Etiqueta

Alquiler

Explorar

En cientos de artículos publicados en Oi Real Estate, tocamos de cerca el desarrollo cotidiano de este activo campo profesional. Es que el sector inmobiliario congrega millones de trabajadores, distribuidos en equipos alrededor del mundo. Todo equipo de trabajo, a su vez, cuenta con su coordinador o gestor. ¿Eres tú uno de esos coordinadores? ¿Tienes a cargo un equipo de agentes inmobiliarios o de asesores en plena actividad? La gestoría de grupos no es una tarea que pueda tomarse a la ligera. Por el contrario, es uno de los aspectos más complejos para que tu agencia aspire a alcanzar el éxito de todo su potencial. En este artículo, repasaremos algunos puntos clave para maximizar el alcance en coordinación de equipos en el real estate. Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este apasionante tópico. ¿Nos acompañas?

La complejidad de la gestión de grupos

Como agente inmobiliario autónomo, a menudo ocurrirá que te sientes autosuficiente para la mayoría de tus tareas, en el día a día. Incluso, al final de la jornada, puedes quedarte con la sensación de que dejas cosas por hacer, como llamadas, devolver mensajes pendientes, poner atención a redes sociales, etc. Pero, si trabajas bajo el ala de una agencia inmobiliaria, y de repente te encontraras con que tienes la posibilidad de manejar el grupo de agentes o la oficina en general… ¿Qué opinarías?

¿Podrías gestionar tú mismo las tareas y el desarrollo de un equipo completo? Gestionar equipos no es para cualquiera. Sin embargo, existe una serie de tips para comenzar con el pie derecho, o simplemente dignas de aplicar si manejar un grupo reducido de gente en el trabajo es parte de tu tarea diaria.

Coordinación de equipos en el real estate

Se le llama gestión de equipos de trabajo (en este caso una gestoría de equipos inmobiliarios) a un compendio de procesos que tienen una meta: coordinar y organizar un grupo de personas cuyo denominador común es el lugar donde trabajan. En este sentido, cada grupo o departamento debe ser dirigido y orientado por una persona capacitada.

Para ser el director o coordinador encargado de un grupo de agentes inmobiliarios, deberás ante todo conocer cada sector y cada eventual problema como la palma de tu mano. Eso, si apuntamos a lo netamente organizativo. En lo relacionado a los aspectos administrativos y estratégicos, una gestoría de trabajo inmobiliario debería contar con algunas de las siguientes características:

Manejo de los tiempos de trabajo

La planificación es un carácter estrictamente ligada al factor tiempo. Desde la frase intrínseca en el ABC del marketing “tiempo es dinero”, reconocida desde hace tanto tiempo hasta nuestros días. Veamos tres puntos clave dirigidos específicamente en logística acerca de cómo gestionar correctamente la coordinación de equipos en el real estate:

1 Evitar las fugas de tiempo

Si una entrevista con un probable cliente está pactada con una duración de media hora, pues intenta que su duración no sea menor, pero fundamentalmente que no se extienda. ¿Dejarías esperando a otro probable cliente? No es recomendable.

2 Aprender a manejar la realidad de las cosas

Que el conducir un equipo de agentes no te haga perder la noción de la realidad del mercado. Esto se logra con permanente recorrido en el trabajo de campo; y con tu vital colaboración con el equipo a cargo.

3 Organiza tus horarios por bloques

Administrar tu propio tiempo en bloques es lo ideal para mantener a las tareas atadas a un lapso determinado. De hecho, el tiempo que tú tomes en realizar una exhibición o dos al día, así como saber combinar estas acciones inmobiliarias, funcionará como el mejor cronómetro para tu grupo de trabajo.

Manejar grupos en el día a día

He aquí una serie de escuetos consejos, aunque de gran utilidad para tu tarea como gestor de equipos inmobiliarios. Si ya posees una experiencia digna de ser considerada, pues fíjate si alguno de estos tips están entre las acciones que realizas a diario.

Mantén al equipo siempre motivado

Para esto no es necesario vender espejitos de colores, ni mucho menos. Es vital que los empleados, agentes o asesores, mantengan un elevado estado de satisfacción y de motivación para con la firma. Realiza actividades que, si bien es recomendable que estén relacionadas con el sector inmobiliario, no tienen por qué estarlo de forma obligatoria.

A menudo, el salirse de lo estructurado y los tópicos comunes a la tarea diaria es mejor que permanecer constantemente inmerso en los mismos temas de charlas intergrupales. Adapta los tiempos de trabajo, lo suficiente como para que el esparcimiento cumpla el rol que todo empleado merece y que será de suma utilidad para la productividad general.

Mantén fluida la comunicación entre la plantilla

La buena comunicación es una porción mucho más importante de lo que imaginamos en el desarrollo positivo de una compañía. Los agentes inmobiliarios no tienen por qué permanecer trabajando en proyectos conjuntos, esto es un hecho. Sin embargo, asegúrate de que tu plantilla cuente con los elementos necesarios para que la comunicación, incluso entre empleados de distintos sectores sea lo más fluida posible.

Los malentendidos recurrentes en el sector inmobiliario (y en cualquier otro, por cierto) pueden producir desgaste en las relaciones cotidianas de tus equipos de trabajo; y también atentan contra la productividad y la rentabilidad de la agencia. Evita errores por falta de comunicación.

Promueve el crecimiento personal enfocado a lo profesional

Para sentirse “dentro” de una empresa y funcional a ella, es vital el desarrollo profesional y también el personal de cada individuo. Gestiona posibilidades de crecimiento y disponibilidad para el desarrollo humano ligado a lo profesional del sector.

Por ejemplo: facilita cursos de idiomas; talleres de paisajismo; seminarios de ventas especializadas en el sector inmobiliario; sesiones de coaching grupales; actualización y desarrollo de software orientado a bienes raíces; manejo de redes sociales empresariales, etc.

Hemos visto la base de la coordinación de equipos en el real estate. ¿Tienes a tus equipos funcionando a la orden del día? ¿Cómo imaginas que sería tu desempeño como director de tareas grupales? Nos encantaría conocer tu opinión en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

2022 fue un año particular para el real estate a nivel mundial. 2023, parece ser una temporada no menos compleja, tanto que el viento pareciera no soplar definitivamente a favor del sector inmobiliario en general. Por tanto, es conveniente que tu equipo de marketing revise permanentemente cada aspecto relacionado a estrategia de ventas. ¿Eres un agente inmobiliario independiente? ¿Te desempeñas bajo relación de dependencia para una agencia o franquicia? Sin importar qué clase de asesor en bienes raíces seas o cuál fuera tu especialización, estarás en lo constante acostumbrado a las típicas idas y vueltas del mercado. Sin embargo… ¿Cada cuánto tiempo realizas un relevamiento de tus mecanismos de tracción de clientes o atención al prospecto? En este artículo de Oi Real Estate te proponemos 3 ideas en proyección de ventas inmobiliarias, siempre eficientes y al día. Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este tópico más que apasionante. ¿Nos acompañas?

Acelerar los procesos

Toda actividad destinada a la compraventa de inmuebles o alquiler, está relacionada al poco margen de pérdidas. El que vende, nunca pierde. Esto es un hecho. Es a un único punto a donde un agente inmobiliario debe dirigirse para lograr un desempeño óptimo y que le brinde una buena entrada económica, mes a mes: acelerar los procesos de tracción y negociaciones al máximo posible.

