Autor

Xavi Garcia

Explorar

La presencia de sedes empresariales en la ciudad condal lleva años retrocediendo. El precio en el alquiler de oficinas de Barcelona, además de la presión residencial y hotelera, obligan a su traslado.

La tendencia en el traslado de oficinas de empresas y centro de negocios originalmente situados en las principales avenidas barcelonesas, parece no tener freno.

En los años previos a la crisis, 2002 a 2007, más de 400.000 m2 con funciones corporativas cambiaron de uso para acoger pisos y establecimientos hoteleros. Aquella época coincidió con la promoción de zonas como el 22@ junto al Poblenou o la Pl. Europa en el área metropolitana.

Hoy parece repetirse ese mismo movimiento, si tenemos en cuenta que entre el 2013 y el 2015 hasta 27 edificios de oficinas de Barcelona cambiaron su uso. Son datos de Cushman & Wakefield, en los que se contraponen los 167.500 m2 perdidos a los apenas nuevos 72.000m2 que se construyeron.

Un déficit de casi 100.000 m2 dedicados a oficinas en tres años que ha dejado la sequía constructora post-crisis. ¿Qué efectos puede tener sobre el mercado? ¿Y sobre las empresas?

Prolongada pérdida en sedes de empresas

La lista de edificios corporativos que se han acabado perdiendo en los últimos años incluye diversos lugares de Barcelona.

Las antiguas oficinas de Barcelona dejan paso a hoteles y viviendas
Las antiguas oficinas de Barcelona dejan paso a hoteles y viviendas

El más conocido es el caso de la torre del Deutsche Bank en el cruce entre el Pg de Gracia y la Avda Diagonal. Antigua sede del bufete Cuatrecasas que tendrá por destino albergar apartamentos de lujo.

Otro caso mediático es el de la torre Agbar, situada en la Pl. de Glories, que albergará un hotel de lujo de la cadena Hyatt tras la compra por parte de los fondos, WHG y Emin.

El antiguo edificio de oficinas Winterthur, situado en la Pl. Francesc Macià, acogerá la promoción residencial más exclusiva de Barcelona a razón de más 12.000 euros por metro cuadrado.

Incluso el edificio Estel, antigua sede de Teléfonica, acabó vendiéndose. Una flamante finca situada en la Avda Roma, que acogía sus oficinas de Barcelona. Pese a estar pendiente de la moratoria, su destino está entre acoger un hotel de lujo o un complejo residencial.

Amenazas para las oficinas de Barcelona

En opinión de Oriol Barrachina, director de C&W en Barcelona, la escasez en la disponibilidad de oficinas de Barcelona ‘entraña riesgos’. Realmente, aunque esperamos la construcción de 247.000 nuevos metros cuadrados de oficinas, más de 142.000 ya están alquilados.

Con los 100.000 metros restantes, ¿cómo podría llegar a cubrirse la demanda anual prevista de más de 300.000 m2?

A la torre Agbar le espera un futuro como hotel de lujo de la cadena Grand Hyatt
A la torre Agbar le espera un futuro como hotel de lujo de la cadena Grand Hyatt

Solo quedan dos opciones: o salir fuera de Barcelona, con zonas en expansión como l’Hospitalet de Llobregat; o dividir sus departamentos en diferentes sedes.

El imparable crecimiento de las rentas y la fuerte demanda en zonas como el 22@ están poniendo al límite la oferta de oficinas de Barcelona.

Enmarcado en la Semana de la Movilidad, el Día Sin Coches promete revolucionar toda Barcelona. Una celebración en día laborable y el corte al tráfico de 58 calles son las claves de una jornada pensada para dejar el coche en casa.

El próximo 22 de septiembre Barcelona celebrar nuevamente el Día sin Coches. Una jornada con la que se quiere hacer reflexionar sobre el uso del vehículo privado.

Este día está enmarcado en la Semana de la Movilidad Sostenible y Segura. Unos días, entre el 16 y el 22 de septiembre, en los que el Ayuntamiento organizará casi 90 actividades para promover la movilidad sostenible.

¡La ciudad se prepara para su Día Sin Coches!

