Autor

Xavi Garcia

Explorar

Los nuevos datos de Servihabitat sobre el mercado residencial recogen una revalorización de la vivienda en España y el final del stock en grandes y medianas ciudades.

Un nuevo informe viene a enterrar aún más la burbuja inmobiliaria. Cómo mínimo en las grandes ciudades.

La capitales con más de 100.000 habitantes han perdido de vista aquellos pisos nuevos que no conseguían venderse y hoy solo cuentan con ‘parque técnico’ de viviendas. Un stock en el que las propiedades a precio de mercado van vendiéndose de manera progresiva.

El informe ‘Mercado residencial en España‘ del portal inmobiliario Servihabitat no deja lugar a dudas.

La revalorización media del precio de la vivienda será de un 3,6% en 2016, frente a la subida del 6,2% prevista en noviembre de 2015. Mientras que a nivel de operaciones, la tendencia registrada el pasado año seguirá a lo largo de 2016, llegándose a vender más de 440.000 propiedades.

Un dinamismo a doble velocidad, e incluso triple (capitales, costa y resto del territorio), al que se suma la llegada de obra nueva.

Impulso a la construcción residencial

Según Servihabitat, a lo largo de 2015 el stock de vivienda en España disminuyó en 492.000 unidades. Y para este año se estima que desaparezca otro 25% de los inmuebles en venta, hasta alcanzar las 367.000 unidades.

Construcción de vivienda en España frente a stock disponible
Construcción de vivienda en España frente a stock disponible

Una demanda del stock disponible que se concentra fundamentalmente en las dos grandes capitales (Madrid y Barcelona) y en su área metropolitana.

Es por ello que la construcción se reactiva a pasos acelerados.

Si el pasado año se inició la producción de 44.600 nuevas casas (+10% interanual), y se acabaron otras tantas promociones, en 2016 está previsto que se entreguen las llaves de 50.800 nuevas viviendas (+12,5% interanual).

Viviendas que se venden y se revalorizan

La mejora fundamental del sector inmobiliario se debe al incremento en el número de compraventas y transacciones. En 2016 el número de operaciones ha registrado un incremento interanual de un 10%, y de seguir a este ritmo el año se cerrará con un total de 440.000 inmuebles vendidos.

Los casos más llamativos son los de Asturias (+18,2%), Baleares (+13,5%) , Catalunya y Canarias (+12,2%) o Euskadi (11,6%). Entre todas ellas, un 70% son viviendas de segunda mano que ven gracias a la reactivación de la demanda, la mejora de las condiciones hipotecarias y la estabilización de los precios.

Número de compraventas frente al incremento medio en el precio
Número de compraventas frente al incremento medio en el precio

Sí, los precios. Porqué animada por la demanda, el valor de la vivienda en España ya se revaloriza a una media del 3,8%.

Aunque siempre hay matices. Son solo cuatro las comunidades que superan este incremento medio. La primera Baleares con una subida del 6,8% en el precio. Justo por detrás, la siguen la Comunidad Valenciana con un 4,6%, Catalunya con un 4,4% y Madrid con un 4%.

El alquiler de vivienda en España

Servihabitat también aprovecha para dar un tirón de orejas a las administraciones, tanto locales como autonómicas, por su falta de un marco único en el arrendamiento de viviendas.

El portal recuerda las últimas cifras de Eurostat donde se refleja que un 21% de los hogares españoles residen dentro de viviendas en régimen de alquiler. Un importante cambio social, desde aquel 11% con el que acabamos el año 2000, para el que nuestras instituciones en materia de vivienda parecen no estar preparadas.

El alquiler de vivienda en España está en plena forma
El alquiler de vivienda en España está en plena forma

El alquiler de vivienda en España se encuentra aún ocho puntos por debajo de la media europea, pero aún estamos lejos de gestionarlo con la misma seguridad jurídica que nuestros vecinos.

España, con Barcelona y Madrid a la cabeza, se mantuvieron como uno de los lugares escogidos para el turismo de congresos a nivel internacional durante 2015.

Las dos grandes ciudades españolas figuran entre los cinco mejores destinos para celebración de reuniones de negocios y de congresos, según el último ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA).