Según el imaginario colectivo, las comisiones que ofrece vender una sola propiedad mensual le permiten vivir cómodo y tranquilo, a un asesor o a un agente. La mayor parte de las plantillas de agentes tiene como norte alcanzar esa venta en el marco de los treinta días calendarios, a la vez que baraja otras (a veces muchas) diligencias. No obstante… ¿Quién dice que no puedes vender dos, incluso tres propiedades?

Veremos cómo maximizar y predisponer positivamente tu gestión inmobiliaria a través de 3 ideas en proyección de ventas inmobiliarias; implementándolos, tal vez logres que ese incremento en tus pisos vendidos al mes deje de ser una quimera.

3 ideas en proyección de ventas inmobiliarias

Los mecanismos de ventas en el sector de los bienes raíces, convergen en una lista interminable, personalizada y renovable. Solemos señalar que las estrategias que han conducido al éxito al agente inmobiliario de la vuelta de la esquina, de ninguna manera podrán asegurarte a tí una escalada similar. Esto se da por muchos motivos. Entre ellos, veremos solo algunos:

  • Apunta a otro público. Tiene (por tal o cual razón) un sector cautivo del mercado; por ejemplo: alquiler estudiantil.
  • Se dedica a la compraventa de inmuebles internacional. Maneja un nivel de negociaciones alejado al tuyo, o que simplemente no te interesa incorporar.
  • Apunta al mercado inmobiliario vacacional. Publica solamente propiedades para vender en zonas vacacionales, o de alquiler recreativo; mientras que tú apuntas al mercado inmobiliario exclusivamente zonal.

De esta manera, comprobamos que en materia de marketing inmobiliario cada cual empleará las técnicas de ventas o tracción que más le convengan o le reditúen, en el amplio significado del concepto “vender más y mejor”. Comencemos entonces por la primera de las tres claves para tu estrategia de marketing inmobiliario. Estas pueden valer para cualquier agente, independientemente de su especialización o del nicho al que se dirija.

1 Dar una identidad real a tu servicio

Tu servicio inmobiliario debe tener identidad propia. Así, cual fuera tu especialización (vacacional, turística extranjera, estudiantil, etc.), debes comenzar por preguntarte si conoces de forma cabal el servicio que estás ofreciendo u ofrecerás a tus clientes.

No hay sectores mejores o peores en el mundo inmobiliario. Todo depende de cómo son utilizados tus elementos de marketing. En la búsqueda de conocer a fondo el servicio que brindas, realiza un breve auto cuestionario mediante el cual sus respuestas sean capaces de iluminar los pasajes de dudas que atravieces en tu camino. Por ejemplo:

  • ¿Cuál es mi forma de demostrar competitividad frente a mi competencia?
  • ¿Posee mi servicio un valor agregado lo suficientemente identificativo?
  • ¿Manejo mis promociones de la forma adecuada?
  • ¿Saben mis clientes que ofrezco este servicio, en diferencia al agente inmobiliario de la agencia cruzando la avenida?

Recuerda: diferenciarte de tu competencia; poseer valor agregado diferencial; promocionarse adecuadamente; lograr un reconocimiento zonal; son las cuatro patas fundamentales de esta primera clave para un plan de marketing ideal.

2 Lograr la identificación de tus mejores clientes potenciales

El sector inmobiliario es un mercado que cambia de forma y rota permanentemente. Aquellas propiedades que hoy son anti-venta o muy poco tentadoras, pueden de la noche a la mañana transformarse en auge.

No confundirse con el nicho de público mejor posicionado para tu servicio inmobiliario, es vital. Pero también lo es estar atento a esos movimientos del mercado que señalamos, para evitar que ante un impredecible volantazo que cambie el rumbo del comercio zonal te quedes relegado. Pregúntate entonces:

  • Si te interesa copar el mercado zonal: ¿Conozco bien el mercado de la región y las necesidades comunes de la gente del barrio?
  • Si en cambio recurres a los servicios inmobiliarios de alquiler joven: ¿Prefiero impulsar a mis clientes a alquilar a jóvenes profesionales, o estudiantes?
  • Tal vez te interesa el mercado turístico: ¿Tengo posibilidades de captar un público que me permita ingresar al competitivo mercado turístico nacional, o me resultaría más sencillo avocarme al alquiler de propiedades para extranjeros?

3 Ofrecer información clara, transparente y necesaria

Finalmente, una vez que sabes cuál es el producto que ofreces (tus servicios inmobiliarios) y que has logrado identificar a qué público vas a ofrecérselo, llegamos al “cómo”. Y la única forma de responder “¿Cómo haré para comunicar mis servicios como agente inmobiliario de la manera correcta?” es cumpliendo tres máximas, distintivas del sector:

  1. Claridad. Deja de lado las especificaciones técnicas, salvo que sea absolutamente necesario, o que el cliente sepa de lo que hablas. Habla el idioma del prospecto, sin vueltas ni complejidades. Sé práctico.
  2. Transparencia. La honestidad es una cualidad que debe venir de antemano impregnada en el espíritu del agente inmobiliario. Recuerda que hoy día una mala jugada en el sector es muy fácil de descubrir. El cliente está mucho más informado que hace unas décadas atrás y no dejará pasar ningún aspecto gris.
  3. Datos necesarios. No basta con ser claro y decir siempre la verdad. Apuesta por ofrecerle al cliente aquella información útil a cada situación de la negociación. Eres un agente inmobiliario, conoces el paño. Entonces, evita aturdir al prospecto con información o requerimientos que utilizarán recién dentro de un tiempo y que al momento de iniciar una negociación no será de mayor relevancia.

Hemos visto 3 ideas en proyección de ventas inmobiliarias. Si tienes las tuyas y te han proporcionado buenos resultados de un tiempo a esta parte, nos encantaría que las compartieras con nosotros en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Respecto a hace algunos años, nuevos conflictos han surgido entre inquilinos y propietarios. La morosidad como consecuencia de la pandemia hizo que todos, dueños e inquilinos, corran a consultar sus derechos y obligaciones. En este contexto, sabemos que en el mercado inmobiliario, ante cualquier crisis en la economía general, se produce un fuerte crecimiento en la oferta de alquileres. Acompañando, viene el miedo al impago de parte de los propietarios y por consiguiente nuevas exigencias como fórmula para filtrar a los “no solventes”. En este artículo de Oi Real Estate, veremos algunas curiosidades del mercado de alquiler español. ¿En qué medida se han modificado cláusulas y exigencias para alquilar? Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este apasionante tópico.

Cláusulas… ¿Menos o más exigentes?

El sector inmobiliario, a pesar de contar con estrictas regulaciones legales según región o país, se mueve libremente respecto a precios y costes. La demanda establece sus parámetros, como en todo espectro comercial. Sin embargo, el real estate es uno de los pocos mercados capaces de variar sus precios según condiciones impuestas por “sensaciones”. El miedo a la ocupación o al impago por parte de los inquilinos, ha sido desde siempre la preocupación mayor de todo propietario.

El contexto propiciado por la pandemia COVID 19 dejó huella en base a las consecuencias conocidas por todos. Los propietarios han llevado las cláusulas para ingresar a una vivienda de alquiler a niveles de mayor exigencia, dependiendo el caso. ¿Debe una familia interesada en alquilar, desembolsar altas sumas exigidas por requisitos de tal magnitud? Pues, si quieren ser considerados como potenciales inquilinos y quedarse con ese piso, sí.