Barcelona en el Día sin Coches

El próximo 22 de septiembre, Barcelona volverá a volcarse en la promoción tanto los hábitos de movilidad sostenible y en el aprovechamiento del espacio público.

La ciudad quiere ser más verde, más confortable y menos contaminada, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en relación a la ruido ambiental y la contaminación atmosférica.

Todo ello sin olvidar algunas cifras que no admiten discusión:

En 2015, Barcelona contabilizó 9.095 accidentes con 27 víctimas mortales
En la ciudad, uno de cada cinco niños y adolescentes padece obesidad o está en riesgo de sufrir sobrepeso

Para ello, y coincidiendo con un día laborable, Barcelona se quiere poner a trabajar cuanto antes.

La ciudad cortará al tráfico 58 calle secundarias del casco urbano. Igualmente, sufrirán restricciones dos grandes avenidas de la ciudad (Vía Laietana y Gran de Gracia) donde entre las 8h y las 21h se apostará por el peatón y el transporte público.

Actividades en la Semana de la Movilidad

En el marco de la Semana de la Movilidad, del 16 al 22 de septiembre, el Ayuntamiento de Barcelona junto a entidades y asociaciones de la ciudad programará cerca de 90 actividades de todo tipo.

Una de las más destacadas será el Park(ing) Day Barcelona. Acontecimiento que se celebra desde hace más de dos siglos en diversas ciudades del mundo. La actividad consiste en la transformación de diversos lugares donde normalmente se aparca en parques, jardines y talleres.

A las puertas de la fiesta Mayor, también se celebrará la Cursa de la Mercè. Circuito que recorrerá las calles de Barcelona.

Sin olvidarla la Jornada Mediterránea de Seguridad Vial que llega a su 19ª edición o la Feria de Movilidad Sostenible o la muestra Expoelèctric.

Y tampoco hay que dejar de participar en la Cursa de Transport en la que se ponen en común las diversas maneras de moverse por Barcelona y sus efectos en la salud o el tiempo invertido.

¡Una fiesta de la participación y la conciencia colectiva!

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Con el nuevo curso, Barcelona inaugura un ‘hub científico’ con capacidad para 4.000 personas entre estudiantes, docentes e investigadores. Proyecto que impulsará una zona con proyección, gracias al Campus Diagonal Besòs.

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) estrena un campus estratégico situado entre Barcelona y Sant Adrià del Besòs.

El Campus Diagonal Besòs, que comienza a funcionar en el curso 2016-17, acogerá a 3.500 estudiantes de grado, máster y doctorado. Junto a ellos, un equipo de 400 profesionales entre docentes e investigadores.

Un gran proyecto que echa a andar con tres edificios, casi 100 millones en inversiones y siete años de desarrollo.

¡Y con un futuro aún más ambicioso!

El edificio del Campus Diagonal Besòs

El nuevo campus de la UPC acaba con esa frontera que separaba a la ciudad de Barcelona del resto del área metropolitana. Un cambio urbanístico con el que se busca crear un hub de referencia para la docencia y la investigación científica.

El Campus Diagonal Besòs acogerá a la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE) y sus 3.500 alumnos, entre estudiantes de grado, máster y programas de doctorado.

Alumnos de ingeniería especializados en biomedicina, electricidad, electrónica (industrial y automática), energía, de materiales, mecánica y química. Les acompañan 400 personas, entre profesores e investigadores, agrupados en 28 grupos especializados.

El proyecto, en el que se han invertido 97,5 millones de euros, ha permitido levantar tres edificios de 53.000 metros cuadrados. Aunque la zona dispone de una superficie potencial de 150.000 metros en total. Entre ellos, una residencia universitaria.

El Sant Adrià del conocimiento

El Campus Diagonal Besòs, además de un referente educativo, será un polo de atracción tanto para inversores como para el mundo del conocimiento.

Su puesta en marcha sitúa a Sant Adrià del Besòs como ciudad universitaria y estrecha lazos entre la ciudad condal y el municipio.

La zona que limita con la exclusiva zona de Diagonal Mar y barrio de La Mina, tiene casi 100.000 metros cuadrados por edificar. Aunque ya se han puesto en marcha los proyectos científicos, especialmente dedicados al ahorro energético y la eliminación de residuos.

