Autor

Xavi Garcia

Explorar

El lado más salvaje y auténtico del litoral catalán es la conocida Costa Brava de Girona. En un territorio caracterizado por numerosos pueblos pesqueros, encontramos una riqueza tan natural como histórica, o una cultura representada por la tradición y la gastronomía.

La Costa Brava recibe éste nombre por ser lo más escarpado e irregular del litoral de Cataluña. Representa unos 200km de longitud que van del Puerto de Blanes, junto al Maresme barcelonés, a la localidad de Portbou que prácticamente hace frontera con Francia.

Enclavada en la provincia de Girona, la Costa Brava cuenta con toda una sucesión de calas casi vírgenes, cabos cubiertos de bosques de pinos y acantilados que se hunden en el mar.

Un paisaje en el que a pesar del boom turístico se ha preservado parte del patrimonio natural y arqueológico. Detalles que se pueden disfrutar junto a lujosas propiedades en la Costa.

Un legado que se siente hoy en día a través de idílicas playas, tradiciones como la Cantada de Habaneras o la cocina de sus chefs.

Geografía de la Costa Brava

La Costa Brava conserva hoy el atractivo que la diferencia de otros rincones de la geografía catalana. Una marco incomparable para los amantes del senderismo o los deportes de mar.

Siguiendo el litoral de norte a sur encontramos pequeños pueblos pesqueros como el Port de la Selva o Cadaqués, Sa Riera, Sa Tuna, Tamariu, Llafranc o Calella de Palafrugell. Poblaciones con encanto y ambiente tranquilo que conservan toda la esencia del lugar.

Entre estos pueblos se han ido construyendo pequeñas urbes preparadas para acoger a turistas de diversa tipología, con centros comerciales y una vida nocturna a la altura de Barcelona. Son localidades como Roses, L’Escala, L’Estartit, Palamós, Platja d’Aro, Sant Feliu de Guíxols, Tossa, Lloret o Blanes. Todas a orillas del Mediterráneo.

A nivel general, la Costa Brava se divide en tres zonas diferentes. La más accidentada se encuentra en la costa norte, en el área del Alt Empordà. La costa central es la más popular y tranquila, con espacios idílicos como Palamós, Palafrugell o Begur. Y la costa sur combina lugares visitados (Lloret de Mar) con históricos (Tossa de Mar).

Historia y tradición

La Costa Brava es un de culturas que hizo de puerta de entrada a la Península Ibérica. Así lo vieron primero los griegos y más tarde los romanos de los que se conserva la antigua Colonia de Ampuries. Historia y tradición abanderaron a la Costa Brava con un patrimonio cultural que aún hoy se puede visitar.

Toda la extensión desde el litoral de Roses junto al Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà representa una reserva natural. Muy cerca, el idílico núcleo de Cadaqués fue el refugio de uno de los grandes artistas plásticos de la pintura. Salvador Dalí vivió la mayor parte de su vida entre casas de pescadores y rincones que hoy atraen a multitud de visitantes.

Uniendo naturaleza y arte, la tradición conserva en la Costa Brava uno de sus mayores tesoros. Se trata de las habaneras que recuerdan el pasado de las colonias de ultramar con raíces cubanas.

Sus canciones se acostumbran a interpretar junto a la playa, acompañándose del tradicional rom cremat (ron quemado).La más famosa Cantada de Habaneras se celebra el primer fin de semana de julio en la localidad de Calella de Palafrugell.

Una estampa que año tras año se repite con los barcos de pesca de fondo.

Una gastronomía universal

A pesar del vacio dejado tras el cierre de elBulli, la provincia de Girona sigue abanderando algunos de los mejores establecimientos del país.

A las 3 estrellas del segundo mejor restaurante del mundo, El Celler de Can Roca (C/ Can Sunyer, 48, Girona), le siguen otros en la geografía gerundense.

En la Costa Brava existen 4 establecimientos de referencia, todos con galardones en la Guia Michelin 2015.

El más destacado es el Miramar (Pg Marítim, 7, Llançà) de Paco Pérez. Un establecimiento que cuenta con 2 Estrellas Michelin.

