Etiqueta

Alquiler

Explorar

Si eres casero de un piso en alquiler, pero en este momento has tomado la decisión de que se encuentre vacío, ya sea por el crecimiento de inquilinos morosos o el miedo a la okupación, debes conocer una noticia que puede cambiar tu postura. Se trata de la ley de vivienda y su accionar contra los propietarios, en el siguiente post te indicaremos cuáles son los inconvenientes que implica para los arrendadores.

Los últimos años han sido muy complicados, no solo para quienes desean convertirse en arrendatarios, sino también, para los propietarios que tienen pisos en alquiler. El mundo del arrendamiento se caracteriza por su inestabilidad, lo que provocó un boom de la compraventa de viviendas en 2022 y una escasez de pisos disponibles para el alquiler.

Por si fuera poco, la demanda de pisos no se detiene y las personas que desean convertirse en inquilinos deben atenerse a una oferta prácticamente nula y a precios de rentas muy elevados. Sin embargo, los propietarios tampoco están atravesando su mejor momento, porque el Real Decreto-ley 11/2022 ha generado problemas económicos y La Ley de Vivienda plantea nuevos contratiempos a sortear.

El aumento desmedido de la morosidad y las ganancias que cada vez se hacen más pequeñas para los caseros, han conseguido que miles de viviendas en alquiler salgan del mercado y España se encuentre con un número importante de pisos vacíos. No obstante, para evitar este problema se han tomado cartas en el asunto, por lo que se podría hablar de una nueva batalla: la ley de vivienda contra los propietarios. Si quieres conocer cuáles son las consecuencias de esta medida. ¡Sigue leyendo!

La ley de vivienda contra los propietarios en 2023

Muchos propietarios se han ido del mercado inmobiliario, en búsqueda de oportunidades que sean más rentables. Una de las alternativas ha sido dejar los pisos vacíos, lo que ha generado menos costes que, lo que implica tener inquilinos viviendo en ellos. Sin embargo, esta situación se modificará radicalmente con la ley de vivienda y puede hacerlos cambiar de opinión para los próximos meses.

¿Por qué los caseros se encuentran en peligro?

Debido a la gran demanda de viviendas en alquiler y la escasa oferta que todos los días se acentúa con fuerza, una medida llegó para solucionar esta problemática. La ley de vivienda propone que los caseros que tengan pisos vacíos, los cuáles impiden que los inquilinos tengan la posibilidad de rentarlos, deban pagar un coste extra en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).

¿Quiénes son los más perjudicados por esta medida?

La ley de vivienda contra los propietarios, podría ser la norma que guie los próximos meses al mundo del alquiler. Cabe destacar que todos los caseros que se encuentren en esta situación se verán perjudicados por esta medida, pero quienes hayan dejado de alquilar sus viviendas en época de pandemia, serán los más perjudicados.

Pero no solo se verán perjudicados quienes tengan viviendas vacías por el término de más de un año, sino también, por la cantidad de propiedades que se encuentren en esa misma posición. Existen muchos propietarios que han dejado de alquilar más de un piso y esto, se verá reflejado en el aumento que se destinará al pago del IBI.

¿Por qué los propietarios tienen que pagar más por tener sus pisos vacíos?

La ley de vivienda es clara en este asunto y propone un cargo extra en el impuesto de bienes inmuebles. Si no existiera una justificación válida en donde se indicara, porqué la vivienda se encuentra vacía, los ayuntamientos podrían establecer un recargo a todos aquellos propietarios que no se encuentren alquilando su propiedad por más de dos años.

¿A cuánto asciende el coste que se deberá pagar por tener una vivienda vacía?

Si de porcentajes se trata, la ley de vivienda permite a los ayuntamientos elevar el impuesto de bienes inmuebles a números inimaginables. Hay dos tipos de recargo, el que se observa con mayor frecuencia es el de aquellos propietarios que no han puesto sus pisos en alquiler por el período de dos años y se enfrentan ante un aumento en el impuesto mencionado anteriormente, del 50%.

Propietarios con más de dos pisos vacíos: los más complicados

En uno de los apartados, mencionamos que los más perjudicados eran los propietarios que tenían pisos vacíos desde hace más de tres años y no habíamos explicado porqué y ahora lo diremos.

Los caseros que han salido del mercado inmobiliario están impidiendo, de acuerdo a esta ley, que los inquilinos dispongan de una opción a la hora de alquilar piso, lo que hace que los arrendadores deban enfrentarse a un aumento del impuesto del 100%. Sin lugar a dudas, se observa cómo actúa la ley de vivienda contra los propietarios.

Como si fuera poco, quienes posean más de dos propiedades que se encuentren vacías deberán conseguir inquilinos, porque de lo contrario, el aumento del impuesto por bienes inmuebles será muy alto. Se habla de un 150% de recargo, algo que perjudicará la economía de cualquier arrendador, en un abrir y cerrar de ojos.

¿En qué casos se justifica que una vivienda se encuentre vacía?

No todos los propietarios eligen tener sus viviendas vacías, en algunos casos esta circunstancia se produce por cuestiones de fuerza mayor y la ley de vivienda lo contempla. Esto provoca que algunos propietarios, no tengan que hacerles frente a nuevos aumentos en el IBI.

Será justificada una vivienda que se encuentre vacía, por temas de cambio laboral o de salud. Sin embargo, esta segunda residencia tendrá como límite sin ser ocupada 4 años, pasado ese tiempo se considerará injustificado y se implementarán los recargos por vivienda vacía requeridos.

También se justificarán, aquellos pisos que se encuentren siendo reformados o por problemas judiciales. Estas, son las únicas excepciones que plantea la ley de vivienda a la hora de hablar de casas vacías. Por lo tanto, si tienes un piso que se encuentre vacío, tendrán dos opciones: ponerlo en alquiler para aumentar la oferta de disponibilidad en el arrendamiento o, pagar un recargo en el impuesto de bienes inmuebles.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo sobre la ley de vivienda contra los caseros, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Los modelos de negocios y promociones inmobiliarias han cambiado radicalmente sus posturas, metodologías y enfoques. Aunque el objetivo sigue siendo el mismo de siempre (compraventa y alquiler), los tiempos y exigencias de los clientes son otros. Consecuentemente, también los de las agencias. En este artículo de Oi Real Estate veremos las preferencias más utilizadas por los particulares en compraventa y alquileres. Acelerar promociones inmobiliarias al máximo es hoy, más que nunca, una de las claves del éxito. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Vender, comprar, alquilar

La meta del sector inmobiliario (sin importar la envergadura del proyecto) es la misma, incluso desde su situación inicial a comienzos del siglo XX: vender, comprar o alquilar propiedades. Los métodos de ventas fueron modernizándose; esto es un hecho. Sin embargo y mirando en retrospectiva, muchos podrán afirmar que nunca sufrió un cambio tan drástico en su historia como el de las últimas tres décadas.

El ingreso de la era digital, hizo parecer al modelo tradicional inmobiliario como vetusto y casi obsoleto. Pero no deberíamos confundirnos en este punto; es la forma en que se consiguen clientes o interesados la que ha cambiado y no el negocio inmobiliario en sí mismo. A pesar de la irrupción de nuevas tecnologías, las negociaciones siguen elaborándose, construyéndose y finalizando de manera offline o presencial.

Mismo objetivo, distintos hábitos

¿Tienes una idea de cómo cambiaron los hábitos de búsqueda de las personas, a niveles generales? Cómo comprar, vender o alquilar rápido se ha transformado en una obsesión para los clientes o interesados; y por extensión, lograr ese objetivo se ha trasladado a las franquicias, agencias y agentes inmobiliarios autónomos de todo el mundo.

Una tarea desdoblada

El agente inmobiliario tiene que desarrollar una doble tarea: conseguir propiedades para vender o alquilar y personas que quieran comprarlas o hacerse de un contrato de arrendamiento. Aunque puedan parecer similares, este desdoblamiento conlleva diferentes características, responsabilidades y manejos de gestión.