Barcelona únicamente superada por Berlín y París, recupera la tercera posición en el medallero de los principales enclaves a nivel internacional.

Madrid pierde eventos, pero se mantiene justo por detrás de Viena y empatada en el quinto lugar con Londres.

En el ranking global, a España y sus 572 congresos anuales, solo la superan EEUU, Alemania y el Reino Unido.

¡Un estímulo para seguir trabajando en la atracción de eventos internacional!

La organización de eventos en Barcelona

La capital catalana acoge eventos en diversos espacios como el Centre de Convencions Internacional de Barcelona (CCIB) situado en el Fórum
o el Palau de Congressos de Catalunya junto a la Zona Universitaria de Barcelona.

Aunque el espacio más emblemático y demandado es la Fira de Barcelona, en sus recintos de Montjuic y Gran Via-l’Hospitalet.

Barcelona y Madrid entre los destinos del turismo de congresos
Barcelona y Madrid entre los destinos del turismo de congresos

Es ahi donde se celebran multitudinarias ferias tecnológicas como el Mobile World Congress, eventos sectoriales de referencia como Alimentaria, festivales musicales como Sonar
y ferias inmobiliarias como el Barcelona Meeting Point.

Barcelona acoge anualmente 180 eventos y congresos que le suponen un impacto económico de 1.500 millones de euros por año.

Madrid en el turismo de congresos

Madrid dispone de múltiples espacios para la celebración de ferias y congresos.

El Palacio Municipal de Congresos y el Recinto Ferial de la Casa de Campo son dos de los más llamativos. Aunque el turismo de negocios se desarrolla tanto en la ciudad como en localidades cercanas.

sin embargo, el espacio de referencia es IFEMA (Institución Ferial de Madrid), situado en el Parque Ferial Juan Carlos I. Un espacio con 200.000 metros cuadrados de exposición que acoge algunas de las mayores ferias del país.

Eventos turísticos como el FITUR, grandes ferias de arte contemporáneo como el ARCOmadrid, pasarelas de moda como la Mercedes-Benz Fashion Week o salones del sector inmobiliario como el SIMAEXPO (Primavera y Otoño).

España en el ranking global del turismo de congresos
España en el ranking global del turismo de congresos

Un conjunto de eventos que supera cada año los 816 millones de impacto económico.

Una y otra ciudad configuran el país escogido por millones de turistas y las ciudades de referencia para miles de empresas y profesionales.

Precios y oferta pueden ponerlo difícil a los buscadores de piso de alquiler en Barcelona. Aunque el mercado inmobiliario también ofrece oportunidades a quienes saben buscarlas.

En el último año, el precio medio del alquiler en Barcelona se ha incrementado hasta el 6,78%, según los datos de vivienda de la Generalitat de Catalunya. Una cifra que los API (Colegios de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Barcelona) elevan hasta los dos dígitos.

Y es que los contratos de arrendamiento suben sin descanso desde los años de la crisis. Entre el 2008 y el 2015, los contratos de alquiler en Barcelona han subido por encima del 67%.

Un incremento de oferta al que se ha sumado la recuperación de los precios hasta la situación actual.

El mercado del alquiler en Barcelona

Hace unos años parecía increíble, pero hoy la ciudad condal cuenta con el mayor parque de viviendas en alquiler de todo el Estado: un 31%.

Un dato que sorprende, teniendo en cuenta la tradicional prevalencia del régimen de propiedad en toda España.

En paralelo, la demanda de pisos en alquiler ha chocado frontalmente con la escasez de la oferta de calidad.

El pasado 2015, los contratos de alquiler cayeron un 8,5% por la falta de oferta que provocan dos hechos clarificadores:
· La rotación del alquiler en Barcelona es cada vez menor, porque quien encuentra una vivienda no la deja escapar fácilmente
· Una parte del parque de viviendas se ha puesto a la venta, animado por la mejoría del mercado inmobiliario

Sin duda, el mercado del alquiler en Barcelona es competitivo. Para encontrar un buen piso hace falta aventurarse en una búsqueda donde una buena vivienda puede durar horas y acceder a ella lleva consigo muchos requisitos (documentación, nóminas y fianzas en depósito).