Y, paralelamente, se espera que en breve aterricen los primeros estudiantes e investigadores extranjeros.

¡Nuevos residentes llegados de todo el mundo!

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La ciudad condal cuenta con una de las redes de metro más modernas del mundo. Una manera de llegar a cualquiera de sus barrios y un factor que marca el valor de cada vivienda en Barcelona.

Vivir en una gran ciudad es enfrentarse a diario a los atascos. Precisamente por ello resulta importante estar bien comunicado a través del transporte público.

El portal Idealista.com ha elaborado un mapa interactivo con el precio de venta y alquiler en los 500 metros que rodean a cada estación (FGC y Metro).

Buscar vivienda en Barcelona obliga hoy en día a ir con el mapa del metro bajo el brazo. Y es que vivir a 5 minutos o menos de una estación nos puede llegar a costar hasta 300€ más de alquiler.

Las ubicaciones céntricas se pagan, pero un buen piso a unas pocas paradas nos pueden hacer más hacer ahorrar con el alquiler. Sin hablar de las cabeceras de cada línea, donde el precio toca suelo.

El alquiler va de la mano del turismo

Las viviendas de alquiler han vivido un boom tras el estallido de la burbuja, como también ha aumentado el número de visitas que vista Barcelona. El turista eleva ciertas zonas hasta los 17 euros mensuales por metro cuadrado.

Estaciones céntricas como Jaume I (17,7€/m2), Pl Catalunya (17€/m2), Liceu (17,6€/m2) o Drassanes (17,5€/m2) no bajan de esa cifra. Tampoco lo hacen otras situadas junto a la playa como La Barceloneta (17,4€/m2) o Vila Olímpica (17€/m2).
Además de su céntrica situación y la abundancia de pisos turísticos, gran parte esta vivienda es de pequeño tamaño. Razón de más para que se encarezca el precio por metro cuadrado.

Aún así, ni los pisos más alejados del epicentro urbano escapan al incremento general en las rentas. Es prácticamente imposible alquilar una vivienda en Barcelona por menos de 11 euros el metro, aún marchando a Ciutat Meridiana (11,2€/m2) o Can Cuiàs (11€/m2).

Lo más rentable es buscar una vivienda con óptima conexión e intentar ahorrar en el precio o en el tiempo invertido por cada trayecto.

La vivienda en Barcelona va por barrios

El hecho de comercializar una vivienda como próxima a una parada de metro puede incrementar su precio de venta. Y aunque no vemos más allá de un radio de 500 metros desde cada parada, el estudio señala algunas zonas realmente exclusivas.

La zona alta demuestra el porqué de su nombre con estaciones como Reina Elisenda (5.116€/m2) o Sarrià (5.001€/m2). Justo por encima de Les Tres Torres (4.776€/m2), La Bonanova (4.624€/m2) o Muntaner (4.493€/m2). Aunque tampoco están lejos del eje presidido por la Avda Diagonal, donde Provença y Diagonal cuestan igual (4.704€/m2).

Solo un poco por debajo está el llamado Quadrat d’Or del Eixample, con Passeig de Gracia (4.591€/m2), Urquinaona (4.332€/m2), Girona (4.314€/m2) y Pl Catalunya (4.229€/m2).

Y zonas de Sant Gervasi y Les Corts, como Maria Cristina (4.397€/m2), Palau Reial (4.162€/m2), Sant Gervasi (4.111€/m2) o Gracia (4.334€/m2).

Por ello, igual que la zona también se paga el metro junto a una vivienda en Barcelona.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Poder llegar a ‘comprar’ la ciudadanía a cambio de emprender o comprar una vivienda de lujo es un hecho común en diversos países. Desde Canadá a España, la Golden Visa es una herramienta útil para captar inversiones.

A pesar de la larga historia de los programas de concesión de ciudadanía o permiso de residencia, su popularidad se hizo mayor tras la crisis económica de 2008.

La conocida como Golden Visa ha servido para que más de veinte países, muchos de ellos europeos, capten a grandes fortunas en busca de un país donde prosperar. Ciudadanos chinos, rusos, iraníes o venezolanos que buscan seguridad para su patrimonio, además de un pasaporte que facilite su libre circulación.