Lo cierto es que el cliente confía más que nunca antes en su agente inmobiliario. En su mayoría, quienes quieren vender, comprar o alquilar se lanzan a esta acción inmobiliaria con un conocimiento mayor del sector que hace unos años. Pero, siendo que esa información la han “levantado” en casi todos los casos directamente desde internet, a menudo suele tener puntos grises que solo un agente especializado puede resolver.

El cliente de hoy siente estar capacitado para llevar adelante esta difícil empresa, y sin embargo suele terminar poniéndola en manos de las agencias o de los asesores en bienes raíces. Y hacen bien.

Un poco de historia

Las preferencias de los nuevos clientes han cambiado. Durante décadas enteras la gente buscó en anuncios de periódicos su futura vivienda, o recurría a ellos a la hora de vender su piso. Luego, aparecieron las publicaciones y guías inmobiliarias. Estos productos, financiados generalmente por las principales agencias del sector, ejercían una recortada selección de la oferta y exhibían en su “escaparate gráfico” un perfil un tanto tendencioso del mercado.

Las franquicias y empresas dueñas del mercado global, anunciaban en radio y televisión; y a las pequeñas agencias zonales les bastaba con lograr el reconocimiento regional que podía proporcionarle una publicación de distribución cercana. Pero todo cambió a comienzos de los años ´90, con la posibilidad de que esos anuncios tuvieran (a costos insólitamente bajos) un alcance incluso intercontinental. La era digital había llegado para quedarse.

Acelerar promociones inmobiliarias al máximo

La rapidez para comprar, vender o alquilar, hoy es sinónimo de eficiencia. Las preferencias en búsqueda por parte de clientes e interesados relegó al último lugar a los anuncios en periódicos. Si alguien hubiera afirmado esto a mediados de la década de los ´80 hubiera sido motivo de burla. Veamos juntos cuáles son las preferencias actuales, de menor a mayor en su grado de importancia.

1 La gráfica

Como dijimos, los anuncios clasificados han sido casi desterrados al último nivel entre las preferencias de quienes buscan vender, comprar o alquilar una propiedad. Solo unas pocas guías o publicaciones especializadas permanecen con vida o en su defecto se han pasado al formato digital.

2 Redes sociales y apps

Las redes sociales ocupan un lugar de trascendencia en las vidas de los más jóvenes y también de los adultos. Sin embargo, quienes las utilizan para iniciar sus búsquedas o impulsar acciones inmobiliarias no logran posicionarlas entre las herramientas preferidas, destinándolas más al esparcimiento.

3 Conocer la zona

Avanzando en las preferencias más elegidas por aquellos que buscan cómo comprar, vender o alquilar rápido se encuentran las recorridas regionales. En este sentido, los míticos carteles de “Se vende” o “Se alquila” no han desaparecido y siguen siendo empleados de forma efectiva. Como herramienta primitiva de venta, pues no le ha ido tan mal.

4 La inmobiliaria como la aliada de siempre

Por sobre quienes buscan a pie o recurren a las redes sociales para comprar, vender o alquilar, las agencias se mantienen en el promedio de la lista, en preferencias de búsqueda. En casi todos los casos, los interesados llegan a las inmobiliarias habiendo pasado antes por varios filtros. Como contrapunto, se estima que quienes se presentan en una agencia para vender o alquiler su piso, ya han tomado la decisión de trabajar con ella; previo estudio de campo a través de internet.

5 La era digital

Las plataformas de compraventa y alquiler inmobiliario se mantienen como desde hace una década entre las herramientas preferidas. La comodidad de poder casi recorrer las propiedades desde el living de casa o desde la mesa de un bar, las eligen como segunda modalidad de importancia en nuestro listado.

6 Landing page

Blogs, portales y sitios web especializados, están de moda y compiten duramente por posicionarse y lograr la mayor captación de leads inmobiliarios. La posibilidad de combinar información fidedigna en bienes raíces con anuncios insertados, funciona como una excelente metodología de tracción de clientes; y logra que al día de hoy sea el mecanismo más utilizado en el mundo para iniciar una búsqueda inmobiliaria.

Y tú… ¿Qué modalidad utilizaste alguna vez para vender, comprar o alquilar una propiedad? ¿Es la misma que utilizarías hoy? Nos encantaría conocer tus mecanismo sobre cómo acelerar promociones inmobiliarias al máximo en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Solemos recomendar en varios artículos de nuestro blog centrar al cliente como protagonista de nuestras campañas y promociones en bienes raíces. Con ese fin, y sin importar si eres un bróker freelance o si te encuentras trabajando en relación de dependencia… ¿estás al tanto de las últimas tendencias acerca de cómo mostrarte en tus plataformas escaparates digitales? ¿Mantinenes tu landing page actualizada a los requerimientos de los visitantes modelo 2023? Mantenerse al día es primordial para afrontar el despegue o el lavado de cara que le darás a tus servicios. En este artículo de Oi Real Estate, te contaremos cómo deberías prepararte respecto a la tracción digital de leads inmobiliarios, de cara a lo que se viene. Si crees que tus estrategias están algo desactualizadas o deseas modernizarte, te recomendamos no perdértelo. ¿Nos acompañas?

Pesca de soluciones

Conseguir leads inmobiliarios es una de las metas más buscadas por los desarrolladores en marketing digital. Si olvidaste qué es un lead, te recordamos que se trata de un potencial cliente que, como navegador de tu plataforma digital, se encuentra a la pesca de soluciones; en este caso comprar, vender o alquilar una propiedad. Así, este “visitante” se convertirá en un lead inmobiliario si completa los datos del formulario de contacto, e ingresa a tu cartera de clientes potenciales.

Pero claro, para que un visitante se transforme en lead, deberá antes y primero sentirse atraído por tus contenidos (desde el aspecto visual y desde los servicios que ofreces); convencerse de que puedes resultar de ayuda para su propósito inmobiliario; y por último acceder a darte la oportunidad de mostrar en profundidad qué beneficios le brindarías en caso de contratarte.

¿Existe la formas ideal de conseguir leads?

Hay muchas formas de conseguir leads inmobiliarios. Revisa si ya estás implementando alguno de estos métodos para tu renovación de cara al 2023 ya en marcha; y si uno de ellos no está entre tus mecanismos vigentes de tracción de leads pues nunca es tarde para comenzar a utilizarlos. Todos dan buenos resultados, si los empleas correctamente.

1 Blog inmobiliario

A través de un blog de noticias inmobiliarias, encontrarás una sutil forma de que el probable cliente se sienta atraído a contratar tus servicios. Redactando información fidedigna y manteniendo el nivel en tus contenidos, atraerás la atención de aquel que anda deambulando por internet buscando quién venda mejor y más rápido su propiedad.

Procura encontrar en sitios como WordPress la plantilla que más se ajuste a tus necesidades. Podrás subir tus propias noticias y novedades, así como redactar tus artículos incluso desde un móvil, a un costo muy bajo. Sin ser un experto, contarás con los tutoriales necesarios para utilizar todas sus herramientas. Tener un blog inmobiliario es casi una obligación en el actual sector inmobiliario online.

2 La tracción digital de leads inmobiliarios

Una landing page es una sección de las plataformas destinada puntualmente a incorporar leads. Muchos siguen confundiéndola con una home page, o página de inicio. Pero cuidado, son cosas distintas.

Hasta hace algunos años, la sección de formulario de contacto podía encontrarse al final de un website o en una página apartada del resto. Hoy día, te sorprendería saber cuántos sitios web inmobiliarios tienen como carta de presentación una landing page moderna, atractiva y actualizada.

3 Una landing page ideal

Para que una landing page resulte de atracción y sea efectiva a tu objetivo de conseguir probables clientes, ante todo debes considerar cuál es su función: el visitante debe completar sus datos de contacto y pinchar el botón de llamada a la acción.

