Etiqueta

Alquiler

Explorar

Avanza el proyecto Distrito Centro de Negocios Chamartín, que promete convertirse en el corazón financiero de Madrid. Unos treinta edificios de oficinas, ocho rascacielos y 10.500 viviendas componen uno de los desarrollos urbanísticos más grandes de Europa.

El proyecto de desarrollo urbanístico Madrid Nuevo Norte avanza en el Distrito Centro de Negocios Chamartín. Se trata de una zona que contará con unos 30 edificios de oficinas, más la cobertura de la playa de la estación de trenes, la creación del parque central de 14 hectáreas, más la construcción de dos puentes y la remodelación un tercero para lograr mayor movilidad entre las zonas norte y sur. Además, prevé la construcción ocho rascacielos y tendrá el mayor de la Unión Europea: un edificio de 70 plantas y 300 metros de altura. La presentación ante el Ayuntamiento de Madrid implica un paso hacia la urbanización de la zona.

Actualmente continúan los pasos de la mega operación de compra, luego que la justicia desestime nueve objeciones para el traspaso de la administradora ferroviaria Adif (dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) hacia la promotora, que tiene al BBVA como mayor componente (además de Merlin y Grupo San José). Un estudio a cargo de la Universidad Autónoma de Madrid indica que, en su conjunto, el desarrollo a cargo de Crea Madrid Nuevo Norte representa una inversión de 25.197 millones de euros, y se pueden generar unos 350.000 empleos. Mientras que la construcción de un millón de metros cuadrados destinados a oficinas convertiría al Centro en una nueva City financiera de Madrid.

Distrito Centro de Negocios Chamartín

El desarrollo urbanístico Madrid Nuevo Norte avanza con la presentación ante el Ayuntamiento del proyecto del Distrito Centro de Negocios Chamartín. Son treinta edificios de oficinas que aportaran nada menos que un millón de metros cuadrados de oficinas. Además, la construcción de ocho torres, entre ellos un rascacielos de 70 plantas y 300 metros de altura: el más grande de la Unión Europea. La playa de la estación quedará cubierta por un parque central de 14 hectáreas.

Con un coste de urbanización de 719 millones de euros, a lo que debe agregar los valores de infraestructura y edificaciones, Distrito Centro de Negocios Chamartín forma parte de uno de los desarrollos más importantes de la zona euro. Sólo la operación de compra de los terrenos implica una operación de 1.245 millones de euros, que la promotora Crea MNN le pagará a la administradora ferroviaria Adif en veinte años.

En cuanto a los espacios para residencial, está previsto construir 2.600 viviendas. De ellas, el 40% estarán a cargo del Ayuntamiento para programas de vivienda asequible. Mientras que unas 500 unidades se mantendrán bajo el régimen de protección pública. El resto, unas 1.000 propiedades, estarán volcadas al mercado inmobiliario.

Por el lado de la movilidad y los espacios de circulación, el desarrollo implica la cobertura de la playa de la estación. En dicho lugar se construirá un parque central de 14 hectáreas de espacios verdes. Dos nuevos puentes y la remodelación de uno existente le aportaran mayor fluidez a la circulación Norte-Sur de la zona, históricamente divididas por las vías del ferrocarril. Además de ello, una nueva línea del Metro le aportará mayor accesibilidad al corazón del Centro de Negocios.

Proyecto Madrid Nuevo Norte

El Distrito Centro de Negocios Chamartín es una parte del desarrollo Madrid Nuevo Norte, que también conforman los proyectos Estación de Chamartín, Malmea y Las Tablas Oeste. Con un monto global que alcanza los 25.197 millones de euros, se trata de uno de los desarrollos más importantes de la zona euro. De hecho, solo en el sector habitacional se planea construir 10.500 nuevas viviendas. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid indica que en toda esa infraestructura edilicia y habitacional, se pueden crear 350.000 empleos.

Del total de la adquisición de propiedades y terrenos, Madrid Nuevo Norte implica una mega operación por 2.350.000 metros cuadrados de suelo, de los cuales más de un millón de metros cuadrados estarán destinados a construcciones residenciales. Mientras que 1,6 millones de metros cuadrados serán utilizados para edificios comerciales y espacios públicos.

La promotora, Crea Madrid Nuevo Norte, está compuesta en un 74,5% por BVVA,  el 14,5% por la inmobiliaria Merlin Properties, mientras que el 10% final está en manos del Grupo San José. En suelos se invertirán 3.765 millones de euros, en construcción 4.023 millones de euros y en infraestructura sufragada 1.468 millones de euros. Y unos 14.128 millones de euros están destinados a la compra de inmuebles existentes. A lo que se suman los 9.256 millones de capital necesarios para el desarrollo.

Luego de varios años de anuncios, a partir de 2021 el desarrollo tomo forma al fin. Durante todo 2022 tanto a la empresa pública administradora de trenes Adif, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la promotora Crea MNN vienen trabajando en los aspectos administrativos del traspaso de los terrenos del ferrocarril. La presentación de hace unos días ante el Ayuntamiento de Madrid pone en marcha el proyecto, que calcula el comienzo de la urbanización para el año 2025.

Un proyecto demorado

Varias décadas pasaron desde el primer anuncio de urbanización de la zona que rodea la estación Chamartín-Clara Campoamor, en Madrid. Fueron años donde las distintas objeciones y crisis económicas hicieron imposible siquiera comenzar a negociar la operación. Que en realidad se compone de una mega operación.

Cuando el Tribunal Superior de Justicia de Madrid declaró nulas las nueve objeciones que llegaron a sus manos, el proyecto ya estaba en condiciones de iniciar sus tramitaciones. En ese fallo, el TSJ entendió que el desarrollo “siguió el procedimiento adecuado” y, por lo tanto, se cumplía con el Plan General de la Comunidad de Madrid trazado en 1997. Incuso, el fallo mencionaba la aprobación por unanimidad que tuvo Madrid Nuevo Norte en la legislatura durante 2019.

A décadas de empezar a pensar el proyecto, la presentación del Distrito Centro de Negocios Chamartín ante el Ayuntamiento de Madrid es el comienzo de la realización de Madrid Nuevo Norte. Le toca en suerte a la sociedad Crea MNN estar al frente de la puesta en marcha. Una mega operación inmobiliaria y un desarrollo en construcciones e infraestructuras que representa uno de los proyectos en proceso más importantes de la zona euro.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de que avanza el Distrito Centro de Negocios Chamartín. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Viviendas para alquiler social serán cedidas por fondos de inversión, bancos y grandes propietarios de su parque inmobiliario. Se trata de entre 25 mil y 30 mil propiedades. La cesión llegaría hasta los 25 años y el alquiler costaría en promedio un 20% por debajo del valor de mercado.

Algunos de los mayores propietarios de viviendas, fondos de inversión y la banca se unen en proponer la cesión de unas 30.000 viviendas para alquiler social. Así lo plantearon desde la Asociación de propietarios de viviendas en alquiler (ASVAL). Los grandes jugadores del mercado inmobiliario le han propuesto al gobierno central un acuerdo de colaboración público-privado para alcanzar dicho número de casas a disposición por un periodo de 25 años. En el medio están la Comunidades Autónomas, que tienen competencia en muchos casos, y los ayuntamientos de las ciudades más grandes.

Entre de los protagonistas del ofrecimiento figuran los fondos Blackstone, Lone Estar y Cerberus. Mientras que por el lado de la banca se encuentran Santander, Caixabank, BBVA y Sabadell. El planteo de los propietarios está dirigido a que su propuesta forme parte de la Ley de Vivienda que se aún se encuentra debatiendo en el Congreso. Con ello, tendrían el aval del gobierno central. A cambio, ofrecen un plazo de 25 años para el alquiler y que su precio sea un 20% menor que el valor de mercado.

Viviendas para alquiler social

Los mayores jugadores del mercado inmobiliario tienen en puerta una propuesta para destinar entre 25.000 y 30.000 viviendas para alquiler social. La cesión de las propiedades tendría un plazo de 25 años, lo que brindaría un horizonte de estabilidad para inquilinos y también se cubriría parte de la demanda de alquileres a precios bajos.

