Autor

Xavi Garcia

Explorar

La inquietud por alquilar el primer piso deja paso a la necesidad de comprar una propiedad a largo plazo. Desde los famosos baby boomers a los nuevos millennials, todos se hacen una misma pregunta. ¿Cuándo deja de ser rentable el alquiler de vivienda frente a la compra?

Cerca de una cuarta parte de los españoles vive de alquiler. Equivalente a un incremento de 8,5 puntos en cuatro años, pero que aún lejos de otros estados europeos donde se llega al 50%.

Y es que, el alquiler gana terreno. Aunque para nueve de cada diez españoles, el sentimiento de poseer su propia vivienda es todavía es muy fuerte. Un vínculo que se desprende del tercer estudio ‘Los españoles y su relación con la vivienda en 2015‘, elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa.

Este apego por la propiedad crece con el tiempo, en la misma medida que lo hace la rentabilidad de una hipoteca frente a la renovación de un alquiler.

¿Qué prefieren los españoles? ¿Comprar o alquilar?
¿Qué prefieren los españoles? ¿Comprar o alquilar?

Es más, para seis de cada diez encuestados que actualmente alquilan su vivienda, el arrendamiento deja de ser una opción atractiva a largo plazo.

La tendencia a decantarse por el alquiler es habitual entre los más jóvenes. Pero la preferencia por comprar es común a todas la generaciones, sean millennials o ‘peinen canas’.

Porque, cuando encuentras la casa de tu vida ¿cómo vas a estar mejor que siendo su dueño?

La compra vs el alquiler de vivienda

La idea de que alquilando se acaba por tirar el dinero admite matices según las generaciones, aunque menos de los esperados.

Porque si esta idea es la más común entre los llamados baby boomers (nacidos del 1946 al 1964), también hay miembros de la Generación X (nacidos del 1965 al 1976) e incluso millennials (nacidos del 1981 al 1995) que la comparten.

A largo plazo, la mayoría quiere dejar el alquiler de vivienda
A largo plazo, la mayoría quiere dejar el alquiler de vivienda

Lo que sí que es común a todos ellos es la certeza de que el alquiler se consolida como única posibilidad residencial a consecuencia de la crisis. Una opinión que comparten el 78% de los encuestados. Mientras que un 74% admite lo poco rentable de alquiler durante toda la vida, frente a comprar un piso o una casa.

Una cuestión que inquieta y mucho al conjunto de los españoles. Ya que un 42% del total tiene como gran objetivo la adquisición de una vivienda. Y un 32%, a pesar de reconocer la dificultad para comprarla, no descarta hacerlo en un plazo razonable.

Clara intención por encima de edades

Que un 68% de todos los españoles manifieste su preferencia por la compra antes que el alquiler de vivienda, ya es bastante indicativo. Tanto como que un 56% de los compradores ‘potenciales’ que viven de alquiler afirmen su intención de comprar en un plazo máximo de cinco años.

En rangos de edades, los conocidos como millennials no dudan en alquilar por encima de rentabilidades futuras. Seguramente, porque el cambio de residencia es una constante en los primeros años de incorporación al mundo laboral.

El 56% de los españoles optará por la compra frente al alquiler de vivienda
El 56% de los españoles optará por la compra frente al alquiler de vivienda

Sin embargo, también ellos se decantan por acabar comprando cuando encuentran el lugar adecuado. En un 63% de los casos no dudan en apostar por la compra a cinco años vista.

Entre los baby boomers, con un 43% de problables compradores, y entre generaciones intermedias, con un 50%, existe un mismo objetivo a corto plazo: la compra. Aunque la capacidad de adquirir un piso o una casa se acorta a medida que pasan los años.

Interés existe. ¿Estará el mercado preparado para responder a esta demanda?

La época estival está ligada irremediablemente a la renovación de infraestructuras. Sin embargo, las obras de Barcelona para este verano intentarán evitar grandes atascos.

¿Conoces los puntos más conflictivos en las obras de Barcelona para el verano 2016?

Hasta 53 actuaciones diferentes han sido planificadas por el Ayuntamiento de Barcelona de cara a los meses de julio y agosto.

Un conjunto de obras que se realizarán de manera intensiva antes del regreso de vacaciones y que no esperan provocar grandes atascos.

Pavimentaciones, adaptaciones y mejoras de servicios serán junto a 6,5 nuevos kilómetros de carril bici, lo más destacado de las obras.

Unas semanas que dejarán la ciudad lista para la vuelta al trabajo.

Calma general durante el verano

La ciudad de Barcelona tendrá un verano tranquilo en lo relativo a movilidad.

