Etiqueta

Alquiler

Explorar

¿Alguna vez has perdido una negociación que parecía estar ya cerrada? Pues, a todos nos ha ocurrido alguna vez llevar una diligencia hasta un punto en el que todo parece ir sobre ruedas y soltarle la mano. ¿Y qué ocurre en la mayoría de los casos? La negociación se cae. Debes saber al respecto, que una diligencia inmobiliaria no estará del todo cerrada sino hasta el momento posterior a la firma de los contratos o escrituras. En este artículo de Oi Real Estate, veremos algunas estrategias en puntos claves en promociones inmobiliarias y cómo llegar a la meta de una diligencia de la mejor manera. Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer más sobre este apasionante tópico. ¿Nos acompañas?

Alerta Roja: punto crítico de una negociación

¿Sabes identificar cuál es el momento más sensible de una negociación? En el sector inmobiliario, suele decirse que existen dos puntos de máxima sensibilidad en una diligencia de compraventa o alquiler. Generalmente son:

  • El momento previo a la reunión en la que el cliente pondrá en tus manos la venta o arrendamiento de su propiedad
  • La instancia misma de cierre de la negociación.

En este último caso, hablamos de instantes segundos previos a dejar las firmas en el papel; hecho que finalmente señalará que la negociación llegó a buen puerto.

Y es que una negociación no estará terminada, sino cuando lo esté. ¿Consideras que (siguiendo esta máxima) una diligencia de esta envergadura podrá darse por finiquitada quedando aún dos o tres días para la reunión de firmas? Si lo piensas un poco, verás que nada puede darse por sentado en un trámite de tan vital importancia en la vida de una persona, como lo es la adquisición de una propiedad, donde tal vez pase el resto de sus días. Arrepentimientos y cientos de factores externos asechan y pueden atentar contra un resultado positivo.

El cliente sin rastro

Un interesado podrá haber visitado la propiedad en cinco, seis, diez oportunidades. Habrá ya concurrido a una visita con su esposa y sus hijos. Todos parecen muy contentos con la que será su nueva propiedad, su nuevo hogar. El cliente te consulta varias veces al día para evacuar sus dudas respecto a situaciones imaginarias que no hacen más que ratificar su posición de comprador. Ya todo está listo para la reserva. Pero el cliente no concurre a la reunión. Se ha vuelto invisible; no contesta tus llamados ni los de la agencia.

En este sentido, será imposible saber qué es lo que se le ha cruzado por la cabeza a este interesado para haber dado un volantazo tal a una negociación que parecía venir viento en popa. Puede que haya sufrido un inconveniente personal, económico, laboral. Las variables son infinitas. Pero, en la parte que te toca, deberás preguntarte entonces si habrás fallado en algo. Y, aunque te parezca mentira o difícil de creer, en la mayoría de los casos es el agente inmobiliario quien ha provocado esa partida, directa o indirectamente. ¿Qué hacer para no fallar en un proceso de cierre de una negociación?

Puntos claves en promociones inmobiliarias

Veamos específicamente el período de cierre de una negociación inmobiliaria, ya sea para aplicar a los momentos previos a la diligencia o a las instancias finales de la misma.

1 Apresurar al cliente ralentizado

Existen y existirán clientes e interesados seguros, pero que demoran en alzar la muñeca a la hora de la firma. En este sentido, como agente inmobiliario, es vital mantener la rienda del curso de la diligencia y evitar la prolongación de la reunión definitoria, tanto para la reserva como para la de firmas de escrituras finales.

2 Un futuro previsible

Una vez que el interesado ha decidido que comprará el inmueble ofrecido, algunos agentes inmobiliarios deciden “liberarlo” de llamadas insistentes o ligadas a detalles técnicos. Pues por el contrario, en esta instancia es conveniente más que nunca estar en contacto con el aspirante. Una buena estrategia, en este punto, es enumerarle las ventajas de las que está perdiéndose por no estar ocupando ya la propiedad.

3 Interesado poco confiable

Si un interesado se muestra optimista primero y luego poco convencido ante la vivienda que estás ofreciéndole, es probable que la negociación termine por pincharse antes de comenzar. Si esto ocurre, procura que te cuente qué otras comodidades o aptitudes está buscando y que no encuentra en dicho piso. Acaso el inmueble sea de su agrado, pero no su ubicación o viceversa. Procura tener a mano tu cartera de viviendas en venta para inmediatamente ofrecerle opciones. Al menos se sentirá escuchado y será una buena forma de personalizar más el trato y la atención.

4 «Cambios» en las condiciones

Si un interesado estira demasiado su definición sobre una reserva de la propiedad que lo ha entusiasmado, pacta una reunión con él para informarle sobre «cambios en las condiciones o incluso en costes». Puede que estos no existan en realidad, pero será un excelente disparador para la toma de consciencia de la premura del caso. Este tipo de metodologías debe ser utilizado con extremo cuidado, ya que muchos podrían sentirse repelidos ante una situación de alteración a lo acordado. Es aconsejable utilizarla solamente si el interesado a excedido todo límite en los plazos pactados previamente, o si tienes otras ofertas serias respecto al piso en cuestión.

Existen incontables estrategias de cierre de negociaciones inmobiliarias; de gran utilidad para acelerar la definición de una diligencia dilatada. ¿Cuál es tu experiencia en estrategias en cierre de negociaciones inmobiliarias ? ¿Eres un autodidacta? Nos encantaría conocer tu opinión en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

En lo general, alquilar un piso no es una decisión que se toma a la ligera. Según las urgencias y las circunstancias, muchos propietarios demoran en definirse incluso hasta abandonar la idea y se inclinan por vender. No obstante, muchos con una vivienda a disposición finalmente optarán por alquilar y recurrirán a tus servicios como agente inmobiliario. En este punto, las disyuntivas con las que llega el eventual cliente a tu oficina, son muchísimos. Deberás sacar a relucir todos tus conocimientos y estrategias como asesor y guía. En este artículo de Oi Real Estate, veremos juntos cómo conseguir el inquilino perfecto para tu cliente propietario. Te recomendamos leer la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

SOS – Necesito alquilar mi piso

En el imaginario colectivo disponer de una propiedad ociosa equivale a la solución de los problemas económicos de base para el propietario. Sin embargo, quien cuente con una vivienda disponible para el lucro, sabrá que no todo es color de rosa. Son muchas las opciones que aparecen en el horizonte. ¿Es mejor vender u ofrecer en alquiler? ¿Cuál es la modalidad de arrendamiento más conveniente? ¿Qué estudio de campo se debe realizar antes de tomar mi decisión?

Finalmente, el propietario se decide a alquilar su piso. Cuando esto ocurra, muchos de aquellos interrogantes se decantarán y solo se deberá decidir por el tipo de alquiler más conveniente para sus intereses. Las modalidades de alquiler más indicadas para una propiedad dependerán principalmente de sus características. Veamos tres de dichas modalidades, antes de revisar cómo alquilar tu piso al inquilino ideal:

1 Alquilar en modo turístico

Si la propiedad se encuentra ubicada en la zona costera o en un sitio netamente turístico, estos casos suelen ser los que menos dudas presentan. Existen agencias con dispositivos integrales de arrendamientos para turismo. Estos suelen ser temporarios y discriminados por día, semana, quincena, mes o temporada completa. Sin embargo, debe considerarse que España ofrece la posibilidad de que una propiedad pueda ser alquilada como vacacional, inclusive formando parte de ciudades ultra urbanas como Madrid o Barcelona. Es decir, un piso puede ser alquilado también teniendo en cuenta el turismo internacional, temporalmente o a través de la modalidad del tiempo compartido.