En este sentido, si tu sitio recauda dinero por múltiples clicks deberás incluir variedad de botones de enlace a salida interna o externa. Si en cambio (como en las páginas a las que nos referimos y que serán de nuestro interés) nos motiva exclusivamente que una persona pida que se contacten con ella, debes ofrecer la menor cantidad de botones de acción. Por ejemplo: uno solo.

Información necesaria

En sus inicios, las páginas web solicitaban un grueso de data innecesaria; como domicilio, teléfono de línea, códigos postales, localidades, etc. Con el correr del tiempo, esto se fue minimizando. Un formulario de contacto actual dependerá de los datos que te interese recabar; pero ante todo, debe ser escueto.

Entrando en 2022, es un error solicitar demasiada información. ¿A quién le interesa perder tiempo completando ocho o diez casilleros de indagaciones innecesarias a nuestros fines? Acaso con un nombre, una casilla de correo electrónico (que hoy puede considerarse como una opcional) y un número de móvil, te resulte más que suficiente. Por lo demás, será tarea del agente o del vendedor de la agencia contactarse con el visitante y conseguir una entrevista.

4 Landing pages inmobiliarias

El sector inmobiliario online se mantiene siempre alerta a nuevas tendencias. Pero existen fundamentalmente cuatro clases de landing pages inmobiliarias, entre las que acaso encuentres la de tu preferencia. ¿Tienes ya alguna? ¿En qué medida le has sacado provecho?

Búsqueda de viviendas

La típica landing page direccionada al público comprador de viviendas. Es muy efectiva, pero debes saber que para poner online una landing de búsqueda, debes primero que nada poseer varias (sino decenas) de viviendas a la venta. ¿Te parecería confiable una landing page con tres propiedades publicadas?

Tasación de propiedades

Una landing page orientada a vendedores. Ofrecer tasaciones estimadas es una buena salida digital para atraer leads a tu cartera. Un formulario de contacto completo (solo en este caso), te permitirá la introducción de un muy potencial cliente, en búsqueda de saber en pocas horas cuánto vale su propiedad. Inmediatamente a posterior de enviarle a su email la tasación estimada, debería encargarte de propiciar una entrevista.

Búsqueda de agentes inmobiliarios

Si posees una inmobiliaria, deberías contar con una landing page exclusiva para atraer agentes inmobiliarios. Mediante una breve encuesta online o personal, luego de haberse mostrado interesado en trabajar en tu agencia o participar en tus servicios como agente colaborativo, sabrás si el visitante es potable para el manejo de tus propiedades.

Ofrecimiento de material didáctico

Acaso de más compleja elaboración, y direccionada a un nivel avanzado de visitantes, no al simple navegante de internet, podrás con una landing page de contenido gratuito ir un paso más allá del blog inmobiliario. Guías turísticas, zonales, barriales; guías históricas de distintas localidades; cualquier contenido inmobiliario puedes ofrecer, si el interesado da un click en el botón de acción. Si bien en el tiempo tal vez te brinde menos leads que las landing pages anteriores, da por hecho que el brindar material didáctico gratuito demostrará por parte del interesado un verdadero interés en la materia.

Hemos visto cómo mejorar o introducirte a la tracción digital de leads inmobiliarios. Nos encantaría conocer cómo estás preparándote en estrategias de tracción clientelar para el futuro inmediato. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

El tiempo corre y la tecnología parece no esperar a los rezagados. En este contexto, convertir a una agencia inmobiliaria en una entidad netamente digital puede traer sustanciales beneficios, en todos los ámbitos. Sobre todo en el terreno de las ventas y de tracción clientelar. Sin embargo, lograrlo requiere conocer a fondo ciertos aspectos para no cometer ciertos errores comunes que puedan atentar contra la rentabilidad de tu firma, acaso establecida a través de un tiempo considerable de trabajo. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo renovar tus servicios inmobiliarios e implementar una agencia inmobiliaria digital sin perder esa competitividad que tanto has luchado por alcanzar. Te recomendamos leer la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Acelerar las negociaciones al máximo

Ya sea que poseas tu propia agencia, trabajes bajo relación de dependencia en una de ellas o seas un agente inmobiliario autónomo, hay un concepto que seguramente no puedas quitar de tu cabeza cuando piensas en trabajo. ¿Cómo acelerar mis ventas? En muchos casos, el estar permanentemente ideando nuevos rumbos a tu modelo de negocio puede conducirte a trastabillar más seguido de lo aconsejado.

El marketing digital puede ser una buena salida, si lo que buscas es hacer crecer tu cartera de clientes. No obstante, volcarse al ámbito digital inmobiliario no es una tarea sencilla de concretar y mucho menos de mantener en el tiempo.

Tal vez relaciones este concepto de ventas digitales con “trabajar menos” o con “rentabilidad asegurada”. Pues hay verdades a medias en cada caso. Presta atención: para hacerlo (y hacerlo bien) es vital conocer cada paso que vas a dar es esa conversión del trabajo personalizado al tecnológico. ¿Todavía crees que el aplicar mecanismos de ventas digitales es solamente navegar por las redes sociales? Alcanzar ese objetivo requiere muchas más habilidades que ser un excelente instagramer.

Marketing digital en su definición

Al día de hoy es casi imposible que tu agencia (o que tú mismo como agente autónomo) no haya desarrollado ciertas habilidades en el manejo tecnológico de estrategias de ventas. Por ello, deberemos hablar más de una “renovación” que de una «conversión». Entonces, para renovar tus servicios digitales inmobiliarios primero asegúrate de entender a sus anchas el significado adecuado de esta denominación tan en boga.

El marketing digital inmobiliario representa un conjunto de esfuerzos en ventas, que aplicará a cada una de tus acciones destinadas a:

  1. Promoción de tu servicio inmobiliario.
  2. Tracción de clientes.
  3. Atención al prospecto.
  4. Manejo de la negociación; desde su inicio hasta la concreción de las firmas en los contratos de alquiler o en escrituras de compraventa de propiedades.
  5. Atención post venta y refuerzo del vínculo comercial con el cliente.

Una agencia inmobiliaria digital

Se trata de una acción en los modelos de negocio relativamente novedosa en el mundo del marketing global; ya que como podrás imaginar no existía hasta antes de la invención de internet. Su proceso de gestación en ideas y nociones varias no logró establecerse sino hasta mediados de la primera década de este siglo. Por tanto, debemos entender que muchas de estas acciones aún están terminando de aterrizar y de armarse en los distintos mercados.

Sabemos que el sector inmobiliario es uno de los más competitivos del mundo. En este sentido y por consiguiente, el marketing digital aplicado a los bienes raíces permanece aún en ebullición y lejos está de enfriarse. Veamos entonces cuáles son las acciones más aconsejables para implementar en cada uno de los puntos mencionados anteriormente.

1 Fortalecer tu marca inmobiliaria

Es uno de los pasos más complejos del marketing; donde (a pesar de contar con la ventaja del desconocimiento de la gente) no deberías errar o dar pasos en falso. De hecho, esconde muchos micromundos en su interior, enfocados a distintos aspectos. Entre ellos: utilizar su nombre concienzudamente; armar una identidad que va desde el logo (en base a colores acordes a la psicología del sector inmobiliario y al del público al que apuntes); pensar en la marca como en una persona con sus actitudes y su carácter; incorporar un slogan que la ayude a fijarse en el inconsciente colectivo.

2 Tracción clientelar

Renovar tus servicios digitales implicará estar actualizado con las más modernas técnicas de captación de leads, conversión a prospectos y el mejor uso posible del famoso embudo de ventas inmobiliario. Para esto, es conveniente saber cuál es el valor agregado que puedes brindar a través de tus servicios, que te diferencian del resto de las agencias y los agentes, de forma clara. Es vital interiorizarse en las conductas de tu competencia, así como conocer a fondo el mercado zonal y regional inmobiliario para saber qué te falta o qué te sobra en tus estrategias actuales. Analiza con qué presupuestos cuentas para ofrecer promociones a través de campañas digitales, descuentos en asesoramiento inmobiliario, etc.