Este aspecto es uno de los centrales de la propuesta, ya que la intención es que el coste del alquiler de estas viviendas se ubique un 20% por debajo del valor de mercado. El ofrecimiento estuvo a cargo de la Asociación de propietarios de viviendas en alquiler. Y se lo hicieron llegar hace unas semanas al propio Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). Pero también el Congreso está en el centro de las tratativas y negociaciones.

De la iniciativa forman parte fondos de inversión inmobiliaria y bancos que aportarían lo suyo para hacerla efectiva. Una sumatoria de grandes cantidades de propiedades, por un lado. Mientras que la banca aportaría una importante cantidad de viviendas provenientes de adjudicados bancarios.

Los aportantes de las casas pretenden que el gobierno central ofrezca garantías para la cesión de inmuebles. Para ello, sería necesaria una garantía de cobro a largo plazo. Y lo piden por escrito en la nueva Ley de Vivienda que aún se encuentra en el Congreso. Una vez incluidas estas cuestiones en la legislación, el gobierno central, las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos podrán contar con entre 25.000 y 30.000 unidades en alquiler. Estas serían destinadas a familias vulnerables, con un plazo de hasta 25 años y con un alquiler cuyo precio sería un 20% más bajo que el valor de mercado.

La propuesta

La propuesta realizada al gobierno desde ASVAL da cuenta de la voluntad de los grandes propietarios de inyectar al mercado hasta 30.000 viviendas para alquiler social, cuyo valor se mantenga un 20% por debajo del valor de mercado. Aunque en los últimos meses, fondos y bancos fueron vendiendo algo de su parque inmobiliario; la cifra final, entonces, estaría cercana a las 25.000 unidades listas para ser alquiladas.

Lo que piden es que el acuerdo esté en manos del gobierno central. Luego sí podría pasar por las competencias de las Comunidades y los ayuntamientos (sobre todo en las grandes ciudades y capitales). El otro condicionamiento es que las rentas por los alquileres se resguarden como deuda del Estado, de modo que se garanticen los rendimientos durante los 25 años en que la vivienda esté a disposición.

Los cálculos que realizan desde las entidades y el gobierno es que serían unos 90 millones de euros por cada año de alquileres. Por lo que la suma global estaría cerca de los 2.300 millones de euros. Ese monto no estaría a cargo del gobierno de turno, ya que serían los inquilinos quienes se hagan cargo de pagarlo. En donde entraría a jugar el gobierno es en casos de morosidad.

Por último, las intenciones de parte de los fondos y la banca es que el acuerdo se incorpore en la Ley de Vivienda que se discute en el Congreso. Y, de paso, también la figura de subarrendamiento para las Comunidades y ayuntamientos. De este modo, los gobiernos regionales y locales también podrán decidir cuál va a ser la familia beneficiada por el programa.

La puesta en marcha

La idea de contar con un parque viviendas para paliar la situación de las familias vulnerables tiene varios años. En 2021 el poder ejecutivo debió ampliar el objetivo de 20.000 a 100.000 unidades. Este crecimiento se debió ante la suba de la demanda.

El propio MITMA se encuentra trabajando con la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria para acercar unas 17.000 casas de esas 100.000 planeadas. Otro de los pedidos que se llevaron los funcionarios es el endurecimiento de las penas por la usurpación y la ocupación. Éste último es de los más comunes en Cataluña.

A cambio, cada gran propietario pone a disposición una cantidad de viviendas para alquiler. Además de las que se encuentran bajo su dominio, están las que aportan los bancos que se unen al negocio. En este caso, se trata de propiedades que pasaron a manos de las entidades financieras como adjudicados bancarios.

Y si bien los acuerdos en el Congreso se retrasan y la Ley de Vivienda parece no llegar más, algunos ministros del gobierno se muestran optimistas y ven una luz al final del túnel. Mientras, las desavenencias y demoras provocan más incertidumbre en los sectores vulnerables.

Lo importante de contar con un número importante de viviendas para alquiler social es que viene a cubrir en parte una demanda muy particular del mercado inmobiliario actual.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de las viviendas para alquiler social. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En el idioma del marketing, el impacto visual lo es todo. En este sentido, las compañías inmobiliarias más importantes del mundo han recurrido a lo largo del tiempo a agencias publicitarias que lograron plasmar sus estilos y las más variadas improntas. Entre las principales características de la forma visual de una empresa, el impacto de una insignia o logo ha estado siempre ligado al éxito de esas agencias. En este artículo de Oi Real Estate, veremos una serie de consejos para crear una insignia inmobiliaria de impacto real. ¿Cómo tener tu propio logotipo sin depender de una agencia publicitaria? Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

La función real de un logotipo insignia

Cuánto más competitivo es el sector comercial al que pertenezcas, más deberás preocuparte por diferenciarte de tus competidores más cercanos. Existen suficientes agencias inmobiliarias especializadas de éxito mundial como para que tomes cartas en el asunto. Si eres un agente inmobiliario freelance, no juegas en esa liga, al menos de momento. Como asesor independiente, deberías hacer foco en marcar la diferencia entre tus pares. Para ello, puedes comenzar por mejorar o crear desde cero una firme identidad empresarial.

En lo general y por definición, una insignia o logotipo es un conjunto de símbolos agrupados en un bloque, siendo la primera herramienta visual de una empresa con la que cualquier eventual cliente tomará contacto. Precisaríamos de dos o tres artículos para desarrollar la variedad de logotipos existentes, pero eso no es lo que nos interesa. Vamos a detallar, en cambio, la importancia que debes prestarle y todo lo que necesitas tener en cuenta a la hora de iniciarte como asesor en bienes raíces.

Crear una insignia inmobiliaria de impacto

Transparencia, seriedad y profesionalismo, son tres características de base en cada célula del sector inmobiliario. En la era moderna, ya entrado 2023, a esas cualidades debes sumarle la de la creatividad. Puede que hayan transcurrido épocas en las corrientes de la venta inmobiliaria, en las que “lo creativo” y “lo innovador” hayan sido elementos relegados. Hoy por hoy deberás volcar en tu insignia empresarial los detalles creativos que te muestren distinto a los demás, pero sin perder cierta veta clásica, propia del ADN del sector.

En pleno siglo XXI, la creación de una insignia inmobiliaria puede llevarte a recorrer distintos lugares. Desde solicitar la orientación de un diseñador gráfico, hasta incursionar por tu cuenta entre cientos de aplicaciones. A través de estas plataformas (de pago o absolutamente gratuitas), podrás ir dándole forma a tu logotipo en poco tiempo, utilizando plantillas y fuentes (tipos de letras) que se adapten a lo que estás buscando y a la vez a lo que el sector requiere.

Beneficios de contar con un profesional

Un diseñador gráfico profesional puede ofrecerte una gama de detalles cuidados, por fuera de los algoritmos de los que se rigen las aplicaciones “fabricantes” de insignias en serie. Por supuesto, una vez que recurres a él, deberías no entrar en debates que te quiten tiempo y energías. Seguramente te has cruzado con clientes que suponen saber todo sobre comprar y vender propiedades. Recomendamos en otros artículos la importancia de saber guiar a estos clientes, por supuesto sin tener que decirles la frase “el que sabe soy yo”. En este caso ocurre algo similar.

Bastará haber brindado la información que el profesional gráfico requiera al momento de contactarlo. En lo general, el inexperto particular ofrece cierta información de base (colores, estilos, dibujos tentativos, etc.). Pero será en el equilibrio entre esa data y la mano del diseñador en donde hallarás el mejor resultado.

¿Cómo saber cuál es el profesional que más me conviene?

Para contactar un profesional, si es que no cuentas con ningún conocido que se dedique a esa actividad, conviene revisar a fondo redes sociales y sitio web. Hoy día, esa tarea es mucho más sencilla que hasta hace un par de décadas. Hoy, incluso puedes trabajar a distancia con un diseñador cuyas oficinas se encuentren del otro lado del país o en el extranjero. La era digital, propone que no haya barreras para el trabajo creativo. Tómalo como una gran ventaja, respecto a tu generación inmediata anterior de asesores en bienes raíces.