El total 53 intervenciones en la vía pública y los servicios afectará de manera muy moderada tanto a los barceloneses que deban quedarse como a los turistas que visiten la ciudad. No por la cantidad de obras (8 menos que en 2015), sino por el tipo de limitaciones de acceso.

La mayor transformación urbanística continua siendo la renovación de la Plaza de Glòries. Un megaproyecto que recibirá el espaldarazo de la Diputación de Barcelona, con 28 millones de euros de presupuesto para impulsar la construcción de los túneles y permitir así que se integre el centro comercial en el entramado urbano.

En lo relativo a las grandes vías de entrada y salida, está prevista la pavimentación y la mejora del drenaje en la B-10, la Ronda Litoral. Esta vía se verá afectada a la altura de la Plaza Drassanes.

También se prevé la modernización de tres de las estaciones en los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, para la instalación de ascensores. Se verá afectada la estación del Putxet, Sarrià y Catalunya. Con las obras del Putxet se cortará un carril en la calle Balmes y con las obras de Sarrià se parará la circulación de trenes durante tres días.

Igualmente, está prevista la instalación de una estación de recarga para autobuses eléctricos en el barrio de la Zona Franca.

Planes para mejorar la movilidad

El eje fundamental de las obras es la nueva estrategia de movilidad para la ciudad.

En ese plan, las bicicletas tienen que ir ganando espacio progresivamente hasta triplicar los carriles actualmente disponibles en 2018.

Para este verano, la mayor actuación será la instalación de un carril con doble sentido en la Travessera de Gràcia. Un tramo de aproximadamente 6,5 kilómetros entre la calle Cartagena y la calle Bailén.

También se instalará otro carril en la calle Numancia, desde la Plaza dels Paisos Catalans (Sants) y hasta la Avda Diagonal. Y, finalmente, una camino destino a ciclistas y peatones que conectará la Avda Diagonal con la población de Esplugues de Llobregat.

Otro de los grandes proyectos es el que quiere convertir en ‘superilles’ de prioridad para peatones la calle Pere IV y la Travessera de Dalt. Su transformación seguirá avanzando.

Estas actuaciones, junto a la renovación de semáforos en nueve puntos, 33 km de pavimento y diversos servicios básicos, serán lo más molesto de las obras de Barcelona.

¡Una ciudad que quiere volver a estar lista después de vacaciones!

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El Casco Antiguo de Barcelona conserva una parte importante del histórico patrimonio industrial presente en la ciudad. Entre sus barrios, el Raval es el que mejor representa a la industria creativa, en forma de algún taller artístico o de un comercio centenario.

Frente al fast fashion de nuestros días, la propuesta del Raval es la de los talleres de diseño textil con firma de autor. Fórmulas de innovación que sirven de plataforma para diseñadores emergentes, recuperando viejos talleres, o de escaparate para originales comercios.

Recorrer el barrio permite disfrutar de este fashion tour, con visitas como las que propone ‘Tallers Oberts Barcelona‘. Y, de paso, quien sabe si enamorarse de una zona que es verdadera tendencia entre los más jóvenes.

Aprovechando este peculiar entramado industrial, Oi Real Estate se acerca a una de las fábricas más reseñadas del Raval. El ejemplo de una propiedad singular que ha sabido reinventarse: un taller artístico en venta, diseñado sobre una antigua fábrica industrial del Raval.

¿Te animas conocerlo? ¡No te defraudará!

La propiedad: Un taller artístico con historia en el Raval

Ciutat Vella siempre reserva alguna sorpresa a los paseantes, como los antiguos edificios que conforman su pasado industrial. Un recorrido por el casco histórico nos permitirá hoy detenernos ante una antigua fábrica con siglo y medio de historia.

Nos encontramos en el barrio del Raval, a 15 minutos del Mercat de Sant Antoni o de la Plaza Universitat, ante un emblemático edificio que es memoria viva de la ciudad.

Se trata de una propiedad realmente única que data de 1857. En un primer momento, concebida como fábrica industrial.

Más tarde, transformada en ateneo popular y en salón de baile. Y hoy, rejuvenecida como taller artístico multidisciplinar.

El edificio dispone de una superficie ce 1.260 m2 idealmente distribuidos en 3 niveles diferentes.

Su diseño interior es fruto de sucesivas reformas que con el paso de los años han acabado por darle una original estética, donde los grandes espacios abiertos respetan la arquitectura original del edificio.

En definitiva, una propiedad al más puro estilo de los lofts neoyorkinos. Combinación entre la esencia industrial y el mobiliario de diseño.

Entre los 3 niveles del edificios encontramos todo tipo de usos.