¿Existe gentrificación en Barcelona?

El fenómeno de la gentrificación es común a muchos barrios históricos de capitales europeas, donde el metro cuadrado en un barrio como La Barceloneta puede superar al de la zona alta de la ciudad. Es cuestión de oferta y de demanda.

Aunque esta progresiva sustitución de los vecinos de toda la vida por nuevos barceloneses no es nueva. En Ciutat Vella, la clase trabajadora ha cedido el paso a recién llegados que en muchos casos llegan desde extranjero. Los API cuentan que uno de cada diez clientes es foráneo, y esta tendencia irá en aumento.

Al mismo tiempo, el comercio de proximidad cede paso a las grandes cadenas. La Ley de Arrendamientos Urbanos obliga al cierre de aquellos establecimientos centenarios que no pueden ser protegidos. Mientras que el retail internacional y un renovado parque hotelero gana espacio en La Rambla o en Plaza Catalunya.

Una ciudad que se transforma

Que duda cabe que nos encontramos ante un fenómeno global, donde debemos estar abiertos al cambio residencial y a las nuevas posibilidades que ofrecen tanto la periferia como el centro urbano.

El entorno de la ciudad cuenta con una excelente calidad de vida y unos servicios muy competitivos. Sin olvidar que Barcelona está cada vez más conectada a sus alrededores y su costa.

El centro histórico con una extensa oferta inmobiliaria que se adapta a todos los requerimientos. Un tipo de propiedades adaptadas al futuro buscador de alquiler en Barcelona.

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Las comunidades de la costa mediterránea nadan contracorriente en el mapa económico. Estas regiones que crecen por encima de la media nacional tienen ante si un importante reto con el corredor mediterráneo.

Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia fueron las que más sufrieron los efectos de la recesión por una economía expuesta al sector inmobiliario y el turismo. Sin embargo, hoy son las que más crecen.

Tomando los datos de AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), Cataluña es una de las autonomías con mayor crecimiento en su PIB intertrimestral con un 0,9%, detrás de la Comunidad Valenciana con un 1,2%, y Murcia con un 1%, e igualando a las Islas Baleares.

Es gracias a todas estas comunidades de la costa mediterránea cuyo PIB superó el 3,5%, con la excepción de Canarias y Galicia, que el Estado alcanzó un PIB interanual del 3,4% y evitó la desaceleración económica.

El PIB español crece gracias al 'corredor mediterráneo'
El PIB español crece gracias al ‘corredor mediterráneo’

¡Motor económico y futuro empresarial!

Turismo en el arco mediterráneo

Las regiones del ‘corredor mediterráneo’ han aprendido a hacer de sus debilidades en tiempos de crisis fortaleza en momento de recuperación.

El primer trimestre de 2016 ha consolidado las excelentes cifras del turismo nacional, gracias al aumento del número de visitantes por destinos y de pasajeros por aeropuertos como el del Prat-Barcelona, el de Alicante-Elche, el de Valencia y el de Son San Juan-Palma.

Barcelona ha sido uno de los mayor crecimiento, gracias al Mobile World Congress, mientras que aeropuertos como el de Menorca, Alicante-Elche o Mallorca han aumentado el tráfico por encima del 20%.

Ibiza es uno de los principales destinos turísticos del Mediterráneo
Ibiza es uno de los principales destinos turísticos del Mediterráneo

A nivel de puertos, el de Barcelona cerró marzo con un incremento del 5,5% en mercancías y del 10% en pasajeros. Actividad que dará un salto con la licitación de la ampliación del muelle adosado por 34 millones de euros. Inversión que se suma al proyecto del Puerto de Valencia. Una obra por 8 millones para construir una nueva terminal.

Tráfico e inversiones vienen a consolidar los datos del turismo en el arco mediterráneo. Cataluña fue la segunda región que más turistas recibió en el primer trimestre del año con 1,1 millones, únicamente superada por las Islas Canarias. Catalanes y canarios se reparten también el primer y segundo lugar en en gasto por turista, con un 20,1% y un 32,2% del total.