Historia reciente y morosidad en aumento

Si bien podría afirmarse que 2023 propone al sector inmobiliario un panorama relativamente positivo, la pandemia COVID 19 generó verdaderos estragos, con variadas consecuencias. A partir de un exhaustivo estudio del Fichero de Inquilinos Morosos, se estimó que de Enero a comienzos de Diciembre de 2021, la tasa de morosidad tocó un 70% sobre el total de viviendas alquiladas, en su medición anual.

Alcanzó un pico máximo a mitad de ese año, descendiendo hasta el 3.5% en Septiembre y a partir de allí, con el comienzo de la llamada “segunda ola”, inició 2022 cercana al 6%.

Curiosidades del mercado de alquiler español

Estos datos justifican ese temor al impago, que por otro lado se convirtió en una pesadilla hecha realidad para los propietarios. Como consecuencia, las cláusulas de alquiler se vieron reforzadas desde mediados de 2020. Dicho “refuerzo”, mantiene sus elevados requerimientos al día de hoy, complejizando la situación de vivienda del trabajador medio, a la hora de renovar sus contratos, o cambiar de propiedad.

Quién paga y quién no

Si una persona quiere alquilar una vivienda, la comisión inmobiliaria suele estar a su cargo. Sin embargo esto puede cambiar dependiendo la ciudad donde esté la vivienda. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, los gastos de gestión inmobiliaria y de formalización del contrato estarán a cargo del arrendador, si este es una persona jurídica. No existe un artículo que mencione a quién corresponde este gasto cuando el propietario de la vivienda en alquiler es una persona física.

Es por esto que, si el arrendador es una persona física, el pago de la gestión inmobiliaria estará a cargo de quien sea designado por las partes de común acuerdo. Las cláusulas están a la vista y permanecen a pesar del fuerte debate entre los interesados y las agencias. Por un lado, en ciudades como Madrid y Barcelona es el inquilino quien se encarga generalmente de los honorarios de las agencias, mientras que en otras localidades como Vigo o La Rioja estos costes van por cuenta del propietario; estas tradiciones, desreguladas, también inciden en el coste final de la propiedad según la región.

Existe un razonable reclamo por parte de los particulares y cámaras de inquilinos por la flexibilización y disminución de estas cláusulas. Desde su lado argumentan que, de continuar aumentando las exigencias, será cada vez más difícil tanto para un mileurista como para un estudiante de cualquier carrera colegiada, aspirar a un alquiler medio.

Cláusulas y exigencias para alquilar en Madrid

Elaboramos un breve listado de estas cláusulas que se consolidan como regulares. Si al día de hoy quieres alquilar un piso, por ejemplo en la ciudad de Madrid, deberás saber que estas exigencias requieren valores promedio equivalentes a:

  • Un mes de honorarios para la agencia (más 21% de IVA)
  • Un mes de depósito (garantías)
  • Dos o tres meses de fianza (en algunos casos cuatro)
  • Un mes corriente / o de entrada (el primer mes, ya como parte del contrato de alquiler)
  • Seguro de impago (entre los 150 y los 250 euros anuales)

Señalemos además que muchas agencias solicitan:

  • Informe que demuestre los movimientos bancarios de los firmantes
  • Recibos de sueldo de un mínimo de 1300 euros en mano
  • Declaraciones de renta al día

La lista puede ser aún más exigente. Este inventario de condiciones es un promedio que puede variar hacia arriba o hacia abajo.

Garantías

Es importante tener en cuenta que los montos equivalente a los meses de fianza, así como los requeridos por garantía se devuelven con la finalización del contrato. Quienes intentan alquilar un piso en Madrid, exigen al menos una regulación que lleve las condiciones a un lugar ecuánime, por supuesto disminuyendo las exigencias definitivamente. Por su parte, los propietarios más exigentes también están dispuestos a regular sus cláusulas. De este modo, cada cual busca una regulación, aunque acorde a sus conveniencias.

En Madrid, realizando un promedio sobre el total de 20.000 pisos, de 25 metros cuadrados, se estima que en apenas más de 280 se solicitan 600 euros. Esto lleva a suponer que solamente para entrar, el inquilino deberá desembolsar alrededor de 4000 euros, sin contar el seguro de impago. Siendo que la general de la situación económica en España ha provocado que los más jóvenes se vuelquen a una casa de alquiler, se torna cada vez más difícil la posibilidad para los menores de 25 años de conseguir una primera vivienda digna.

Una polémica interminable

El paso del tiempo no hace más que mantener la polémica acerca de las regulaciones al alquiler. Existe un vacío legal en cuanto a la regulación de los gastos y comisiones que intervienen dentro de un contrato de alquiler y también de compraventa. Se espera que con la nueva Ley de Vivienda, aún en discusión, se pueda llegar a algún acuerdo ecuánime tanto para propietarios como para inquilinos. El problema con las cláusulas y exigencias para alquilar en Madrid, de momento pareciera no tener una solución.

Hemos visto algunas curiosidades del mercado de alquiler español actual. Si, como asesor en bienes raíces, conoces otras o llaman tu atención algunas en específico, nos encantaría que las compartieras con nosotros en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Uno de los temores a los que se enfrentan los propietarios de las viviendas a la hora de ponerla en alquiler es la posibilidad de tener que desahuciar al inquilino. Obviamente, cuando uno pone en alquiler su propiedad, se imagina cosas positivas de esa decisión, sin embargo también se presta atención a las negativas. El desahucio es una de ellas, especialmente por el estrés que lleva realizar todo el proceso del mismo. En este post, te contamos acerca de esta situación y te explicamos cómo se cita al inquilino si no se encuentra en la vivienda.

El término desahucio se utiliza cuando se procede al desalojo de un inquilino de la posesión (uso del inmueble) mediante una resolución judicial. Esta resolución se lleva a cabo debido al incumplimiento del contrato de arrendamiento (falta de pago de la renta o cualquier otro incumplimiento contractual). Es decir, es el proceso legal para privar al inquilino de la posesión del inmueble mediante una sentencia por incumplir el contrato de alquiler.

Previo al desalojo o a desahuciar al inquilino, el propietario de la vivienda en alquiler debe iniciar el correspondiente proceso judicial que, si acaba en sentencia de desalojo, podrá concluir con el desahucio o lanzamiento de quienes firmaron el contrato de alquiler y habiten la vivienda.

Una orden judicial de desahucio tiene como finalidad el desalojo de los arrendatarios de una vivienda. El acto que consiste en desalojar físicamente a los ocupantes de la vivienda o local, se llama lanzamiento. A él acuden: el propietario junto con una representación del juzgado y un cerrajero, para volver a tomar posesión del inmueble, procediendo a entrar en el mismo (si es necesario por la fuerza) y cambiar la cerradura o el candado.

Procedimiento de desahuciar al inquilino

No existe un truco especial para expulsar a un inquilino que no cumple con el contrato de alquiler. Simplemente, hay que seguir los cauces legales. El propietario deberá interponer una demanda de desahucio con el objeto de recuperar la posesión del inmueble. De esta manera, el incumplimiento de pago (o del contrato de alquiler) de un inquilino debería conllevar una tener un reclamo de dicha deuda por parte del propietario lo más rápida posible.

No es necesario soportar mucho tiempo de incumplimiento por parte del inquilino. El pedido o reclamo del propietario puede iniciarse desde el primer mes de incumplimiento. Como dijimos, estos incumplimientos pueden ser la falta de pago de la renta; o cualquiera de las cantidades asimiladas a esta y de las que tenga obligación el inquilino (por ejemplo, los suministros).