La distribución interior

Los niveles superiores una doble funcionalidad, profesional y residencial.

Para empezar, dispone de dos grandes espacios de trabajo, ideales para profesionales del diseño, la fotografía o las bellas artes.

A su lado, cuenta con una zona privada de vivienda distribuida entre una gran cocina, una zona de estar central y dos habitaciones en suite con salida a sendos jardines privados.

Cabe mencionar que no dispone de cédula de habitabilidad.

En la planta baja, la propiedad posee un espacio diáfano que puede tener diversos usos, desde acoger una galería de arte a convertirse en sala de conciertos, o incluso convertirse en almacén.

Una planta con acceso directo a la calle, tanto a pie como en coche.

Sin duda estamos ante una propiedad realmente única, capaz de albergar los más diversos usos. Desde un espacio de creación a una startup con carácter, pasando por un establecimiento turístico o acogiendo una academia especializada.

Todo es posible en este encantador estudio artístico de carácter céntrico y posibilidades infinitas. Una excelente oportunidad para un inversor o un grupo de profesionales creativos.

Mejor que explicarlo, es conocerlo.
¿Te animas a verlo en persona?

Características de la vivienda

Sus características:
Propiedad en la Calle Guifré (Barcelona)
• Propiedad de 1.260 m2
• Dispone 2 habitaciones, 1 baño y diversas salas de trabajo
Precio: 4.000.000 €

Esta propiedad te interesa si quieres:
• Vivir en el Raval (Ciutat Vella)
• Una propiedad con carácter industrial
• Una vivienda amplia y bien comunicada
• Vivir, trabajar o emprender en el centro histórico
• Una propiedad con muchas posibilidades

Otras increíbles propiedades que pueden interesarte:

Edificio en venta en Barcelona rehabilitado
Propiedad en el barrio del Raval (Barcelona))

Edificio en venta en proceso de rehabilitación total en Gótico barcelonés
Propiedad en el barrio Gótico (Barcelona)

Edificio en venta Barcelona en Ciutat Vella
Propiedad en el Distrito de Ciutat Vella (Barcelona)

Edificio en venta en el corazón del barrio Gótico
Propiedad en el barrio Gótico (Barcelona)

Edificio en venta totalmente rehabilitado en el Raval barcelonés
Propiedad en el barrio del Raval (Barcelona)

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La recuperación del mercado inmobiliario en Europa lleva consigo más facilidades en el acceso a la vivienda y la disponibilidad de un mayor parque residencial. Claves para que más europeos encuentren su hogar ideal y sientan satisfacción con la vivienda.

Con la mejora de la situación inmobiliaria, un creciente número de ciudadanos europeos puede permitirse comprar su primera vivienda o mudarse a otra mejor.

El estudio ‘At Home in Europe’ publicado de la consultora RE/MAX afirma que un 80% de los europeos que han comprado recientemente están satisfechos con la vivienda.

Los datos también recogen el hecho de que en Europa se visitan una media de siete viviendas antes de decidirse por la compra de una de ellas.

En el ranking, únicamente la mayoría de compradores austriacos se sienten satisfechos con la elección.

¿Imaginas qué lugar ocupan el resto de propietarios de vivienda en Europa?

Mayoría de satisfacción con la vivienda

El estudio de RE /MAX releva que un 80% de los recientes propietarios de casas y apartamentos en Europa cree haber tomado la mejor decisión al elegir vivienda.

La estadística se ha elaborado encuestando a compradores de edades comprendidas entre los 20 y los 59 años. De todos ellos, un 38,8% se siente muy satisfecho, un 41,5% satisfecho y un 15,5% moderadamente satisfecho.

Nivel de satisfacción con la vivienda
Nivel de satisfacción en la compra de vivienda

La insatisfacción se mueve entre el 3% y el 1,2% de los compradores. Entre los aspectos que más desagradan están la distancia hasta el centro urbano, la escasez de zonas verdes en los alrededores, la falta de aparcamiento en la calle o la ausencia de estaciones de metro.

La media en la que cuatro de cada cinco propietarios está contento con su nueva casa es independiente a franjas de edad y categorías de propiedades.

La vivienda país a país

El estudio también muestra que a pesar de Austria y Suiza lideran el ranking europeo de países con mayor grado de satisfacción con la vivienda, no existen grandes diferencias entre las diferentes nacionalidades estudiadas.

Las cinco primeras posiciones están ocupadas por Austria (50,6%), Suiza (49,3%), Suecia (47,7%), Países Bajos (47,2%) y Reino Unido (45,2%). Todos ellos con más de un 45% de compradores satisfechos.