También hay que recordar el Casamar (C/ Del Nero, 3, Llafranc). Un establecimiento con una estrella Michelin a cargo de Quim Casellas. La cuina de Can Simon (C/ Del Portal, 24, Tossa de Mar). Éste restaurante de Xavier Lores dispone también de una estrella. Está en Tossa de Mar.

Y finalmente, hay que recordar Els Brancs (Avda José Díaz Pacheco, 26, Roses) de Javier Cabrera. Restaurante con una estrella ubicado en Roses.

Justamente en Roses, el revolucionario Ferran Adrià tiene en mente abrir una fundación dedicada a la investigación gastronómica. El proyecto tiene por nombre elBulli1846 y planea ocupar 5.000 m2 junto al parque del Cap de Creus. Mientras, el antiguo restaurante elBulli será objeto de una reforma con la vista puesta en 2016. Su objetivo será atender a 25 comensales en un turno y durante un mes al año en el mismo lugar donde se encontraba, la Cala Montjoi.

Su reapertura llegará a finales de 2017 o principios del 2018, con un proyecto de investigación culinaria sin precedentes.

Fruto de la belleza natural y la riqueza cultural, la Costa Brava es un lugar para perderse y encontrarse al mismo tiempo.

Si te ha gustado, ven a conocer nuestras propiedades de la Costa Brava, tanto en venta como en alquiler.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Seis municipios de Madrid y cuatro de Barcelona lideran el Top 10 de renta nacional. Dato que demuestra la existencia de dos Españas, cuando hablamos de renta per cápita.

La última estadística municipal de la Agenda Tributaria desvela que municipios son los más y menos ricos del Estado. Un ranking, con localidades de más de 1.000 habitantes, en el que 23 de las 25 capitales más ricas se reparten entre Madrid y Barcelona.

Este listado, correspondiente a la Estadística de los declarantes de IRPF por municipios, está en linea con los datos recogidos por el INE. El Instituto Nacional de Estadística elaboró, el pasado mes de marzo, un ranking de municipios por renta familiar.

Listado también liderado por localidades de Madrid y Barcelona en sus nueve primeras posiciones.

Los datos no recogen la información relativa a municipios del País Vasco y Navarra. Y únicamente una localidad valenciana y una vallisoletana se cuelan entre las 25 más ricas.

Localidades con mayor renta per cápita

Únicamente un municipio en toda España eleva su renta per cápita por encima de los 50.000 euros anuales. Se trata de Pozuelo de Alarcón (Madrid) con 59.279 euros.

Pozuelo es un caso excepcional en cuanto a renta, pero no en lo relativo a su localización. Hasta once municipios madrileños se encuentran entre los 25 con mayor renta de España.

En el caso de Barcelona, son 12 las localidades en el Top 25. La primera es Matadepera con 48.804 euros. Segunda en el ranking nacional, y que también apareció en el ranking del Idescat.

De ahi para abajo, municipios madrileños y barceloneses ocupan buena parte de la estadística con mayor IRPF declarado.

Boadilla del Monte, Majadohonda, Las Rozas o Alcobendas, en Madrid, y Sant Cugat o Cabrils, en Barcelona; están también por encima de los 45.000 euros brutos al año.

Dos Españas en la renta media bruta

La renta media bruta del Estado está situada en 24.602 euros anuales, aunque la renta media disponible se queda por debajo (19.933 euros). Un dinero que se distribuye siguiendo dos tendencias muy claras.

Habitualmente, la renta asciende a medida que aumentan el tamaño del municipio. Ascendiendo desde los 16.978 euros de media en municipios con menos de 100.000 habitantes hasta los 31.165 euros en capitales con más de medio millón. Sin embargo, las poblaciones que van de 100.000 a 500.000 habitantes son la excepción.

Mientras, a nivel de regiones, existe una linea divisoria a partir de los 25.000 euros/año. Cifra cercana a la renta media nacional.

Aquí, los 31.766 euros de Madrid y los 27.540 euros de Cataluña ocupan las primeras posiciones. Acompañados por Ceuta (30.152€) y Melilla (29.209€).