3 Mejorar y perfeccionar la atención al cliente

Solemos decir en el sector inmobiliario que conocer y saber escuchar al cliente es una de las claves del éxito; y en realidad, se trata de una de las máximas más comprobables. Mediante la correcta interpretación de sus preocupaciones, temores y objetivos llegarás a una correcta atención. La era digital permite estar hiperconectados, por lo que es ideal mantener un contacto estrecho con el prospecto, utilizando las plataformas que le resulten más cómodas y manteniéndolo permanentemente al tanto de los vaivenes de la diligencia.

Construir una imagen de confianza y transparencia no es sencillo, pero si dedicas el tiempo suficiente a tu cliente y lo distancias de problemas intrascendentes, eventuales y propios de toda negociación, podrás lograrlo sin problemas.

4 Fidelización como factor crucial

La era digital facilita la atención post venta. Si estas pensando en renovar tus servicios digitales inmobiliarios, realiza un buen estudio de campo para contratar un software CRM -avocado a los bienes raíces- de calidad y que se atenga a tus necesidades como agente. Un buen CRM funcionará como el mejor asistente y un efectivo clasificador de tu cartera. Programar newsletters con la información que te interese comunicar sigue siendo en la actualidad una de las acciones inmobiliarias recurrentes y utilizadas por las agencias más prestigiosas. Recuerda que permanecer en contacto con tus clientes, a pesar de haber finalizado una negociación, es un camino que en la mayoría de los casos conduce a otra nueva.

Hemos visto cómo renovar tus servicios inmobiliarios e implementar una oficina como agencia inmobiliaria digital sin dejar de ser competitivo. Si tienes tus propias experiencias en este complejo y apasionante sector del mundo del marketing, nos encantaría leer tus comentarios en la bandeja de comentarios.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Sabemos que el real estate es uno de los sectores comerciales más arriesgados en incorporar mecanismos innovadores y llevarlos a la práctica. En este contexto… ¿cuál es el fin de toda estrategia de ventas? Gruesos volúmenes se han escrito y abordan el mundo del marketing con el objetivo de destacar productos o servicios, cada cual en su mercado. El circuito inmobiliario es uno de los más destacados y de exploración más profunda en este campo. ¿Eres un agente freelance? ¿Te encuentras con dudas en torno a darles o no una lavada de cara a tus herramientas de ventas? En el artículo de hoy, en Oi Real Estate, veremos cómo definir tu estrategia comercial inmobiliaria en un marco innovador. Si estás pensando en mejorar la atención al cliente, te recomendamos no perdértelo.

Despegarse de las agencias competidoras

Marcar una diferencia real entre tus servicios inmobiliarios respecto al resto de las agencias zonales, como competidoras directas, es el primer paso. Lograrlo no es una tarea sencilla. Esto implicará ofrecer ventajas claras, en un balance entre calidad de servicio, atención al cliente y precios que se ajusten a la realidad del mercado.

Pero ofrecer un servicio inmobiliario de calidad, contra los conceptos establecidos de antemano, no quiere decir necesariamente que regales o subvalores tu trabajo. Esto podría aplicar acaso para la venta o propósito de instalación de un determinado producto. Lograr que finalmente los clientes acudan a tu agencia (o a tu oficina de agente inmobiliario independiente) movilizados por la calidad de tus servicios, es la meta a alcanzar.

Hablemos de «estrategia comercial» en ventas

Toda estrategia comercial enfocada al sector de las ventas, incluirá un compendio de acciones determinadas con el fin (en el caso de los servicios inmobiliarios o cualquiera sea) de incrementar tu cartera de clientes. Sin una estrategia comercial, será casi imposible establecerse en el mercado; especialmente en uno tan competitivo como lo es el real estate.

Puede que tu compañía cuente con un golpe de suerte o dos, o incluso tres. Pero depender de la buena fortuna, desprovista de un conjunto de técnicas aplicadas a ventas, será más que riesgoso si tu intención es mantener el éxito de tu servicio en el tiempo. Yendo más a fondo, será prácticamente imposible consolidar los buenos resultados de una agencia a través de los años sin una gestión de estrategias comerciales planificadas.

Puede que estés pensando en incorporar nuevas técnicas de ventas. Si estás en un período de cambios en tu agencia, veremos juntos algunas entre muchas claves para una estrategia comercial renovada.

Cómo definir tu estrategia comercial inmobiliaria

No existe una llave al éxito. De ser así, el mundo estaría repleto de agencias inmobiliarias exitosas. El éxito comercial está ligado a muchos factores a nivel tiempo, economía regional, capacitación, desempeño, etc. Y lo más complejo es que todos deben darse en forma óptima y simultánea, además de contar también con un grado mínimo de azar a tu favor.

Sin embargo, así como en el arte se dice que es conveniente que la inspiración te encuentre siempre trabajando, en el mundo de las ventas es fundamental encarar nuestras estrategias de ventas teniendo bien en claro los objetivos a lograr. Antes de definir tus técnicas comerciales dentro del sector inmobiliario es indispensable considerar los siguientes aspectos:

1 Definir el público al que vas a dirigir tus servicios

Esto es ¿En qué tipo de servicio inmobiliario vas a especializarte? Compraventa urbana, rural; barrial, zonal, regional; turística, vacacional; alquiler convencional, estudiantil, comercial, etc.

2 Selecciona correctamente las herramientas

Esto es ¿Cuán capacitado estás o está tu equipo en marketing inmobiliario? Definir cuál es el tipo de estrategia de ventas que más se adapte a tu público (digital, gráfico, campañas publicitarias analógicas). No olvides realizar un breve estudio de campo para saber si tu presupuesto se ajustará a la modalidad de marketing que más te conviene.

Claves para una estrategia comercial renovada

Toda clave para una estrategia comercial renovada conlleva poseer información sensible respecto al mercado. Contar con una visión integradora para poder observar más allá de lo superficial, será vital para este fin. Veamos algunas de estas claves, en base a interrogantes:

1 ¿Qué sabes de tu competencia?

Poco importa si ves que a la agencia cercana ingresan más interesados que a la tuya. Una de las principales claves para reorganizar tus estrategias comerciales se basa en conocer cómo se manejan tus competidores. Sobre todo si su enfoque comercial es similar al de tus servicios. Por otro lado, tener un buen vínculo comercial con la competencia termina por fomentar una competencia sana; además de generar un ámbito colaborativo mutuo que acaso mejore tu calidad de servicio y la del agente competidor.

2 ¿Estás al día respecto al mercado zonal?

A pesar de estar avocado a un público y a un servicio inmobiliario específico, debes considerar siempre el comportamiento del mercado en el entorno más cercano. Sabrás que puede haber diferencias sustanciales entre la tasación de dos propiedades próximas. En la mayoría de las ocasiones, esto suele suceder por factores íntimamente relacionados a caracteres zonales. Conocer a fondo los movimientos del circuito inmobiliario barrial te será de ayuda. No dejes afuera este aspecto a la hora de planificar nuevas estrategias comerciales.

3 ¿Eres paciente a los tiempos de las estrategias comerciales?

Al implementar nuevas técnicas en ventas o reformar alguna de las que ya utilizas, pones a prueba tus propios niveles de paciencia. Es conveniente establecer una fecha de inicio y una fecha de finalización en tus estrategias, para poder llevar a cabo la medición correcta de su funcionamiento. Respetar estos tiempos, es una máxima que no debes quebrar bajo ningún aspecto. La ansiedad (sobre todo si un conjunto de técnicas de ventas parece no dar los resultados que esperas) puede jugarte en contra. Mantén tu estrategia comercial tanto como puedas o según esté al alcance de tu presupuesto en marketing.