2 Alquiler estudiantil

El mercado del arrendamiento estudiantil es una de las opciones actuales más recurrentes. ¿El piso en cuestión se encuentra en una zona cercana a los polos universitarios? Entonces sería conveniente evaluar la posibilidad de tener como inquilinos a los jóvenes provenientes del interior del país que eligen a las ciudades para desarrollar sus estudios colegiados. Estos alquileres suelen ser por temporada de curso, renovables año a año. Si se tratara de un piso espacioso y con varias habitaciones, debería estudiarse la idea de convertirlo en un apartamento de uso compartido.

3 Alquiler convencional

Como sea, cualquiera de estas características puede ser suplida por la modalidad del alquiler convencional. Contratos renovables, para vivienda habitual, con costes estipulados según la comunidad y atenido a las regulaciones legales pertinentes. Nos referiremos a este caso puntual en horas de hallar el inquilino perfecto para tu cliente propietario.

El inquilino perfecto para tu cliente propietario

Hallar un inquilino ideal para tu cliente no es tarea sencilla. Sin embargo, considerando una serie de premisas, podrás encaminar esa búsqueda de la manera adecuada. ¿Qué espera todo propietario de su futuro arrendatario? Pues solo dos cosas:

  1. Que trate al piso que alquila con el mismo respeto con el que trataría al suyo.
  2. Que cumpla puntualmente con los pagos mensuales de alquiler.

Arrendadores y arrendatarios poseen deberes y derechos. La gran mayoría de los inquilinos están dispuestos a cumplir con el contrato que firmarán a rajatablas y acorde a sus posibilidades económicas.

Elaborar un perfil de inquilino

Para lograr dar con el inquilino ideal, antes que otra cosa, deberías establecer los parámetros que lo definan dependiendo de las expectativas del propietario, que al fin y al cabo es quien ha solicitado los servicios de tu agencia inmobiliaria. En pos de ello, formúlate los interrogantes necesarios que te lleven a una conclusión.

  • ¿Se tratará de una familia numerosa, con hijos?
  • ¿Aceptarías mascotas?
  • ¿Prefieres una pareja enfocada en sus carreras profesionales?
  • ¿Adultos mayores, o jóvenes emprendedores?

Son muchas más las preguntas que puedes hacerte antes de anunciar una vivienda ociosa. Esto sencillamente le hará ganar tiempo a tu cliente propietario y la propiedad comenzará a brindar la rentabilidad que busca prontamente. Por supuesto, no dejes de tener en cuenta la infraestructura del inmueble. Si te gustaría que los inquilinos fueran miembros de una familia numerosa pero el piso cuenta con un solo cuarto de baño y una sola habitación, esa opción acaso no será la más conveniente.

Evaluar solvencia

Has conseguido depurar entre los probables inquilinos más convenientes y comienzas a exhibir la vivienda y recibir visitas. Será fundamental conocer entonces (entre ese perfil de público ya seleccionado) la capacidad de solvencia y regularidad en ingresos de cada interesado. En este sentido, quien reciba a los visitantes debería finalizar la exhibición conociendo estos detalles, al menos en sus puntos esenciales.

Para que la capacidad de solvencia no se convierta al poco tiempo en un problema, existe una máxima en el mundo inmobiliario relacionado al arrendamiento que no deberías desatender. Procura que la renta mensual no supere el 40% de los ingresos del conjunto familiar. Sin temor a resultar invasivo, deberás solicitar contratos de trabajo vigentes, así como recibos por el pago de sueldos de los últimos meses.

Garantías y referencias

Por último, puede que el interesado no logre demostrar la regularidad económica que afirma tener. Recuerda entonces (y teniendo en cuenta las regulaciones de tu comunidad o ciudad) aplicar el uso de la garantía añadida por cuenta de un tercero, por fuera del mes de renta adicional de fianza habitual.

Esta garantía (según la Ley de Arrendamientos Urbanos), es de carácter obligatorio y consiste en un depósito equivalente a una renta mensual. Si la propiedad será utilizada como un estudio o una oficina comercial el propietario estará en posición de solicitar dos o más mensualidades.

Si al culminar el contrato, el inquilino ha cumplido estrictamente con lo estipulado por el contrato de alquiler, entonces el propietario deberá reintegrar dicha fianza. En cambio, si se ha provocado algún daño a la propiedad y esta se mantiene a la hora de devolverla, o si el inquilino ha presentado demoras en el pago, el arrendador seguramente decidirá no devolver dicho monto.

Estas son solo algunas de las nociones elementales al momento de hallar el inquilino perfecto para tu cliente propietario ¿Se te ocurren algunas otras? Nos encantaría que las compartas con nosotros.

Y si te interesó el tópico, no dudes en leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

El BCE volvió a subir las tasas de referencia hasta el 4%. En este marco, es de esperar que los tipos y el Euribor se mantengan en los niveles actuales, al menos por el resto del año.

En la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se fijaron las tasas de referencia en el 4%. Se trata de la octava subida consecutiva en la zona euro, y con ello la tasa de facilidad de depósito se sitúa en 3,5% y la facilidad de crédito en 4,25%. Con el alto índice de inflación, y de la inflación subyacente aun por encima del 5%, la política restrictiva de la autoridad monetaria no se detendría en los próximos meses. De hecho, muchos especulan que en la próxima reunión del Consejo los tipos volverán a subir, aunque solo 25 puntos básicos.

Con las tasas en estos niveles, la atención está puesta en lo que ocurrirá con los tipos y el Euribor. En este sentido, se estiman que continuarán las restricciones y las renegociaciones. De hecho, los ahorristas e inversores con menores recursos están protagonizando el alto grado de renegociaciones de los créditos hipotecarios. En los últimos cinco años hubo 2,6 millones de hipotecas firmadas, de las cuales casi la mitad son de tipo fijo. Para los pocos créditos firmados recientemente, el tipo variable es el instrumento elegido.

Nueva subida de tipos

En la última reunión del Consejo de gobierno del Banco Central Europeo, se fijaron los tipos de referencia en el 4%. A partir del 21 de junio, la tasa de facilidad de depósito se situó en 3,5% y la marginal de créditos en 4,25%. Con ello la autoridad monetaria mantiene su política restrictiva para atacar los altos niveles inflacionarios en la zona euro.

Que la subida sea leve, apenas 25 puntos básicos, indica que el camino emprendido por el BCE es adecuada, aunque necesite de retoques. Pero las tasas de referencia treparon en un año a niveles que no se registraban desde 2008. Si bien ésta última subida era esperada, incluso en los términos en que se ha dado, los mercados financieros comienzan a resignar las bajas de tipos recién para mediados de 2024, e incluso para los primeros meses de 2025.

De hecho, los analistas y directivos del sector bancario dan por asumido que el Banco Central Europeo volvería a subir los tipos en julio. Con una inflación promedio del 6,1% y una inflación subyacente de 5,3%, no hay márgenes para que la entidad abandone su política de subidas de las tasas. Si bien España ha tenido mejores desempeños en cuanto a los índices inflacionarios, el Banco de España se ha acoplado plenamente a las directivas de la institución dirigida por Cristine Lagarde. Hasta aquí la relación entre los tipos y el Euribor ha estado un poco retrasada. Por lo que los hipotecarios seguirían subiendo a pesar que el BCE deje de lado las subidas de tipos.

En este punto, las noticias tampoco son muy alentadoras. Y es que el BCE ha modificado sustancialmente las previsiones que tenía para la economía de toda la zona euro. De acuerdo a la entidad, se espera una inflación todavía alta y por un tiempo mayor. Estaría en el orden del 5,4% para todo este año. Mientras que en el año próximo llegaría al 3% y recién en 2025 bajaría al esperado nivel de 2,2%.

En cuanto al crecimiento, por el contrario, no alcanzaría los nivele necesarios. El BCE también revisó sus proyecciones, en este caso, a la baja. La economías de la eurozona crecerán apenas un 0,9% durante 2023, en un 1,5% el año siguiente, y en 2025 el crecimiento alcanzaría el 1,6%.