Justo detrás de ambas, las Islas Baleares con un 46,5% y la Comunidad Valenciana con un 24,5% más de turistas demuestran la vitalidad de la costa y la necesidad de un corredor mediterráneo.

Promoción inmobiliaria y reactivación del corredor mediterráneo

El mercado inmobiliario ha sabido coger el tren del crecimiento, y hoy la costa mediterránea lidera gran parte de los sectores. Desde el mercado residencial al logístico, pasando por el retail o el mercado de oficinas.

Tras su importante caída en años de crisis, la Comunidad Valenciana lidera el ranking de compraventas por regiones en estadísticas por cada 100.000 habitantes.

Cataluña la sigue de cerca en el total de operaciones inmobiliarias. Aunque ciudades como Barcelona y enclaves turísticos como Ibiza siguen disfrutando de una posición privilegiada tanto en precio como en actividad residencial y empresarial.

El nuevo reto está en la logística y en un proyecto europeo: el Corredor Mediterráneo.

Proyecto final del Corredor Mediterráneo
Proyecto del Corredor Mediterráneo tal y como debería ser

Con el consenso entre las regiones afectadas desde Cataluña a Andalucía, pasando por Valencia y Murcia con el apoyo del gobierno balear, se quiere que la apuesta europea y española por el corredor mediterráneo sea definitiva.

Una infraestructura que no acaba de ir a la velocidad deseada, pero que recibe la atención de todos los sectores como la gran obra estratégica que supone.

¡Una manera de impulsar el crecimiento en el arco mediterráneo!

Tras tres días de éxito en Ciutat Vella y el Poble Sec, vuelve la ruta artística del fin de semana. Un recorrido por los talleres de Barcelona de Gràcia hasta Sarrià.

¿Qué plan artístico me ofrecen los talleres de Barcelona tras la Semana de los Museos?

Si entre el 20 y el 22 de mayo fueron los talleres del Poble Sec y de Ciutat Vella quienes dieron por inaugurada la 23ª edición del ‘Tallers Oberts Barcelona’, esta semana le llega su turno a los ateliers de Sarrià y Gràcia.

Con estas jornadas de puertas abiertas son 250 los artistas y 150 los laboratorios de creación que han abierto sus puertas al gran público.

El proyecto invita a que los barceloneses entren en estudios y talleres artísticos, conozcan el arte y la artesanía de la mano de sus autores e incluso consigan participar del propio proceso de creación.

Talleres de Sarrià

Los artistas de Sarrià abren sus talleres a vecinos de toda Barcelona, del 27 al 29 de mayo, con todo tipo de actividades gratuitas.

Una agenda donde cabe expresión artística, preparación de collages, celebración de conciertos, muestras de fotografía y pintura, talleres de dibujo, sesiones de música y yoga, así como visitas guiadas.

La mejora manera de ver ‘in situ’ el trabajo creativo y poder hablar con sin prisas con su creador. Cinco de los talleres de Barcelona en Sarrià que no hay que perderse son:

Atelier Leara by Selma Leal (C/Pedró de la Creu, 7)
Una joyería artística de carácter contemporáneo repleta de lujo artístico.

Galeria César Biojó (C/ Calándries, 7)
El pintor Caleño César Briojó expone junto a la dibujante Lola Vendetta y el también pintor Joan B. Pedrola.

Colectivo ‘La Carbonera’ (Pl Sant Vicenç de Sarrià, 11)
Esta emblemática plaza de Sarrià acoge la muestra fotográfica y de máscaras conceptuales preparada por Teresa Mas de Roda.

Jenny Larsson (C/ Duquessa d’Orleans, 9)
Exposición de esta prolífica pintora en la modernista Torre Amat de Barcelona.

Galería Lisardo Mendo (C/ Calàndries, 17)
En las pinturas de Lisardo Mendo puede apreciarse una figuras tan figurativa como hiperrealista.

Talleres de Gràcia

El barrio más artístico e inquieto de Barcelona se apunta a ‘Tallers Oberts Barcelona’ con visitas a una selección de sus mejores talleres del 27 al 29 de mayo.