A cambio, el mercado inmobiliario de lujo se ha visto impulsado y el tejido empresarial revitalizado de la mano de nuevos emprendedores. Países como España o Portugal han sido de los últimos en poner en marcha este tipo de programas, aunque con resultados diferentes.

El ‘precio’ de la Golden Visa

Diferencias que multiplican hasta por 100 la inversión mínima requerida para obtener la residencia económica y plazos que llegan hasta los 12 años para conseguir la ciudadanía. Así es el mapa de las Golden Visa a nivel internacional.

Si todo tiene su precio, obtener un pasaporte no es una excepción. Diversos estados, mayoritariamente de Europa y América, emplean esta lógica para atraer millonarias fortunas a cambio de conceder la ciudadanía.

Hace menos de un año, el Fondo Monetario Internacional publicó una relación de los programas de residencia y ciudadanía aplicados por los diversos países del mundo.

Más de 20 países conceden la residencia con programas de Golden Visa
Más de 20 países conceden la residencia con programas de Golden Visa

Algunos pusieron en marcha el sistema a partir de la recesión económica mundial, mientras que otros lo hacen servir desde hace décadas. Entre los más antiguos encontramos San Cristóbal y Nieves. Dos islas que forman parte de las Antillas donde desde 1984 se concede el pasaporte a cambio de invertir 250.000 dólares.

Seis años después, en 1990, Estados Unidos puso en marcha un programa que ofrecía la ciudadanía por medio millón de dólares. Y en 1993 fue Dominica, la isla caribeña, quien concedió el permiso a cambio de 100.000 dólares. Esta es la inversión más pequeña hasta la fecha, aunque no sabemos si la más interesante.

Entre los últimos países que aplican esta fórmula está España, que desde 2013 y sin requisitos previos de residencia, concede la Golden Visa. Basta con invertir medio millón de euros en la compra de una vivienda o la puesta en marcha de una iniciativa empresarial.

Una inversión con permiso para el comprador y toda su familia, pero también con una garantía asegurada: la rentabilidad inmobiliaria en España.

El mercado inmobiliario de Andalucía recupera registros de 2011 gracias a un importante repunte en la compraventa de vivienda. Un crecimiento que tiene en la provincia de Málaga a su referente.

A la recuperación inmobiliaria de Madrid y Barcelona se le suma un nuevo enclave: Málaga. La provincia andaluza ha alcanzado un índice de 15,97 ventas por cada 1.000 habitantes. Un registro que supera a otras provincias del Mediterráneo como las 15,60 ventas de Alicante, las 11,24 de Girona y las 11,22 de las Islas Baleares.

Son datos de la Estadística Registral del Colegio de Registradores de la Propiedad para el segundo trimestre de 2016 que se suman a otros estudios recientes.

El informe completo nos deja un total de 107.838 operaciones compraventas, a nivel nacional, entre los meses de abril y junio. Y también una revalorización en el precio de la vivienda de un 7,5%. Estadísticas en las que aún pesa la vivienda usada, con más de 8 de 10 operaciones de compraventa de vivienda.

Todo ello sin olvidar el importante papel que aún sigue teniendo el comprador extranjero. Un cliente muy ligado al Mediterráneo que vuelve a comprar en la Costa del Sol.

Liderazgo andaluz en la compraventa de vivienda

Málaga se ha erigido en la provincia con mayor número de operaciones gracias a las 25.877 ventas realizadas entre junio de 2015 y junio de 2016. Un 10,9% más que en el mismo periodo de 2014 a 2015.

A nivel absoluto el liderazgo le corresponde a Madrid con 54.929 operaciones. Seguida de Barcelona con 42.056 y Alicante con 28.950 compraventas.

Sin embargo, y limitándonos a este último trimestre, Andalucía es la región con mayor cantidad de compraventas. Entre abril y junio de 2016 registró 20.846 operaciones. Justo por delante de Cataluña con 17.300 transacciones.

La vivienda usada sigue por encima

La clave sigue siendo cosa de la vivienda de segunda mano. Un tipo de inmueble que en España representa un 81,78% de las operaciones frente al 16,28% de la vivienda libre y el 1,85% de la VPO.