Y en el otro extremo, los 19.120€ de Extremadura o los 20.824€ de Andalucía se quedan con el farolillo rojo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Entre 2015 y 2016, el turismo español está alcanzando sus mejores cifras. No solo en ocupación, sino también en inversión hotelera.

La inversión hotelera sigue a buen ritmo, tras un espléndido 2015 con 2.650 millones en compras.

Así parece según las últimas estadísticas presentadas en el foro ’España: Hotspot de la inversión hotelera internacional‘ por Irea.

Los meses de enero a mayo de 2016 elevaron la inversión hasta los 611 millones de euros, y se espera superar los 2.000 millones a finales de 2016. Una cifra que sería la segunda mayor de la historia del turismo español.

Y parece que no vamos por mal camino, si tomamos el ejemplo de alguna capital y tenemos en cuenta la nacionalidad de sus inversores.

La inversión hotelera de Barcelona

Entre las principales capitales de turismo urbano, Barcelona es una de las que más crece en operaciones de inversión hotelera.

Razón más que suficiente para que desde cadenas hoteleras, socimis y holdings internacionales quieran tomar parte.

Barcelona es una de las principales capitales en inversión hotelera
Barcelona es una de las principales capitales de Europa en inversión hotelera

La última en apuntarse ha sido la socimi Quonia, que aprovecha su debut en el MAB para comprar un hotel. Un establecimiento emblemático en plenas Ramblas de Barcelona. Se trata del Hotel Internacional, que pasa a formar parte de una cartera con un total de 12.000 m2 en alquiler.

También en Barcelona, la cadena Room Mate Hotels acaba de inaugurar su cuarto establecimiento en la ciudad condal. Situado en la calle Aragó con el Pg de Gracia, este inmueble modernista representa la esencia del Eixample. A él se sumarán dos nuevos hoteles en Barcelona, a lo largo de 2017.

Y sin abandonar el Eixample, una de sus cadenas más emblemáticas del distrito también prevé expandirse más allá de la ciudad. Se trata de Axel Hotels, que con un nuevo inversor internacional, consolidará su presencia desde Ibiza hasta Italia, Cuba o Estados Unidos.

Grupos internacionales que buscan hoteles

La situación geopolítica en el otro extremo del Mediterráneo está provocando la llegada de nuevos inversores a nuestro país.

Así se viene detectando entre inversores procedentes de Turquía y Egipto. Nuevos grupos que se suman a los que habitualmente llegan del centro de Europa.

La última noticia la tuvimos hace unos días, con la compra del hotel Ama Andalucía (Huelva) por parte de Marble Hotels. La cadena turca, controlada por el grupo Corendon, ha desembolsado 6 millones de euros, que se suman a los 25 ya invertidos en Ibiza.

Andalucía, Canarias y Baleares despiertan el interés de inversores turcos y egipcios
Andalucía, Canarias y Baleares despiertan el interés de inversores turcos y egipcios

La estrategia de Corendon pasa por disponer de una completa hotelera en nuestro país antes de 2018. Establecimientos repartidos por Andalucía, Canarias (Fuerteventura y Gran Canaria) e Ibiza. Una alternativa segura a su red en Turquía que apenas consigue rentabilidad.

A ellos se suma la cadena egipcia Labranda Hotels, controlada por el grupo Orascom. Una marca con amplia presencia en Canarias y Andalucía que no descarta seguir creciendo en España.

Y tampoco cabe olvidar la socimi Hispania. Una firma, participada por George Soros, que acaba de adquirir por 11 millones de euros el 100% de la sociedad Later Deruser. Y con ella, la propietaria del hotel Paradise Portinatx en Ibiza. Un nuevo establecimiento para Barceló.

Poca dudas quedan ya: ¡2016 es el año de socimis e inversores hoteleros!

Los primeros efectos del Brexit ya se están dejando sentir en el mercado inmobiliario europeo. Consecuencias que no solo afectan a las propiedades londinenses, también al precio de las casas en el norte de Europa.

Varios analistas europeos ya estimaban rebajas de cerca del 20% en el precio de las propiedades del Reino Unido poco después del referéndum. Pero el paso del tiempo ha contagiado a uno de los mercados más solventes de Europa: el de Suecia.