¿Eres tú un diseñador gráfico?

Todos nos creemos en algún punto conocedores en cierta medida de las artes gráficas. O, en su defecto, que el diseñador no entiende bien tus conceptos al momento de crear una insignia. Sin embargo, por lo general, ciertos cortocircuitos están ligados más a la calidad de información que le has brindado al diseñador. Piensa que esa data es la única orientación de la que dispone para la creación de tu logo insignia inmobiliario.

Tu insignia inmobiliaria según la información que propones

Te ofrecemos una serie de tips que pueden mejorar y agilizar sustancialmente su trabajo y tu tiempo:

1 Bríndale ejemplos visuales concretos

Si un diseñador te solicita ejemplos, no le brindes palabras. Es más favorable ofrecer imágenes con las que te sientas identificado. Una imagen puede orientar en estilos temporales, el grado de elementos modernos que prefieres, tanto en sus fuentes como en sus formas.

2 Realiza un breve estudio de campo antes de recurrir al diseñador

Esto es solo para ahorrarte tiempo. Has una recorrida por los logotipos de las principales marcas de agencias inmobiliarias, pero más que nada por aquellos sitios o blogs especialistas en bienes raíces. De esta manera, podrás hacerte una idea certera de qué se está usando en la actualidad, según países, regiones, incluso barrios. El diseñador sabrá qué hacer con esa información.

3 Colores y formas

Es entendible que puedas sentirte atraído hacia formas rectas, o curvas; colores fríos o cálidos. Pero, para un diseñador gráfico, la recepción de información demasiado ambigua no hará más que ralentizar su trabajo, hasta llegar a un resultado efectivo. Antes de ofrecer los conceptos de base para tu logotipo inmobiliario, procura haber debatido contigo mismo estas cuestiones.

4 Tiempo es dinero

Recuerda que, en servicios de artes gráficas, el concepto «tiempo es dinero» rige a rajatablas. Cuanto más tiempo haya transcurrido entre en poner en marcha el trabajo del diseñador gráfico y obtener finalmente tu logotipo inmobiliario, más dinero habrás invertido. Ten en cuenta que generalmente, cuando encuentras que un diseñador gráfico no te ha entendido, es porque la información está mal ofrecida.

Cuidado con las fábricas de insignias

Dijimos que existen infinidad de aplicaciones capaces de realizar tu logotipo de forma rápida y sencilla. Entre las opciones gratuitas, plataformas como DesignEvo pueden ser excelentes puntos de partida para que estudies y compares entre logotipos del sector inmobiliario exitosos. Casi jugando, comprenderás aspectos importantes en la elaboración de un logotipo para tu emprendimiento en bienes raíces. También podrás considerar la posibilidad de acceder a logos “casi” exclusivos, aunque siempre conformados por algoritmos.

Un buen logotipo inmobiliario, pensando en el cliente

Por último, a la hora de crear un logotipo inmobiliario, recuerda intentar deshacerte lo más posible de tus gustos personales y pensar en los gustos de tu futura clientela. ¿Cómo? Considera estos tres puntos que pueden jugarte a favor de manera esclarecedora:

  1. Piensa en imágenes o trazos simples y sencillos de recordar
  2. Libérate de las demandas de la última moda, procurando jugar entre lo clásico y lo moderno. Saber diferenciar entre “clásico” y “viejo”.
  3. Propone una imagen que invite a contratar tus servicios. Para ello, consulta los matices y las fuentes relacionadas a la confianza y a la seriedad mantenida en el tiempo.

Hemos visto varios consejos sobre cómo crear una insignia inmobiliaria de impacto. Si tienes los tuyos, nos encantaría que los compartas en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te interesó el tema y quieres conocer más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Ser propietario de una vivienda en alquiler es, cada vez más difícil y muchos deciden dar un paso al costado. La imposibilidad de actualizar el alquiler por encima del 2%, no deja muchas ganancias a los caseros y la incertidumbre envuelve el cotidiano de los días. Pero en este post, te explicaremos una alternativa que existe para que la actualización de la renta pueda realizarse por encima del 2%, te invitamos a leerlo.

El Real Decreto-ley 11/2022 fue la medida elegida para ayudar a los inquilinos, ante la guerra que Rusia lleva adelante con Ucrania y que ha afectado económicamente a toda Europa, pero se creía que terminaría en diciembre del año pasado. Sin embargo, esto no ocurrió y el resultado está siendo devastador para gran parte de los propietarios que tienen viviendas en alquiler.

Si anteriormente eran los inquilinos los que se sentían presionados con los costes de rentas mensuales, ahora también los propietarios experimentaban una situación económica muy delicada. No obstante, la solución para los arrendatarios no es suficiente para todos, porque las rentas siguen siendo elevadas y la oferta es cada vez más pequeña.

Aunque el Decreto prohíbe actualizar el alquiler por encima del 2%, algunos propietarios están llevando a cabo ciertas estrategias que le permiten saltearse este punto. En este post, te indicaremos de cuáles se trata y si su uso puede provocar algún tipo de consecuencia negativa. ¡Sigue leyendo!

¿Es posible actualizar el alquiler por encima del 2%?

El año pasado se habían desarrollado algunas estrategias de orden ilegal para no cumplir con el decreto. Incluso, algunos caseros ignoraban esta solución para los inquilinos y establecían medidas abusivas que, en muchos casos se realizaron ante el temor de los arrendatarios de perder la disponibilidad del piso.

Pero esta situación, de ser descubierta podía perjudicar gravemente a los propietarios y la alternativa más próxima para evitar problemas económicos era, sin lugar a dudas, la de salir del mercado inmobiliario. Esta opción no es la ideal para alguien que se dedica al mundo del arrendamiento, pero la más razonable a fin de evitar costes indeseados.

Sin embargo, existe una posibilidad para actualizar el alquiler por encima del 2%, es una figura legal y no tiene ningún problema a la vista. Se trata de la tácita reconducción, que en el siguiente apartado indicaremos con lujo de detalle en qué consiste, si es apropiado su uso o qué consecuencias puede generar.

Tácita Reconducción: ¿la solución para los propietarios?

Cuando se piensa en actualizar el alquiler por encima del 2%, inmediatamente la ilegalidad se hace presente. Pero la tácita reconducción es la excepción a la norma, porque es legal y se encuentra regulada en el Código civil con su artículo 1566. De modo que, los propietarios no deberían llevar a cabo las nuevas disposiciones del gobierno.

Este tipo de figura sirve para aquellos contratos que ya han cumplido con la duración que se indica por ley, en donde los inquilinos desean renovar por un año más. Además, de todos aquellos contratos que se han venido renovando en los últimos años, por eso para esta manera específica de arrendamiento, la tácita reconducción es la indicada.

Esto significa que no es obligatorio atenerse a lo que se indica en el Real Decreto-ley 11/2022, por lo que se puede actualizar el alquiler por encima del 2%. Por si fuera poco, no es necesario cambiar de arrendatarios, ya que se puede mantener a los que desean una renovación y sin necesidad de realizar un nuevo contrato.

¿Todos los propietarios pueden utilizar esta figura?

La figura de la tácita reconducción no es aplicable a todo tipo de alquileres, los propietarios solo pueden utilizarla en el caso de los contratos que finalicen en el año que se encuentra en curso. La otra forma para que esta figura pueda llevarse a cabo es a través de una renovación.

Por lo tanto, actualizar el alquiler por encima del 2% no es una posibilidad para todos los propietarios. De hecho, es una excepción y como tal plantea una alternativa para aquellos caseros que han cumplido en tiempo y forma con el contrato de arrendamiento correspondiente, pero que permiten una posibilidad para que sus inquilinos puedan continuar en el piso de alquiler.

En muchas ocasiones, los arrendatarios no desean comprometerse con 5 años más de contrato, por lo que la tácita reconducción puede ser el aspecto clave para disponer del piso por un tiempo más. Como las cláusulas se firmaron antes de que se desarrollara este decreto, los propietarios no están obligados a hacerlo cumplir.