Para realizar dicho reclamo, el propietario debe solicitar el pago o la deuda al inquilino mediante un medio fehaciente. Este puede ser tanto un burofax como una carta certificada que acuse de recibo y contenido. A su vez, este proceso muchas veces se vuelve tedioso y estresante, al igual que ocurre cuando se quiere poner fin al contrato de alquiler. Por eso mismo, es recomendable que se recurra a un abogado, especializado en el tema. Este se encargará y firmará el requerimiento, y al mismo tiempo le dará a dicho proceso todas las garantías posibles.

Citación

En los procesos de desahucio de vivienda por los diferentes incumplimientos de contrato de alquiler antes mencionados, puede encontrarse al inquilino o no. En caso de no poder encontrarlo ni efectuarle la comunicación en el domicilio establecido en el contrato de arrendamiento, se procederá a fijar la citación o requerimiento en el tablón de anuncios del juzgado.

Así lo establece el artículo 164 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: “En los procesos de desahucio de finca urbana o rústica por falta de pago de rentas o cantidades debidas o por expiración legal o contractual del plazo; y en los procesos de reclamación de estas rentas o cantidades debidas; cuando no pudiere hallársele ni efectuarle la comunicación al arrendatario en los domicilios designados en el párrafo segundo del apartado 3 del artículo 155; ni hubiese comunicado de forma fehaciente con posterioridad al contrato un nuevo domicilio al arrendador, al que éste no se hubiese opuesto; se procederá sin más trámites, a fijar la cédula de citación o requerimiento en el tablón de anuncios de la oficina judicial”.

Esta Ley de Enjuiciamiento Civil por mucho tiempo ha sido un dolor de cabeza para los propietarios que sufrían esta situación. Lo establecido antes por la LEC permitía que el inquilino muchas veces se salga con la suya, y al arrendador pagaba las consecuencias. Sin embargo, esto cambió cuando la LEC realizó algunas modificaciones para desahuciar al inquilino.

Modificación Ley de Enjuiciamiento Civil para desahuciar al inquilino

La Ley de Enjuiciamiento Civil modificó algunos artículos dedicados a la forma en la que han de practicarse las citaciones y emplazamientos para celebrar un juicio. Antes del 6 de junio de 2013, los juicios de desahucios podían retrasarse bastante. Esto se daba porque cuando el Juzgado citaba al inquilino para trasladar la demanda y convocarlo a juicio, la mayoría de las veces no lo encontraba. Al no encontrarlo en la finca arrendada, devolvía la diligencia negativa y el Juzgado suspendía el juicio hasta tanto pudiera entregársela.

Una vez que ocurría eso, el arrendador antes de poder citarlo a través de edictos en el tablón de anuncios del Juzgado debía todos los medios para localizar al arrendatario. Mientras sucedía esto, el propietario iba aumentando su deuda, ya que el inquilino continuaba incumpliendo con el contrato de alquiler.

Con la modificación de 2013, ahora una vez realizada la demanda de desahucio, el letrado de la Administración de Justicia dictará un decreto. En el mismo, se le pedirá al inquilino que haya una respuesta en el plazo de diez días. Ya sea, pagando la deuda, enervando la acción, desalojando el inmueble, o realizando una oposición a la demanda.

En dicho decreto ya van señaladas dos fechas. Una es la del juicio (en caso de que se lleve a cabo) y la otra es la del desalojo o lanzamiento. Si el inquilino no hace nada, se le desahucia igualmente. Por lo tanto, si el inquilino no está en la casa o se le localiza por la razón que sea, se publicará en el tablón de anuncios el plazo de diez días que tiene para contestar la demanda. Y si no pasa por el Juzgado, se le desalojará de igual manera.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hace varios meses que el mercado inmobiliario continúa solicitando cada vez más obras nuevas mientras que el de la construcción busca solventar las continuas subidas de los precios y la poca mano de obra. Todo ello sumado a la tradicional problemática vinculada al desarrollo del suelo. En este sentido, una de las consecuencias se refleja en el modo en que aumenta el coste de la vivienda nueva.

En el siguiente post, te contamos todo acerca de la actualidad del sector y como se proyecta el mercado en estos momentos. Sigue leyendo.

Luego de la paralización que sufrió el sector de la construcción con la llegada del Covid-19 y a lo largo de los dos años siguientes se han levantado más obras que previo al estallido de la pandemia.

No obstante, aún no se ha conseguido lograr la velocidad de crecimiento que muchos de los expertos en el mercado estiman. Según el Juan Antonio Gómez-Pintado, el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña), un retorno ideal en la producción de viviendas nuevas debería rondar en torno a los 125.000 y 150.000 visados anuales.

En este contexto, los permisos de obra nueva  del año pasado superaron las 108.000. Se trata de solo 500 licencias más que el año anterior, es decir, 2021. Sin embargo, se mantienen por encima de las cantidades registradas previos a la llegada del virus, con más de 100.000 visados. De esta manera, alcanza un número que no se registraban desde 2009. En ese sentido, aún no se logran las cifras para el sector que se consideran como “sanas”.

Aumenta la vivienda nueva debido a los costes del suelo, la construcción y la mano de obra

En la actualidad, varios son los motivos por lo cuales los expertos en la construcicón y el sectro inmobiliario que aumenta el coste de la vivienda nueva.

En este sentido, en 2022 han caído casi un 3% las certificaciones de fin  de obra en comparación con las de 2021. Nos referimos a un total de 88.846 de viviendas finalizadas, el mejor segundo dato de la década. Un número por muy poco superior a los del año anterior y muy alejado del boom vivido durante la crisis conocida como burbuja inmobiliaria.

Sucede que el problema está en lograr una continua producción de viviendas que vaya en concordancia con el crecimiento de los hogares. Y, al mismo tiempo, de una creciente demanda. Algo que no está sucediendo en la actualidad ya que no es posible cubrir la totalidad de la oferta.

Una manera de llegar al objetivo se deberá ensamblar diversos factores que impactando de manera directa a la construcción de vivienda, entre ellos la creación de suelo finalista. Es decir, un terreno que puede ser urbanizado con los pertinentes permisos de la administración competente para ser usado como tal.

A todo ello, sin fechas concretas de plazo, que puede ir de 3/6 meses a 12/18, se le suma en el contexto actual macroeconómico los precios elevados de construcción y la poca mano de obra. Uno de los principales motivos por los cuales aumenta el coste de la vivienda nueva.  

Ante la incertidumbre de saber cuánto durará esta crisis y con los precios altos y la inflación con una tasa alta, las dudas son mayores que en la salida de la recesión anterior y en la que se dio durante la pandemia.

Por último, ante la subida de la electricidad, los carburantes y los materiales de construcción han aumentado el gasto de las empresas de construcción han aumentado el gasto de las empresas del sector.

Los precios de la matera prima: entre los motivos por los que se incrementa el coste de la obra nueva

De enero a diciembre del año 2021, el precio de la materia prima destinada a la construcción aumento un 40%. Entre enero y junio del 2022, el incremento marcó un 96%. Estos datos fueron brindados por el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) Pedro Fernández Alén. Que, a su vez, figuran en el índice Dow Jones Commodities que se utilizan para tener una referencia en la evolución de los metales, el gas, el petróleo y los productos agrícolas.

En  este contexto, se registra un continuo aumento de los materiales para construir que termina aumentando ciertas tensiones geopolíticas que se vienen desprendiendo de la guerra de Ucrania. Más allá que desde el Ministerio de Trasportes afirmen que los costes hayan estado moderados en el cierre del 2022, se trata de unos de los más bajos. Un dato importante a recordar que la invasión de los rusos comenzó en febrero de 2022.