No ha sido una relación causa- efecto, porque el mercado residencial sueco ya llevaba tiempo mostrando signos de enfriamiento. Sin embargo, la incertidumbre económica provocada por el Brexit ha precipitado los acontecimientos.

¿Cómo bajará el precio de la vivienda en Suecia? ¿Será solo una tormenta de verano?

El Brexit impacta en los pisos de Estocolmo

Tras una subida del 40% en el precio de los apartamentos de Estocolmo durante los últimos tres años, estos acaban de caer un 2,7% en el mes de mayo. La mayor caída del precio de la vivienda en la capital sueca desde el año 2008.

Mientras que el valor medio de la vivienda en toda Suecia perdió un 0,6%, frenando un aumento anual del 10,5% que llevaba acumulado.

El precio de las casas en Suecia frente a su capital, Estocolmo
La evolución del precio de las casas en Suecia frente a su capital, Estocolmo

Si bien es evidente que los precios no volverán a subir de un momento al otro, también lo es la advertencia del Riksbank (Banco Central de Suecia). Entidad que únicamente ve una desaceleración y que apoyará al mercado con bajos tipos de interés durante dos años más.

Una opinión opuesta a la de los principales bancos suecos, que prevén una caída en los precios de la vivienda para los próximos meses. Más aún si se compara con el aumento de la construcción y el crecimiento económico que protagonizo Suecia el año pasado.

Y es que el año 2015, frente a la primera mitad del 2016, es la cara frente a la cruz.

¿Regular pensando en el precio de las casas?

A la influencia de la economía se suma la regulación del crédito. Un hecho que no solo ha provocado la desaceleración, sino también la expulsión de muchos consumidores del mercado inmobiliario.

Desde el pasado mes de junio, el Gobierno sueco condiciona la concesión de hipotecas al pago del principal. Una medida contra el endeudamiento.

El próximo paso podría ser darle al regulador la facultad de imponer un límite máximo en la deuda, en función de los ingresos. Una medida que planea junto a la eliminación gradual de las deducciones por la compra de vivienda.

El Riksbank participa de la regulación para estabilizar el mercado de la vivienda
El Riksbank participa de la regulación para estabilizar el mercado de la vivienda

La confianza está en que el precio de la vivienda aterrice suavemente. Cosa que parece haberse conseguido. ¿Qué pasará en la segunda mitad del año? Es todavía un misterio.

Basado en: ‘Brexit Could Be the Tipping Point as EU’s Hottest Housing Cools‘. Bloomberg, July 12th, 2016

Ocho años después de la irrupción de la crisis, las fusiones y adquisiciones (M&A en inglés) vuelven a crecer en España. Demostrando el atractivo de invertir en empresas españolas.

Con más de medio año de sin Gobierno y en plena desaceleración económica, España sigue despertando el apetito inversor. Ya no solo en su mercado inmobiliario, sino también en el ámbito empresarial.

El último informe del mercado de fusiones y adquisiciones, elaborado por Dealogic, deja a las empresas españolas en buen lugar. El volumen de inversión en compañías con sede en nuestro país, fortalece la posición de España en el Top 10 internacional de M&A.

Así mismo, el mercado inmobiliario conserva la segunda posición sectorial, a pesar de la pérdida de volumen de negocio del último año.

Ambos noticias confirman que el sector su peor momento y el volumen de negocio recupera sus mejores cifras.

Fusiones y Adquisiciones en España

Somos el noveno país del mundo en inversiones corporativas. Así podríamos resumir el último informe estadístico internacional de la consultora Dealogic.

A pesar del decrecimiento en la economía europea y del parón en el M&A británico (meses antes del Brexit), España cerró 2015 con un crecimiento el 5%.

Los diez principales sectores con inversión en fusiones y adquisiciones
Los diez principales sectores con inversión en fusiones y adquisiciones

El pasado año se cerró con un volumen de 34.200 millones de dólares (30.700MEUR aproximadamente). Y eso sin tener en cuenta el ‘efecto retardado’ de este mercado. Un sector en el que las operaciones se cierran entre medio año y un año después de iniciarse.