Satisfacción con la vivienda por países
Satisfacción con la vivienda por países

En segundo grupo lo forman los propietarios de Finlandia (40,7%), Portugal (39,9%), Alemania (38,2%), Eslovaquia (36,1%) y Turquía (33,9%), que están tienen satisfechos un porcentaje del 33% al 40%.

El último grupo los forman Grecia (32,4%), República Checa (31.6%), Italia (30,8%), Polonia (30,6%), Francia (30,4%)y España (29,8%). Todos por debajo del 33% de satisfacción con la vivienda.

Se abre aquí una asignatura pendiente. La de responder a las expectativas del comprador.

La solución está en Oi Realtor:
¡El primer consultor inmobiliario de lujo en España!

Decenas de miles de jóvenes se enfrentan estos días a una prueba con cuatro décadas de historia: la Selectividad. Un conjunto de exámenes que parece tocar a su fin y una difícil decisión que continua: ¿Qué carreras universitarias escoger?

Tras un largo periodo de selectividad (1975-2016), buena parte del sistema educativo español pone fín a una carrera de obstáculos y abre la puerta a un nuevo sistema con muchas incógnitas. El de la Lomce, también conocida como Ley Wert. Algo sobre lo que hablaremos durante todo el próximo curso académico y lo que se oponen comunidades como Cataluña.

Este, sin embargo, es el momento de las tradicionales Pruebas de Acceso a la Universidad y de decidir cual es la mejor carrera universitaria del amplio abanico disponible.

La búsqueda de salidas profesionales se enfrenta a una decisión vocacional, como la tradición familiar se opone a la globalización y la digitalización de la empresa.

Carreras de toda la vida y másters de especialización frente a los nuevos grados europeos. Demanda estudiantil vs oferta laboral.

Esta es la decisión a la que tendrán que enfrentarse estudiantes de toda España y que marcará su futuro profesional.

El periodo de exámenes

Esta semana comienza el último proceso de preinscripciones universitarias sujeto a los exámenes de Selectividad. En 2017, miles de alumnos se enfrentarán a un examen tipo test con un máximo de 350 preguntas.

A pesar de ello, pocas cosas cambiarán en un país donde hay 1,78 universidades por cada millón de habitantes. Del total de 83 instituciones, 50 públicas y 33 privadas, estas últimas van ganando terreno año tras año dando lugar a un nuevo centro en cada curso lectivo y ampliando la oferta educativa.

Centros públicos y privados se preparan para el nuevo curso tras aprobarse la Lomce
Centros públicos y privados se preparan para el nuevo curso tras aprobarse la Lomce/CC BY-SA 3.0 NY

En lo que se refiere a alumnos, en España se accede a una tercera parte de las universidades con una nota de corte de 5 puntos (puntuación media entre los estudios y las pruebas de acceso). Sin embargo, la tendencia cambia según las diferentes ramas.

Si en las carreras universitarias de Artes y Humanidades son la mitad de estudios los que permiten acceder con 5 puntos y cuatro de cada 5 los que lo hacen con menos de 6,5 puntos, es en carreras de Ciencias de la Salud donde cambian los papeles. En este caso, algo menos de un 8% de carreras permiten acceder con 5 puntos, mientras que algo más de un 15% se queda por debajo de los 6,5 puntos. Todo ello según datos y cifras del Ministerio de Educación.

Ránking de carreras universitarias

Increíblemente, las carreras más solicitadas no se corresponden siempre con las mejor remuneradas, y ni tan solo con aquellas que permiten encontrar antes un empleo.

Medicina, por ejemplo, encabeza el listado de carreras universitarias con mayor demanda. Y a pesar de que España cuenta con 41 facultades (ratio por millón de habitantes superior al de Francia, el Reino Unido o Italia), los estudios con un grado un extenso (años de carrera y preparación del MIR) y la profesión con una alta capacidad de sacrificio, cada año centenares de jóvenes continúan pidiendo medicina en su primera opción.

La vocación médica es parecida a la del derecho, el periodismo o la arquitectura. Esta última cuenta hoy con 19 facultades públicas y 14 privadas, frente al total de seis centros que existían hace casi medio siglo.

Arquitectura es una de las 15 carreras universitarias con más demanda
Arquitectura es una de las 15 carreras universitarias con más demanda / Unsplash: Jeff Sheldon

Una consecuencia del boom inmobiliario que a pesar de la caída de la obra pública no ha hecho perder a la arquitectura su lugar en el ránking de las 15 carreras con más demanda.

Entre la crisis y la búsqueda de oportunidades, la universidad aún guarda un sitio para las carreras de siempre, en las que cuenta más la vocación que un futuro donde el trabajo para toda la vida ha dejado paso a la formación continua.