Actualizar el alquiler por encima del 2%: la tácita reconducción como única forma posible

La medida que lleva adelante el gobierno, ha permitido que miles de inquilinos cuenten con un sitio para vivir. La escasa oferta de pisos en alquiler y los costes de renta que cada vez se hacen más grandes, han asfixiado económicamente a los arrendatarios. En muchos casos, la única opción posible era compartir piso.

Pero con la imposibilidad de actualizar el alquiler por encima del 2%, los propietarios se vieron muy perjudicados y tomaron acciones ante la desesperación financiera, como lo es salir del mercado inmobiliario. Vivir de alquileres no reviste esa seguridad de antaño, ahora es un riesgo muy grande y cada vez son menos los que pueden realizarlo sin problemas.

La tácita reconducción es la única forma para actualizar el alquiler por encima del 2%, las demás alternativas que se han escuchado en los últimos meses no son legales. El decreto todavía no finaliza y se piensa que puede seguir prolongando, tal vez en algún momento se desarrollen nuevas estrategias para actualizar el alquiler por encima del 2%. Por ahora, no es posible.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Todo comenzó como una curiosa alternativa en el marco cultural y científico. Los más prestigiosos museos del mundo comenzaron a ofrecer, a inicios de la década pasada, visitas guiadas virtuales. A través de ellas se podía acceder a un recorrido escueto y acartonado por sus principales galerías, que vía internet brindaban un paseo simulado. Al poco tiempo y acompañando el avance tecnológico, las virtudes de dichos paseos se volvieron más agradables a la vista. Las visuales aparecían menos fotográficas y daban una sensación de “mundo libre” considerablemente realista. Al día de hoy, estas visitas son las estrellas del sector inmobiliario. En este artículo de Oi Real Estate veremos las ventajas que como asesor no deberías desaprovechar a la hora de ofrecer visitas inmobiliarias virtuales y guiadas.

El futuro tecnológico en el presente

Hablemos específicamente del sector que nos interesa, el inmobiliario. Un tour o visita virtual es una manera simulada a la que un cliente en búsqueda de un espacio o vivienda puede acceder, para visitarlos por vez primera sin la necesidad de acercarse al lugar. Expresándonos correctamente, tal vez deberíamos decir que es una forma de alcanzarle cierta noción o idea sobre una propiedad que tú, como agente inmobiliario, consideras que puede satisfacer sus expectativas.

¿Cómo accede un cliente a estas visitas guiadas? Pues todas las plataformas digitales valen en este caso. Cualquier ordenador, un móvil y por supuesto las tabletas, son capaces de reproducir las visitas guiadas. Al momento de ofrecer un tours virtuales inmobiliarios, solo deberás asegurarte que el cliente posea uno de estos dispositivos. Eso bastará para invitarle a recorrer desde la comodidad de su jardín y a través de la internet, por ejemplo, ese luminoso piso fuera de España y con vista al mar, que te ha encomendado.

¿Cómo crear visitas inmobiliarias virtuales y guiadas?

No precisas ser experto en informática, ni en montaje multimedia para acceder a tours virtuales, o para ofrecérselos a tus clientes. Puedes hacerlo mediante intermediarios, o resolverlo por tu cuenta como usuario de plataformas que se encargarán de todo:

  • Hay cientos de empresas especializadas que brindan este tipo de servicios, directamente pensando en las agencias, en el agente inmobiliario independiente y en el asesor empleado. Los costos dependerán por supuesto de la calidad del tour virtual, calidad o cantidad de viviendas a disposición, u otros factores similares.
  • ¡Hazlo tú mismo! También puedes acceder a múltiples aplicaciones, programas o plataformas que disponen de herramientas potentes como Google Tour Creator. No solo podrás crear tus visitas guiadas, sino que además, si eres un novato en el asunto, dispondrás de metódicos “paso a paso” para lograrlo.

Beneficios en exhibiciones virtuales

Claro que el resultado visual de tu visita virtual dependerá del equipo con el que registres las imágenes. Pero no te desanimes, porque no hace falta una video filmadora profesional, ni un móvil de alta gama para que el trabajo final sea digno de ser visto. Trata de equiparte con lo mejor que puedas, pero no dejes que de eso dependa ofrecer tours virtuales inmobiliarios.

Veamos los principales beneficios a considerar, en horas de implementar un tour virtual inmobiliario:

1 La nueva estrella

Se trata de una nueva estrella en el sector inmobiliario, pero la mayor parte de las agencias aún no disponen de este servicio. Al ser un medio de ventas atractivo y en auge, la incorporación a las agencias suelen redundar en la atracción de más propiedades. Es un buen punto de partida.

2 Rápido de ver

Un tour virtual inmobiliario de entre diez y quince minutos, a través de sistemas de videollamadas puede acelerar las ventas. Aprovechando tan solo un momento libre del cliente, una pausa en su trabajo, podrás presentarle una propiedad a cientos de kilómetros de donde se encuentre.

3 Optimizar calidad de atención

Las visitas virtuales no solamente tienen el objetivo de mejorar la atención al cliente que busca una propiedad. Como agente inmobiliario, debes estar atento a entender siempre ambos lados del mostrador. Por ello, ten en cuenta que ofrecer tours virtuales inmobiliarios también ofrece una mejor calidad de atención al cliente que pone en venta su inmueble, sin obligarlo a concertar visitas en horarios indeseados.

4 Modificar estrategias de una herramienta sin techo

Hablamos de una metodología de ventas flamante en el marketing inmobiliario. Por ello, implementar su uso a los mecanismos de ventas de tu agencia en este momento contará con los beneficios de acompañar su expansión, hasta que termine de asentarse en el mercado definitivamente.

Era post pandemia

El éxito de los tours virtuales inmobiliarios (como fue el caso de la firma digital en el sector) terminó de instaurarse en España y a nivel mundial, como una forma de mantener activo el mercado ante la llegada de la COVID 19, a comienzos del año 2020. Lo cierto es que el solicitar una visita guiada o aceptarla de mano de un agente inmobiliario, sigue siendo una excelente opción que evita el contacto y preserva los protocolos contra la pandemia.

De esta manera, un método de ventas que hasta hace poco tiempo provocaba cierto rechazo en la clientela, se convirtió en una forma de búsqueda de vivienda divertida y sofisticada. Como si fuera poco, logró en muchos casos disminuir la cantidad de visitas necesarias para vender un inmueble.

El open house siempre vigente

Muchos agentes coinciden con el método Open House (o Casa Abierta). Este método ha alcanzado niveles insospechados de logística, por parte de los agentes inmobiliarios. La organización de visitas Open House, tratándose de reuniones libres a puertas abiertas y sin restricción de visita a cada rincón de una propiedad, fueron recibiendo distintos aditivos. Dependiendo el nivel de proactividad del agente a cargo, se le agregó al Open House desde música hasta perfumes con el fin de lograr una experiencia placentera al cliente.

Muchos de estos significativos ornamentos quedan obligadamente fuera del ámbito virtual. Sin embargo, ofrecer tours virtuales inmobiliarios conjuntos (que puedes promocionar como un Open House Virtual), generalmente logra similares o superiores resultados, en esa especie de competencia entre buscadores de inmuebles revisando simultáneamente un objetivo de común interés.

Sencilla y rápida adaptación

Lo cierto es que el ámbito virtual ha llegado para quedase. Si todavía te mantienes fuera de estos parámetros, es el momento de comenzar a incorporar sus virtudes. Te recomendamos, para empezar a conocer esas ventajas, considerar ofrecer una vivienda mediante una simple vídeo llamada, dejando ver a tu cliente del otro lado de la pantalla cada aspecto interior y exterior del inmueble. Tal vez sea la forma más sencilla de entrar al mundo del marketing virtual inmobiliario. Verás que en el corto plazo te resultará fácil y mucho más cómodo.