Ojalá estas tres interrogantes despierten muchas otras nuevas, para que puedas desarrollar o renovar tus mejores estrategias, de aquí en más. ¿Tienes ya tus propias claves sobre cómo definir tu estrategia comercial inmobiliaria? Nos gustaría conocer cuáles son en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

El universo de las ventas hoy cubre tal cantidad de tópicos, que se ha vuelto prácticamente imposible de clasificar en su totalidad. Existen cientos de metodologías de ventas que hacen de cada estrategia un mundo aparte. Está comprobado que, en épocas de crisis, todo (o casi todo) vale. Así, se reflotan sistemas que aparentan estar fuera de moda; y que actualizados a los tiempos que corren siempre terminan por demostrar que tienen algo más para ofrecer. Es el caso puntual del método SPIN. En este artículo de Oi Real Estate veremos al método SPIN para tu agencia inmobiliaria, como garantía de traccionador de ventas. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Las cuatro etapas del método SPIN

En el sector inmobiliario, solemos decir que para vender más y mejor no hay nada más importante que conocer al cliente. El agente inmobiliario es la cara y la herramienta con la que cuentan las agencias para hacerlo. Por eso es que siempre es válido mantenerse actualizado y al día con las distintas herramientas que nos ofrece la era digital, pero particularmente en este caso, la atención personalizada.

En la modalidad de trabajo híbrida, tienes un punto de contacto más escueto con el cliente. Por tanto, para llegar al fondo de sus intenciones, hacer valer los medios a tu alcance y satisfacer sus necesidades, precisas escucharlo más que nunca antes. Los cuatro pasos del método SPIN, son ideales como técnica para aplicar en una época en la que el contacto con el cliente ha disminuido sustancialmente.

El método SPIN en su definición

Los cuatro pasos del método SPIN forman parte del ABC del marketing de siglo XX y de comienzos de siglo XXI. Su objetivo radica en prestar atención al cliente para hacerlo sentir único. Tu servicio, si aplicas el método SPIN de forma correcta, hará que al interesado le resulte difícil de creer que puedas atender a todos tus clientes como lo atiendes a él.

Si bien las cubiertas de los libros donde se explica esta estrategia suelen garantizar más y mejores ventas, debemos ser cautos. Toda técnica de ventas puede resultar útil para tus servicios como agente inmobiliario, siempre y cuándo sepas qué tomar de ella y qué no. Adaptar las distintas estrategias a tu sector, es fundamental para desarrollarlas y llevarlas a buen puerto.

Fundamentos para la atención al cliente

Este método se creó a finales de la década de 1990 en los Estados Unidos y fue practicada y mejorada por primera vez por la empresa de impresoras Xerox. Se basa en el conocimiento de las necesidades básicas y profundas del cliente o interesado como base para la elaboración de un posterior discurso de venta que pueda partir de un punto de conocimiento preexistente. Se trata de una de las piedras fundamentales de la atención al cliente moderna.

Esto es, reunir la información previa que nos permita apuntar hacia determinados puntos sensibles del cliente, disponiendo, como agente, de un conocimiento y usándolo a tu favor.

Los cuatro pasos del método SPIN

De hecho, estos cuatro pasos definen estas siglas. Son:

  1. Situación
  2. Problema
  3. Implicación
  4. Necesidad

Veremos entonces, a partir de algunos interrogantes, cuáles son esos cuatro pasos del método SPIN para captar mejor el mensaje del cliente inmobiliario.

1 Situación

Abarcar el mayor contexto posible. Saber quién y cómo es el cliente. En qué situación de la vida se encuentra y por qué esta persona elegiría tu servicio inmobiliario, entre muchos otros. ¿Cuál es el objetivo real de este interesado en contratar la agencia para que se encargue de vender su propiedad? ¿Podría realmente hacerlo? ¿Por qué piensa que la agencia o tú, como agente inmobiliario autónomo, ayudaría en una tarea tan trascendente en su vida?

2 Problema

En este paso debes ponerte en los zapatos del interesado o cliente. Conocer cuáles son sus principales problemas y qué podrías hacer tú para mantenerlo lo más alejado de ellos durante una negociación. Este es uno de los puntos donde la máxima “el cliente tiene la razón” es fiel a su contenido. Porque recuerda: no todas las circunstancias tienen la misma gravedad o impactan de la misma forma en todas las personas. Somos diferentes. Un cliente habita un mundo muy distinto al de otro cliente y especialmente al que tú habitas. ¿Qué mejoraría el cliente para evitar verse inmerso en lo que para él representa un problema?

3 Implicación

Es la tercera fase en los cuatro pasos del método SPIN. Aquí debes lograr que el cliente interprete que el servicio que ofreces podrá efectivamente alejarlo de los problemas, sobreentendidos ya en la fase anterior. Es un buen momento para comenzar con tu discurso de ventas en base al conocimiento adquirido. Claro que entre un paso y otro del método SPIN podrán interponerse días. Deberías tomar todos los recaudos posibles para no fallar en tu primer intento de captarlo como cliente. Si este logra preguntarse a sí mismo cuán negativo sería  seguir buscando agencias inmobiliarias en lugar de elegir la tuya, tendrás garantizada media negociación.

4 Necesidad

Por último, la necesidad. El último paso del método SPIN culmina con una presentación de tu servicio ya en carácter netamente de venta. La data que has recabado durante tus entrevistas previas debería servirte de base para poder describir un proceso de negociación en el que el cliente note que sus principales problemas serán contenidos y sus objetivos buscados mediante métodos certeros. De este modo, concluirá en que ha sido escuchado (cosa que por cierto, es verdad) y que el proceso de la venta o alquiler de su propiedad no tendrá baches intermedios.

Método SPIN para tu agencia inmobiliaria

Por supuesto. El método SPIN cumple un rol trascendental en el mundo del marketing desde hace casi tres décadas. Es una estrategia de ventas que puede ser aplicada a cualquier público, así como a cualquier producto o servicio que ofrezcas, incluyendo a tu agencia u oficina de servicios inmobiliarios.

¿Tienes tu propia experiencia en SPIN? Nos encantaría saber cuál es en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

En el mundo del marketing, la premisa en cuanto a captación y ventas ha cambiado radicalmente en las últimas dos décadas, tal vez como nunca antes. Hoy día, más que «vender» un servicio, tu agencia inmobiliaria destacará más y mejor respecto a sus competidoras en cuanto puede ofrecer una solución integral a la clienta. ¿Cuál es tu desempeño en este plano? Si eres un agente inmobiliario independiente… ¿Utilizas algún sistema o software que te ayude a resolver rápidamente las consultas más recurrentes? Hace años que el uso del ticketing se presentó como un aporte concreto en este sentido. Tus clientes, en general… ¿Prefieren estos sistemas o se encuentran más cómodos siendo atendidos por un asistente virtual? En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo incorporar herramientas de ticketing en tu agencia inmobiliaria a través de los detalles que lo han convertido en un gran proveedor de soluciones, a nivel mundial. ¿Nos acompañas?

Ticketing en su definición

El lenguaje del marketing ofrece hoy día una vasta extensión de expresiones. Entre ellas, una de las más destacadas es la denominada “ticketing system”. Aunque la mayoría de los usuarios o clientes no hayan oído hablar nunca de este término, propio de una herramienta técnica en ventas y desarrollo, cualquiera que se haya asomado al mundo de las plataformas virtuales ya la ha implementado, acaso sin darse buena cuenta.

Entonces ¿A qué llamamos ticketing system? El ticketing system es una metodología de atención al cliente. Ofrece a través de sus software la organización detallada de las solicitudes de dichos usuarios. Clasifica los datos y genera inmediatamente una solicitud de soporte digital, automático o humano. Como consecuencia, sirve para optimizar los tiempos de interpretación y solución a los inconvenientes o consultas. Su objetivo elemental: maximizar la mejoría en la atención al cliente.