Sin duda, el stock inmobiliario que quedó sin vender en Málaga está encontrando salida entre los compradores. Y nuevas promociones inmobiliarias empiezan a reactivarse tanto en la capital (litoral oeste y distrito de Teatinos) como en la zona de Marbella y sus alrededores (costa (Benahavís) e interior (Ojén)).

Una actividad a la que no escapan otros municipios de ambas capitales, desde Mijas a Nerja.

Son buenas noticias para el mercado inmobiliario, dentro y fuera de Málaga.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde los helados más tradicionales a los sabores más exóticos y las combinaciones más artísticas, las heladerías de Barcelona tienen deliciosas y frescas propuestas para este verano.

Con la llegada del verano, la intensa actividad y las horas bajo el sol también llegan fórmulas refrescantes para superar el calor. Son los helados, una saludable manera de disfrutar de la época estival.

Los helados sacian, hidratan y son nutritivos. Su amplia variedad de sabores, formas, tamaños o toppings sorprende año tras año, junto a granizados, horchatas o yogurs helados.

Cada barrio tiene sus tradicionales heladerías junto a nuevas propuestas. Simplemente hay que salir a la calle y probarlas.

Hoy os presentamos 10 de las mejores heladerías de Barcelona. Lugares donde disfrutar mientras se recorre la ciudad. ¡Atrévete a descubrirlos!

Heladerías de Barcelona en el Eixample

Delacrem (C/ Enric Granados, 15) es la heladería artesanal más reconocida del Eixample. El secreto está en su ingredientes 100% naturales y la herencia piamonteses de su dueño, Massimo Pignata. Además de helados, ofrecen granizados, sorbetes, batidos, cafés italianos, zumos naturales y repostería.

La largas colas de la heladería y turronería Sirvent (C/ Parlament, 56) se deben a la confianza en sus productos. Llevan desde 1920 conservando el mismo sabor de helados artesanos, horchatas y granizados. Por ello son un verdadero clásico del verano.

La Cremeria Toscana (C/ Muntaner, 161) es una heladería que cautiva a simple vista. Una presentación cremosa y atractiva junto a un aroma de café, amaretto y avellanas inunda el local. Sabores como la canela, el mascarpone o el pistacho sorprenden. Su helado de tiramisú, conquista.

Heladerías en Gracia y Sarria-Sant Gervasi

En el barrio de Gracia, Bodevici (C/ Torrijos, 21) destaca por la primera heladería ecológica. Un local donde la leche es de vacas de ganadería ecológica y la fruta no ha tenido contacto con sustancias químicas. La diferencia se nota desde el primer instante.

Una heladería italiana como Bellamia (C/ Santa Fe de Nou Mèxic, 18) tiene el secreto para ser una de las frecuentadas durante el verano. Los sabores tradicionales del chocolate o la vainilla se combinan con texturas exóticas como la papaya y el mango.

En Sant Gervasi, Il Peccato Freddo (C/ Ganduxer, 28) ofrece algunos de los mejores helados artesanos de la zona alta. Es una heladería pequeña, pero en un entorno que acompaña a sentarse y disfrutar de variedades como las de higo, lima, chocolate con naranja o incluso mojito.

Heladerías de Barcelona junto al mar

En la famosa Rambla de Poblenou se encuentra El Tío Ché (Rambla del Poblenou, 44), una de las mejores horchaterías de Barcelona. Está justo enfrente del Casino de l’Aliança. Entre sus especialidades los helados artesanos, la leche merengada o el agua de avena.

Siguiendo la linea de la costa, la Barceloneta cuenta con Vioko (Pg Joan de Borbó, 55). Una pequeña heladería que se llena de clientes todo el verano. Sus helados artesanos cuentan con productos naturales de calidad, desde el chocolate belga o el pistacho iranía hasta las flores francesas o las avellanas del Piamonte.

En el Born, Gocce di Latte (C/ Espaseria, 14 – Pla de Palau, 4) apuesta por llevar los helados a todos los públicos. Las personas con alguna intolerancia o sensibilidad aquí encuentran helados sin lactosa o sin gluten, pero con todo el sabor del verano. Es la única heladería que prepara helados con bebidas vegetales (de soja y de arroz) y algunos sabores como la pera, el jengibre y la canela.