El segundo semestre y los tipos

Hasta los primeros meses del año, la opinión generalizada era de unos tipos subiendo hasta la reunión pasada del 15 de junio. En ese esquema, los 4% alcanzados serían una suerte de tope a partir del cual las tasas, o bien se mantendrían, o bien comenzarían a descender. Lo cierto es que nadie puede descartar una nueva subida en la próxima reunión del Consejo de Gobierno, en el mes de julio.

En ese sentido, para el Economista Jefe del Bank of America, Rubén Segura-Cayuela, las tasas pueden subir no solo en julio próximo, sino también en la siguiente reunión del Consejo en septiembre: “deben esperar hasta junio de 2024″, sentencia el directivo. Por el lado de las gestoras, desde Portocolom AV también sostienen que se va a producir una nueva subida de tasas en julio próximo, cuando tocaría su techo.

Siguiendo esta línea de análisis el Director de Coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Raymond Torres, plantea un interrogante: “el BCE va a seguir subiendo tipos hasta julio, aunque lo que pase a partir de entonces ya es incierto”. La idea que va generando consenso entre analistas, es de una inflación en torno al 2% recién para entrado el 2025. Lo que queda por analizar es el resultado y alcance que tendrán todas estas subidas en los hipotecarios, es decir qué ocurrirá con los tipos y el Euribor.

Los tipos y el Euribor

Con el BCE implementando una política restrictiva y unas tasas de referencia en el orden del 4%, la incógnita es qué va a ocurrir entre los tipos y el Euribor. Hasta aquí, si bien los bancos fueron acompañando el reacomodo de tasas, los índices de referencia de los hipotecarios todavía tienen motivos para aumentar.

El mercado financiero acuerda en que las tasas se mantendrán por mucho tiempo en torno al 4%. Pero ocurre que el Euribor todavía está retrasado respecto a los tipos de referencia. Hoy en día, el Euribor 12 no ha llegado al 4%. Para los analistas de BBVA Research, el Euribor 12 va a superar en los próximos meses los 4,5%, incluso se mantendrá en un promedio de 4,25% para este año. Mientras que durante el 2024, el promedio estaría en 4%.

La situación económica de la zona euro está marcada por tensiones que hacen poco probable una baja sustancial de la inflación, al menos en los próximos meses. En el mediano plazo, la relación entre los tipos y el Euribor va a influir en las renegociaciones de las hipotecas. Cabe destacar que de los 2,6 millones de créditos firmados en los últimos cinco años, la mitad son a tasa fija. Esos son, justamente los que se están revisando. Para lo que viene, la banca tiene a los préstamos de tipo variable como instrumento principal.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estás pensando en cómo alquilar tu piso de forma legal, para no tener problemas en el futuro, ¡Llegaste al post indicado! Cumplir todos los requisitos legales no es fácil y por eso te los vamos a aclarar con detalle.

Principales documentos legales

¿Tienes un piso y deseas alquilarlo? Seguramente ya has pensado en el tiempo que te llevará cumplir con el procedimiento legal obligatorio para poder iniciar un contrato de arrendamiento. Sin embargo, estos documentos son quizás más fáciles de obtener de lo que uno piensa. Lo más importante es cumplir con todas las especificaciones de la Ley de arrendamientos urbanos. Asimismo, deberemos obtener la cédula de habitabilidad, el certificado de eficiencia energética, firmar un contrato de arrendamiento y dar el alta de suministros.

¿Qué es la ley de arrendamientos urbanos?

La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), fue creada con la finalidad de regular el mercado inmobiliario. Sus normas legales fueron establecidas para tomar el control legal sobre los movimientos de alquileres de largo plazo, comercial, de vivienda o de uso turístico. Esta fue decretada en 1994.

Principales aspectos de la LAU

La Ley de arrendamientos urbanos exige:

  • El alquiler de inmuebles bajo concepto habitacional o comercial, deberán firmar un contrato mínimo de unos tres años de duración,
  • Cuando el arrendamiento se hace en forma de vivienda, no se podrá exigir un pago de alquiler anticipado de más de un mes. El depósito de garantía será devuelto en cuanto termine el contrato. Estarán prohibidos los pagarés o documentos similares.
  • Si el inquilino le reporta al propietario una reparación urgente y este no la lleva a cabo en un plazo de 24 horas, la podrá hacer de manera individual. En cuanto a reparaciones no urgentes, será un plazo de diez días. El gasto se podrá descontar de futuros alquileres.
  • El locatario deberá pagar las expensas ordinarias mientras que, las extraordinarias, cargas y contribuciones que graven el inmueble quedarán a cargo del locador.
  • Para los contratos de alquiler en concepto vivienda, existirá la posibilidad de variar el precio anualmente basándose en un índice que será elaborado y publicado mensualmente por el Banco Central. 
  • Los contratos de alquiler serán siempre registrados en Hacienda.

Rescisión de contrato

Se podrá rescindir el contrato antes del cumplimiento indicado en el contrato, según dispone la Ley de Arrendamientos Urbanos, respondiendo a los siguientes puntos:

  • En caso de que sea antes de pasar el primer año de contrato, el inquilino deberá abonar una suma equivalente a un mes y medio de alquiler en concepto de indemnización y la suma de un mes si se rescinde después del primer año.
  • Si la propiedad está destinada a un alquiler de vivienda, existirá la posibilidad de no pagar esta penalidad si el huésped notifica la partida con tres meses o más de anticipación. Así, el propietario tendrá tiempo para conseguir un nuevo inquilino.

Cédula de habitabilidad

Imprescindiblemente, todas las propiedades con finalidad de renta deberán contar con la Cédula de habitabilidad. En la misma, se demuestra que las condiciones de seguridad, higiene y solidez son viables para poder habitar. Se deberán evaluar si la vivienda cumple con los requisitos mínimos como lo son las duchas, los inodoros, las instalaciones de agua, corriente y gas, etc. Como vimos, son aspectos básicos, así que debería ser fácil de obtener para cualquier persona.

Conseguir cédula de habitabilidad

Para expedir la cédula de habitabilidad debes dirigirte al ayuntamiento donde está registrado el inmueble. La misma tiene una vigencia de 15 años y puede ser renovada también en este edificio. Si tienes facilidad con la computadora, otra opción es tramitarla por la web del ayuntamiento. El importe a abonar para certificar la cédula es de unos 15€ a 55€, que dependerán de los metros cuadrados y el tipo de vivienda.

Certificado de eficiencia energética

La finalidad de este documento es que todas las viviendas cuenten con una etiqueta energética, ya que si no la disponen serán sancionados. Es obligación en España desde 2013, así lo dictamina el decreto 235/2013. El certificado de eficiencia energética se obtiene contratando a un electricista profesional a elección, no tiene que ver con el gobierno. Lo que sí, este se encargará de tramitar la solicitud online, inspeccionar, etc.

Contrato de arrendamiento

Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta en cómo alquilar tu piso de forma legal, es firmar un contrato de arrendamiento que estará minuciosamente redactado en base a las especificaciones de la Ley de Arrendamientos Urbanos. En el mismo se detallarán los siguientes puntos:

  • Duración del contrato: mínimo y prórrogas.  
  • Desistimiento: por parte del inquilino o del propietario. 
  • Importe de la renta: limitaciones al incremento. 
  • Quién asume qué gastos 
  • Limitaciones de la fianza 

Fianza para cubrir eventualidades

Legalmente, la fianza deberá ser de un mes de contrato de alquiler. De todas maneras, esto no impide que uno pueda exigir otro tipo de fianzas, como la de otra mensualidad o un tercero que sirva de garante. Muchas veces los inquilinos recurrirán a un aval bancario o una hipoteca. Una vez obtenida la fianza, para legalizarla deberemos ingresarla en el organismo correspondiente a la ubicación del piso. Cuando finalice el contrato, de no haber ninguna incidencia, tendremos un plazo de 30 días para devolver este monto, exigiendo al organismo que te lo devuelvan con un justificante.