Mejor y más veloz servicio

Si decimos que a través del uso del ticketing system (o en español Sistema de Tickets), se prevé mejorar los tiempos de respuesta y solución, damos por hecho que es la velocidad la principal protagonista de esta modalidad de atención al usuario.

Hoy por hoy, consultados los clientes respecto a qué podrían definir como una buena experiencia en soporte técnico virtual, se presume que seis de cada diez responden positivamente, dependiendo de la velocidad con la que su problema sea resuelto. Hasta hace un lustro, esa opinión positiva no llegaba a cinco de diez.

La deserción clientelar como punto de partida

La prestigiosa revista para gerentes y profesionales del servicio al cliente CSM, publicó un estudio de TARP que reveló datos fundamentales para entender la importancia del uso del ticketing system y la velocidad de respuesta como solucionador de inconvenientes.

Este señala que casi el 70% de la deserción del cliente estable es consecuencia directa de una mala atención; sino de la sensación de sentirse mal atendido. El costo de perder un cliente, en dicho contexto, puede llegar a costar hasta cinco veces más en recursos generales de los destinados a mantenerlos.

El mismo estudio, estima que mientras un cliente se expresa molesto o eleva un ticket de queja, tres de diez permanecen en silencio aunque bajo la misma sensación de indiferencia de parte de la empresa. Queda expuesta así, la necesidad de cada compañía (incluidas las del sector inmobiliario) a responder cordial, eficiente y sobre todo velozmente a las consultas o inconvenientes expuestas por los usuarios. La agencia para la cual trabajas, o tu servicio como agente inmobiliario autónomo… ¿considera este detalle como sustancial?

Herramientas de ticketing en tu agencia inmobiliaria

El uso del ticketing system para la atención al cliente puede brindar una amplia gama de funcionalidades. Te invitamos a repasar algunas de ellas:

1 Categoriza las consultas de los usuarios o clientes

Esto es vital para discriminar por ejemplo: consultas; solicitudes de promociones o descuentos; quejas o reclamos.

2 Identifica y agrupa las consultas recurrentes

Sabrás que, en su gran mayoría, las consultas son recurrentes exceptuando casos puntuales, que acaso requieran una atención personalizada. El ticketing system brinda un detalle de las consultas similares para una mayor y eficiente carga de respuestas y soluciones.

3 Logra que el cliente siga su caso al detalle

El ticketing system, al integrar el mailing electrónico como uno de sus principales canales de comunicación, permite que el cliente sea testigo del transcurso de su consulta. Desde su apertura inicial, hasta la resolución del asistente virtual como “ticket cerrado”, el cliente u usuario del servicio podrá seguir dicho camino, interviniendo en todo momento.

4 Ayuda a determinar perfiles que requieren asistencia personalizada

Un servicio de ticketing system completo, orientará a los operadores de los distintos sectores de las agencias o compañías si la consulta o queja requerirá una asistencia más profunda que la que pueden ofrecer las respuestas virtuales, programadas.

A menudo, el error en el que recaen las agencias se da en suponer que con el uso del ticketing system alcanza para solucionar la totalidad de los reclamos. Sin embargo, la plantilla de operadores y asistentes virtuales humanos es siempre fundamental. El aspecto clave radica en saber identificar los tickets que realmente ameritan su intervención, al día de hoy superadora en relación a las soluciones automatizadas.

Ventajas del uso del ticketing

Dijimos que ticketing system puede proporcionar una ayuda invaluable a la hora de mantener a los clientes satisfechos y evitar su partida a otras agencias o agentes de la competencia. Entre sus muchas ventajas, acaso la más sobresaliente, a la hora de crear un ticket de consulta, es que un cliente no deberá introducir incontable cantidad de veces sus datos. ¿Sabías que la carga de datos es una de las acciones que más ofusca a la clientela?

Con el ticketing system, una agencia le ofrecerá al cliente una valoración real de su tiempo. El ticket de consulta se expide generalmente desde una casilla email. Mientras es enviado a la casilla de correo electrónico del sector de la agencia pertinente, la central del ticketing system promueve la sugerencia o queja detallando al personal virtual los datos elementales del cliente.

Hemos visto cómo incorporar herramientas de ticketing en tu agencia inmobiliaria ¿Cuál es tu experiencia en este campo? Nos encantaría conocerla en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

En el marco de movilizar 50.000 viviendas Sareb para el desarrollo del alquiler social, el Proyecto Viena se encuentra en marcha y dispone de más de cien suelos para emplazar unas 10.000 viviendas durante los próximos años.

Ya es un hecho el plan de trasladar 50.000 viviendas Sareb hacia el alquiler social. En ese marco, el Proyecto Viena cuenta con más de cien suelos finalistas en los que planea construir unas 10.000 nuevas viviendas en los próximos años. Los terrenos están distribuidos en trece Comunidades Autónomas y el proyecto en cuestión se encuentra en fase de estudio. El modelo de inversión será de colaboración público-privada, ya que el Estado mantendrá la propiedad del terreno pero procede a la cesión para alquiler asequible por 50 años.

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, o simplemente Sareb, es una sociedad de gestión de activos que se formó para recapitalizar las entidades financieras afectadas por la crisis de 2008. Aunque la Sareb surge en el año 2012 y su función es la de vender o alquilar las viviendas embargadas, así como gestionar los créditos y préstamos para desarrollar las operaciones.

El Proyecto Viena

El Proyecto Viena forma parte de la estrategia gubernamental para movilizar 50.000 viviendas desde la Sareb para destinarlas tanto al alquiler social como a la vivienda asequible. El plan original es alcanzar las 15.000 propiedades, bajo el modelo de inversión de colaboración público-privada. Esto es, el Estado mantiene la propiedad del inmueble y lo cede a las promotoras privadas para alquiler, a un plazo de 50 años.

De esas 15.000 viviendas incluidas en el Proyecto Viena, ya hay 10.000 que se encuentran en fase de estudio. Son 112 suelos finalistas que se encuentran en trece Comunidades Autónomas. En cuanto a las licitaciones, se prevé que se realicen durante a partir del tercer trimestre del año y que las obras podrían comenzar hacia finales de 2023. Quien realizó los anuncios por parte del gobierno es la propia ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

Los suelos en cuestión, así como las viviendas, no siguen un criterio de oferta y demanda, sino que depende de la disponibilidad de los inmuebles. Por lo tanto, no guardan un patrón de asimetría, ni están determinadas por criterios poblaciones. Además de la propia vivienda de alquiler asequible, a titular del ministerio mencionó que también se utilizarán para la construcción de escuelas y hospitales.

Distribución de suelos y viviendas

La Sareb cuenta con un total de 24.600 suelos, que se distribuyen en más de 1.200 municipios por toda España. Aun no se encuentra la información sobre en qué localidades se dispondrán los 112 suelos para concretar el Proyecto Viena. Pero sí se pueden establecer cuál es la relación entre la demanda de alquileres y los suelos a cargo de la Sareb.

De manera general, lo primero que se puede concluir es que el 80% de los suelos a cargo de la Sareb se encuentran en municipios cuya demanda de alquiler (ya sea asequible o social) es baja o muy baja.

Del mismo modo, el 17% de los suelos están situados en municipios con una alta demanda de alquileres. Mientras que en el 4% de los inmuebles se encuentran en localidades con una muy baja demanda de arrendamientos. Por último, solo el 3% de los suelos de la Sareb están en ciudades con mayor búsqueda de alquileres.

Separados por Comunidades, los suelos de la Sareb se encuentra en su mayoría en aquellas donde la demanda de alquiler es escasa. Ocurre por ejemplo, en Asturias, Cantabria, Extremadura y Galicia. Por el contrario, la mayor oferta de suelos se presenta en Castilla y León, cuya demanda de alquileres asequibles es o bien baja, cunado no muy baja. En Cataluña la distribución es más equitativa en la relación: 51%-49% para las zonas de baja y alta demanda de alquileres accesibles.