Hemos visto ítems sensibles respecto a visitas inmobiliarias virtuales y guiadas. Si posees tus propias experiencias en torno a esta revolucionaria herramienta comercial, nos encantaría que nos las compartieras en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si quieres seguir leyendo sobre el tema, te recomendamos el siguiente artículo:

Te invitamos a unirte a nuestro canal de YouTube para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Si eres propietario de una vivienda en alquiler y quieres conocer las características que presentan los arrendatarios de los últimos años y descubrir qué, es lo que debes saber para apuntar al sector elegido, no tienes de qué preocuparte. En el siguiente post, te indicaremos cómo es el inquilino modelo en 2023 y queremos invitarte a leerlo.

Comprar una propiedad, no es una situación a la que todos los interesados en hallar un sitio para vivir puedan llevar a cabo, por lo que la opción de alquilar viene ganando terreno en los últimos años. Por eso, es muy importante que conozcas qué tipo de inquilinos son los más frecuentes, con el objetivo de encontrar las mejores estrategias para conseguir a tu próximo arrendatario.

El mercado inmobiliario se va modificando conforme pasen los años, lo que genera un cierto tipo de compradores y de inquilinos de viviendas. Aunque, el mundo del arrendamiento se encuentra en un cambio constante es, posible determinar un estilo marcado de inquilinos en la década que se transita.

Es por ese motivo que te indicaremos a continuación, como es el inquilino modelo en 2023. Descubrirás cuál es el arrendatario predilecto y qué técnicas son las adecuadas a la hora de arrendar tu piso rápidamente, con el objetivo de encontrar al mejor huésped de todos. ¡Sigue leyendo!

Inquilino modelo en 2023: lo que tienes que saber

Hasta hace algunos años, la posibilidad de alquilar un piso era una opción a la que podía acceder gran parte de la población. Esta oportunidad permitía a los más jóvenes ahorrar lo suficiente para cumplir el deseo de la casa propia, en tan solo unos cuantos años. Sin embargo, hoy en día no es tan sencillo.

El principal problema radica en la falta de empleo, lo que determina que muchas personas no tengan los ingresos suficientes para alquilar un piso. Además, los precios de los alquileres asisten a subidas nunca antes vistas, provocando una situación desesperante para el arrendatario, así como también, para el propietario.

No obstante, esto no quiere decir que no existan interesados en pisos de alquiler, sino todo lo contrario. La demanda es tal, que la oferta se hace cada vez más pequeña y encontrar vivienda disponible se convierte en un gran desafío. En el siguiente apartado conocerás cuáles son los tipos de inquilinos más comunes con los que puedes encontrarte en 2023.

¿Cuáles son las características de los principales arrendatarios en esta década?

El 2020 marcaría un antes y después en el mundo, con una pandemia que vino a reestructurarlo todo. El mundo del arrendamiento no fue ajeno a los cambios y proyectó un nuevo tipo de arrendatario promedio, por lo que hoy es posible afirmar que existen dos tipos de inquilinos.

Jóvenes y sin hijos: El inquilino modelo en 2023

De acuerdo a la información que brinda el portal Fotocasa, se puede establecer un tipo de inquilino modelo en 2023. Se trata de los jóvenes y sin hijos que, suponen casi un 58% del total de arrendatarios que alquilan piso en España. Los alquileres a parejas son de los más habituales, mientras que alquilar solo se vuelve muy complejo.

Familias: El otro tipo de arrendatarios más comunes

Vivir solo parece que es cosa del pasado, los precios de las rentas son muy altas y eso genera un gran aumento de pisos compartidos. Pero al igual que las parejas, las familias tipo con dos niños pequeños, son de las que más alquilan y ocupan el 40%. Esto se debe a que, en ocasiones es muy difícil adquirir una propiedad y el alquiler es la solución ideal.

¿Qué buscan los inquilinos modelo en 2023?

Para que un interesado en un cierto piso tome la decisión de alquilarlo, se deben tener en cuenta algunas cosas. La primera es que, los precios de la renta no tengan costes muy elevados y les permita disfrutar de un sitio para vivir, sin complicaciones monetarias y con posibilidades para el ahorro.

Otra de las cosas con la que desea encontrarse en el inquilino modelo en 2023, son cercanía a la ciudad, buen estado de la propiedad y con cuántas habitaciones cuenta el piso en cuestión. Por otra parte, también reviste de importancia conocer de cuánto es la fianza y si hay garantías adicionales para pagar. Esto permitirá que el arriendo se realice o se proceda a la negativa del mismo.

La edad promedio en la que se posiciona este tipo de arrendatario es, de 25 a 40 años. Aquí, se puede observar cómo son las parejas las más interesadas en hallar piso en común con su prometido, al igual que los padres jóvenes que buscan un sitio para que su familia se desarrolle de la mejor manera posible.

El inquilino modelo en 2023 ¿se contradice con el perfil que buscan los propietarios?

En este post, intentamos establecer cuál es el inquilino modelo en 2023, lo que no quiere decir que obligatoriamente estos rasgos se cumplan a la perfección. Sin embargo, es el tipo de arrendatario con el que suele encontrarse el arrendador en los últimos años del mercado inmobiliario.

Los propietarios no buscan un tipo de inquilino ideal, sino que el deseo más importante es que se paguen todas las rentas a tiempo y sin retrasos. El empleo inestable de algunos inquilinos puede convertirse en un impedimento para alquilar una vivienda, pero la figura del avalista consigue traer calma para el propietario.

La okupación y las demoras en el pago de las rentas se han convertido en una constante, por eso muchos caseros han decidido salir del mercado del alquiler. No obstante, quienes siguen apostando por el arrendamiento deben conocer cómo es el inquilino modelo en 2023, para captar al arrendatario.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Escrituras y contratos, son ítems vitales en el real estate, sin importar en qué rincón del mundo se encuentre tu agencia u oficina de servicios inmobiliarios. En dicho contexto, el imaginario colectivo suele acudir a la imagen de “ofrecer una vivienda en alquiler” como una solución económica siempre sencilla y rápida de llevar a cabo. Sin embargo, para el ciudadano común, ubicar su propiedad en el circuito de alquiler es una de las decisiones más complejas de tomar. Poner en marcha esta operación y a posterior concretarla son acciones aún más complicadas para el desconocedor del mundo inmobiliario; repletas de vericuetos legales y papelerío entreverado. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo elaborar el contrato de alquiler ideal, para guiar a arrendadores y arrendatarios en sus primeros pasos.

Definiciones de base en materia de contratos

Los derechos y obligaciones de propietarios e inquilinos son aspectos que como agente inmobiliario debes conocer a fondo. Mucho se habla acerca de cuáles son las injerencias de uno y otro luego de firmar un contrato de alquiler. La realidad, es que muchas de las circunstancias que se dan por hecho en las conversaciones de café o en reuniones familiares, suelen incurrir en la falacia. Finalmente, poco tienen que ver con la realidad legal, que será siempre la única que importa.

¿Quién es quién?

Comencemos por una definición corta y concreta de quién es quién en un contrato de alquiler corriente y empleando terminología legal:

  • El propietario (o arrendador): un arrendador es por definición toda aquella persona que ofrece o concede una cosa (cualquiera sea) en “arrendamiento”. En este caso, por supuesto, será quien ponga su propiedad en alquiler durante un período a determinar, solicitando a cambio un monto o renta.
  • El inquilino (o arrendatario): un arrendatario es la persona que se adjudica un uso temporario de una cosa (en este caso una vivienda). La finalidad específica y los lapsos son a determinar y se especificarán en el contrato de alquiler; así como también la tarifa por dicho uso.

Formalizar un acuerdo

Como asesor en bienes raíces, debes saber cómo elaborar un correcto contrato de alquiler. Pues bien, como primera medida, es recomendable alejar toda posibilidad de confeccionar un contrato de arrendación fuera de los contextos legales.

A menudo, las partes suelen incurrir en el error de realizar un contrato por su cuenta y sin asesoramiento de agencias especializadas, con el fin de “evitar costes”. Más corriente aún, es que dichos contratos suelen desembocar en problemas de muy compleja solución y peores consecuencias económicas para uno u otro. El motivo: no tener en claro los derechos y obligaciones que solo serán avalados por la Justicia española si el contrato contempla los aspectos legales pertinentes.