La oportunidad para convivir con los artistas, trabajar con ellos y compartir inquietudes. El acceso es libre y la invitación extensible a vecinos y visitantes de otros barrios.

Cinco de los estudios del barrio de Gràcia que vale la pena conocer son:

Jiwar Creation & Society (C/Astúries, 36)
Este espacio de creación acoge a su vez una original residencia artística.

Espacio Untitledbcn (C/Topazi, 14)
Un espacio multidisciplinar pensado tanto para artistas como para todo tipo de profesionales creativos.

Print Workers Barcelona (C/Quevedo, 28)
El primer ‘print club’ de la ciudad es simultáneamente una galería de arte, un espacio de coworking y una taller de serigrafía.

El Diluvio Universal (C/Guilleries, 3)
Un multiespacio que aglutina estudio de ilustración, taller de disseny gràfic y galería de arte.

Re7. Taller de Restauración (C/Martínez de la Rosa, 3)
El taller reúne a una tienda de antigüedades con piezas únicas junto a un taller de restauración de muebles.

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La nuevos edificios de oficinas despiertan el interés de las empresas en Madrid y Barcelona. Un mercado que recupera de cuota de mercado y se aleja del centro urbano.

El interés por invertir en edificios de oficinas de las dos grandes capitales españolas lleva tiempo siendo una constante entre las empresas extranjeras

Al abrigo de la recuperación económica, las multinacionales demandan un mayor espacio para instalar su oficina en Madrid y Barcelona. Y la falta de espacio en el centro urbano provoca un doble efecto.

Por un lado, los barrios que rodean a las zonas prime ven como sus precios se acercan cada vez más a los de estos ejes emblemáticos. Y por el otro, los promotores buscan espacios en nuevos barrios o directamente en la periferia.

Un fenómeno que pone de relieve una urgente necesidad inmobiliaria y quién sabe si el abandono de sedes históricas ante la imposibilidad de crecer.

Nuevos edificios de oficinas en Madrid

La zona prime de las oficinas madrileñas se encuentra en su distrito financiero. Nos referimos a edificios situados en el Paseo de la Castellana y sus alrededores.

Una zona de oficinas para la que el último informe ‘Global Cities’ 2016 de Knight Frank proyectó un incremento de precios del 22% en los próximos 3 años.

Este hecho y la escasez de oficinas de la clase A, las más sofisticadas del mercado, han provocado que la contratación de oficinas de la periferia madrileña gane la partida al centro urbano por primera vez en 7 años. Son datos de de la consultora Savills.

Los nuevos edificios de oficinas en Madrid se construyen en la periferia
Los nuevos edificios de oficinas en Madrid se construyen en la periferia / Unsplash: Benjamin Child

Durante el primer trimestre de 2016, cerca del 60% de las oficinas contratadas y por encima del 50% de los contratos de compra y alquiler lo han protagonizado edificios de oficinas del anillo de la M-30.

Una excelente cifra, si tenemos en cuenta que se contratan 125.000 m2 trimestralmente y existen 400.000 m2 en proyecto que estarán disponibles en 2018.

Nuevos edificios de oficinas en Barcelona

En Barcelona, el eje formado por el Pg de Gracia y la Avda Diagonales el más cotizado. En los últimos años, la falta de espacio disponible en estas zonas ha trasladado el interés hacia otras como el llamado distrito 22@ con un éxito sin precedentes.

Esta zona, reconocida como uno de los proyectos urbanísticos más innovadores de toda Europa, cuenta hoy con oficinas situadas en la Plaza de Glòries que se mueven a en rentas de alquiler similares a las de Sarrià, en la zona alta de Barcelona.

Es por ello que diferentes promotores ya negocian de manera intensiva diversas operaciones de prealquiler en una zona la del 22@ y el Front Marítim, según el último informe de Cushman & Wakefield.

El centro de ciudades como Barcelona ya no dispone de edificios de oficinas
El centro de ciudades como Barcelona no dispone de edificios de oficinas / Unsplash: Alex Grodkiewicz

Un amplio distrito con 585.000 m2 de suelo disponible, de los que 135.000 m2 ya están comprometidos.