Acudir a una gestión integral de alquiler

Con la ayuda de un profesional inmobiliario, difícilmente tendrás problemas legales ya que ellos se encargarán de gestionar todas las incidencias que podrían ocurrir. Asimismo, se ocuparán de mediar con los inquilinos o vecinos ante algún desperfecto y serán ellos quienes cobren el alquiler y te lo depositen los primeros días del mes sin falta. Ante deudores morosos se encargarán de asesorarte legalmente y tendrás un seguro de renta que, por lo general, cubre hasta un año de morosidad.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Ahora que ya sabes cómo alquilar un piso de forma legal, no dudes en consultar los siguientes artículos relacionados o ¡déjanos tu comentario sobre experiencias propias!

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En España y en todo el mundo los peritos judiciales inmobiliarios son reconocidos fundamentalmente por su vasto conocimiento en la materia. Sin embargo, pocos conocen puntualmente cuáles son sus honorarios, o cómo son elaborados. En este artículo de Oi Real Estate, veremos sus principales funciones e intentaremos dilucidar cómo se calculan los Honorarios promedio de un perito inmobiliario. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este interesantísimo tópico. ¿Nos acompañas?

El perito judicial inmobiliario

En relación a los distintos marcos legales alrededor del globo, las funciones y honorarios de un perito judicial dependerán (cualquiera sea su especialización) del país en el que se desempeñe. En el sector que nos importa, el inmobiliario (como en muchos otros), podremos encontrar variaciones respecto a sus responsabilidades e ingresos dependiendo incluso de su situación inter regional.

Hablamos de un funcionario altamente calificado. Un técnico ya colegiado en una carrera (como abogacía, o ingeniería) y especializado posteriormente en el sector inmobiliario. Como tal, se encargará de emplear en distintas maniobras, el conocimiento adquirido a través de sus años de ardua capacitación. Esto no querrá decir que (aludiendo al párrafo anterior) fuera de España ocurra lo mismo.

¿Qué funciones cumple cabalmente?

Detallar las funciones de un perito inmobiliario podría llevarnos varios artículos. Recordando que su función es interferir en el sector inmobiliario más ligado a lo judicial que a lo comercial, hagamos un escueto repaso a través de sus principales desempeños:

  • Actuará en caso de divisiones de bienes como consecuencia de un divorcio.
  • Su informe será requerido en ocasiones litigiosas relacionadas a la compra y la venta de propiedades.
  • En caso de que hubiera una deuda o situaciones de embargo entre personas o empresas, su informe será vital para la resolución del magistrado.
  • Intervendrá en casos de herencias.

Como sea, un perito inmobiliario podrá desempeñar sus labores en cualquier acción inmobiliaria autorizada legalmente. Estas incluyen tasaciones, habilitaciones edilicias, etc. ¿Quieres llamarlo un “super agente inmobiliario”? Pues puedes hacerlo.

Repasemos la historia

Hace algunos años, los institutos o universidades en los que un perito inmobiliario debía instruirse y colegiarse, facilitaban en cierto modo la estimación del honorario de un perito inmobiliario. Las instituciones, debían ofrecer públicamente un complejo estudio técnico en el que, entre muchos otros detalles, se detallaban y actualizaban los valores de, por ejemplo: una visita a un juzgado; una visita a la propiedad a ser tasada; la elaboración de un informe preliminar o final; la aprobación de planos, etc.

De esta manera, un perito inmobiliario no podría exagerar ni sobrevalorar su trabajo. Con el tiempo, el hecho de que expertos peritos inmobiliarios de renombre y los “novatos” cobraran las mismas sumas establecidas, creó suspicacias en el sector inmobiliario judicial. Finalmente, haciendo lugar a los reclamos del mercado que defendían la “libre competencia”, se optó por tomar el rumbo contrario. Les fue prohibido a las instituciones publicar los honorarios de los peritos inmobiliarios y se propuso que cada cual cobrara los montos que estimaran más justos, de acuerdo a su labor en el campo.

Honorarios promedio de un perito inmobiliario

Calcular los honorarios regulares de un perito inmobiliario, es al día de hoy, prácticamente imposible. ¿Por qué? Pues porque deben tenerse en cuenta una serie extendida de variables. No existe un “tarifario” regulado al cual referirse, ni una tabla de sueldo establecida, o de consulta. Será muy difícil encontrar una agencia que emplee a un perito judicial, por no decir improbable. Si, está claro, que sus honorarios estarán enmarcados en escalafones judiciales, donde también podemos encontrar los de expertos en legales como abogados, peritos calígrafos, médicos, etc.

Es decir: sus servicios no son de los más asequibles, ni mucho menos. Alcanzará con tener en cuenta que sus honorarios jamás serán fijos, entre las docenas de tipos de peritaciones existentes, en el amplio mundo inmobiliario. Las posibilidades son incontables. ¿Podrías regular un honorario en base a la tasación de una vivienda, y tomar esa medida para calcular la tasación de un edificio entero? Definitivamente no.

4 puntos importantes

Son distintos los factores que utiliza un perito judicial inmobiliario para presentar finalmente sus honorarios. Tomemos algunos de referencia:

  1. Como primer punto, se tomará como medida su experiencia comprobada. Como en toda profesión, no tendrán igual valor los laureles de un recién ingresado al ruedo, que los de un experimentado perito, habiendo elaborado ya cientos de informes. La excelencia, se paga. Este punto hará que cada uno de los restantes resulte seguramente más costoso.
  2. En segundo lugar, considerará los gastos de su traslado. Reuniones, visitas a la propiedad para reconocimiento y tasación, etc. Todos estos asteriscos formarán parte de los costes de movilidad del perito inmobiliario, asumiendo también los tiempos de viaje o estadías como un adicional (en ocasiones, puede que deba instalarse en otra ciudad, provincia o país, por períodos prolongados).
  3. En tercer lugar, y como dijimos anteriormente, se tendrá en cuenta la envergadura de su trabajo. Las diferencias entre tasar una propiedad y un complejo industrial, viviendas rurales y edificios estatales, serán considerables. Por otro lado, y en determinados casos, el perito inmobiliario podría necesitar de un equipo de expertos en otras materias para realizar una tasación o informe, minucioso y preciso.
  4. Por último, y en cuarto lugar, nos encontramos con dos ítems que podrían ir adosados. Son el tiempo total que le ha llevado reunir la información necesaria y redactar / corregir / presentar sus informes resolutivos; y los elementos empleados en ello. Considera que en ciertas ocasiones, acaso el perito inmobiliario precise del alquiler de equipamientos o maquinarias que, aunque logren disminuir el lapso de su trabajo, deberán ser servicios abonados por el cliente.

El marco judicial

En el orden de lo estrictamente legal, los métodos son diferentes y el perito -en lo general- cobra por adelantado su servicio. Los peritos inmobiliarios son requeridos recurrentemente por jueces, para elaborar (llegado la disputa o demanda) distintos informes. Pues bien, en estas instancias, el magistrado es quien selecciona al perito y le permite estudiar el caso; de aceptarlo, el perito inmobiliario expone una cifra que considera para sus honorarios. El juez notificará al demandante y este dispondrá de un tiempo estimado en una semana para depositar esos montos. Recién entonces, podrá iniciar su trabajo.

Un asunto de palabra y buena fe

Los honorarios de un perito inmobiliario ocupan un porcentaje de importancia en el total de las operaciones que pretendan sus servicios. Hay quienes, en el sector, al día de hoy siguen sin justificar estas modalidades de cálculo. Sin embargo, a pocos se les ocurre cuestionar los honorarios de un abogado, o de un perito forense privado, que utilizan mecanismos similares “de auto-valoración”. Todo dependerá finalmente, de la buena fe del experto. Tú… ¿qué opinas?