Los materiales básicos han corregido una parte del incremento vinculados a la guerra. Sin embargo, otros continúan retrasando esa corrección. Uno de los casos son aquellos partidos que tienen una alta dependencia al precio del petróleo y la energía utilizada para la fabricación. Nos referimos a los plásticos, ladrillos, materiales cerámicos, entre otros.

Falta de mano de obra: un factor que provoca el aumento en el coste de la vivienda nueva

Otra de las grandes tensiones por las que aumenta el precio de la vivienda nueva es la mano de obra. De las CNC afirman que el sector puede llegar a crear unos 500.000 puestos de trabajo en los próximos años. Sobre todo, aquellos que se centran en los fondos Next Generation que se reciben por Europa para la rehabilitación y reforma de edificios, viviendas y zonas rurales. Para ello, es necesario que se atraigan trabajadores del mercado para luego fomentar la formación de profesionales especializados.

No obstante, el sector de la construcción deberá enfrentar un envejecimiento de la mano de obra y que las actuales generaciones no puede complementar. En este sentido, el Observatorio Industrial de la Construcción registró que más del 83%  de la masa laboral esta concentrada entre personas de 30 y 59 años. Los trabajadores con más de 55 años representan el 19,1%, en relación a los 9,4% del año 2008.

Por otra parte, los trabajadores menores a los 30 años supone un 9,1% en relación al 25% de 2008. Es decir, atraviesa un descenso de más de 16 puntos porcentuales.

Hasta aquí te hemos detallado los principales puntos acerca de los motivos por los cuales aumenta el coste de la vivienda nueva.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Muchas aplicaciones eran ignoradas antes de la pandemia COVID 19. Sin embargo, las medidas restrictivas a la circulación ocasionaron la irrupción de muchos implementos, incorporándolos casi de forma definitiva al sector inmobiliario. Entre ellas, la firma digital. Vistas de reojo por muchos hasta hace muy poco tiempo, los software que organizaban y aplicaban a formularios escaneados las firmas electrónicas aprovecharon el espaldarazo para ubicarse al nivel de las aplicaciones más requeridas del mercado comercial. En este artículo de Oi Real Estate veremos todo sobre firma digital en el real estate. Revisitaremos cómo y en qué situaciones aplicarla y también cuáles son los mejores software, en retrospectiva y los de moda. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para saber mucho más. ¿Nos acompañas?

[toc]

La firma digital pre pandemia

¿Podría afirmarse que los implementos que trajo consigo la era digital, en su acelerada y permanente evolución, llegaron para quedarse? Creemos que en gran parte, sí. La tecnología ha avanzado de tal forma, que se hace difícil pensar en un retorno a la era pre pandemia. Desde hace un par de décadas al menos, que existen cientos de dispositivos digitales de todas formas, diseños, colores; solo que se mantenían a la sombra de la aplicación popular, por diferentes causas.

Para las generaciones que han crecido con estas nuevas disposiciones, cuesta incluso imaginar que los aparatos telefónicos (hasta hace poco tiempo) se conectaran por un cable ensortijado. ¿Qué hubieran pensado nuestros abuelos si alguien les hubiese adelantado que en un futuro cercano se hubieran podido firmar documentos vitales a distancia? La firma digital (o firma electrónica) es sin dudas uno de los adelantos más sustanciales e influyentes de la era digital.

Una solución tecnológica

Si lo piensas un poco, compras de todo a través de internet. Abonas los impuestos y servicios a mediante el débito bancario automático. Grandes transferencias de dinero se realizan en algunos segundos mediante tu móvil. A pesar de ello, todavía escuchamos algunas voces algo desconfiadas de la firma digital. ¿De qué se trata entonces?

Una firma digital puede emplearse de distintas formas. Es fundamentalmente una solución tecnológica perfectamente legal aplicada a documentos electrónicos y es un elemento fidedigno e incapaz de perder legibilidad en sus distintos traspasos y envíos. Puedes adjuntar, encriptar, comprimir documentos firmados electrónicamente y cuando los vuelvas a abrir los encontrarás intactos, incorruptibles para siempre. Hoy día, los documentos más exigentes y elementales para la identificación de las personas incorporan la firma digital.

Desde un aparato en comodato hasta los Documentos Nacionales de los países más desarrollados lo han incluido, pasando por la compraventa de automotores o de inmuebles.

Grandes ventajas

La firma electrónica brinda en nuestros días una serie de razones que la hacen irresistible al mercado comercial, incluyendo al inmobiliario; y es de carácter probatorio en la mayoría de los países. Entre las muchas virtudes que ofrece, contamos la reducción del uso del papel, en una contribución invalorable a la ecología y el respeto por el medioambiente.

En el aspecto netamente comercial, gestiona de forma rápida y veraz muchas negociaciones que hasta hace algunos años requerían tiempos innecesariamente extendidos y burocráticos. Sin embargo, entre sus detractores se hace fuerte la idea de que la firma electrónica puede hacer peligrar una cantidad considerable de puestos de trabajo, al mediano plazo y en diversos sectores.

Todo sobre firma digital en el real estate

Muchas aplicaciones gestionan las firmas electrónicas y son empleadas por las agencias inmobiliarias y los agentes en bienes raíces, año tras año con mejores resultados. Entre ellas:

Eversign

Eversign, automatiza las firmas internas de la agencia y en la resolución de negociaciones, mano a mano con el cliente. Garantiza seguridad y practicidad con cualquier dispositivo. Es empleada por grandes franquicias y también por las pequeñas inmobiliarias zonales. Su poderoso editor, utiliza herramientas para firmar documentos de formato PDF y cuenta con un gestor de envíos que puedes ligar a tu correo electrónico personal.

Nitro Sign

Muchos software solicitan un bajo coste por cada firma incorporada. Nitro Sign, no. Sirve para firmar contratos, formularios, hojas de cálculo, planos, etc. Es complementario a la mayoría de los navegadores web y móviles. Sus niveles de seguridad y autenticación, están entre los mejores considerados del planeta. Guarda y exporta a PDF rápidamente.

Adobe Sign

Adobe Sign busca desde la simpleza de su interfaz, colaborará con los envíos de tus documentos en su interconexión con tu correo electrónico. Lo único que precisarás es cargar el formulario o contrato a firmar, adjuntar la dirección del correo electrónico del firmante y enviar. El firmante abrirá el enlace que se le envía a su casilla electrónica y firmará utilizando su navegador de cabecera. Cumple con estrictos sistemas de seguridad para evitar cualquier inconveniente.

SignNow

SignNow adjunta, firma y envía documentos en los más variados formatos de imágenes. Una de sus principales ventajas radica en no necesitar una conexión a internet para poder gestionar los formularios y firmas. Además, crear un enlace de firma exclusivo. Es muy fácil de usar y es empleado incluso para solicitar acciones de pago rellenables. Está bien posicionado en todos los rankings de software de firma digital.

DocuSign

DocuSign es una plataforma digital utilizada tanto por compañías como por personas. Su gran capacidad de interconectar documentos y su captura de firma móvil de precisión, además de sus funciones de autocorrección a la hora de confeccionar documentos, lo vuelve una aplicación de las más requeridas. Es casi un clásico.

Sertifi

Sertifi es una aplicación de gestión de firma electrónica considerado de los más potentes del mercado. A pesar de su gran cantidad de funciones, es utilizable en un 100%. Su descarga te dará la opción a decenas de herramientas muy útiles para la manipulación de distintos tipos de documentos en formato PDF y la posibilidad de mantenerlos a resguardo mediante su sistema de contraseñas ultra seguro.