Y en el caso contrario se contrario se presenta en la Comunidad Valenciana, donde la distribución del 70% de las viviendas de la Sareb está en municipios con poca una demanda de vivienda para alquilar.

Más sobre Sareb

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, es una empresa creada para actuar en el proceso de gestión de activos inmobiliario producto de la crisis financiera de 2008. Dicha función parte del rescate por parte del Estado español. En cuanto a la conformación de la Sareb está el plan de rescate de las entidades financieras.

Ya en el terreno de la conformación, se trata de una sociedad en parte estatal, puesto que el 50,14% está en manos del Estado a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Y el resto está en manos privadas.

En el terreno de la práctica, la Sociedad se dedica a la gestión de venta y alquiler de las propiedades embargadas por las entidades bancarias. Y también a gestionar los préstamos a promotores y desarrolladores de los proyectos inmobiliarios. En total, la Sareb alcanzó un total de 200.000 activos adquiridos, entre activos, préstamos e inmuebles. De esos activos salen los que forman parte del Proyecto Viena.

En cuanto a la conformación económica, todo ese volumen de activos representa un total de 107.000 millones de euros. Eso en cuanto al valor de mercado de los activos adquiridos por la Sareb. Porque, cabe aclarar que lo abonando para comprarlas llego a superar apenas el 50% del valor nominal. Es decir unos 50.781 millones de euros.

Tanto el Proyecto Viena, como otros, forman parte del pan de inversión del gobierno para volcar al mercado del alquiler unas 50.000 nuevas plazas. Solo con el Viena se piensan colocar 15.000 viviendas, que se pueden comenzar a finales de este mismo 2023. Una tarea que hace pocos meses parecía poco probable y ahora ya es casi una realidad.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del Proyecto Viena de la Sareb y su planificación de 10 mil viviendas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tras la pinchadura de la burbuja inmobiliaria estadounidense de finales de la primera década de siglo, el real estate supo recuperarse como nunca en su historia. Sin embargo, durante los últimos años, el mercado español se vio obligado a enfrentar cuatro factores que perjudicaron especialmente al sector y particularmente al avocado al alquiler de propiedades. En este orden: la irrupción de la pandemia; las medidas restrictivas a la movilidad; la crisis económica como consecuencia directa de los dos primeros y (tras un repunte record) la invasión rusa a Ucrania, persistente. Los expertos prometen que la comparativa interanual 2022 / 2023 será de un alivio relativo aunque el panorama sea ciertamente incierto. A modo de base… ¿Qué nos mostraron los índices más recientes respecto al alquiler social vs. alquiler turístico? En este artículo de Oi Real Estate veremos la situación de España en la Unión Europea y también puertas adentro. ¿Nos acompañas?

El alquiler turístico hoy

Los países conformantes de la Unión Europea, destacan desde siempre por su nutrido mercado de alquiler turístico. Tanto sus principales localidades costeras, como las ciudades capitales, disponen de un aparato inmobiliario específicamente diseñado para el mundo vacacional veraniego e invernal. Millones de turistas cruzan el mundo anualmente para visitar sus más destacadas metrópolis. La pandemia puso un freno brutal, que incluyó el verano europeo 2020 de su comienzo a su fin, en índices históricos negativos sin precedentes.

La nula y luego escasa oferta de alquiler turístico en España (2020 y 2021, cronológicamente) han resultado letales para la economía de los propietarios y las agencias. Sin embargo y contra lo que podría imaginarse, el efecto pandemia no ha sido del todo resolutivo, pese al estancamiento. Los índices (tal como veremos más adelante) continúan señalando que España mantiene más viviendas ofrecidas en arrendamiento turístico, que viviendas del orden público enfocadas al alquiler social.

Alquiler volcado al turismo

Los más recientes índices publicados por el Instituto Nacional de Estadística, son elocuentes. En el orden del alquiler vacacional, en agosto del año 2021 se registraban 321.000 propiedades ofrecidas en arrendación; como contrapunto, en el mes de febrero del año 2022 se produjo un retroceso de más de un 8%, en una caída que descendió hasta los 294.000 registrados.

Esto representa un número inquietante: 27.000 viviendas fuera del registro en una comparativa menor a la interanual, y destinadas exclusivamente al alquiler vacacional. Con todo, y teniendo en cuenta estas cifras significativas, el arrendamiento turístico subsiste sobre la cantidad de viviendas públicas orientadas al alquiler del tipo asequible.

Alquiler social vs. alquiler turístico

El Observatorio de Vivienda y Suelo, publicó también los resultados de sus estudios habituales, recurridos más que nunca dada la crisis por la pandemia COVID. Estos análisis ofrecen que la vivienda en alquiler denominada “social” (esto es asequible y contemplativa de los sectores más débiles y golpeados económicamente) se mantuvo durante 2021 en 290.000 propiedades arrendadas con ese fin.

Sin embargo, existen disparidades entre las distintas Comunidades Autónomas que llaman poderosamente la atención y reflejan los distintos costes de la vida en la España actual. Veamos algunas de esas Comunidades a modo de ejemplo.

Comunidades con más pisos sociales que turísticos:

  • Extremadura. Cuenta con 1.061 pisos turísticos, contra 13.551 pisos públicos en alquiler.
  • País Vasco. Dispone de 4.016 pisos vacacionales, contra 30.247 pisos sociales arrendados.
  • Madrid. Ofrece 17.802 pisos turísticos, contra 28.624 de pisos en arrendación asequible.

Regiones con más pisos vacacionales que sociales:

  • Cataluña. Ofrece 54.646 pisos turísticos, contra 28.624 pisos en arrendación asequible.
  • Comunidad Valenciana. Dispone de 49.757 pisos vacacionales, contra 11.316 pisos sociales arrendados.
  • Baleares. Dispone de 27.703 pisos turísticos, contra 1.669 pisos públicos en alquiler.

Comunidades con pisos turísticos y sociales en equidad:

  • Andalucía. Ofrece 61.574 pisos vacacionales, contra 64.886 sociales disponibles en alquiler. Si bien la diferencia es de 3.312 pisos a favor de los turísticos, esta Comunidad Autónoma destaca por ser la que mayor volumen de ambas clases ofrece.
  • Castilla y León. Dispone de 5.403 viviendas turísticas, contra 5.919 asequibles.
  • Navarra. Brinda 993 pisos vacacionales, contra 990 sociales.

Fuentes: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana / Instituto Nacional de Estadística

Alquiler social y turístico en la Comunidad Europea

España no logra posicionarse entre las primeras naciones orientadas en su balance a un perfil social. Por el contrario, permanece desde siempre en una posición rezagada al respecto. La plaza total de vivienda en España solventada en parte por el Gobierno o sus Comunidades, se compone de más de 452.000 propiedades. Esto representa un 2.5% del total de las propiedades vigentes.

Según cifras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en la comparativa a la Unión Europea, vemos que el promedio de las viviendas sociales sobre el total de las propiedades vigentes oscila al 9%. Ese 2.5%, ubica a España a la par de países como Portugal, Eslovaquia o Bulgaria (con un 2%, 3% y 2.5% de viviendas sociales respectivamente).

Países que avalan la vivienda social en Europa

Dijimos que España permanece por debajo de los 6 puntos porcentuales respecto a la media Europea del 9% en las viviendas destinadas al alquiler social, durante el último año. A la cabeza de ese listado, encontraremos a Países Bajos con un 30%, Austria con un 24%, Dinamarca con un 21% y Suecia con el 19% del total de sus propiedades destinadas a alquileres asequibles, orientados a quienes se encuentran casi fuera del sistema.