Hemos visto algunas formas de calcular los honorarios promedio de un perito inmobiliario. Te invitamos a continuar recorriendo la sección para enterarte de muchas otras novedades.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

¿Sabría Benjamín Franklin que su frase “tiempo es dinero” iba a cobrar una dimensión exponencial, tras de 250 años de haberla publicado? Seguramente no. Muchos (sino todos) conocemos y aplicamos ese concepto al sector inmobiliario. Hasta se la ha visto enmarcada en la pared de alguna que otra oficina. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo aprovechar el tiempo durante tus tareas y varios tips para manejar tus horarios de trabajo. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre el agente inmobiliario y la planificación diaria. ¿Aprovechas de forma práctica cada instante?

«¿Cuál es tu jornal?»

La curiosa historia detrás de esta máxima, la ubica en una infinidad de contextos comerciales, incluso en nuestros días. Franklin ilustró este consejo en el marco de una anécdota real y propia. Según cuenta en su ensayo “Consejos para un joven comerciante”, el científico estadounidense se detuvo a observar a un vendedor descansando y tomando una bebida. Cuando le preguntó qué estaba haciendo haraganeando a mitad de un día laboral, el vendedor le dijo que no había ido a trabajar, se había tomado el día.

Franklin le preguntó entonces “¿Cuál es tu jornal y cuánto has gastado en esa bebida?” Y el vendedor respondió “Gano 10 chelines al día y esta bebida me ha costado un chelín”. El inventor hizo un rápido cálculo y le dijo “Pues has perdido 11 chelines el día de hoy: los 10 de tu jornal y 1 de la bebida”. Algo estricto, pero elocuente. Y sobre todo actual. ¿Aprovechas correctamente tu tiempo de trabajo como agente inmobiliario independiente, o como empleado de una agencia?

El agente inmobiliario freelance

El trabajar de forma independiente es una de las cualidades consideradas como “virtuosas” entre los agentes inmobiliarios de éxito. Este concepto se convirtió como nunca en una modalidad mayoritaria con la llegada de la pandemia COVID. El agente inmobiliario de por sí cumple un rol que le permite máxima disponibilidad horaria en todos los frentes. Las medidas restrictivas, terminaron por “formalizar” no solo esta libertad para moverse, sino también el trabajar a distancia.

En el inconsciente colectivo, un agente inmobiliario está considerado erróneamente como alguien que se gana fácil el dinero. Si estás leyendo este artículo y perteneces al mundo inmobiliario sabrás que no es así. La realidad es que un asesor o agente puede iniciar sus jornadas muy temprano y regresar a casa muy tarde, y esto tampoco significará que ha terminado su día de trabajo. Por el contrario, suele permanecer hasta la noche resolviendo consultas de sus clientes, que por cierto, terminan por asumir que su agente “no tiene horarios de trabajo”. ¿Te sientes identificado con alguna de estas nociones?

El agente inmobiliario y la planificación diaria

El trabajo independiente en horarios, en menor o mayor medida, no es para cualquiera. En este sentido, pero del otro lado de la misma moneda, poco se podrá hacer para manejar los horarios de un cliente; acaso su jornada laboral finalice a las 20 horas y recién entonces pueda ponerse al tanto contigo, sobre cómo marcha tal o cual negociación.

Lo que sí puedes hacer es aprender a manejar y distribuir tus energías diarias en ese campo. Te presentamos solamente algunos tips para manejar tus horarios de trabajo, con el fin de maximizar tu productividad, agilizar tus ventas en estos tiempos de crisis y por tanto volverte más rentable a ti o a tu agencia:

1 Objetivos claros

Muchos se vuelcan al mercado inmobiliario como agentes, en búsqueda del empleo de sus sueños: el que le de libertad horaria para trabajar. Independencia diaria en tiempos y movilidades. Sin embargo, una vez inmersos en el ruedo inmobiliario, no logran nunca organizar sus tareas, ni fijar objetivos a alcanzar. Es complejo manejar los horarios propios y no caer en la procrastinación. Es un mal típico de la época.

Para contrarrestar este inconveniente (más habitual de lo que imaginas) lo más recomendable es diagramar una línea de tiempo. En ella podrás volcar tus objetivos más inmediatos y aquellos a los que aspiras a largo plazo. ¿Qué ganas con una línea de tiempo? Pues identificar cuál es tu posición en el mercado zonal, cuántas ventas reales puedes concretar o cuánto tiempo le destinas a solucionar una consulta en relación diaria, intersemanal, intermensual, o interanual. A medida que vayas comparando tu operatividad sobre datos fehacientes, seguramente sabrás qué aspectos de tu trabajo pulir y si debes o no cambiar de rumbo en algún ítem.

2 Planificación en la rutina

Volverse más organizado y algo esquemático facilitará mucho tu vida cotidiana, si se te hace cuesta arriba manejar tus horarios de trabajo. Para ello, procura diseñar tus propias rutinas. Es recomendable fijar horarios para promocionar tu servicio en redes, realizar consultas telefónicas a tus clientes, almorzar o merendar, concertar entrevistas o encontrarte con proveedores.

Diseñar tus rutinas no necesariamente implicará que debas mantener el rango horario socialmente aceptado. Si te encuentras más a gusto durante la noche revisando las redes sociales de la agencia, o las tuyas como profesional, pues establece el horario para ello. No importa si te complace hacerlo a las 2 AM. Una vez fijados tus momentos para chequear tus plataformas, encontrarás habitualidad y será solo una cuestión de ejercicio.

3 Entretiempo

¿Vale más un agente inmobiliario que trabaje 10 horas a full sin detenerse un momento, o uno que trabaje 8 permitiéndose una pausa entre tarea y tarea para darles un respiro a las neuronas? Está comprobado que no sirve de mucho el ser “la máquina del trabajo”. ¿Sabías que el cerebro puede concentrarse (con sus facultades de atención al máximo) alrededor de 90 minutos promedio? A menudo la tarea y el trajín inmobiliario producen un stress poco entendible para quienes lo ven de afuera.

Para lograr “descomprimir” y una productividad superior, es vital tomarse entre 15 y 20 minutos entre tarea y tarea. Relajar tras finalizar una tarea, será vital para entrar concentrado a la próxima. A veces no será necesario ser tan metódico. El lograr identificar el momento exacto para realizar esos break, será más que suficiente para que tus energías lleguen al final del día de forma óptima.

¿Conoces tu techo?

Existen infinidad de tips para manejar tus horarios de trabajo. Seguramente, al paso del tiempo podrás llegar a tus propias conclusiones acerca de qué es lo que más te conviene. Ten en cuenta que los consejos para una mejor distribución de tu energía laboral diaria giran en torno a conocer los límites propios. No cruzarlos, es tal vez el mejor tip de todos. ¿Tienes tus propios métodos de productividad en el trabajo independiente? ¡Te leemos en los comentarios!

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

En el marketing inmobiliario, una de las claves que ayudan a alcanzar y mantener cualquier grado de éxito radica en saber definir a tu clientela. Si bien la estrategia perfecta de ventas no existe, aprender a enfocar tus mecanismos de marketing al individuo indicado hará que muchos de tus proyectos y campañas encuentren un mejor y más pronto rebote. En este artículo de Oi Real Estate, revisitamos algunas de las claves para armar el perfil del cliente inmobiliario ideal. ¿Estás con ganas de darle un lavado de cara a tus estrategias y redefinir tus objetivos de ventas? Pues entonces, te invitamos a leer para conocer más.

¿Existe el cliente inmobiliario ideal?

Una buena y simple definición de buyer persona puede ser la de “cliente ideal”. En este sentido, cada artículo comercial o servicio contará (del otro lado del mostrador) con su potencial media naranja comercial: el cliente. Como en las relaciones humanas, no todos estamos llamados a congraciarnos con la totalidad del resto del mundo. El cliente ideal, o buyer persona (como se lo conoce específicamente en el terreno del marketing), será ese cliente adecuado para aquella función que tu servicio inmobiliario lleva a cabo en el día a día y en su modelo de negocio global.