¿Aplicas firma digital en tu agencia?

Un buen software capaz de crear y proteger una firma digital es un instrumento del que no puede prescindir ninguna agencia y ningún agente independiente. Las exigencias de los tiempos así lo demandan. A la vez, es un software en casi todos los casos accesible. En contraprestación, el servicio que ofrece y los costes de sus planes mensuales, semestrales o anuales representan para un negocio la misma importancia que un buen antivirus para sus redes internas.

Hemos visto todo sobre firma digital. Te hemos mostrado también una serie considerable de plataformas en nuestro recorrido por las distintas gamas de los software de certificación electrónica. Tu… ¿ya utilizas una? ¡Cuéntanos tu opinión en los comentarios en la bandeja al pie del artículo!

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

En este artículo te contaremos qué sucede cuando, por situaciones. particulares, se necesita cambiar el titular de un alquiler o no. ¿Es legal? ¿Existe la posibilidad? Continúa leyendo para enterarte!

Por lo general, se trata de una situación muy común cuando varias personas comparten un mismo piso de alquiler, que uno de los inquilinos tome la decisión de marcharse y en su lugar ingrese uno nuevo. Esta situación puede darse tanto cuando se comparte un piso o en el alquiler de estudiantes, un inquilino abandona la casa y es reemplazado por otro. Sin embargo, es lógico que surja la pregunta: ¿es posible cambiar el titular del alquiler en el contrato?

Cambiar el titular del alquiler

La realidad es que si se puede cambiar el titular del alquiler. Además, se trata de un proceso largo muy sencillo que no resulta largo ni tedioso. Aquí te explicaremos todo lo que necesitas saber para hacerlo.

¿Qué hacer para cambiar el titular de un alquiler?

Te presentamos una guía simple y sumamente práctica para que logres llevar a cabo el cambio de titularidad en el alquiler sin inconvenientes, pon atención y toma nota.

¿Qué dice la ley al respecto?

A la hora de preguntarnos si existe la posibilidad cambiar el titular del alquiler, en primer lugar, lo que debemos haces es tener en cuenta que el proceso se tiene que ceñir a la ley. Hoy en día, los alquileres en España, se rigen bajo la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Es por este motivo que, previo a iniciar con el proceso, debemos consultar la legislación vigente para lograr tener las nociones básicas al respecto.

En este punto es necesario resaltar que, tal y como asegura la normativa, cualquier mayor de 18 años que resida en la casa de alquiler tendrá que figurar como titular en el contrato.

¿Quién debe cambiar la titularidad del alquiler?

Para cambiar el titular del alquiler, es necesario que se encuentren presentes tanto el inquilino que se irá de la vivienda, como el nuevo inquilino que ingresará a vivir en la casa. Por otro lado, a este acto, también deberá acudir el propietario de la casa o bien, una persona autorizada por este. El principal objetivo de que todas las partes se encuentren presentes es que se comunique realmente el desistimiento de contrato por parte del inquilino anterior, a la vez que se informa al nuevo inquilino de todos los derechos y las obligaciones especificados del contrato de alquiler.

¿En qué momento el posible cambiar el titular del alquiler?

Es posible y además debe cambiarse la titularidad del alquiler previo a que el inquilino que tenga intenciones de marcharse lo haga. Esto se debe a que, resulta necesario que este se encuentre en el acto de cambio de titularidad, junto al nuevo inquilino y al propietario de la casa.

¿Cómo cambiar la titularidad del alquiler?

Lo primero que debes tener en cuenta, antes de comenzar con el proceso, es que deberás informar al propietario de la vivienda sobre los cambios que se van a producir. Esto se debe a que necesitarás su aprobación para poder llevarlo a cabo.

Para lograr el cambio del titular del alquiler, según afirma la Ley de Arrendamientos Urbanos, será necesario realizar un anexo del contrato de alquiler en el cuál se encuentre especificada la salida de un inquilino y el ingreso de uno nuevo. En este anexo es importante que queden bien aclaradas y especificadas las dos circunstancias, así como también, todos los datos necesarios del nuevo inquilino. Por otro lado, con la firma de ese anexo, el próximo habitante acepta cada una de las cláusulas del contrato de alquiler en lo que respecta al valor de la renta, obligaciones, reparaciones, entre otros.

¿Es necesario realizar algún cambio en el contrato de alquiler?

No es necesario, el contrato será el mismo, la diferencia consiste únicamente en la inclusión del anexo con la sustitución del inquilino anterior por el nuevo. Para que esto resulte más claro, en este proceso lo que se hace es sustituir a una persona por otra dentro del contrato de alquiler. Es por esto que, el nuevo inquilino debe aceptar todos los derechos y obligaciones del anterior titular.

¿El cambio de titularidad del alquiler y una subrogación del contrato es lo mismo?

Si bien puede parecer lo mismo, la realidad es que no, se trata de dos conceptos diferentes. Cuando hablamos de la subrogación del contrato de alquiler, nos referimos a una situación que se genera cuando ocurre alguno de los siguientes hechos:

  • El fallecimiento de un inquilino

Por ejemplo, la pareja, cónyuge o bien, un familiar del inquilino que fallezca podrían pasar a ser titulares de la casa de alquiler. Para esto, el dueño no deberá dar su consentimiento.

  • Si los inquilinos son un matrimonio y se divorcien

En estas situaciones por lo general sucede que ambos son titulares del alquiler y que durante el proceso de divorcio o separación solo uno de ellos sea el titular previa sentencia judicial.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la posibilidad de cambiar el titular de un alquiler. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como cada año, es necesario, para alguno ciudadanos, presentar la declaración de la renta correspondiente. En este sentido, los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital tendrán que rendirle cuentas a Hacienda como parte de sus obligaciones para poder seguir perimiendo la ayuda. No obstante, hay que recordar que se trata de una renta que se encuentra exento de pagar impuestos.

En el siguiente post te contamos de qué se trata esta instancia y cuando se deberá llevar adelante la declaración del patrimonio. Toma nota ya que, aquellos que reciban el IMV y no cumplan con los criterios acordados dejarán de recibir el beneficio este 2023. Sigue leyendo.

¿De qué se trata el Ingreso Mínimo Vital Móvil (IMV)?

Hablamos de una ayuda que en junio de este año cumple su tercer año en vigencia. El lanzamiento de la medida ha tenido como principal objetivo, hasta la actualidad, enfrentar la pobreza. En este sentido, desde su puesta en marcha llegó a 576.097 hogares, que en cantidad de ciudadanos, hablamos de unas 1633.474 personas.

Según la planificación inicial, se logró llegar al 71% de beneficiarios potenciales en relación a los que se pretendía. Es decir, 850.000 hogares y 2,3 millones.

Quienes cobran esta ayuda deberán cumplir con un criterio obligatorio para continuar cobrándola durante este 2023. En esta oportunidad, deberán presentar una declaración de la renta  independientemente de sus ingresos. Más allá de que hablamos de una ayuda que se encuentra exenta del pago de impuestos de esta índole.

¿Quién deberá presentar la declaración?

En este 20023, deberán declarar la ayuda todas las personas que formen parte de la convivencia, incluidos los menores de edad. En el caso de las familias que se benefician del Ingreso Mínimo Vital con menores a cargo, desde Hacienda recomiendan que se presente una declaración de manera conjunta incluyendo a todos los miembros, para quienes se encuentran casados.