Valoración y funciones del contrato de alquiler

El contrato de arrendación: es el acuerdo formal y temporal que ofrece, mediante la firma del arrendador y el arrendatario, una propiedad para su uso y disfrute. El arrendador exigirá un monto a cambio. Si el arrendatario estuviera de acuerdo, el contrato se firmará sin problemas.

Si bien un contrato de arrendación puede llevarse a cabo tanto escrita como verbalmente, en la Ley de Arrendamientos Urbanos y su artículo 37, ofrece a ambas partes la posibilidad de reclamar una formalización escrita de dicho acuerdo. Así lo señala:

Las partes podrán compelerse recíprocamente a la formalización por escrito del contrato de arrendamiento.

En este caso, se hará constar la identidad de los contratantes, la identificación de la finca arrendada, la duración pactada, la renta inicial del contrato y las demás cláusulas que las partes hubieran libremente acordado.

Artículo 37 (Ley de Arrendamientos Urbanos)

El contrato de alquiler ideal

Para ello, es necesario procurar que el arrendador sepa cuáles son las documentaciones necesarias para realizar el contrato de arrendación. Veamos dos de los ítems de mayor relevancia al momento de elaborar el contrato de alquiler ideal:

  • Cédula de Habitabilidad (solo para algunas comunidades). La cédula de habitabilidad es un documento mediante el cual queda acreditado que una vivienda cuenta con las propiedades adecuadas, que le permitirán ser habitada. Allí quedará claro el estado básico de utilidades que garantizan la higiene y estructura del inmueble. Actualmente, en España es requerida en ciertas localidades como Cataluña, Asturias, Cantabria y Valencia, contando con una vigencia (en lo general) de hasta 15 años, tras lo cual debe ser renovada.
  • Certificado energético. También llamado “Certificado de Eficiencia Energética”, es solicitado en España por la vigente legislación. En dicho documento, quedará garantizada la cantidad de dióxido de carbono emitido por la unidad, y que este no supera los parámetros que lo volverían “inhabitable”. Su vigencia actual es de 10 años.

¿Pragmatismo o atención personalizada?

Eres un asesor en bienes raíces. No esperes que tu cliente propietario conozca al detalle la existencia de los formularios antes mencionados, ni mucho menos. A menudo no bastará con poner en conocimiento de estos a quien quiera ofrecer su vivienda en alquiler. Por el contrario, deberás encargarte de conseguirlos y concretarlos personalmente (por supuesto, acompañado del arrendador). Es parte de tu trabajo. Recién una vez que al arrendador cuente con dichos formularios, podrás disponerte a elaborar el contrato de alquiler ideal del que hablamos.

Más tips a tener en cuenta

Existen decenas de consejos con los que puedes acompañar al arrendador, en las instancias inmediatas anteriores a la elaboración del contrato de alquiler. Ya establecidos los marcos legales, estos “tips” hacen foco en los detalles más provenientes del sentido común. Sin embargo, no está de más el repasarlos y entenderlos como esenciales, en instancias preliminares a la publicación de la vivienda para su arrendación.

  • Menos es más. Aconseja al arrendador retirar cualquier elemento que reste a la visual atractiva del inmueble. Accesorios muy a la moda, muebles en mal estado (como sillones o lámparas), pinturas o afiches inadecuados, suelen ser factores que atentan contra la decisión positiva de cualquier probable arrendatario.
  • Habitabilidad asegurada. Evita exponerte a exhibir un inmueble deteriorado como consecuencia del descuido del arrendador. Es fundamental un repaso por los detalles edilicios al respecto del mantenimiento y la higiene del lugar. Una vivienda con evidentes y visibles problemas de humedad, muros con descuidos de pintura o pisos levantados, representarán para ti un problema más que una posible venta. En este marco, podríamos destacar tres componentes estructurales de la vivienda que no pueden hallarse bajo ningún punto de vista en malas condiciones:
    • Paredes.
    • Techos.
    • Pisos.

Asegúrate de que el arrendador conozca que no alcanzará con publicar su vivienda para que esta sea alquilada. Como dijimos, no es su obligación el conocer los detalles aquí mencionados. Pero sí pasarán a ser su entera responsabilidad en cuanto lo pongas al día al respecto. Elaborar un el correcto contrato de alquiler no servirá de mucho si el arrendador se niega a ofrecer una vivienda cuidada.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a sumarte a nuestro canal de YouTube para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Como asesor en bienes raíces, probablemente habrás empleado mucho de este último tiempo en rever tus mecanismos de ventas, tracción y marketing en general. Especialmente durante los tiempos en los que la pandemia impedía movilizarse o tomar contacto directo con colegas y clientes. El sector inmobiliario no es el único que se ha visto afectado en este sentido; la vida y los ingresos de gran parte de tu cartera de clientes también ha sufrido cambios. En su mayoría, aquellos aspectos negativos remontaron prósperamente en un repunte fenomenal. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo aprender a interpretar al cliente inmobiliario, clasificando al prospecto moderno en diferentes estadios. ¿Cómo abordar al lead recién traccionado? ¿Cuáles son las preguntas indicadas a formular para conocer a tu cliente y que le permitirán a su vez conocerte a tí como proveedor de servicios? Te invitamos a continuar leyendo para conocer más.

Nuevos tiempos, nuevos clientes

Estamos en pleno período de reconstrucción del real estate. La era post pandemia. Así como la configuración de muchas agencias ha variado, existen nuevas características y aspiraciones en tus clientes. Por tanto, siendo un asesor en bienes raíces, resultará vital preguntarte ¿debo ofrecer las mismas soluciones que hasta hace apenas dos o tres años? El sentido común indica que no. Sin embargo, el objetivo del sector inmobiliario (que es el que nos importa) sigue siendo el mismo: comprar, vender o alquilar inmuebles. Por lo tanto, veamos cómo reinventar las tácticas establecidas de éxito, evitando riesgos y yendo a lo seguro. ¿Cómo conocer al cliente y que este te conozca a tí?

Habrá agentes que lleven en su ADN la constante necesidad de cambiar su «micro universo comercial» en la medida de lo posible. Esta conducta es muy valorable, aunque no tiene nada que ver con el negocio inmobiliario; será probablemente una manera de desenvolverse innata, en cada aspecto de la vida. Bien por ellos. No obstante, una “renovación” en estrategias de ventas, no será una decisión siempre ligada a “incorporar”.

Aprender a interpretar al cliente inmobiliario

Además del viento de cola positivo que propuso la salida de la pandemia durante el final del último semestre 2021 y comienzos de 2022, tal vez tu negocio se haya visto lo suficientemente deteriorado como para pensar en arriesgar. Como si aquello fuera poco, el conflicto bélico hasta nuestros días persistente en Europa del este, propone un futuro incierto en el que pocos se atreven a correr los mínimos riesgos de cualquier diligencia conlleva.

Para aplicar esos cambios obligados, sin que esto te lleve hasta la cornisa de tu carrera, repasemos cuáles son los interrogantes que conforman toda base estratégica de venta en el agitado mundo inmobiliario actual. Saber datos elementales del lead o consultante, de forma rápida y eficiente, será vital para aumentar las posibilidades de convertirlo en prospecto inmobiliario.

¿Qué quiere realmente el cliente?

Hay aspectos del ABC del marketing inmobiliario que no debes perder de vista. Cada individuo percibe su “vivienda perfecta” mediante infinitas variables. Tu “hogar, dulce hogar” no será el mismo que el del vecino. Incluso, podrá ocurrir que la “casa de los sueños” de tu cliente, no sea la misma en un futuro cercano. Dentro de las tendencias y los índices en base a datos duros, debes considerar que las exigencias en ubicación y comodidad requeridas, estarán sujetas a las capacidades económicas del cliente. Entonces… ¿Conoces lo suficiente a tu cliente, como para saber y diferenciar realmente qué pretende en sus fantasías y a qué propiedad puede aspirar en la realidad?