En el concurrido Gótico, una de las mejores heladerías italianas es Gelaaati di Marco (C/ Llibreteria, 7). Trabajan sólo con ingredientes naturales y sin colorantes, ni conservantes.

Con una cremosidad y un  sabor únicos, el 6% de grasa utilizada procede del cacao, la leche, la yema de huevo o los frutos secos.

Frescos sabores a orillas del mar.

‘Heladeros’ con Estrella Michelin

Para gustos más exquisitos no hace falta viajar muy lejos, basta buscar a uno de los mejores reposteros en Barcelona o Girona.

La última entrega de los premios de la revista británica ‘Restaurants‘ premió a Albert Adrià, responsable de ‘Tickets‘, ‘Pakta‘ y ‘Hoja Santa‘, con el título de mejor pastelero del mundo 2015. Su repostería, dulce y salada, no dejó indiferente al jurado de la pasada entrega de los premios ‘Worlds 50 Best‘.

Un premio en el que sucede a Jordi Roca, responsable de la repostería del mejor restaurante mundial, el ‘Celler de Can Roca de Girona‘. Aunque a aquellos que únicamente quieren saborear un buen helado podrán acercarse al nuevo Rocambolesc Barcelona (La Rambla, 51-59, Barcelona).

Un despliegue de la creatividad de Jordi Roca junto al Gran Teatre del Liceu, tras el éxito del Rocambolesc Girona (C/ Santa Clara, 50, Girona).

Helados que despiertan dulces sensaciones en ciudades frescas y deliciosas.

¡Para comérselas!

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El distrito tecnológico 22@ de Barcelona, una de los grandes transformaciones urbanísticas de Europa, está de moda entre las empresas. Cada mes acoge a 500 compañías que quieren abrir oficinas en Barcelona.

Hoy, el coste de las oficinas en Barcelona está desatado. Un hecho que ha sumado nuevas zonas de interés a los tradicionales distritos económicos de la Avda Diagonal, el Paseo de Gracia o gran parte del Quadrat d’Or del Eixample.

El 22@ es el mejor ejemplo de esta demanda. Una nueva zona de interés empresarial. En el último año, sus rentas han subido entre 17,75 y 20,5€/m2. y la tasa de desocupación es apenas del 2%, según la consultora CBRE.

Datos que sitúan a Barcelona como la tercera ciudad europea, quinta del mundo, con mayor crecimiento de costes de ocupación en sus oficinas. Y que no desaniman al mercado inmobiliario empresarial.

En el 22@, la llegada de empresa no para de crecer. Actividad a la que se suma el sector comercial para formar un nuevo eje residencial en Barcelona.

Medio millar de oficinas en Barcelona

El distrito 22@ cuenta actualmente con 8.300 compañías. Un parque empresarial al que se suman 500 nuevas firmas por año, según la Laborde Marcet.

La consultora ha realizado un estudio en el que destaca que, a pesar de la lentitud en la recuperación económica, la atracción empresarial del 22@ es una constante desde 2012.

En estos años se han captado 2.000 nuevas firmas y se han creado 12.000 puestos de trabajo. Parte de esta nueva actividad económica se debe al sector comercial, cada vez más presente en la zona.

De hecho, es el sector comercial uno de los que presenta mejores perspectivas de crecimiento. La futura plaza de Glories, la total renovación de su centro comercial y la progresiva ocupación de locales comerciales convertirán al 22@ en extensión natural del centro urbano.

Una alternativa para vivir, trabajar y disfrutar del ocio, en competencia con el mismo Eixample. El ‘retail’ del centro de Barcelona se encuentra colapsado, por falta de buenos espacios. Y el 22@ los ofrece.

Un distrito pensado para multinacionales

Si algo caracterizo al 22@ durante su diseño fue el deseo por convertir al antiguo Manchester catalán en un polo de atracción empresarial. Especialmente para nacionales y empresas.

Una de cada cuatro oficinas traspasadas disponen de más de 2.000 metros cuadrados de superficie. Hecho que dibuja un mapa empresarial de carácter internacional. Cerca de un 30% de las empresas se dedican a exportar y un 40% de su producción va destinado al extranjero.