Tendencias y nuevas profesiones

Muchas de las nuevas titulaciones son fruto fruto de la globalización y la digitalización empresarial. Hoy se buscan profesionales que hasta hace poco no existían, como especialistas en Big Data, ingenieros (logísticos, especialistas en video o en sistemas de calidad), desarrolladores, controllers e incluso managers por áreas. Perfiles que destacó Spring Professional (Grupo adecco) para el mercado laboral de 2016.

Un entorno en el que los grados deben ir de la mano de un máster de especialización. La oferta de másteres y posgrados de nuestro país es muy extensa y año tras año se amplía con titulaciones cada vez más punteras, específicas y adaptadas a las necesidades económicas y sociales del contexto actual.

Este tipo de cursos no eximen de necesidad de un continuo reciclaje en nuevas competencias que respondan a las actuales demandas del mercado laboral, ni tampoco de la necesidad de integrar los estudios en un Espacio Europeo de Educación Superior que permita llevar a cabo una actualización de conocimientos y la libre circulación de profesionales por toda la UE.

Nuevas carreras universitarias, másters y postgrados llenan la oferta educativa
Nuevas carreras universitarias, másters y postgrados llenan la oferta educativa / Unsplash: Baim Hanif

Todo ellos sin olvidar los másters profesionales obligatorios para el ejercicio de ciertas profesionales como la abogacía o la ingeniería, pero también la docencia o la psicología clínica.

Vocación personal vs tendencias globalizadoras en la elección de carreras universitarias.

España agota su stock residencial a marchas forzadas. Tanto que en menos de diez años serán necesarias 140.000 nuevas casas anuales. El estímulo que necesitaba la construcción de vivienda.

Reactivada la compraventa de viviendas, el sector inmobiliario necesita ahora la incorporación de obra nueva.

El XXIII Simposium del Centro de Investigación Financiera (CIF) organizado por el IESE Business School ha tenido en la presentación del profesor de Dirección Financiera, José Luis Suárez (“Modelo de predicción de demanda de vivienda y precios en España por CCAA”), su momento culminante.

Construcción de vivienda nueva

Suárez ha defendido que el mercado inmobiliario español necesita de la urgente construcción de vivienda. Según los cálculos del profesor del IESE, España requerirá de un promedio anual de 100.000 nuevas propiedades hasta 2020.

Una cifra que cubriría una primera etapa en la reactivación de la vivienda. Sin embargo, entre los años 2021 y el 2025 la demanda llegará a estabilizarse en 140.000 nuevas viviendas por año.

Si echamos la vista atrás, la construcción de vivienda de obra nueva ascendió gradualmente desde los años 90, a razón de 250.000 casas por año entre 1991 y 1997, y de 580.000 viviendas entre 1998 y 2007.

Los niveles de construcción de vivienda previos a la crisis han caído en picado
Los niveles de construcción de vivienda previos a la crisis han caído en picado

Para caer posteriormente en picado, con 75.000 viviendas por año entre 2007 y 2014. Parece entonces que se están poniendo los pilares para una crecimiento sostenible, acorde a la demanda del mercado.

Subidas del precio de la vivienda

En paralelo a la edificación, España experimentará un incremento de precios. El valor no alcanzará niveles de 2007 en términos absolutos, pero sí que crecerá de manera estable hasta lograr el mismo valor nominal en 2025.

Para Suárez, la vivienda libre española llegará a tener un precio medio en 2.046€ m2 en 2025, y se encumbrará hasta los 2.212€ m2 en el año 2027.

Excelente noticia si recordamos que el precio máximo se registró precisamente en el año 2007 con 2.062€ m2, y el mínimo pocos años después, en 2014, con apenas 1.400€ m2.

La oportunidad de la construcción llama a la puerta. ¿Estaremos listos para atenderla?

La transmisión de inmuebles está habitualmente ligada a una obligación tributaria: el pago de la plusvalía municipal. Un impuesto bastante injusto al que se le acumulan sentencias en contra, en Oi Real Estate te contamos todo.

El llamado Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (conocido como plusvalía municipal), es un tributo de carácter local que se paga por la venta, la donación o la herencia de un inmueble. Su cálculo se hace aplicando la tasa propia de cada municipio, en función del valor catastral del solar, y su objeto es gravar el incremento en el valor de la parcela, basándose en la Ley de Haciendas Locales de 2004.

Un Impuesto que genera rechazo

Impuesto injusto, a todas luces, ya que toma como referencia un registro tan desactualizado como el catastro. Motivo que lleva a ser aplicado incluso cuando el inmueble sufre pérdidas en su valoración, entre la fecha de compra y el momento de la transmisión.