Todo sobre el prospecto

Conocer y clasificar al prospecto inmobiliario no podría ser considerada como una estrategia de ventas, pero es un factor que posee la misma importancia que la mejor de las tácticas. El objetivo siempre es optimizar los tiempos de la negociación y acelerar la búsqueda de la propiedad adecuada para él. Un agente inmobiliario entenderá más y mejor cuáles son las necesidades y preferencias de un prospecto en su búsqueda. La clave radica en contar con un conocimiento general acerca de quién es.

Al respecto, realicemos una serie de cuestionamientos «puertas adentro» que nos llevarán en su respuesta a ponernos en camino:

  • A qué se dedica. ¿Es profesional? ¿Se desempeña según su vocación? ¿Mantuvo su trabajo durante la pandemia COVID?
  • Es jefe de su negocio, o empleado. ¿Maneja equipos? ¿Cumple órdenes?
  • Cómo está compuesta su familia. ¿Tiene hijos? ¿Cuántos? ¿Vive con ellos, o con otros familiares?
  • Cuáles son sus principales hobbies. ¿Prefiere el deporte o el arte? ¿Tiene pasatiempos?
  • Su poder adquisitivo actual. ¿Lo ha perjudicado económicamente la pandemia COVID? ¿Es solvente? ¿Posee deudas? ¿Puede realmente aspirar a la vivienda que pretende?
  • Su situación habitacional actual. ¿Tiene segunda o tercera propiedad? ¿Alquila o es propietario? Dependiendo de ello ¿Desea comprar, vender o alquilar?

Eliminar dudas innecesarias

Esta serie de interrogantes destinada a conocer a fondo al prospecto inmobiliario podría extenderse al infinito. Elabora tú mismo un cuestionario sobre los factores determinantes en la vida de tus potenciales clientes, ajustado a las inquietudes que creas necesarias. Para ello, no dejes de tener en cuenta cuál es la especialización de tu agencia. Esto filtrará potenciales clientes de interesados. Si ya tienes una lista de preguntas, no olvides renovarla al menos una vez al año. La meta es minimizar el margen de decisión del cliente; conociéndolo a través de las respuestas, verás cuánto acelerarás cualquier tipo de negociación que encaren juntos.

Una vez que has realizado aquel breve estudio sobre “cómo es” tu cliente, sabrás elegir mejor entre las propiedades que tienes en cartera, o a dónde ir a buscarlas. Conocer qué brindas y el estado actual de tu servicio, es igual de trascendente que conocer a tu cliente inmobiliario. ¿Cuánto sabes realmente sobre tu servicio actual?

Todo sobre tí, como agente inmobiliario

Realiza un pequeño examen acerca del servicio que estás ofreciendo en la actualidad y qué debes tener en cuenta para estar acorde a las necesidades de tu cliente de hoy. Un cuestionario similar al anterior, pero enfocado en tu servicio vigente podría serte de suma utilidad:

  • Grado de atracción de las propiedades que ofreces. ¿Son lo mínimamente atractivas para ser consideradas por tus clientes?
  • Valor agregado. ¿Exhibes correctamente las propiedades? ¿Te encargas de encontrar y proponer su valor agregado, a partir de una exhibición de base?
  • Estado de las viviendas. ¿Realizas una inspección correcta y exhaustiva de las propiedades antes de ponerlas a la venta? ¿Te ocupas de recomendar o realizar tu mismo las refacciones pertinentes en viviendas en mal estado?
  • Trabajo en equipo. ¿Te relacionas con otros agentes inmobiliarios? ¿Mantienes al día tus vínculos profesionales y tu agenda de contactos?
  • Implementos digitales. ¿Utilizas herramientas digitales de venta actualizadas? ¿Manejas algún software de marketing? ¿Te sería de utilidad incorporarlo a tu negocio?
  • Redes sociales. ¿Empleas correctamente las redes sociales y tus plataformas web como utilitarios de venta? ¿Estás atento a las redes en crecimiento? ¿Mantienes actualizados tus perfiles?

Hemos revisado algunas alternativas para aprender a interpretar al cliente inmobiliario. Muchas de ellas pueden conducirnos a una correcta clasificación del prospecto moderno. Si tienes las tuyas y te han ofrecido el éxito que buscabas, nos encantaría conocerlas. Puedes compartirlas con nosotros en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra y opinión son siempre bienvenidas.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a unirte a nuestras redes para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Cuando crisis se desatan en los sectores comerciales, de la talla de la pandemia COVID o la invasión rusa a Ucrania, su impacto es tan complejo de medir en tiempo real como en la proyección a futuro cercano, medio y a largo plazo. Es de esperar que muchos de los hábitos a los que estábamos acostumbrados (siempre comercialmente hablando) cambien rotundamente o simplemente desaparezcan. El real estate no ha escapado para nada a esta máxima, en todos sus campos. Los servicios inmobiliarios en cuanto a promociones han variado de tal forma en su idea de base y su puesta en marcha, que algunas de ellas podrían parecen irreconocibles. Las agencias, por su parte, han debido dejar de lado muchos métodos establecidos hasta la fecha, reincorporar algunos en desuso, o implementar nuevos. En este artículo de Oi Real Estate veremos la importancia de incorporar el valor agregado en tus promociones inmobiliarias y algunas alternativas relevantes en este aspecto. Te invitamos a continuar leyendo para conocer mucho más.

Calidad y servicio

Como agente inmobiliario, hay una pregunta que te recomendamos hacerte cada tanto, a la hora de revisar tus estrategias en promociones. ¿Ofreces elementos de calidad en el marco de tus servicios? Tu desarrollo como asesor en bienes raíces está ligado directamente a tus estrategias de ventas. Por lo tanto, considera estar atento a las nuevas corrientes o herramientas de calidad, que puedan brindarle rápidamente un valor agregado a tu trabajo.

El valor agregado es por definición y en términos comerciales, es todo aquel aspecto extra que pueda ser incorporado a un producto o servicio. En este caso, hablaremos de promociones inmobiliarias. Su objetivo radica en incrementar un peso único a dicho servicio. Si bien se recomienda que ese valor agregado conste de elementos exclusivos o de poco uso, de vez en cuando surgen instrumentos que por el solo hecho de estar a la moda, se convierten en indispensables. ¿Por qué? Pues porque cualquier cliente preferirá contratar un servicio que cuente con dicha herramienta, simplemente porque el resto la ofrece. Ten en cuenta que muchas veces el diferenciarse no implicará más ventas.

El valor agregado en tus promociones inmobiliarias

Formulemos una serie de cinco interrogantes que te llevarán a conocer mejor tus servicios como agente inmobiliario respecto al valor agregado:

¿Sabes apreciar el grado de educación impartida al cliente?

Hablamos siempre en el idioma del marketing. Todo cliente precisa conocer de qué manera será beneficiado por el servicio que ofreces. Ese primer sector compuesto por amistades y familiares, que en tus inicios como asesor inmobiliario tal vez no duden en contratarte, no cuenta como una clientela de calidad. El horizonte a contemplar es aquel que te permita sembrar y cosechar clientes que elijan trabajar contigo, tras evaluar entre costos y beneficios. Para ello, asegúrate claridad y transparencia a la hora de incorporar elementos de valor agregado.

¿Ofreces acompañamiento técnico y legal específico?

Los contextos regulatorios inmobiliario suelen variar de región en región. Gran parte de los clientes ignoran cláusulas o artículos que aquí en España sirven como reguladores entre vendedores y compradores de inmuebles. De hecho, ese es uno de los motivos por los que recurren a ti o a tu agencia. Así como una empresa que comercializa artefactos de uso doméstico debe asegurarle al cliente un acompañamiento técnico mediante su service de garantía, un asesor inmobiliario propinará el conocimiento al respecto del marco jurídico. Es esencial mantenerse informado y actualizado respecto a los cambios constantes en estas leyes y normativas para que cada cliente sepa atenerse a sus derechos y obligaciones.

¿Estás atento a los movimientos del mercado?

El sector inmobiliario suele verse sometido a marchas y contramarchas de todo tipo en lo referido a costos. Tratándose de uno de los mercados más sensibles del mundo, es difícil encontrar períodos prolongados de estabilidad real. Si el aspecto económico es de tu interés, puede que te muevas como pez en el agua en ese complejo mundo. Si en cambio te cuesta relacionarte con el mundo de las finanzas, pues no será necesario transformarse en un experto en economía.