Para los casos en que haya ausencia de matrimonio, alguno de los progenitores tendrá la posibilidad de presentar dicha declaración y la otra parte la de carácter individual.

¿Una vez presentado el IMV en la declaración saldrá a abonar?

En este caso, lo más probable es que no figure ya que el monto que se percibe por ser beneficiario del Ingreso Mínimo Vital está exento para el pago de impuesto de este tipo. Siempre que no se supere el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples anual, en caso de percibir otro tipo de ayudas por CCAA o similares. Hablamos de un monto de carácter anual de 12.159,42 euros en 2022. 

Para los Técnicos de Hacienda, que alguna persona supere ese límite es muy difícil ya que las cantidades de paga son muy bajas. En este sentido, en la mayoría de los casos y supuestos, la cuota terminará siendo cero. Es decir, no se deberá ni devolver ni ingresar dinero. Para los casos que sí se supere la cuantía, se deberá declarar y luego tributar por el monto por el cual se ha excedido.  

¿De qué manera se puede presentar la declaración?

En España existen varias maneras de llevar adelante la declaración de la renta:

-De forma virtual, desde la web de la Agencia Tributaria, en la plataforma Renta WEB.

-Mediante la aplicación para dispositivos móviles.

-Por teléfono con cita previa.

-Presencialmente, también con cita previa.

Fechas claves para presentar la declaración 2022-2023

Otra dota de vital importancia a considerar a partir de la integración del Ingreso Mínimo Vital a la declaración es el día que comenzará el plazo de presentación.

Según lo informado por Hacienda, comienza el 11 de abril mediante la posibilidad de confirmar el borrador de forma telemática. Y culminará el 30 de junio.

Lugo, desde el 5 de mayo, se podrá presentar la declaración de manera y, a partir del 1 de junio, se podrá presentarla de manera presencian en las correspondientes oficinas de la Agencia Tributaria.

¿Cuál es la documentación que se requiere para realizarla?

Para llevar adelante la presentación de esta declaración de deberá presentar el DNI de quien la realizar y el borrador de de la misma. Este último podrá ser solicitado en la Agencia Tributaria que corresponda.

Luego, quién declara solo deberá volcar todos sus datos e información en Renta Web y, posteriormente, confirmar la declaración.

¿Cuáles son las otras obligaciones que se deberán cumplir?

Quienes perciban el Ingreso Mínimo Vital deberán presentar, además de la renta otro tipo de obligaciones. En este sentido, Seguridad Social les recuerda a los beneficiarios de esta medida que deben cumplir con la presentación de:

  • Un informe en el que figure cualquier cambio de domicilio de la persona beneficiaria. Como así también de cualquiera de los que formen parte de la unidad familiar de convivencia.
  • En caso de no tener trabajo, el solicitante deberá inscribirse como demandante de empleo durante un plazo de 6 meses como máximo. Esto desde la notificación para ser acreditador del IMV.
  • Un comunicado que especifique el fallecimiento de alguno de los miembros de la unidad de convivencia en caso de que los haya.
  • Una motivación si algunos de los miembros de la unidad de convivencia se encontrase o tenga que realizar un viaje por as de 90 días a un país extranjero.

A continuación, dejamos a disposicón una artpciulo referido a todo lo que debes concoer de la Delcaración de la Renta 2022-2023 en general.

Hasta aquí te hemos detallado como deben proseguir quienes perciben el Ingreso Mínimo Vital para la delcaración de la renta 2022-2023.

Si te has quedado con alguna duda o quieres realizarnos alguna recomendación puedes hacerlo en los comentarios al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

Como agente inmobiliario, sabrás que el real estate contiene decenas de expresiones que denominan las distintas formas de promoción. Puede que te desempeñes bajo el ala protectora de una agencia que te asegura una mensualidad de base, o que tus actividades sean cien por cien freelance. Sea cual fuere tu modalidad de trabajo, permanecer actualizado en cuanto a corrientes y tendencias te conducirá a un desempeño mejor en el día. Entre las muchas formas de promoción, antiguas y nuevas, notarás que algunas van cobrando notoriedad o menguando en su impacto en el sector a lo largo del tiempo. En las referidas a la modalidad de alquiler, en este artículo de Oi Real Estate, intentaremos entender el build to rent en el real estate actual. Te invitamos a leer la nota hasta el final para comprender mucho más sobre esta modalidad que parece estar en la cresta de la ola. ¿Nos acompañas?

Construir para alquilar

El real estate se encuentra plagado de términos que pueden confundir a quienes los escuchan por primera vez. Ciertas denominaciones, un tanto estrafalarias a veces, en ocasiones tienen su basamento exclusivamente en la intención de sus propulsores en distinguirse de forma original entre las muchas otras preexistentes. En el caso del build to rent, su traducción misma al español no dejará dudas. Se trata como su nombre lo indica, de la modalidad que implica construir para alquilar.

Analizaremos en este artículo las principales características del build to rent. Sabremos para comenzar que si bien se trata de una forma de promoción que cuenta con décadas de existencia en el mercado comercial de los bienes raíces y que podría incluirse entre las promociones “comunes” del sector. Sin embargo, cuenta con algunos detalles añadidos en los últimos tiempos que la transforman -en algunos casos- en única y especial.

Quiénes integran esta modalidad

El build to rent es una modalidad de promoción que propone la construcción de cero de una vivienda o edificio. Al respecto, se estila que el promotor o agencia o agente inmobiliario que emprendió la operación cuente de antemano con un comprador final. Este comprador final (otra empresa promotora) será quien ponga en marcha su propio negocio, que será alquilar estar unidades a estrenar. Por consiguiente, aquella agencia o agente inicial que ha generado la construcción desde el pozo, podría ser considerada como un “gestor”.

¿Cuáles son los honorarios del gestor de una promoción build to rent?

Esta es una pregunta que suele ser respondida en muchos blogs o artículos de forma incorreta. Los honorarios o la ganancia de la agencia o agente inmobiliario impulsor, será un porcentaje sobre coste o una cantidad x (sea cual fuera) que este hubiera acordado previamente con el promotor final, que será finalmente quien explotará comercialmente la promoción. Concluimos en que no existe entonces un porcentaje estipulado legalmente, por lo que las partes acordarán o no dichos honorarios.

Entender el build to rent en el real estate actual

Como dijimos, el construir para alquilar posee una serie de características que la diferencian del resto de las promociones inmobiliarias de las que podríamos considerar como “comunes”. Veamos algunos de esos puntos al detalle:

Tipo de construcción

Si nos referimos a build to rent moderno, sabremos que estaremos hablando de construcciones de edificios residenciales. Las unidades finales a entregar son en lo general algo diferentes a los pisos comunes, configurándose en apartamentos de discretos 30 o 40 m2 construidos promedio.

Sitios comunes

En “compensación” a lo modestos que (en cuanto a tamaño del apartamento) pueden resultar los pisos, el build to rent moderno ofrecerá cómodos espacios comunes para utilización de la totalidad de habitantes del edificio o complejo.

Zonas a compartir o de circulación común como:

  • Galerías.
  • Sitios de ocio.
  • Espacios al aire libre.
  • Comercios.
  • Piscina.
  • Recintos para reunión.

Estos espacios, entre muchos otros, estarán garantizados a los inquilinos. Por ende, la promoción de build to rent plantea entonces un modo de vida más allá de las paredes del piso en el que vivirán los inquilinos.