Sin embargo, sentencias emitidas por juzgados y tribunales en siete Comunidades Autónomas llevan la contraria a este criterio general y generan diferente doctrina en función del lugar de residencia. Regiones como Aragón, Catalunya y Navarra son favorables a que aquellas transmisiones sin incremento del valor ‘económico y real’ no den lugar a la aplicación la plusvalía municipal. Mientras que otras como Canarias la obligación de liquidarlo en todos los casos.

Incluso el Tribunal Supremo apoyó en una sentencia de 1996 la idea de que únicamente existe hecho imponible cuando se produce incremento de valor. Pero el asunto no quedará definitivamente cerrado hasta que se pronuncie el Tribunal Constitucional.

Si finalmente el TC declara inconstitucional el impuesto, el revés a las finanzas municipales podría ser considerable y ayuntamientos como el Barcelona se expondrían a la pérdida de ingresos por valor de 121 millones de euros.

¿Qué comunidades se rebelan ante la plusvalía municipal y se suman a las sentencias en contra?

El cuestionamiento de la plusvalía municipal viene por rebatir el sistema de cálculo del impuesto ante un abaratamiento real en el valor del suelo, haciendo prevaler la realidad económica por encima del pago de la plusvalía.

Son diversas las salas de las siete CCAA que se decantan por este criterio, donde encontramos a Andalucía, Castilla-La Mancha, Catalunya, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco.

¿Cómo es el recurso ante el TC ?

La consulta ante el TC viene promovida por el magistrado Carlos Coello en relación al caso de una promotora que abonó 17.899 euros en impuestos tras vender por 600.000 euros una finca adquirida por 3 millones once años antes.

Coello apunta a que podria haber una posible infracción del principio de capacidad contributiva, basándose en el artículo 31 de la Constitución donde se establece que nadie debe pagar impuestos por encima de su capacidad económica.

También se argumenta otra posible infracción del artículo 24 de la Constitución, porque la norma que regula este impuesto no permite demostrar todo lo contrario.

¿En que condiciones se puede reclamar la devolución de la plusvalía gracias a las sentencias en contra?

Los contribuyentes que hayan liquidado la plusvalía municipal en los últimos cuatro años, puedan solicitar su devolución al Ayuntamiento siempre que la finca del inmueble transmitido no incremente su valor en el momento de dicha transmisión, o en caso de que el encarecimiento no guarde proporcionalidad con el incremento real.

¿Cómo actuar ante una transmisión de inmueble?

La liquidación de la plusvalía municipal obliga a tener en cuenta:
a. El plazo de liquidación es de 30 días hábiles a contar desde el día de la transmisión, con la excepción de las herencias cuyo plazo es de seis meses pudiéndose prorrogar otros seis más
b. Durante el plazo se puede: liquidar el impuesto para posteriormente recurrirlo, o solicitar que sea el propio ayudamiento quien lo cobre e interponer un recurso que realmente no paraliza el pago de la plusvalía
c. Si, finalmente y tras cobrarse el impuesto, se aprueba la devolución; el importe a retornar deberá incluir los intereses correspondientes

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

A pesar de su excelente ubicación, la logística vive un momento difícil en Catalunya. La llegada de grandes superficies y gigantes de la distribución no acaban de reactivar la creación de superficie industrial.

Situada en mitad del futuro Corredor Mediterráneo, Barcelona es escenario de uno de los principales eventos logísticos: el Salón Internacional de la Logística (SIL).

Una excelente oportunidad para hacer balance de la logística catalana, por la que el tiempo parece pasar sin apenas inversión pública.

Por un lado, la falta de suelo para el desarrollo de proyectos logísticos tras un 2015 de récord nacional. Y, en paralelo, la falta de mantenimiento en las áreas ya construidas y la poca accesibilidad de las mismas.

Asignaturas pendientes, ahora que Catalunya parece destinada a convertirse en epicentro de la distribución comercial del sur de Europa.

¿Se encontrará una solución a la altura de los inversores internacionales?

Falta de superficie logística

Este año, el alquiler de naves industriales en Catalunya dificilmente superará el récord 2015. Y no es porque disminuya la actividad logística, sino por la escasez de suelo disponible.

En 2015 se contrataron 564.273 de metros cuadrados en toda Catalunya, liderando la estadística nacional por delante de los 383 m2 de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, los papeles parecen haber cambiado en el primer trimestre de 2016 con el alquiler de 146.662 m2 en la madrileños frente a 89.004 m2 catalanes.