En sucesivos artículos hablamos sobre la importancia de crear una red de contactos entre colegas, para disponer de contactos que puedan proporcionarte una información lejana a tí y a la vez ofrecer tus habilidades. Selecciona los asesores que consideres más interesados en movimientos del mercado inmobiliario y mantén diálogo permanente con ellos para evacuar y resolver cualquier duda en este plano técnico.

¿Ofreces elementos que fomenten la acción del cliente?

El llamado a la participación activa del cliente suele repercutir inmediata y positivamente en la calidad del servicio que ofreces. Existen infinidad de oportunidades -propias de tu actividad cotidiana como agente inmobiliario o no- en las que puedes incluir al cliente a concurrir y volverse parte. Por ejemplo: hacerlo partícipe de la sesión fotográfica inmobiliaria; invitarlo a asistir a talleres multi temáticos en las oficinas de la agencia, ofrecer un tentempié o una merienda en un salón reconocido a nivel zonal para ofrecer una charla instructiva. Todas y cada una de estas circunstancias abrirán el juego de la interacción entre la clientela y la agencia. Mantener informado al cliente sobre las actividades que llevas adelante en un marco distendido e informal, tendrá incidencia muy positiva en la perspectiva del cliente respecto a tu trabajo, y a su idea de marca sobre la empresa.

¿Tienes en cuenta el llamado “acompañamiento post venta”?

¿Eres de los que se olvida de un cliente apenas concretado el negocio? Por el contrario ¿desestimas a un cliente por no haber podido llegar a buen puerto? Una de las más corrientes y peores sensaciones con las que puede quedarse un cliente luego de estas dos opciones, es el sentirse destratado o maltratado. En estos casos, la falta de trato o el mal trato, son casi sinónimos; estos factores suelen estar entre los que más negativamente redundan en el desarrollo de un asesor en bienes raíces.

Si hablamos de incorporar valor agregado a tu servicio inmobiliario, debes obligadamente tener en cuenta que tu trabajo comienza antes de que un potencial cliente te contrate y no debería culminar con la entrega satisfactoria de un inmueble, o luego de la firma de un contrato de alquiler. Por el contrario, uno de los más importantes puntos del valor agregado a este y cualquier servicio, radicará en tu acompañamiento, predisposición y guía al cliente, una vez finalizado cualquier diligencia.

La suma de los elementos

Para finalizar, considera una reflexión de resultados comprobados. La suma de distintos elementos en el universo de la atención al cliente, suelen ofrecer un valor agregado mucho más importante que su aporte por separado.

Hemos visto la importancia de aplicar el valor agregado en tus promociones inmobiliarias. Si cuentas con tus propios métodos, nos encantaría conocerlos en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestro canal para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Rentar un piso de manera compartida en la ciudad catalana cuesta, en promedio, 575 euros. Y aunque se registraron alzas en toda España, los pisos compartidos en Barcelona tienen el alquiler más caro, seguida de Madrid.

El alquiler compartido de pisos es una de las opciones más elegidas por aquellas personas que inician la senda de la independencia. Sobre todo, estudiantes y jóvenes en general de entre los 18 y 35 años, que se vuelcan a compartir la vivienda por razones de necesidad o ahorro. De este modo se puede mantener el alquiler aunque los ingresos sean bajos. Y si los sueldos o ahorros lo permiten, se hace más fácil el camino hacia a vivienda propia.   

Lo que fue ocurriendo desde hace unos años hasta aquí es que el costo de los alquileres se disparó, acompañando las alzas registradas en todo el mercado inmobiliario. Pero los pisos compartidos en Barcelona superan la media nacional, siendo los más caros de toda España. En promedio, se debe desembolsar unos 575 euros por un piso en alquiler. Las explicaciones se encuentran en la demanda creciente y una oferta que no alcanza a cubrirla.

El precio promedio de la renta en la ciudad catalana supera el 50% del salario mínimo interprofesional (que es de 1.080 euros mensuales). En cuanto al resto del país, con valores por encima de los 500 euros mensuales, Madrid es la segunda ciudad más cara para alquilar un piso compartido.

Pisos compartidos en Barcelona

En el mercado de alquileres se mantuvo todo el año pasado con una demanda por encima de la oferta. De modo que los precios subieron de manera generalizada y en todo el país. Alquilar un piso de manera compartida, que antes era una opción relativamente económica, ahora tiene un valor promedio 423 euros mensuales. Este valor es aún mayor si la propiedad está ubicada en una gran ciudad.

Los pisos compartidos en Barcelona son los más caros de España. Mensualmente, son 575 que se deben pagar por la renta. Un valor que representa más de la mitad del salario mínimo interprofesional (que alcanza los 1.080 euros al mes). Entonces, lo que antes erala opción más económica, ya no lo es tanto.

En términos generales, compartir una vivienda en España cuesta 423 euros, un 22,3% más que hace cinco años, y un 64% más respecto a hace siete años, según el estudio Viviendas compartidas en España en 2022, de Fotocasa. En tan solo doce meses los alquileres en pisos compartidos han engordado un 20,8%, lo que se traduce en 75 euros más.

Experiencias sobre compartir un piso

Como decíamos antes, los pisos compartidos son esencialmente buscados por jóvenes. Tal vez se junten entre varios amigos o quizás se conozcan a través de alguna plataforma o web inmobiliaria. Al objetivo de emancipación se le suma no poseer un gran salario o querer ahorrar para más adelante. A su vez, no quieren perder las comodidades de residir en una gran ciudad. Que la vivienda les permita estar cerca de sus trabajos y/o lugares de estudios es muy importante a la hora de elegir el lugar.

Generalmente, las viviendas cuentan con una habitación por morador y hacen común uso de las áreas como cocina, comedor, sala de estar y sanitario. Una ventaja adicional es que permite conocer gente nueva, quizás con otros intereses, y expandir el universo social. También ayuda a dar los primeros pasos en la capacidad de manejarse solo o sola. Tener responsabilidades hacen crecer a cualquiera y te introduce en la vida adulta.

Esta opción, sin embargo, ya no es tan económica como solía ser. Teniendo en cuenta que el salario mínimo interprofesional es de 1.080 euros, abonar una suma por encima de los 500 euros por mes de alquiler deja a muchos afuera de la posibilidad de independizarse. “Estamos frente al mayor encarecimiento del precio de las habitaciones en los pisos compartidos desde que en Fotocasa tenemos registros”, dice María Matos, quien se desempeña como directora de estudios del portal inmobiliario. La escasez de oferta va aumentando la brecha.

De hecho, en ningún barrio de Barcelona se puede encontrar un alquiler por menos de 500 euros. En Sarriá-San Gervasi se precisan 611 euros para acceder a una vivienda. En Gràcia se necesitan 608. En Les Corts, Eixample o Sant Martí poco menos de 600. Y la lista continúa.

Otras ciudades, similares situaciones

En Madrid la situación no es muy distinta que en Barcelona. Los barrios más céntricos ofrecen alquileres por encima de los 500 euros. Recién en los barrios alejados podríamos encontrar pisos entre 390 y 430 euros.

En Valencia encontramos que la renta ha aumentado un 14% durante el último año. Las ofertas allí arrancan desde los 320 euros al mes.

Pero también los precios de alquiler han subido en localidades por fuera de las grandes ciudades. En Getafe aumentó un 44%, en Granada un 30%, Zaragoza un 26% y Sevilla sufrió un alza de 19%, por citar algunos ejemplos. Por otro lado, tenemos que la ciudad más económica del país para alquilar una habitación es Salamanca, con una renta media de 272 euros al mes.

Esta situación seguirá siendo así mientras la demanda supere la oferta y haya pocos lugares disponibles. También recordamos que España y sus ciudades más importantes sufren la escasez del suelo. Entonces, pensar en construir nuevos edificios se torna un poco complicado. Veremos cómo continúan los valores de los alquileres para que todos tengan la posibilidad que están buscando.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la situación de los pisos compartidos en Barcelona y en el resto del país. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.