Un efecto que resta volatilidad a las fusiones y adquisiciones, frente a la mayoría de mercados financieros. Otros países no han sabido responder al interés de los inversores, y muchas de sus operaciones han acabado cancelándose.

Pero la constancia en la búsqueda de capital y las posibilidades de crecimiento de nuestro mercado, nos han situado en una posición mundial desconocida desde 2008.

El inmobiliario se mantiene en M&A

España, sin contar con ninguna de las 10 grandes operaciones mundiales en M&A, es uno de los tres únicos países del Top 10 que crece.

Sin embargo, como en el resto del mundo, las operaciones del sector inmobiliario siguen siendo importantes.

Los diez principales países con inversión en fusiones y adquisiciones
Los diez principales países con inversión en fusiones y adquisiciones

La transacción de mayor cuantía registrada en 2015 fue la que llevo a Carlos Slim a controlar FCC en la primer mitad del año. Por delante de las fusiones de Siemens con Gamesa, en el mercado eólico; y de Merlin con Metrovacesa en el sector inmobiliario.

Operaciones que han llevado al mercado inmobiliario a ‘colgarse’ la medalla de plata entre los sectores más destacados de fusiones y adquisiciones. Solo superado por el negocio tecnológico global.

La segunda fase del proyecto de transformación de la entrada a Barcelona por l’Hospitalet se ha aprobado. Y en 2017 comenzará con una de las obras más esperadas: soterrar la Gran Vía.

L’Hospitalet de Llobregat está de enhorabuena. La aprobación del plan para reformar su principal acceso a Barcelona impulsará una de las zonas con mayor proyección del área metropolitana.

El nuevo Plan Director Urbanístico (PDU) de la Gran Vía contempla la reforma de esta arteria en el segundo mayor municipio de Catalunya. La urbanización desde la Plaza Europa hasta el río Llobregat. Un proyecto por un millón de metros cuadrados que costará 175 millones de euros, y en el que participarán Ayuntamiento y Generalitat.

Con el inicio de las obras se dará entrada a nuevos proyectos, como la cobertura de la Gran Vía y la promoción de un complejo biomédico. Pero también se preservará el medio ambiente, con un parque urbano de 25 hectáreas y la preservación de la zona de Cal Trabal.

¡Todo un plan para transformar una de las áreas con mayor potencial del Estado!

Un proyecto transformador

El PDU de la Gran Vía contempla la cobertura y urbanización de esta arteria, así como la construcción de un parque lineal que conectará el distrito económico existente con la zona histórica de Can Trabal.

Las obras, que empezarán el próximo año, afectarán un millón de metros lineales y tendrán un coste de 175 millones de euros. Un costé que soportarán las empresas e instituciones que se deseen instalarse en el nuevo espacio.

La parte más polémica ha sido la relativa a la construcción de nuevos bloques de edificios. El plan contempla diversas torres de entre 14 y 24 pisos de altura.

También existe un apartado para la preservación del espacio agrario de Can Trabal. Una zona de 25 hectáreas con tres masías históricas, una de ellas del siglo XVI, que parece chocar con un paisaje de rascacielos. Sea como sea, ambos uso deberán convivir.

El proyecto queda dividido en tres sectores diferentes:

a. La zona de la Plaza Europa a Can Trabal que acogerá un futuro hub biomédico. Espacio con 60% de edificabilidad y máximo de 24 plantas de altura
b. El eje central de Can Trabal donde se ubicará un extenso parque urbano. Espacio con 50% de edificabilidad y máximo de 17 plantas de altura
c. La parte superior que conecta l’Hospitalet de Llobregat con Cornellà. Espacio con 60% de edificabilidad y máximo de 14 plantas de altura

Las obras de la Gran Vía

La primera fase consistirá en cubrir la Gran Vía, para conseguir aislar el tráfico de entrada a Barcelona como ahora se sucede entre la Plaza Europa y la Plaza Cerdà.

Así mismo el plan transformará la accesibilidad, habilitando un nuevo acceso a la estación de Bellvitge. Pero también mejorando la conexión entre el norte y el sur de l’Hospitalet de Lobregat.