Los edificios de oficinas regresan con fuerza, con proyectos cada vez más alejados del centro de las grandes ciudades.

En su quinto aniversario, el festival White Summer Market sigue deparando sorpresas. Esta vez visitando la ciudad de Barcelona en lo que es un anticipo de la gran fiesta de la Costa Brava.

Con la llegada del verano, la Costa Brava vuelve a convertirse en destino de moda. A su paisaje natural y su oferta cultural se le une desde hace cinco años el White Summer Market.

En esta ocasión el festival tendrá presentación especial en la ciudad Barcelona. Una cita con las últimas propuestas de la moda, el arte, la gastronomía y la música.

Por delante tendremos semanas para ir preparando un festival lleno de colorido y sensaciones, con una energía y una sinergia creativa realmente únicas.

¡El verano llega de la mano del White Summer Market!

White Summer en Barcelona

El gran festival de moda en la Costa Brava se acercará a Barcelona del 21 al 22 de mayo.

Será en la Antigua Fábrica de Estrella Damm (C/ Rosselló, 515) con una propuesta que quiere condensar lo mejor de su cita anual en Pals (Girona).

Una combinación de música y espectáculo en cinco escenarios diferentes, con actuaciones de nuevos valores del panorama musical y de las acrobacias circenses.

El sábado 21 de mayo destacará la actuación de la intérprete Maika Makovski y el domingo 22 de mayo será para la estadounidense Maïa Vidal.

También actuarán Markooz, el Mark&Martin Duo y los conocidos Brodas Bros, en una cita imprescindible del fin de semana.

El White Summer Market 2016

La Costa Brava de Girona vuelve a celebrar el mejor festival para disfrutar de las tendencias moda en un ambiente exclusivo. Se trata del White Market Festival que se celebra en la finca Mas Gelabert de la localidad de Pals.

La 5ª edición del evento se celebrará en pocas semanas, del 30 de julio al 20 de agosto, con una oferta que va mucho más allá de la moda.

Más de 300 paradas con todo tipo de creaciones, desde ropa a accesorios, pasando por muebles o, perfumería. Todo en un ambiente bohemio, entre fantásticas montañas y los arrozales de Pals.

También una buena muestra de gastronomía, con 30 food trucks y 2 restaurantes con cocina de autor, para poder disfrutar de comida saludable y pastelería imaginativa.

La oferta se completa con una gran cantidad de actividades, entre música, talleres y artes escénicas.

¡El plan perfecto para este verano!

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Los últimos datos estadísticos de renta per cápita recopilados por el Idescat sitúan a Barcelona y su área de influencia como las comarcas con mayor riqueza de toda Cataluña.

Seis municipios cuentan con una renta familiar superior a Barcelona, capital de una comarca a la que ninguna ha conseguido superar en riqueza.

Actualmente, El Barcelonès con 18.100 euros al año, el Baix Llobregat (17.000€) y el Vallès Occidental (16.600€) figuran como las comarcas con mayor renta per cápita.

Son datos del Idescat para el año 2013 que acaban de hacerse públicos y que nuevamente demuestran la importancia de Barcelona y su corona metropolitana.

La frontera de los 20.000 euros

Sant Cugat del Vallès es la ciudad con mayor riqueza por habitante y El Barcelonès la comarca con una renta por habitante más elevada.

La ciudad vallesana, que ya se convirtió en el municipio más rico en 2013, sigue ostentando este privilegio gracias a una renta de 20.500 euros anuales por habitante. Lo que equivale a una cantidad un 26,6% más alta que la media de toda Cataluña (16.200€/año).

Sant Cugat del Vallès tiene la mayor renta per cápita de Cataluña / Josep Renalias/CC BY-SA 3.0
Sant Cugat del Vallès tiene la mayor renta per cápita de Cataluña / Josep Renalias/CC BY-SA 3.0

El ranking lo completan otras poblaciones cercanas a Barcelona, como son Sant Just Desvern con 19.900 euros anuales y Sant Quize del Vallès también con 19.900 euros/año.

