevas necesidades de hábitat por causa de la pandemia. Además de ello, mucho del ahorro de las familias durante el periodo de lockdown fue a parar a la inversión en ladrillos.

Durante el año pasado, las previsiones inflacionarias del BCE y la política de subida de tipos adelantó la decisión de invertir en vivienda antes que se disparen los hipotecarios. Pero no son buenos los pronósticos de cara al 2023.

El comportamiento de la vivienda para este año será diferente. Al menos esta es la previsión que resultó del EFIMAD 2023. El escenario previsto incluye una caída de las operaciones en torno al 25%. Además, de ello, una serie de aspectos que afectarán de gran manera el desempeño de las operaciones y de inversión. En términos de operaciones, las expectativas dan cuenta de 480.000 compraventas para este año. Cerca del 25% menos que las 649.494 viviendas vendidas, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística. El promedio histórico de transacciones es de 450.000 unidades, por lo que aun con el marcado descenso, los niveles se mantendrán por encima de la media.

En referencia a los precios, también se pronostican movimientos. Serán en mayor grado leves ajustes a la baja, de acuerdo al grado de recalentamiento del mercado en cada país. Cabe destacar que España ha logrado mantener varios aspectos económicos en mejores condiciones que el resto de los países de la zona euro. Principalmente la inflación, que había cerrado el año pasado en el 5,7%, prácticamente dos puntos porcentuales por debajo del promedio europeo. 

Algunos movimientos en los precios fueron más bruscos, tal es el caso de Suecia, con una baja del 12%. Más moderadas fueron en el Reino Unido, con el 4%. Por el lado del mercado de los Estados Unidos, la baja experimentada alcanzó el 5%. España, con un mercado en expansión desde 2014, difícilmente tenga cambios profundos.

Alquileres e hipotecas

Los alquileres tendrán subidas durante el año. Esto se ha visto desde los primeros días. El primer mes de 2023 la subida mensual del precio del alquiler fue del 1,5%. El costo por rentar el metro cuadrado en España alcanzó los 11,6 euros.

Aun así, el comportamiento de la vivienda de alquiler tendrá nuevas subidas durante el año. Y no solo el de las nuevas viviendas, sino también las de mayor antigüedad. En el caso de las unidades menores a seis meses, el alza puede alcanzar el 7,7%. Mientras que, por el lado de la vivienda más antigua, la corrección sería de 2,8%, siempre a la subidas.

Una de las cuestiones que puede generar más desajustes es el mayor nivel de demanda. La subidas de tipos y las dificultades para acceder a la vivienda deriva en que posibles compradores se transformen en arrendatarios. Aunque se espera un repunte de la oferta, éste se dará en el mediano plazo. Y tampoco hay garantías que alcance para cubrir la creciente demanda de viviendas.

En cuanto a la influencia del hipotecario en la economía familiar también hay previsiones al alza. Esto quiere decir que el porcentaje de ingresos que cada familia debe utilizar para afrontar un préstamo hipotecario ascenderá al 38%. Una subida significativa si se tiene en cuenta que actualmente se encuentra en el 33,6%.

La subida de las rentas familiares que se esperan por el aumento de salarios puede hacer que ese porcentaje baje. De igual modo, la baja en el precio de la vivienda puede determinar un menor esfuerzo. Pero las estimaciones cuentan con un registro del 34,8% para 2024. De todos modos, la baja del esfuerzo se daría en dos años y sería superior al que se registra en la actualidad.

Perspectivas

Un elemento principal en el comportamiento de la vivienda es la cantidad que se construye año tras año. Esta cifra, en promedio, se acerca a las 100.000 unidades. Pero de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas, el número de viviendas a construir durante 2023 sería de 200.000; y de unas 220.000 nuevas viviendas el año próximo. 

Y la densidad habitacional también tiene su influencia. En aquellas ciudades más pobladas es, justamente, donde mayores desequilibrios se presentan. Madrid, Barcelona y sus periferias presentan problemas estructurales de acceso a la vivienda. Allí, aunque el desarrollo de los modelos de negocios del tipo co-living y built to rent están a la orden del día, son insuficientes para cubrir la necesidad de vivienda.

Los costes de construcción, que caerán cerca del 3% durante el año, pueden ser un incentivo para la inversión. Ya desde mediados del año pasado se registraron bajas importantes. De hecho, entre el segundo semestre de 2022 y enero de 2023 la baja fue del 22%. Aun con estas reducciones, los costes de construcción se mantendrán un 15% por encima del último año sin pandemia.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del comportamiento de la vivienda en este 2023. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.