Sobre la nueva superficie que cubrirá la Gran Vía se construirá un hub biomédico. Un verdadero clúster sanitario que ya cuenta con el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Hospital Universitario de Bellvitge y el Instituto Catalán de Oncología (ICO).

Desde este espacio se conectará con un extensa zona verde con acceso al Can Trabal, que dispondrá de un gran parque con epicentro en sus masías. Un espacio con huertos urbanos y zonas al aire libre cubiertas de césped.

El proyecto también prevé la construcción de espacio residencial (hoteles y residencias para estudiantes o tercera edad), comercial y de trabajo (oficinas). Sin embargo, parecen no tener cabida las viviendas.

A falta de la llegada de inversores privados, que marcarán el diseño final de la zona, el proyecto espera estar listo para el año 2020.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Las últimas cifras de actividad en el mercado de oficinas muestran una desigual evolución en las dos principales plazas españolas. ¿Quién lidera el alquiler de oficinas? ¿Madrid o Barcelona?

La contratación de oficinas registrada en la primera mitad de 2016 alerta de una ralentización en este sector inmobiliario. Un frenazo que se está haciendo sentir especialmente en Barcelona.

Los datos de la consultora Cushman & Wakefield, apuntan a un descenso del 21% en el alquiler de oficinas de Barcelona. Mientras que Madrid se estabiliza con una mejora del 17% entre los meses de abril y junio.

Mala cifra la una y buena la otra, podríamos pensar. Pero no nos engañemos, porque  ambos enclaves se ralentizan por falta de producto de calidad.

La recuperación económica en España y la huída de empresas de la ‘City’ tras el Brexit es una realidad. Ahora falta que las oficinas en Madrid y Barcelona no la dejen escapar.

Madrid mantiene niveles de actividad

La cara ‘positiva’ en la contratación de oficinas la pone la capital. El mercado de Madrid ha registrado una subida del 17% interanual, tras caer un 13% interanual de enero a marzo.

El general del primer semestre es bueno, con cerca de 191.000 m2 contratados. De ellos, casi la mitad (95.000 m2) se concentraron en 90 operaciones entre los meses de abril y junio.

La demanda acumulada no sube en 2016, no sube. Pero corresponden a operaciones de tamaño mediano y ello anticipa la estabilidad. Seguramente, solo falta una operación de gran volumen para que todo el sector se reactive.

A nivel de zonas, la periferia madrileña con un -30% trimestral y el centro de la ciudad con un -8%, son las zonas que más cuota han perdido respecto al primer trimestre.

Aunque muchos operadores vaticinan un resurgir de zonas premium, como el Paseo de la Castellano y el CBD (Center Business District).

Barcelona baja en alquiler de oficinas

A pesar de crecer el alquiler de oficinas en un 7%, respecto a 2015, la ciudad condal no acaba de despegar.

Barcelona ha bajado un 21%, entre el primer semestre, en el número de operaciones. Y ello se debe a la falta de contrataciones de gran volumen, por encima de los 2.000 m2.

Cada vez son más escasos los edificios con alta eficiencia energética (calidades A y B+). Espacios cuya contratación está por encima del 50% y cuya disponibilidad queda por debajo del 10% del total.

Todo ello ha provocado que el espacio de alta calidad en zonas premium sea un producto de lujo, donde no dejan de subir las rentas, y represente la mayoría de operaciones.

Entre abril y junio, el Paseo de Gracia con la Avda Diagonal y el centro urbano han concentrado el 54% de los alquileres. Las nuevas áreas de negocio el 25%. Y la periferia urbana el 21%.

La oportunidad existe y solo queda aprovecharla. ¿Dónde está la solución? Una vez más, en la construcción de espacios de calidad.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Copenhague toma el relevo a Barcelona como ciudad de referencia del urbanismo del espacio público. Hecho que reconoce la gran influencia de la capital catalana, inmersa hoy en un proceso de reinvención.

Durante las últimas décadas, el urbanismo de Barcelona ha sido motivo de gran admiración. Y tanto por aprovechar el espacio público como por apostar por la habitabilidad.

Hoy sin embargo, le toca pasar el relevo a otra ciudad europea de referencia: Copenhague. La 9ª edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano se ha decantado por la capital danesa. Una ciudad de intenso trabajo urbanístico y clara apuesta por el uso de la bicicleta.