Por ello, no es extraño que los inversores frecuenten el distrito buscando donde se instalan las nuevas oficinas en Barcelona.

Y como la presencia de estas multinacionales también resulta atractivo para el sector comercial. Las diferentes firmas del ‘retail’ y la restauración intentan posicionarse lo mejor posible para seducir a un público con poder adquisitivo.

¿Quién renunciaría a dejar pasar los cerca de 100.000 empleados que trabajan en la zona?

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Los áticos se revalorizan cada vez más. Vivir en lo más alto de un edificio da libertad y privacidad respecto al resto de vecinos. Los áticos de Barcelona son la muestra de esos inmuebles con vistas que pese a su encarecimiento, siguen siendo los más demandados.

Los pisos más altos son también los más exclusivos. No entienden de crisis y se revalorizan como pocos inmuebles. Casi todo son ventajas en propiedades tan emblemáticas como los áticos de Barcelona.

En zonas del litoral como Diagonal Mar, en el centro urbano de Ciutat Vella o en las alturas de Sarrià, vivir en un ático da un alto estatus, impensable en otras propiedades.

Tal es su cotización e importancia en la recuperación del mercado inmobiliario que las tradicionales ‘remontas’ han vuelto al paisaje del Eixample barcelonés. Al mismo tiempo, su diseño es cada vez más lógico y adaptado a las nuevas necesidades.

Los áticos transforman el panorama urbano de las capitales para encumbrarse en reyes del mercado inmobiliario y sinónimo de bienestar en la vivienda.

Propiedades por todo lo alto

Los áticos siguen estando de moda. Mientras la mayoría de propiedades han sufrido un ajuste del 40% en su precio, en los apartamento de lujo más altos de los edificios apenas llega al 15%. Es más, a pisos más altos también es mayor su precio.

Y su revalorización está asegurada cuando su precio se ajusta a las condiciones del mercado inmobiliario. Un ático en Barcelona se puede vender en días, quizás una semana. Una venta fácil siempre y cuando el precio no sea desorbitado, porqué eso puede hacer esperar dos, tres o incluso cinco meses.

La escasez en la oferta y una demanda que está dispuesta a casi todo por adquirir el piso más alto de un edificio emblemático tienen la clave. El valor del metro cuadrado en los áticos puede alcanzar prácticamente el doble que el del resto de viviendas.

Como antes de la crisis, los áticos garantizan una revalorización de la inversión ya sea para residir en el inmueble, para alquilarlo o para comercializarlo en un futuro.

El mercado de áticos en Barcelona nos deja una obra nueva muy limitada. Mientras en Diagonal Mar-Front Marítim se pueden encontrar propiedades a partir de 250.000 euros, en Ciutat Vella existen algunas por medio millón de euros.

La vivienda usada es otra cosa. La variedad de precios puede ir desde los precios más baratos en Horta Guinardó hasta ascender por encima de los 5 millones de euros si pensamos en Pedralbes o en Sarrià-Sant Gervasi.

Rediseño en los áticos de Barcelona

Los áticos son objeto de deseo por parte de todo tipo de clientes con un objetivo común, transformar su vivienda en un sitio mejor. Es lo más parecido a una casa sin escaleras y en mitad de la urbe. Un espacio abierto que buscan profesionales cualificados, pero también inversores inmobiliarios o empresarios de éxito.

El perfil de la vivienda ha cambiado con los años. Antes se edificaban mayoritariamente propiedades de entre uno y dos habitaciones para personas solteras o parejas sin hijos. Sin embargo, hoy la construcción se vuelca en áticos de 3 o 4 dormitorios. Disponen de más posibilidades, y el comprador no debe conformarse con poco si quiere tener más.

Además, la habitabilidad ha ido ganando terreno. Antes se vendían áticos en forma de dúplex o incluso con tres plantas, y las terrazas llegaban a tener mayores dimensiones que las propias viviendas. Hoy se ha desterrado ese concepto.

Las nuevas propiedades siguen la configuración que demanda el nuevo comprador. Unos clientes con las ideas muy claras sobre aquello que necesitan en lo que se refiere a climatización, acabados y distribución.

Una idea a la que se suma incluso el Eixample barcelonés. Un barrio que a falta de espacio para nuevos edificios, rehabilita interiores conservando las fachadas o deja espacio a las renovadas ‘remontas’.