Las sigue de cerca Tiana con 19.700 euros anuales, así como Cabrils y Teià con 19.200 euros/año. Esta última, que fue la más rica de Cataluña entre 2011 y 2012, debe conformarse ahora con una sexta posición.

Mientras que la ciudad de Barcelona queda relegada a una séptima posición del ranking con 19.000 euros anuales. La misma renta per cápita que tiene Begues.

La otra cara de la renta per cápita

Sin duda, lo más negativo es la disminución del 0,6% en la renta media catalana de 2013, en relación al año anterior.

Entre los municipios que cuentan con más de 5.000 habitantes, los de menor renta pertenecen a las Terres de L’Ebre (Tarragona) y a ciertas comarcas de Girona. Aunque los más empobrecidos son el Pla de l’Estany, el Moianès y la Ribera de l’Ebre.

En todos ellos, la renta anual ha sufrido pérdidas por encima del 5%. Fruto de la crisis económica y la segregación urbana en un mapa que aún hoy se está reajusta.

La segregación urbana tiene una gran influencia en la renta per cápita de muchos municipios
La segregación urbana tiene una gran influencia en la renta per cápita de muchos municipios

Recordemos también, que este informe responde a la renta familiar disponible bruta, que mide los ingresos disponibles por los residentes de cada municipio destinados tanto al consumo como al ahorro.

La ciudad acomete dos importantes reformas en la Avda Meridiana y la calle Pere IV. Dos vías que se convertirán en ejes cívicos tras un largo periodo de obras en Barcelona.

¿Qué grandes obras en Barcelona cambiarán la manera de moverse por la ciudad?

Con cada verano, las ciudades se enfrentan a un periodo de obras que dificulta la movilidad a lo largo de sus calles. Decenas de obras para urbanizar y pavimentar, o para facilitar la seguridad y accesibilidad de diversos equipamientos.

Sin embargo, Barcelona también tiene proyectos a largo plazo. Tras descartarse la cobertura total de la Ronda de Dalt, los esfuerzos se centran ahora en convertir parte de la Calle Pere IV en un eje peatonal y en reurbanizar la Avda Meridiana.

Obras en Barcelona que van para largo, pero que esperan hacer más amable el mapa de la ciudad.

La transformación de Pere IV

El Poblenou tiene por delante todo un año de obras para hacer realidad el gran eje cívico de la calle Pere IV.

La pasada semana se iniciaron las obras que transformarán el tramo comprendido entre las calles Bilbao y Roc Boronat de esta pequeña avenida del distrito de Sant Martí en una calle semipeatonal.

Con un presupuesto de algo más de 7 millones de euros, se construirá una nueva calzada de sentido único junto a un doble carril bici y unas aceras que doblarán anchura respecto al actual diseño.

Este tramo de 550 metros de largo, que estará listo en mayo de 2017, forma parte de un proyecto más amplio que incluirá una segundo tramo en dirección Besos. Este nuevo tramo que llegará hasta la Rambla Prim se reurbanizará paralelamente a otras zonas como la del Passatge Trullàs.

La pacificación de la Meridiana

La Avda Meridiana fue proyectada en 1859 como un gran paseo para cruzar toda Barcelona. Aunque nunca llegó a cumplir tal propósito, miles de vehículos la atraviesan día a día desde el extraradio de Barcelona y hasta el mismo centro urbano.

Un ir y venir de vehículos que quita espacio a los peatones y ante el que la Meridiana acometerá una gran reforma durante varios años. El proyecto final, que afectará a Nou Barris, Sant Andreu y Sant Martí, no estará a punto hasta finales de 2016.

Un largo proceso en el que la Meridiana empezará a hacer los primeros trabajos de pacificación urbana. Mejor señalización, más tiempo para cruzar sus ocho carriles y aceras más amplias precederán a un ambicioso proyecto que conectará el núcleo histórico de Sant Andreu, el conjunto formado por la estación y el parque urbano de La Sagrera o la futura Plaza de Glories.

Esperan unos meses de julio y agosto con obras en Barcelona, pero también con un futuro mapa urbano en el horizonte.

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La tercera participación consecutiva de Cataluña en la arquitectónica Bienal de Venecia ocupa múltiples espacios y conecta la arquitectura social con la cinematografía.