Este simbólico relevo entre ambas ciudades sirve para reconocer el papel llevado a cabo por Barcelona durante décadas. Un reconocimiento en pleno proceso de reinvención tanto de la propia Barcelona como de las nuevas necesidades urbanísticas.

Copenhague y su transformación arquitectónica

Barcelona ha servido de escenario para la entrega el premio europeo del espacio urbano. Un premio bienal de arquitectura internacional que convocan siete instituciones europeas para reconocer la aportación urbanística de las capitales europeas.

El galardón reconoce el trabajo de una capital en la creación de espacios urbanos y la mejora de la calidad de vida. Un premio global que este año ha recompensado el triple proyecto presentado por Copenhague, en el entorno de Cykelslangen, Norreport y Plads Tåsinge.

El trabajo de la capital de Dinamarca se materializó hace dos años en una pasarela exclusiva para el uso de bicicletas que sobrevuela un canal portuario, conectando edificios comerciales, viviendas y oficinas.

Una gran apuesta por la calidad de vida y la cultura de la bicicleta, con el máximo respeto por el medio ambiente.

Otros galardones en urbanismo

Junto a Copenhague, han sido premiados otros enclaves europeos.

El Premio Ex Aequo se ha repartido entre dos proyectos diferentes:
La recuperación de las acequias de huertas termales en un destino cercano a Barcelona: Caldes de Montbui (España)
El Centro para el diálogo ‘Prze?omy’ en la plaza Solidarno?? de Szczecin (Polonia).

También han recibido una mención especial otros cuatro proyectos:

El ‘Anillo de la memoria’ de Notre-Dame-de-Lorette, un memorial en favor de la paz situado en Ablain-Saint-Nazaire (Francia)
La rehabilitación del centro de Barkingside de Londres (Reino Unido), un conjunto que devuelve carácter a un complejo de los años 60
El porche polivalente de Molenbeek-Saint-Jean (Bélgica), que acoge conciertos, ferias y múltiples actividades vecinales
El Jardín de los ‘Cien celestiales’ situado en Kiev (Ucrania), que compatibiliza la función de memorial con el uso comunitario autogestionado

Barcelona, el modelo a seguir

Tras largos años relegada a la segunda posición, Copenhague se alza con el liderazgo de las llamadas ciudades ‘bike friendly’. Una población volcada al uso de la bicicleta y una inversión constante en infraestructuras inteligentes. Esas fueron las clave del gran cambio.

Un cambio que ha necesitado de referentes urbanos, como la ciudad de Barcelona.

Y es que la capital catalana, que fue admirada durante décadas, también ha tenido su momento en este nuevo certamen.

Desde acoger representaciones internacionales, a celebrar unos Juegos Olímpicos o el primer Fórum de las Culturas. Desde el entramado urbanístico diseñado por Ildefons Cerdà al gran proyecto urbano europeo que supuso el 22@Barcelona.

Barcelona ha servido de inspiración para el desarrollo de diversas capitales, sobre todo por el uso que ha dado al espacio público.

Y ahora que se encuentra inmersa en un momento de diseño de su modelo, es Copenhague quien le toma el relevo como modelo a seguir.

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La huida de diversas empresas tras los resultados del último referéndum británico, empieza a preocupar en el Reino Unido. Barcelona y Madrid son serias alternativas al inminente Brexit de empresas en Londres.

Todo problema acostumbra a ser una oportunidad en un mercado de competencia. El post Brexit abre la puerta al mercado inmobiliario continental frente al abandono de la city por parte de muchas empresas.

Y capitales con competitivos centros de negocios, como Madrid y Barcelona, pueden ser la alternativa para salir de Londres. Una ciudad que dejará de formar parte de la Unión Europea, y perderá así una posición de privilegio.

En cambio, una ciudad como Barcelona ofrece oficinas a un mejor precio y estratégicamente situadas junto al Mediterráneo. Así lo señala François Carriere, consejero delegado de Coldwell Banker Prestige. Carrier apunta a la salida de las empresas de Londres y la devaluación de la libra como responsables de una subida del 15% en los precios de ciertas propiedades en zonas de costa.