Buyer persona, entonces, se trata de un estereotipo a definir del llamado “consumidor final”. ¿Quién buscará y encontrará qué de tu agencia o servicio como agente inmobiliario independiente? Debes saber que responder esta sencilla interrogante, puede conducirte al éxito a mediano plazo y a mantenerte ducho en el tiempo, en un sector considerado entre los más competitivos del circuito comercial todo.

¿Cuán importante es identificar el cliente del perfil inmobiliario ideal?

Encontrar las claves para identificar a tu cliente inmobiliario ideal, puede ser fundamental para la supervivencia de tu modelo de negocio. A su vez, requerirá de un trabajo de campo arduo y complejo. Sin embargo, los datos que necesitas para completar aquello que denominamos como “cliente perfecto” están mediante las herramientas digitales y la posibilidad que brinda la internet, al alcance de la mano.

Deberás hacerte de estadísticas demográficas objetivas, pero también de datos más subjetivos; ¿Qué motiva al cliente de hoy? ¿Qué inquietudes lo revelan como probable comprador o eventual arrendatario? En este punto, un cliente inmobiliario ideal deberá poseer las mismas cualidades y características que un personaje ideado para una novela o serie de ficción.

Será conveniente encontrar qué motiva sus enojos, qué le produce placer, qué factores tienden a desanimarlo, etc. ¿Estás listo? Llevar adelante el análisis del “arco del buyer persona” puede resultar incluso divertido.

Algunas claves importantes

¿Cuál es tu clientela ideal a la hora de vender o alquilar una propiedad? Señalemos algunos datos que te orientarán en la tarea de darle forma.

1 Conocer datos demográficos

Realiza un estudio previo relacionado a la educación, a su ubicación geográfica, situación laboral, solvencia, etc. No olvides discriminar por géneros, ya que hombres y mujeres suelen tener aspiraciones que, sin ser unas mejores o superiores a las otras, pueden llegar a ser distintas e incluso opuestas entre sí.

2 Preferencias en la psicografía

¿A qué llamamos datos psicográficos? Pues son aquellos apuntes que nos ofrecerán información sobre las preferencias y posición de una persona en torno a qué le interesa comprar; qué lugares suele frecuentar en sus momentos de ocio (cines, bares, teatros, vida al aire libre, viajes); qué clases de tiendas visita para satisfacer sus gustos o necesidades.

3 Un cliente inmobiliario profesional

Referencia los niveles de profesionalidad con los que cuenta tu cliente inmobiliario ideal. Si bien puede tomarse en cuenta que un profesional contará con una solvencia considerable, el hecho que no lo sea no querrá decir necesariamente que tu negocio no tenga un futuro rentable.

Por ejemplo, si te dedicas al mercado de arrendamiento estudiantil, podrás supones que tu clientela mayoritariamente estará compuesta por un sector joven de la población. En este caso, deberás saber también que tu cliente verdadero no es este joven estudiante, sino sus padres. En gran parte de los casos, esos padres que se encuentran en posición de enviar a sus hijos a estudiar a otras comunidades autónomas contarán con la suficiente solvencia, independientemente de su profesión o actividad.

4 Era digital

¿Qué sitios de internet visita tu cliente inmobiliario ideal? ¿Es ágil en el manejo digital? ¿Utiliza redes sociales? Si es así… ¿Cuáles? Llegando ya al final del primer cuarto de siglo XXI, se estima que en España más del 90% de los clientes, compradores o futuros inquilinos inicia sus búsquedas para acciones inmobiliarias a través de internet.

Diferenciar si tu buyer persona o cliente inmobiliario ideal utiliza las redes sociales para buscar un piso o si prefiere en cambio las plataformas de compraventa inmobiliaria es una de las más relevantes claves a considerar. La era digital (ya en su nivel 4.0) ofrece múltiples herramientas que no solamente te ayudarán a identificar tu cliente inmobiliario ideal; sino que también pueden colaborar en su manejo y en la atención durante negociaciones y en la postventa. ¿Cuentas con un CRM inmobiliario? Pues deberías evaluarlo de cara a 2022.

Errores al buscar tu cliente ideal

Muchos agentes y agencias recaen en un error común al respecto de su trato e identificación de buyer persona; esto es suponer que un cliente inmobiliario ideal es un elemento o individuo estático.

Puede que te encuentres imposibilitado de llevar adelante las claves que mencionamos en los párrafos anteriores y que decidas contratar una agencia de marketing especialmente para identificar a tu buyer persona. Pues, antes de ello, ten en cuenta que la medición que nos señalará el perfil de nuestro cliente ideal debe ser llevada a cabo recurrentemente.

Por el contrario a la noción de un individuo de carácter inamovible, un cliente inmobiliario ideal podrá cambiar de hábitos y de cualquiera de las características que señalamos de un momento a otro. Por tanto, el saber quién es nuestro cliente perfecto requerirá de estudios permanentes.

¿Qué experiencia tienes en identificación de cliente inmobiliario ideal? Nos encantaría conocer si tu agencia lleva a cabo este desafiante mecanismo de marketing inmobiliario.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

De acuerdo a los informes del Banco de España y el INE, la vivienda en venta no baja su precio al ritmo esperado. La presión de la mayor demanda sobre la oferta se presenta, principalmente, en las grandes ciudades. Mientras que buena parte de la vivienda usada se volcó al alquiler turístico.

La vivienda en venta no baja su precio. Al menos, no lo hace al ritmo esperado. Incluso a pesar de las fuertes caídas registradas en las compraventas durante los primeros meses del año, y del encarecimiento el crédito. De acuerdo al informe del Banco de España, titulado “El desajuste entre la oferta y la demanda de vivienda, y su relación con los precios”, las propiedades continuarán con sus precios, mientras que otros componentes del mercado inmobiliario se irán depreciando. Según el documento, el aumento de los costes de construcción, la escasez de obra nueva y el alto nivel de liquidez circulante, mantienen la tensión en los precios.

Saliendo de la pandemia, tanto la alta inflación, como el endurecimiento del hipotecario y el poco suelo urbanizable, provocaron un marcado descenso en la oferta de vivienda nueva. Un hecho que marcó la coyuntura de los últimos dos años. En el caso de la vivienda usada, se observaron movimientos a la venta, que aportaron algunas plazas al tensionado mercado. Pero un gran número de ellas se volcaron al alquiler vacacional, montado sobre los excelentes registros de visitantes extranjeros durante el año 2022. Y como los desarrollos en marcha no llegan a cubrir la demanda creciente, para el BdE la vivienda en venta solo se va a depreciar a partir de 2024.

La vivienda en venta no baja su precio

Un informe publicado por el Banco de España toma como centro el desempeño del valor de la vivienda en venta. El trabajo en cuestión se denomina “El desajuste entre la oferta y la demanda de vivienda, y su relación con los precios”, y cuenta con un análisis de las diferentes variables que tensionan el precio de la vivienda en venta.

La vivienda nueva no registró una baja de manera significativa. Incluso se registraron alzas considerables en las ciudades con mayores habitantes. Esto ocurre en un contexto de encarecimiento del hipotecario (por las subidas de los tipos de referencia) y las dificultades que interponen los bancos para acceder a un crédito. En este aspecto, la entidad advierte que las limitaciones en el acceso a la financiación afecta de gran modo al desempeño del mercado inmobiliario.

Las estimaciones indican que una subida de 100 puntos básicos, es de por sí suficiente para generar condiciones negativas en las variables. En ese caso, se recienten los costes del visado de obra nueva, el mencionado acceso al crédito, los materiales de construcción, la mano de obra, y el precio mismo de la vivienda nueva. Cabe recordar, que el Banco Central Europeo fijó una política de subida de tipos, que llevó las tasas de referencia hasta el actual 4%.

A modo de ejemplo, la entidad desarrolló una serie de tendencias que explican de manera más clara el alcance que tiene la política seguida por el BCE. Teniendo en cuenta los dos años en que se registraron las subidas de tipos, el impacto promedio sobre los visados se calcula en torno al 11%. Mientras que el volumen de compraventa se vio afectado en un 3% y el precio en un 2%.