Servicios adicionales comunes

Los nuevos moradores contarán también con servicios adicionales comunes, propuestos de antemano en el plan inicial. Entre los más comunes en la modalidad de promoción del buil to rent moderno encontraremos:

  • Lavanderías.
  • Gimnasios.
  • Restaurantes.

Estas actividades comerciales, con su sitio de trabajo y de actividades a desarrollar, son desde el vamos incluidas en los planos.

Uso de garaje

Si bien una plaza de garaje es bien vista en cualquier unidad para su venta o alquiler, en el caso del build to rent no representa una opción excluyente. Por supuesto que se incluyen plazas privadas para estacionar y se ofrecerán a los inquilinos según el plan de la promotora final; para contrarrestar este supuesto inconveniente, los edificios (por estrategia inicial) son levantados desde cero en sitios con acceso cercano a medios de transporte público esencial como metro o líneas de subterráneos.

El cliente ideal del build to rent

Vemos entonces que el modelo de negocio comercial de la modalidad build to rent no se queda solamente en su denominación de construir para alquilar. Se trata de todo un concepto novedoso que estimula al inquilino a no considerar solamente como su hogar al piso en el que vive.

Esta noción ha ido cobrando peso con el tiempo y con la inclusión del sector más joven de la clientela. Al tratarse de apartamentos en lo general pequeños, los más interesados en incorporarse al ruedo del build to rent suelen ser personas solteras o parejas ocupadas cada cual en su trabajo hasta última hora de la tarde.

En este sentido, estas construcciones son atractivas a los ojos de quienes regresan por la noche a su vivienda, por los servicios adicionales y los lugares comunes que ofrecen para su contratación o utilización en el día a día.

Hemos visto algunos puntos clave para entender el build to rent en el real estate actual. Si te has desempeñado en este tipo de promociones, nos encantaría que nos compartas tus experiencias en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

En estos artículos sucesivos en búsqueda de pergeñar el plan de ventas inmobiliarias ideal, hemos repasado varios puntos que en apariencia podrían resultar menores, pero que en realidad son de importancia superlativa. El objetivo: minimizar los tiempos de una negociación de compraventa o alquiler y lograr el mejor precio posible. Siempre teniendo como punto de partida la contratación de tus servicios como agente inmobiliario por parte del cliente propietario hasta la firma de la escritura o contrato. En este sentido, valoramos la primera impresión de una vivienda en los pormenores visuales y también en los ítems que ofrecerán a quien la habite en lo inmediato una habitabilidad de excelencia. En este artículo de Oi Real Estate, cómo elaborar el plan de ventas inmobiliarias ideal -3ra.parte-, continuaremos proyectando más conceptos para lograrlo. Te invitamos a continuar leyendo hasta el final para conocer mucho más.

Observar con los ojos del cliente

En ventas inmobiliarias, el poder de la empatía logró abrirse camino hasta convertirse en un protagonista estelar. Hasta hace algunos años, las agencias competían en campañas y publicidades resaltando sus temporadas de permanencia en el sector, la cantidad de sucursales en vigencia, etc. Sin embargo, con la irrupción de la era digital de finales de los años 90 y las facilidades que proporciona la internet propiamente dicha, este concepto cambió rotundamente.

El foco cambió la dirección de su óptica de la agencia al cliente. Es que, con la posibilidad de indagar e investigar a disposición por parte de los portales, redes sociales, etc. el cliente ahora puede elegir (con las cartas sobre la mesa) según sus propias preferencias. Como agente inmobiliario… ¿Contemplas tus servicios con los ojos del cliente?

El plan de ventas inmobiliarias ideal -3ra. parte-

Sabemos que el cliente propietario tiene un solo objetivo en mente: vender o alquilar su propiedad al mejor precio y en el tiempo más exiguo. También sabemos que las sensaciones con las que el interesado en comprar o alquilar se dirige a la exhibición de la propiedad o que ha concertado una entrevista contigo, son muy distintas.

En este sentido, el “negocio”, si bien el potencial comprador o inquilino intentará llegar a un precio que le convenga, quedará relegado ante la búsqueda de un hogar en la que habitará largamente, sino para siempre. Por tanto, no solamente deberás centrarte en la visión comercial del cliente propietario. También será conveniente cuidar que todo esté listo para que, al momento de recibir al interesado, la unidad se muestre como un hogar perfectamente habitable en todos los sentidos.

Sigamos adelante entonces con nuestra serie de recomendaciones. El fin será siempre alcanzar el plan de ventas inmobiliarias ideal.

Vestidores y placards

¿Qué es lo que hace un interesado en comprar o alquilar ni bien pone un pie en las habitaciones? Coincidimos seguramente en que se dirigen a los vestidores o placards y los requisan de punta a punta. Asegurarse de que la integridad de puertas (corredizas o equipadas con bisagras) se encuentren en óptimas condiciones puede resultarte una trivialidad. Sin embargo, si te ubicas en los zapatos del visitante, verás que no es así.

Encontrarse con múltiples armarios, pero que sus estantes o taburetes se encuentran sucios o polvorientos, destartalados; o sus puertas descuidadas, puede causar un efecto contraproducente.

Cocinas impecables

Acaso cocinas y cuartos de baño sean ambientes subvalorados por muchos agentes inmobiliarios. En lo referido al espacio destinado a preparar las comidas habituales, por el contrario, se trata uno de los más aptos para ser transformado en punto de atracción central para los interesados. Definitivamente, a la hora de publicar una vivienda para su venta o alquiler, la cocina es la estancia en la que no deberías dudar en recomendar una reforma, de ser necesaria.

Como dijimos en la primera y segunda parte de la nota, España se caracteriza por sus construcciones antiguas. En este sentido, no fue sino hasta el último cuarto de siglo XX que las cocinas fueron tenidas en cuenta como «sitios agradables para estar”. Por tanto, te encontrarás con miles de propiedades antiguas (acaso lujosas) dotadas de cocinas que parecen poco y nada tener que ver con el resto de la construcción.

Baños relucientes

Podríamos replicar el mismo punto anterior y reemplazar la palabra “cocina” por “cuarto de baño”. Es conveniente que el baño de una propiedad en venta directamente no ofrezca fisuras, ni elementos externos vetustos o averiados. Griferías, zócalos, mosaicos, azulejos y todos los elementos sanitarios que lo conforman deberán relucir al punto de parecer nuevos.

Aquellos elementos que ofrezcan a la vista una señal de antigüedad o de excesivo uso a través del tiempo, podrán ser reparados o reemplazados. Además, puedes darle un toque verde para modernizarlos, agregando jarrones o plantas con flores perfumadas y cortinas para bañaderas de calidad y coloridas.

Ventilación y corriente permanente de aire

La pandemia ha dejado su huella inevitable. Como resultado, hoy (sobre todo el potencial comprador o inquilino joven) buscará la ventilación ideal en el piso que visite. No importa si exhibirás la propiedad en cuestión en época invernal o veraniega, mantén los espacios ventilados lo más posible.

Si has pactado un horario de exhibición de la propiedad, es recomendable que te apersones unas horas antes para que cada ambiente muestre señales de óptima ventilación. Durante la visita del interesado (por supuesto, a excepción de los días de más crudo frío invernal), procura que todas las ventanas permanezcan abiertas para que ello ocurra.

Hemos visto algunos consejos para conformar el plan de ventas inmobiliarias ideal. En una cuarta parte, avanzaremos con muchos más tips para que no te falte nada a la hora de diagramarlo y ponerlo en práctica. Si tienes los tuyos, nos interesa mucho que los compartas en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.