Destinos para el Brexit de empresas

La ciudad mejor situada frente a la salida de Londres es Frankfurt. La segunda capital financiera de Europa es una de las máximas candidatas a acoger la Agencia Bancaria Europea.

El Atlas Outlook 2016 elaborado por Cushman & Wakefield pronostica buenos niveles de actividad y crecimiento en las oficinas de diversas capitales.

Algo más cerca de la capital británica que Frankfurt, París y Dublín confían en tener su oportunidad. Y en la Península Ibérica, Madrid y Barcelona ofrecen una excelente calidad de vida. Factor que también influye en la búsqueda de una oficina para las empresas.

De hecho, hace diez meses que la ciudad catalana se encuentra en quinto lugar entre las capitales europeas con mayor contratación de oficinas.

Oficinas en la ciudad de Barcelona

Coldwell Banker destaca de manera especial el parque de inmobiliario de oficinas en Barcelona. El valor medio en la ciudad está cerca de los 10€/m2 al mes. Nada que ver con las zonas más exclusivas de Londres, donde se puede llegar a los 82€/m2.

Sin embargo, el traslado a Barcelona por el Brexit de empresas podría tener efectos también en el mercado residencial. No hay que olvidar que junto a las multinacionales se trasladan empleados y directivos. Estos últimos interesados en propiedades de lujo.

Centros de negocios a buen precio y viviendas en un entorno con calidad de vida, además de colegios británicas y clínicas de referencia, son una oferta más que interesante.

Y es que las empresas traen consigo una gran oportunidad para el sector inmobiliario.

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El sector inmobiliario trae una alegría tras otra en 2016. Las últimas estadísticas de precios de las viviendas y de visados para construir obra nueva marcan la linea a seguir.

Salvo cambios de última hora, la primera mitad del año será una de las mejores para la promoción inmobiliaria y la construcción de viviendas.

El informe Tinsa IMIE de Mercados Locales para el 2º trimestre y la estadística de abril sobre concesión de visados para viviendas son una gran noticia.

Reflejo del arranque de las zonas donde el mercado inmobiliario aún seguía a remolque. Pero también de la consolidación de la obra nueva en el líder europeo de la construcción: España.

Subida generalizada en los precios

Entre los meses de abril y junio de 2016, el precio medio de casas y pisos se ha incrementado en un 0,8%, sobre el mismo periodo del año anterior.

Los datos recogidos por la tasadora Tinsa apunta a este como el tercer trimestre con crecimiento de manera consecutiva.

Una mejora generalizada a la que se suman tres nuevas regiones: Castilla y León, Comunidad Valenciana y Extremadura. Superando todas ellas el largo periodo de bajadas de la crisis.

Estadísticas sobre la variación del precio de las viviendas
Estadísticas sobre la variación del precio de las viviendas

La consolidación en la subida de precios es cosa de otras tres regiones: Catalunya (+6,8%), la Comunidad Madrid (+5,4%) y las Islas Canarias (3,6%). Aunque ha sido La Rioja (+7,4%) la región con un incremento más destacado.

En relación al esfuerzo medio para la compra de vivienda, las condiciones son cada vez más favorables. Se reduce nuevamente el porcentaje que ahora es de un 20,8%. Y también el gasto total, equivalente a 6 años de ingresos familiares brutos.

Incremento en la construcción de viviendas

El número de visados para la construcción de obra nueva con uso residencial no deja de crecer.

Las estadísticas del pasado mes de abril publicadas por el Ministerio de Fomento recogen un incremento interanual del 42,1%. Un total de 21.577 permisos en los cuatro primeros meses de 2016, tras dos años seguidos en positivos (2014 y 2015).

Concesión de visados para construcción de viviendas de obra nueva
Estadísticas sobre la concesión de visados para construcción de obra nueva

Del total de permisos de obra, 15.843 estaban destinados a viviendas en edificios, 5.730 a viviendas de tipo unifamiliar y 4 a otro tipo de construcciones.

De seguir así, 2016 podría superar el incremento del 42,5% que se registró el pasado año.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.