2015 fue año de récord en la contratación de superficie logística en Catalunya
2015 fue año de récord en la contratación de superficie logística en Catalunya / Unsplash: stefan Kunze

Estos Luis Guardia, de JLL España marcan también la tendencia de cara al futuro más próximo. Mientras Madrid trabaja en la construcción de 301.830 m2, la ciudad de Barcelona y toda su área de influencia no superan los 117.607 metros.

También existe una diferencia en los tipos de proyectos. Prácticamente la mitad de la superficie construida en Madrid va destinada a proyectos ‘llave en mano’, mientras que en el área de Barcelona son tres de cada cuatro los proyectos a medida del cliente.

Proyectos donde tienen cabida gigantes como Amazon en el Polígono Mas Blau y a los que se sumarán otros, siempre y cuando quede espacio disponible.

Mantenimiento de naves industriales

En Catalunya existen entre 1.700 y 1.900 polígonos industriales, con un espacio ocupado del 60% frente a un 40% de naves vacías.

Estas cifras se arrastran cierres de la crisis económica aunque la problemática actual es otra. Falta de mantenimiento, malas comunicaciones y deficiencia en las infraestructuras hacen que las empresas que operan no puedan rendir a plena capacidad.

Muchos de los polígonos existentes en Catalunya son herencia de los años setenta, y carecen de una actualización que permita adaptarlos a las nuevas necesidades de los negocios.

Deficiencias en el transporte público, las carreteras y las infraestructuras hacen temer por centros logísticos como el de Mango en Lliçà d’Amunt (Vallès Oriental).

Parte de la superficie logística actual carece de buenas comunicaciones
Parte de la superficie logística actual carece de buenas comunicaciones / Unsplash: Irina Blok

Tampoco ha ayudado la llegada de la fibra óptica, si polígonos y naves no son geolocalizables por GPS.

Y qué decir de la disponibilidad de servicios, si el 60% de la superficie logística no cuenta con servicios de restauración y prácticamente el 90% carece de entidades financieras.

Falta de nuevos espacios frente al mantenimiento de las actuales superficies.

Estas son algunas de las necesidades logísticas más urgentes para las empresas catalanas.

Un nuevo proyecto para la construcción de apartamentos turísticos nos recuerda el interés que sigue generando este sector entre los inversores inmobiliarios.

La inversión en alojamientos extrahoteleros es una de las más atractivas del sector inmobiliario. Y no solo por rentabilidad, sino también por niveles de ocupación apoyados en las cifras de viajeros.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogen las pernoctaciones de marzo y abril en apartamentos turísticos de todo el país, con un alza del 10,8% respecto a 2015.

Mientras que la evolución de los precios refleja subidas anuales del 3,6%. Es por tanto, un producto perfecto que atrae a todo tipode proyectos en las principales capitales españolas.

La última operación conocida es la inversión de la familia Tous en plena Diagonal de Barcelona. Un proyecto que se suma a los compras en diversas partes del territorio nacional.

¡Veamos algunas de las más recientes!

Apartamentos turísticos en Barcelona

La familia Tous, poseedora de más de 500 joyerías en 50 países del mundo, se atreve ahora con el turismo de Barcelona.

El edificio situado en el número 478 de la Avda Diagonal (esquina Via Augusta), donde los Tous tienen una magnífica tienda en la planta baja, albergará 13 viviendas de uso turístico.

La inversión en apartamentos turísticos llega la Via Augusta con la Diagonal
La inversión en apartamentos turísticos llega la Via Augusta con la Diagonal, en pleno Sant Gervasi

La familia de joyeros, que adquirió la finca por un importe de 10 millones de euros en 2012, quiere acabar las obras en mayo de 2017.

El edificio de unos 11.000 m2, acogió hace tres años una tienda emblemática de la marca. Y ahora se quiere culminar el proyecto con la reforma de estos 13 apartamentos turísticos para comercializarlos directamente.

Desde Valencia hasta Zaragoza

El casco histórico de diversas capitales españolas también acogerá viviendas de alquiler temporal.

Fue a mitad de abril cuando un grupo de inversores chinos compró un edificio en el número 63 de la Gran Vía Fernando el Católico de la ciudad de Valencia.

Una operación con la que los compradores asiáticos quieren rehabilitar este gran edificio, situado a pocos minutos del casco antiguo de la ciudad, e instalar 24 apartamentos turísticos.

El pasado mes de mayo, Peñatelera se hizo con un edificio catalogado de la calle Alfonso I 41 de Zaragoza.A sólo 100 metros de la emblemática basílica del Pilar.