Los demandantes de vivienda a la venta

Con el cuadro planteado en el mercado y las tensiones existentes, el Banco de España espera que la vivienda nueva no frene el aumento de su precio. La poca cantidad de desarrollos que están en marcha y un -todavía- alto volumen de liquidez circulante, mantendrán la puja alcista. Y es un fenómeno que se presentará más claramente en las grandes ciudades. Con mayor cantidad de personas buscando hogar y el poco suelo disponible, es de esperar que los precios no bajen fácilmente.

De acuerdo a los datos de los registradores, la demanda había registrado variantes durante este periodo de dos años. Llegó a experimentar una leve recuperación, pero pronto volvió a caer. En cuanto al componente nacional, fue la primera mostrar un retroceso. Por ello es que durante el 2022 las compraventas por parte de ciudadanos extranjeros fueron un 40% más que en el año anterior a la pandemia. 

En cuanto a los compradores españoles, la demanda de vivienda a la venta ha estado representada, en promedio, por personas de ente los 30 y 49 años de edad, con ingresos relativamente elevados, y en su mayoría profesionales o con estudios superiores. Esto, claro está, fue variando de acuerdo a las localidades donde se efectivizaron las compraventas. Siendo personas de menor edad las que buscaron vivienda en las grandes ciudades. Por el contrario, las regiones más alejadas o periféricas tuvieron como protagonistas a ciudadanos de mediana edad en adelante.

La vivienda usada se vuelca al vacacional

El comportamiento de la vivienda en venta durante los últimos dos años, como hemos visto, estuvo atado a la situación económica y la política que se dieron los gobiernos ante ella. Pero no todos los segmentos inmobiliarios estuvieron marcados por la coyuntura económica. Uno de los rubros que mejor desempeño tuvieron en dicho periodo fue el alquiler vacacional.

La vivienda usada se fue abriendo camino a la vez que la pandemia retrasaba las obras de construcción de la vivienda nueva. Además, el aumento registrado en la cantidad de casas heredadas aportó una cantidad importante de plazas al mercado. De hecho, puestas a la venta, algunas de ellas sirvieron para dar un poco de aire a un mercado escaso en oferta.

Pero el mayor destino que encontraron las viviendas usadas fue el vacacional. Ya sea para el alquiler directo, o para la inversión, muchos propietarios se sirvieron de una demanda extranjera por visitar las costas y montañas españolas. Principalmente durante 2022, cuando llegaron al país más de 70 millones de turistas de todo el mundo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de que la vivienda en venta no baja su precio. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿En qué se diferencia y asemeja un alquiler temporal con uno permanente? ¿Qué define a un alquiler como “por temporada”? ¿Cuál es la ley que aplica a cada caso? En este post te damos las respuestas.

Quizá estés buscando piso en alquiler o estés pensando en poner tu piso en alquiler. Si ese es el caso, puedes estar preguntándote si te conviene la modalidad de alquiler temporal (por temporada) o el clásico alquiler permanente. Puestos a comparar, ambas modalidades tienen algunos elementos favorables y otros no tanto. Todo dependerá de qué estés buscando. Sigue leyendo y te contaremos los pormenores.

Ley de Arrendamientos Urbanos

Lo primero que debes saber es que la norma que regula todo lo que a alquileres se refiere es la Ley de Arrendamientos Urbanos. La última modificación de esta ley fue sancionada el 6 de marzo de 2019 y establece condiciones más favorables para el inquilino que la ley anterior. 

Para los alquileres de vivienda permanente, la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos elevó la duración de los contratos de alquiler de tres a cinco años. Se elevó la prórroga tácita de uno a tres años. Asimismo, se estableció una actualización obligatoria de la renta sujeta a la indexación del IPC. Anteriormente, la actualización de la renta estaba sujeta al pacto de las partes o, en su ausencia, al índice de garantía de competitividad.

En este cuerpo normativo se establecen también las condiciones y parámetros legales para los alquileres por temporada. Este tipo de alquiler se incluye dentro de los llamados “arrendamientos para uso distinto del de vivienda” y la ley le dedica el Título III. 

Definición de alquiler permanente de vivienda

El artículo 2 de la ley define el concepto de alquiler de vivienda permanente. Allí dice que “se considera arrendamiento de vivienda aquel arrendamiento que recae sobre una edificación habitable cuyo destino primordial sea satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario”.

Definición de alquiler temporal de vivienda

El arrendamiento para uso distinto del de vivienda se define el la Ley de Arrendamientos Urbanos por oposición a la definición del arrendamiento de vivienda permanente. El artículo siguiente, el tercero, define en general el arrendamiento para uso distinto de vivienda de la siguiente manera. “Se considera arrendamiento para uso distinto del de vivienda aquel arrendamiento que, recayendo sobre una edificación, tenga como destino primordial uno distinto del establecido en el artículo anterior”. Es decir que todo arrendamiento que no tiene como destino primordial satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario, se considerará “para uso distinto del de vivienda”.

Tipos de arrendamientos para uso distinto del de vivienda: alquiler temporal

El mismo artículo 3 explicita dos ejemplos con carácter no taxativo (es decir, que puede haber otros ejemplos fuera de los que nombra). Se trata de los siguientes:

  • Los arrendamientos de fincas urbanas celebrados por temporada, sea ésta de verano o cualquier otra.
  • Los arrendamientos celebrados para ejercerse en la finca una actividad industrial, comercial, artesanal, profesional, recreativa, asistencial, cultural o docente, cualquiera que sean las personas que los celebren.

Alquiler temporal o permanente. Diferencias.

Las diferencias entre el alquiler temporal y el alquiler de vivienda permanente van a repercutir en la protección del inquilino. La Ley de Arrendamientos Urbanos dispensa mayor protección al inquilino cuando se trata de un alquiler de vivienda permanente que cuando se trata de alquiler por temporada, ya que este último se compara con un arrendamiento de local de negocio

Cláusulas perjudiciales para el inquilino

Cuando se trata de un alquiler de vivienda permanente, el artículo 6 de la Ley de Arrendamientos Urbanos establece lo siguiente. “Son nulas, y se tendrán por no puestas, las estipulaciones que modifiquen en perjuicio del arrendatario o subarrendatario las normas del presente Título, salvo los casos en que la propia norma expresamente lo autorice”. El alquiler permanente tiene algunas protecciones al inquilino, que veremos a continuación, y que en caso de incluirse en el contrato, se considerarán nulas. 

Mientras que, si se trata de un alquiler por temporada (asimilado al de “uso distinto de vivienda”), el acuerdo entre las partes tiene mayor relevancia al no sujetarse dichos pactos a lo dispuesto en el Título II de la LAU. En otras palabras, se podrán ejercer ciertas acciones e incluir ciertas cláusulas en el contrato que no están permitidas para el alquiler de vivienda permanente.

Duración del contrato

En contratos de alquiler permanente si la duración pactada fuera inferior a cinco años, llegado el día del vencimiento, el contrato se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance cinco años de duración. Si el propietario es una persona jurídica, el plazo será de siete años, no cinco. Este punto de la ley favorece al inquilino, ya que él no está obligado a prorrogar. Tiene la posibilidad (en contratos de menos de cinco años de duración) de no prorrogar siempre que dé aviso al propietario con treinta días de antelación.

En los contratos por temporada, en cambio, cumplido el plazo fijado, el contrato termina y el inquilino debe abandonar la vivienda.

Desistimiento del contrato

En los casos de alquiler permanente de vivienda el inquilino tiene la facultad de desistir del contrato una vez transcurridos seis meses. El desistimiento en estos casos está sujeto a determinadas pautas.

En el alquiler por temporada el inquilino no tiene el derecho de desistimiento y deberá atenerse al plazo que indica el contrato.