Algunas fincas del Eixample se han atrevido a subir aún más su altura real con diseños discretos y fantásticas vistas.

Así son los áticos de Barcelona. Auténticas casas al aire libre, abiertas a la luz y conectadas a la ciudad.

¿Qué propiedades con vistas podemos ofrecerte en Barcelona?

Oi Real Estate cuenta con un amplio catálogo de propiedades dentro y fuera de la ciudad condal. Tanto en compra como en alquiler.

Ven a conocer los áticos y áticos dúplex que de nuestra cartera. ¡Seguro que encuentras el tuyo!

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La mejora económica impulsa el mercado inmobiliario mucho más allá del sector residencial. Sin ir más lejos, los últimos datos destacan la gran demanda de locales comerciales y logística en zonas ‘prime’.

El informe ‘Spain Country Snapshots‘ de la consultora Cushman & Wakefield da a conocer la demanda en los diversos sectores del mercado inmobiliario. Un documento elaborado para 24 países diferentes que cubre desde inmuebles del ‘retail’, las oficinas y la logística.

El informe del segundo trimestre de 2016 recoge la gran demanda de locales comerciales en las dos grandes ciudades españolas, Madrid y Barcelona. Demanda tanto de espacios en las principales calles como de establecimientos en centros comerciales.

A su vez, la logística también ha arrancado con mucha fuerza en la primera mitad del año. Grandes proyectos españoles en la distribución del sur de Europa están detrás del cambio de tendencia. Gracias a ellos, se prevé un gran impacto económico en los próximos meses.

¡El mercado inmobiliario mejora más allá del sector residencial!

Cotizados locales comerciales en zonas ‘prime’

La escasez de locales disponibles en zonas ‘prime’ de Madrid y Barcelona hace que los inquilinos accedan a incrementos en las rentas del alquiler. Pagando más se aseguran no perder una ubicación privilegiada. Imprescindible en plena recuperación de la economía y el turismo de compras.

De esta manera, mientras que el ‘retail’ general de una ciudad como Madrid ha estabilizado sus precios, las zonas más exclusivas han subido sus rentas un 1,9% respecto a 2015.

Existe gran demanda de locales comerciales en las grandes ciudades españolas
Existe gran demanda de locales comerciales en las grandes ciudades españolas

Una cifra que recuerda a lo manifestado por Laborde Marcet hace algunos meses. Para la consultora, los locales comerciales de tipo ‘prime’ apenas duran una semana en ambas capitales. Mientras que en el resto de ciudades españolas se comercializan durante una media de 30 días.

Cushman & Wakefield estima que cerca de 340.000 m2 se destinen al ‘retail’ durante el segundo semestre de 2016. Previsión que tiene en cuenta los tres nuevos ‘retail parks’ y tres centros comerciales que entrarán en funcionamiento.

Una entrada de marcas y franquicias que también llegará a otras ciudades como Bilbao, Palma de Mallorca, Málaga, Sevilla o Valencia.

La logística llena Barcelona de proyectos

El sector logístico también se une a estas excelentes perspectivas, especialmente en Cataluña.

Han ayudado proyectos como el de la gran planta de Amazon en el polígono de Mas Blau (El Prat de Llobregat). Además de la nave logística de Prologis en Santa Perpetua de la Mogoda (Vallès Oriental) o la plataforma del Corte Inglés en La Bisbal del Penedès (Tarragona).

La logística, como los locales comerciales, tiene gran demanda inmobiliaria
La logística, como los locales comerciales, tiene gran demanda inmobiliaria

El área de Barcelona alcanza los 161.000 m2 contratados en el segundo trimestre de 2016. Cantidad similar a la ocupada hace un año y superior a la contratada en Madrid (34.233 m2 en total).

Ambas ciudades han ayudado en gran medida a que el mercado logístico alcanzase una contratación por valor de 413 millones de euros en el primer semestre 2016. Y es que el 80% de la superficie se concentra entre Barcelona y Madrid, según datos recientes de Aguirre Newman.

Entre estos datos y las previsiones para el segundo semestre, 2016 será un año excelente en demanda comercial.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.