¿Qué mostrarán los arquitectos de aquí en la Bienal de Venecia?

La Bienal de Venecia es el mayor acontecimiento internacional en el ámbito de la arquitectura. Una cita imprescindible en el calendario de artistas y arquitectos desde hace décadas.

La 56ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia se celebrará del 28 de mayo al 27 de noviembre de 2016 en la ciudad italiana, con presencia catalana a diferentes niveles.

Todo está listo para su inauguración, como el pabellón catalán. Un espacio que bajo el título ‘Aftermath‘ muestra diez proyectos característicos donde la arquitectura se despliega transversalmente, rodeando zonas públicas y permitiendo entrar a los ciudadanos.

'Aftermath' lleva a la Bienal de Venecia ejemplos de arquitectura social
‘Aftermath’ lleva a la Bienal de Venecia ejemplos de arquitectura social, como Can Batlló (Barcelona)

Paralelamente, la presencia catalana en el pabellón español se integra en una muestra de arquitectura contemporánea. Mientras que la aportación en el pabellón central, ‘Reporting from the Front’ (reportando desde el frente), forma parte de una propuesta que abre la profesión a nuevos campos de acción.

Aportaciones que se suman a una espectacular escultura de Jaume Plensa con la que el artista ensaya su próxima obra en Barcelona.

¡Muestras de arte, creatividad y expresión Made in Catalonia!

La Bienal se socializa

El pabellón catalán de la Bienal de Venecia, impulsado por l’Institut Ramon Llull, mostrará la arquitectura de una manera muy poco habitual.

Huyendo de maquetas, planos o dibujos, esta vez las obras arquitectónicas llegarán de la mano de uno de los directores de cine con más personalidad: Isaki Lacuesta.

El equipo formado por Lacuesta, junto a los arquitectos Jelena Prokoplevic y Jaume Prat, se ha propuesto filmar la cara más humana de la arquitectura y ceder todo el protagonismo a las personas que la habitan.

El Teatre Atlántida de Vic será uno de los proyectos de la Bienal de Venecia
El Teatre Atlántida de Vic será uno de los proyectos de la Bienal de Venecia / © Isaki Lacuesta

Los diez proyectos que han sido escogidos por ‘Aftermath_Catalonia in Venice‘ para la Bienal 2016 tienen un marcado carácter social. Encontramos obras en el entorno de la ciudad condal, como la recuperación del medioambiental del espacio fluvial del Llobregat, la Torre Júlia de Barcelona o la rehabilitación del conjunto de Can Batlló, también en Barcelona.

Asímismo, pueden conocerse otros proyectos más alejados del área metropolitana, como el Teatre-Auditori Atlàntida de Vic, el nuevo Hospital de la Cerdanya, el centro de distribución alimentaria de Campclar en Tarragona o el Museu de la Ciència i el Clima de Gardeny en Lleida.

El arte catalán en Venecia

Tras la instalación de una magnífica escultura frente al Palau de la Música Catalana, uno de los próximos proyectos de Jaume Plensa será otra nueva creación pensada expresamente para Barcelona.

El rostro del Palau formó parte de la exposición que el artista preparó para el Museo de Arte Moderno de Céret (Francia) y que, junto a otros dos bustos, se podrán disfrutar en Barcelona hasta el 18 de septiembre. Una pequeña muestra de este cotizado escultor que precede a un futuro proyecto para la capital catalana.

Se trata de otro imponente rostro femenino con los ojos cerrados, elaborado con láminas de acero en forma de malla, que se instalará en el Espigón del Gas. Un dique situado entre las playas de la Barceloneta y Somorrostro que se integrará en el skyline barcelonés.

Una nueva introducción a este proyecto de Jaume Plensa también se deja ver en la Bienal de Venecia.

Suyo es un gigantesco rostro instalado en mitad de la nave central de la basílica veneciana de San Giorgio Maggiore. Una obra con más de cinco metros de altura que puede parecerse al futuro icono de Barcelona.

Con espectaculares proyectos para este año y un gran congreso internacional, la arquitectura social toma ahora la palabra en la Bienal de Venecia.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.