Si revisamos los números duros, no comparados, veremos otros resultados. Así, Francia es el país de la Unión Europea con más viviendas sociales (con un aproximado al 4.690.000), Reino Unido (4.627.400), Países Bajos (2.081.850) y Alemania (1.439.860).

Alquiler social vs. alquiler turístico en España

Vemos entonces que España mantiene su auge en viviendas para uso turístico temporal, a pesar de la mala pasada jugada por la pandemia COVID y la conducta cauta de los inversores como resultado de la invasión Rusa a Ucrania. De todos modos, las regulaciones entre Comunidades apuntan a que cada cual atienda y dosifique la disponibilidad de las propiedades asequibles según sus necesidades.

De esta manera, distintos factores incidirán acordes a cada Comunidad Autónoma. Entre ellos, densidad poblacional, dificultades en acceso al trabajo, ubicación geográfica, rango etario de la población, coste de vida. El problema de la vivienda para arrendamiento social y el alquiler turístico ha logrado tocar por igual a distintos sectores de una misma sociedad.

Hemos visto algunos detalles acerca del alquiler social vs. alquiler turístico en gran parte de Europa. Y tú, como agente inmobiliario… ¿Cuánto tiempo crees que demorará el mundo inmobiliario en retomar su curso normal? Nos encantaría leerte en nuestra bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el sector inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestro canal para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

En la generalidad de los casos, quien ofrece su piso en alquiler mediante una agencia inmobiliaria buscará que esta sea quien medie en su vínculo con el inquilino. En este contexto, sabrás que existe una amplia gama de conflictos con los que deberás lidiar y que el terreno legal ofrece tantos grises como blancos y negros. Los conflictos entre inquilinos y propietarios pueden presentar desde pequeñas disputas, resueltas con un breve y amistoso diálogo, hasta problemas serios que requerirán la revisión y el conocimiento de las leyes vigentes. Uno de los más frecuentes es el referido a qué hacer cuando un inquilino permanece en la propiedad, por fuera del término establecido en el contrato. En este artículo de Oi Real Estate, veremos entonces cómo manejarte a la hora de resolver problemas entre propietarios, inquilinos y contratos no cumplidos. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más.

COVID como un nuevo punto de partida

Con la irrupción de la pandemia por COVID, se ha medido un incremento sustancial en problemas comunes entre inquilinos y propietarios. Miles de situaciones recientes e inesperadas han injerido poderosamente en las relaciones comerciales, al punto de romper vínculos bien llevados a través de años de convivencia apasible. Así, muchos propietarios se han visto obligados a aplicar la ley más allá del vínculo construido con sus arrendadores.

Ofrecer una casa en alquiler no es un acto de beneficencia. Por el contrario, es una de las decisiones más complejas de tomar dentro del sector inmobiliario. Hemos dicho que los factores que pueden llevar a un conflicto, son muchos y de los más variados. Sin embargo, no es la misma cosa enfrentar al inquilino de nuestro piso por quejas de ruidos molestos en el edificio, a tener que resolver su permanencia en la vivienda fuera de la prórroga legal del arrendamiento.

Contratos inconclusos

¿Qué significa que un contrato se encuentra inconcluso? Hablamos de un contrato no resuelto, cuando una de las contrapartes no ha cumplido con los detalles estipulados el él. Casi siempre, esto se ocasiona por problemas de impago; tanto en el coste económico y su correcta liquidación en tiempo y forma, como en la deuda en consumo de servicios por parte del inquilino.

La pandemia ha generado diversos problemas en la economía de las personas. Pero estas dificultades, no atañeron exclusivamente al poder adquisitivo de los inquilinos, sino también al de los propietarios. En muchos casos, quienes perciben sus únicos ingresos a través de rentas de varias propiedades, los han visto coartados por impago o demora en las mensualidades de todos ellos. Esto supone por supuesto, un real problema.

¿Qué prevé la ley?

¿Existen consecuencias legales previstas por la ley? Claro que sí. Entendamos qué hacer ante la prórroga legal del alquiler, acaso incumplida por la permanencia del inquilino o arrendatario en la vivienda. Veamos cuáles son las regulaciones legales vigentes y los pasos a seguir posteriormente.

Propietarios, inquilinos y contratos no cumplidos – LAU

Para poder aplicar la Ley puntualmente y sin errores, el propietario debe asegurarse cabalmente cuál es la fecha de inicio del contrato. ¿Por qué? Pues porque de ella dependerán qué términos legales se implementarán acorde al estado de la Ley de Arrendamientos Urbanos, vigentes a esa fecha del calendario. Dicha Ley, se ve sometida regularmente a cambios y alteraciones. Por tanto, será el contemporáneo a la fecha de inicio del contrato de arrendamiento la Ley a la que el dueño deberá recurrir y aplicar.

Como muchas de las reglamentaciones atenidas a la Ley, esta también puede resultar algo confusa. Veamos una serie de ejemplos puntuales:

LAU del 1 de Enero de 1995 al 5 de Junio de 2013:

Esta remite que el lapso de un contrato de alquiler estaba librado al que hayan acordado entre propietarios e inquilinos. Si esa duración fue estipulada menor a 5 años, al día de su finalización era el inquilino quien contaba con opción a continuarlo mediante prórroga, pudiendo haberse extendido hasta que el lapso total de ocupación tocara los 5 años. Esto es porque el Artículo 9 LAU le garantizaba al inquilino un mínimo de 5 años para permanecer en la vivienda, como un derecho. Como consecuencia, y siempre hablando de un contrato cumplido en tiempo y forma, el contrato podía extenderse en lapsos de 3 años.

La nómina, ya no está vigente para los contratos celebrados a partir del 5 de Junio de 2013, pero sí para los anteriores a esa fecha hasta Enero de 1995.

LAU del 6 de Junio de 2013 al 5 de Marzo de 2019:

En este caso, la duración del contrato también estaba librada a lo pactado entre las contrapartes. Si esa duración fue estipulada menor a los 3 años, al finalizar el contrato, el inquilino contaba con opción a prorrogarlo anualmente, pudiendo extender hasta 3 años el lapso total de ocupación. Aquí, el Artículo 9 LAU le garantizaba al inquilino un mínimo de 3 años de permanencia en la vivienda. Como consecuencia, el contrato podía extenderse en lapsos anuales.

Esta nomina, ya no está vigente para los contratos celebrados a partir del 6 de Marzo de 2019, pero sí para los anteriores a esa fecha hasta Junio de 2013, en retrospectiva.

LAU del 6 de Marzo de 2019:

Esta nueva regulación, señala que la duración de los contratos será de 5 años (si el propietario es persona física) o de 7 años (si se trata de un arrendador como persona jurídica).

Este contrato, una vez finalizado, le da opción al inquilino a prorrogarlo por 3 años más.

La prórroga legal del alquiler

En el Código Civil y su artículo 1.566, se establece la “tácita reconducción”. ¿Esto qué significa? Se trata de la situación real del contrato de alquiler, ya finalizado el lapso de la prórroga legal. Si una vez llegada a esa fecha del calendario, el inquilino permaneciera más de 15 días en la vivienda “sin que el propietario le notifique su fecha de salida y la finalización del contrato”, este se renovará automáticamente mediante un nuevo acuerdo.

¿A qué artículos recurrir en caso de permanencia ilegal del inquilino?

Si el propietario notifica al inquilino tiempos y próxima salida, como dijimos en el punto anterior, y el arrendatario permaneciera en la propiedad, este estará en una postura claramente ilegal. Para solucionar el inconveniente, el arrendador podrá recurrir al “procedimiento de desahucio por expiración del término convencional” dispuesto en el Código Civil, a través de su artículo 1569. Para ello, recomendamos siempre asesoría legal pertinente.

Hemos visto distintos reveses en conflictos entre propietarios, inquilinos y contratos no cumplidos. Si posees tus propias experiencias, nos encantaría conocerlas en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestro canal para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.