Fianza

El pago de la fianza por parte del inquilino es una disposición común para ambos tipos de contrato. Es decir que tanto en alquileres permanentes como en alquileres por temporada deberá cumplirse con este requisito. La diferencia es que, en el caso de alquileres por temporada, habrá que depositar el equivalente a dos rentas: el doble del dinero que se exige para alquileres permanentes.

Así lo establece la Ley de Arrendamientos Urbanos en su artículo 36. “A la celebración del contrato será obligatoria la exigencia y prestación de fianza en metálico en cantidad equivalente a una mensualidad de renta en el arrendamiento de viviendas y de dos en el arrendamiento para uso distinto del de vivienda”. El resto de las condiciones referidas al pago, depósito y restitución de la fianza, son iguales para ambas modalidades. Si quieres saber cómo recuperar la fianza, lee este post. 

Diferencias entre alquiler temporal y alquiler permanente. ¿Tienes dudas? ¿Necesitas ayuda?

Si necesitas asesoramiento relacionado con un alquiler por temporada o con un alquiler permanente, contáctate con Oi Real Estate, en donde ofrecemos un servicio premium en gestión de alquileres.

Si estás buscando piso, te ayudamos a encontrarlo rápidamente. Si eres propietario y quieres poner tu piso o casa en alquiler, hacemos el inventario, nos encargamos integralmente de la publicación, seleccionamos a los candidatos con base en un estudio de solvencia, estudiamos la documentación y redactamos el contrato conforme la ley actualizada.

Además contamos con firma digital en todo tipo de documentos, nos encargamos de la entrega de llaves y de los cobros y pagos de alquiler. Incluimos un seguro de impago y pintamos de manera gratuita el piso luego de que se marche un inquilino.

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Qué grado de planificación destinas a tus estrategias de contenidos y posicionamiento web? ¿Sabías que de una buena selección de herramientas a desarrollar en tus mecanismos de marketing puede depender un incremento sustancial en las visitas a tu blog o a tu plataforma digital? Si sientes que estás en deuda con tus mecanismos de contenidos o que no estás lo suficientemente actualizado; o si quieres simplemente renovarte de cara a esta segundo semestre 2023, realizar una buena checklist será acaso la solución que buscabas. En este artículo de Oi Real Estate, veremos qué características emplear para un mejor posicionamiento web en estrategias inmobiliarias. El objetivo: lograr una mayor visibilidad frente a la competencia. Te invitamos a leer la nota hasta el final para saber más. ¿Nos acompañas?

Planificar y mantener tu estrategia

Puede parecer una obviedad, pero poseer un plan propio de marketing digital y respetarlo a rajatablas en niveles de contenidos y lapsos de tiempos, puede transformarse en una de las acciones más útiles y a la vez más desalentadoras para aquellos que no estén familiarizados con el ABC de las ventas. Sin embargo, conectar con los términos indicados hoy día es importantísimo para hacer crecer tu agencia entre la competencia, y por otro lado, mucho más sencillo de lo que parece.

Verás que al poco tiempo de tenerlos presentes y emplearlos en el día a día, encontrarás en sus fórmulas muchas metodologías que lograrán traccionar nuevas consultas y nuevos proyectos. ¿Habías escuchado hablar de términos como posicionamiento web y estrategias de contenidos? Hoy te contaremos qué beneficios traerá a tu negocio el conocerlos y el saber cómo manipularlos.

Posicionamiento web en estrategias inmobiliarias

Figurar en internet es hoy en día la clave de un mayor flujo clientelar para tu agencia. De tu participación web puede depender la subsistencia de tu oficina de servicios en bienes raíces. En este sentido, lograr el mejor posicionamiento SEO es la meca a alcanzar tanto por pequeños emprendedores como por las medianas y grandes franquicias. Los primeros buscadores surgieron casi con la invención de la internet. Google, con su aparición en 1996, acabó con todo lo conocido hasta ese momento y fue un factor fundamental para la masificación de sitios web. No solamente bastaba con tener un sitio propio, sino que también se aspiró a poder ser hallado por eventuales usuarios o clientes, justamente, a través del hoy coloso de los buscadores.

Atraer tráfico (visitantes) se convirtió en la obsesión de las marcas, pero también de los desarrolladores, que vieron el dinero que podía ganarse posicionando empresas en Google. Esto es lo que llamamos posicionamiento SEO; y se basa (aunque pueda resultarte increíble) en resultados de búsqueda orgánicos.

Existen miles de factores que harán que tu agencia o portal de servicios inmobiliarios se posicionen, respecto a la mecánica de los algoritmos de Google. Sin embargo, dejemos de lado las técnicas de cálculos y vamos a concentrarnos mejor en qué actitudes son las más convenientes de momento para convertirse en un eventual candidato a estar bien posicionado. ¿Estás listo para diferenciarte de tus competidores? Pues allí vamos.

Una estrella de cinco puntas

Evalúa los 5 puntos que aquí señalamos, identifica cuáles cuadran a tu agencia y por supuesto, añádeles el toque personal que creas más conveniente:

1 Un contexto estructural adecuado

¿Sabes cómo ser relevante a los ojos de tus potenciales clientes? Establecer una línea de contenidos y en lo posible no salirse de ella, será clave. En este sentido, toda estrategia de contenidos aportará importantes características a tu inbound marketing (o marketing de tracción de clientes); a la vez que está considerada como la piedra fundamental en la presencia digital de toda marca.

2 Clasificar tu público entre la generalidad

Para saber qué decir, es importante conocer a quiénes te dirigirás en tus campañas. Por ejemplo: si te especializas en alquiler para estudiantes, deberás hablar un idioma acorde a las nuevas generaciones, pero sin dejar de lado cierta formalidad. ¿Por qué? Pues porque estos jóvenes serán quienes ocuparán los pisos que ofreces, pero serán sus padres quienes pagarán la cuota mensual. Identificar a tu potencial cliente, requiere de un estudio de campo previo que te señale este tipo de detalles.

3 Emplear palabras clave en real estate

Antes de publicar o subir a tu plataforma una publicación o un artículo, asegúrate antes de buscar (por ejemplo mediante Google Trends) cuáles son las palabras más utilizadas en los últimos días por los usuarios de Google. Relaciona tus contenidos hacia esta dirección cuanto te sea posible, incorporando frases y palabras claves (las más buscadas). Eso hará que entres en los radares de los buscadores de forma más rápida y escales hacia una mejor posición de relevancia.

4 Contenidos que valgan la pena compartir

Como en el viejo boca en boca zonal, crear contenidos motivadores y que sean dignos de ser compartidos, harán que las visitas a tu sitio (y por ende las consultas sobre tus servicios) se incrementen sustancialmente. Esto, claramente, puede depender de las características más buscadas según regiones. Por ejemplo, si publicas contenidos sobre fútbol en España seguramente tendrás un caudal asegurado de visitas; pero si lo haces en India, donde el fútbol carece de trascendencia, es de esperar que los resultados no sean los mismos.

5 Imágenes potentes para lograr impacto visual

El utilizar imágenes “tomadas” de otros sitios puede provocar que Google te sancione fuertemente. No estamos hablando de multas económicas (siempre y cuando quienes posean licencias sobre dichas imágenes se mantengan al margen); si nos referimos a multas en el idioma de Google, queremos decir que podrían sancionarte enviándote al fondo de sus búsquedas (miles de posiciones abajo) o simplemente te hagan desaparecer de sus radares.

Para evitar esto, existen sitios de pago o gratuitos (como por ejemplo Pexels o PicJumbo) de donde podrás descargar imágenes libres de derechos y en sus miles de tópicos.

Te hemos proporcionado cinco características que recomendamos fuertemente aplicar a tus campañas de marketing y publicaciones en plataformas digitales. Llevarlas a cabo, resultará imprescindible para un mejor posicionamiento en buscadores.

Tú… ¿Tienes tu propia estrategia de posicionamiento web en estrategias inmobiliarias? Nos encantaría conocerla en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.