Su objetivo es reformar íntegramente este inmueble que acogió un comercio centenario para abrir cerca de una docena de apartamentos turísticos. Unas viviendas pensadas para clientes de nivel medio-alto que frecuentan la zona.

Madrid crece en apuestas turísticas

La nueva apuesta madrileña por los apartamentos turísticos llega de la mano de Sidorme, una cadena hotelera que gestiona 10 establecimientos en España.

Sidorme entrará este verano en la industria del alquiler vacacional con la gestión de un inmueble situado en la calle Fuencarral 46 de Madrid.

La calle Fuencarral acogerá apartamentos turísticos
La Gran Via de Madrid con la calle Fuencarral, donde Sidorme quiere abrir apartamentos turísticos

Situado en el céntrico barrio de Justicia y junto a la Gran Via madrileña, el edificio acogerá 20 pisos turísticos. Aunque esta solo serála primera incursión del hotelero Jairo González.

Otra finca en la calle Montera, junto a Sol, con 40 apartamentos turísticos más está a punto de formar parte del proyecto de Sidorme en el sector de corta estancia.

¡Una apuesta con mucho futuro!

Empresas como Airbnb o Uber, que han marcado el desarrollo de nuevos modelos de negocio, recibe el apoyo de Bruselas. Una decisión que sentará las bases legales de la economía colaborativa.

Plataformas como las que permiten compartir un vehículo (Uber), alquilar una vivienda o habitación (Airbnb), escuchar música en streaming (Spotify) o ver series y películas en linea (Netflix), han entrado en nuestras vidas y generado oportunidades de negocio.

La economía colaborativa engloba gran parte de los sectores económicos y, según estimaciones, moverá 235.000 millones de dólares en el año 2025. Sin embargo, aún estaba pendiente hacerla encajar en un sistema legal tan complejo como el europeo. ¿Será posible conseguirlo?

Esquemas de la economía colaborativa
Esquemas de la economía colaborativa

La Comisión Europea ha dado el empujón definitivo a un emergente grupo de empresas que se movía entre la total permisividad de los países del Este y la prohibición velada de algunos estados, como el caso de España con Uber.

Bruselas acaba de presentar unas directrices que quieren marcar el camino a futuras políticas económicas. Se impulsa la economía colaborativa, sí, pero siempre que sea dentro de un marco legal.
Gremios de taxistas, hoteles, discográficas o canales de televisión son algunos de los grupos que tendrán que mover pieza a partir de ahora.

Pero, ante un fenómeno imparable, ¿quién le pondrá puertas al campo?

Propuesta regulatoria de la UE

La Comisión Europea desea que sean los diferentes gobiernos quienes regulen el sector, defendiendo las condiciones de cada modelo de negocio.

En el caso de Uber, detallando que pueden efectuar el servicios conductores particulares (sin licencia); o en el caso de Airbnb, fijando un máximo número de días en los que pueda alquilarse el alojamiento.

Y tanto en unos como otros, especificando que deberán ser las plataformas online las que paguen impuestos.

Estas directrices son únicamente recomendaciones, y no resoluciones de obligado cumplimiento por parte de los Estados.

Sin embargo, es Bruselas quien advierte que todas las denuncias en vetos como el de Uber, serán resueltas de acuerdo con la propuesta de legalización de las plataformas.

Un aviso por el que en los futuros litigios se tenderá a dar la razón a las empresas por encima de los denunciantes.

Economía colaborativa, caso a caso

La economía colaborativa es el próximo reto para la autoridad económica europea, dentro de una política que permita el aparición de nuevas empresas reguladas, la protección de los consumidores, y el desarrollo de un trabajo en condiciones justas.

Para ello, la Comisión Europea ha dado recomendaciones concretas en los casos de Airbnb y Uber. Las plataformas que más polémica despiertan.

Sobre el caso de Airbnb, Bruselas propone fijar un máximo de días por año en que los propietarios particulares puedan alquiler sus habitaciones sin llegar a ser calificados de profesionales. Una regulación que defiende la Generalitat de Catalunya, aunque Bruselas ni siquiera considera necesaria la obligación de solicitar licencia o autorización turística.

Pensando en Uber, la comisión recomienda diferenciar entre los conductores profesionales que perciben un salario fijo y los conductores particulares que lo hacen de manera puntual. Estos últimos no deberían necesitar de una licencia.

Finalmente, se apunta que ambos servicios y plataformas deberían pagar tasas como lo hacen el resto de empresas tradicionales.

Todo ello se resume en una guía publicada por la Comisión Europea que debería servir para garantizar un entorno claro y un marco seguro en los diferentes Estados miembros.

La base en sectores estratégicos como el turismo o el transporte.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.