Autor

Xavi Garcia

Explorar

El próximo mes de diciembre, Barcelona inaugura la renovación de su centro comercial decano: Les Glories. Un proyecto abierto a la ciudad junto a una de las zonas con más proyección, el 22@ Barcelona.

El día 1 de diciembre se cierra una época comercial para Barcelona y se abre una etapa de su reinvención urbana. La inauguración de la primera fase del nuevo centro comercial Glories, de las tres que se completarán en otoño de 2017, supone abrir las puertas a un nuevo espacio de ocio.

Las nuevas Glories surgen tras una ambiciosa inversión de 145 millones de euros. Un proyecto de transformación acorde a la proyección urbanística del 22@ Barcelona y el carácter de sus nuevos vecinos (empresas y residentes).

El nuevo edificio complementa al que ya es un nuevo centro urbano barcelonés y apuesta por ser el eje comercial de referencia. A imagen y semejanza de la Rambla Cataluña o de la nueva Avda Diagonal, entre la Pl Francesc Macià y el Pg de Gracia.

Un bulevar abierto a la ciudad, con tiendas más grandes, diseño más original y urbanismo más barcelonés.

Fase inicial con 60 tiendas de referencia

Con las nuevas Glories, Barcelona culmina la renovación de un centro comercial inaugurado en 1995 y que ha pasado por la mesa de tres alcaldes, desde Hereu hasta Trias y Colau.

El nuevo espacio reabrirá con 60 tiendas, del total 120 establecimientos de comercio y restauración que están previstos. Comercios que representan el 60% de las marcas con presencia en Barcelona, aunque con un tamaño un 44% mayor al de la superficie media.

Los 60 locales restantes irán abriendo a lo largo de 2017, distribuidos en dos plantas y a pie de calle. Configurando así un verdadero eje de referencia que huye del conocido como turismo de compras.

De hecho se espera que únicamente el 20% del público sea extranjero y la mitad sean residentes de Barcelona. Todo ello en un complejo de diseño único e integrado en el paisaje.

Glories se integra en el Eixample de Barcelona

La mayor novedad del nuevo centro comercial es la apertura de dos calles que discurren hasta el epicentro del complejo y lo integran en la trama urbana del Eixample.

La zona más impresionante es una entrada principal abierta a la Gran Vía donde se integran los vestigios del antiguo edificio de Olivetti (1964) catalogado como patrimonio de Barcelona.

Además, tanto el diseño gráfico como el mobiliario urbano y cinco esculturas ornamentales han corrido a cargo del estudio de Javier Mariscal.

No faltan los típicos ‘panots‘ hexagonales del Paseo de Gracia, ni un gran paseo central pensado para pasear y disfrutar de la arquitectura y la memoria urbanística.

Ingredientes con los que se espera aumentar un 40% el número de visitantes en los próximos meses y llegar a los 16 millones anuales una vez finalizado el proyecto.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Con la desaparecida deducción por vivienda habitual en las nuevas hipotecas, Hacienda ha pasado a poner el foco en los millones de contribuyentes que aún la desgravan en el IRPF.

En las últimas semanas, más de un contribuyente se ha llevado una desagradable sorpresa al encontrar una carta de la Agencia Tributaria en el buzón de casa.

Aunque Hacienda asegura que no se trata de ninguna campaña, lo cierto es que ha procedido a enviar liquidaciones provisionales acompañadas de requerimientos de documentación. Los destinatarios son contribuyentes que se benefician de la deducción del IRPF por la compra de vivienda habitual.

Esta notificación reclama las deducciones del ejercicio 2015, pero puede llegar a extenderse cuatro años atrás. El hecho es que la deducción por vivienda es la más frecuente en el IRPF y cuenta con más de cinco millones de beneficiarios. Una cantidad que aún pesa a las arcas públicas.

Sin embargo, una práctica bancaria habitual desde el estallido de la crisis puede haber perjudicado a muchos de los hipotecados que se la desgravan. Se trata de aquellas entidades que aconsejaron a sus clientes reunificar deudas o ampliar préstamos hipotecarios.

Únicamente el cantidad original puede beneficiarse de la deducción, aunque la mayoría de contribuyentes aducen el préstamo íntegro. Y Hacienda está ahí para recordárselo, quizás no el primer año pero sí los posteriores.

Hacienda echa cuentas a la vivienda habitual

Tras desaparecer en 2015, la deducción por vivienda habitual para aquellas hipotecas firmadas a partir de 2013, la Agencia Tributaria puso todos sus esfuerzos en los préstamos más antiguos.

Buscaba créditos hipotecarios que incluían otras compras además de la adquisición de la vivienda, como viajes, reformas o vehículos. Esto ha provocado cierta alarma entre los contribuyentes que únicamente invirtieron en la compra de una propiedad.

Tras desaparecer en 2015, Hacienda investiga la deducción por vivienda habitual anterior a 2013
Tras desaparecer en 2015, Hacienda investiga la deducción por vivienda habitual anterior a 2013

A pesar de ello, Hacienda lleva tiempo pidiendo pruebas documentales de que la deducción se ajusta a derecho. Y en caso de no poder demostrarlo, recuerda la obligación de liquidar la cantidad deducida además de una multa aproximada del 50% ‘rebajable’ al 30% si se acepta la penalización.

Una cantidad que, por cada ejercicio mal liquidado, puede oscilar entre los 2.000 y los 3.000 euros.

Documentación a tener en cuenta

En la relación de documentos acreditativos puede ser útiles los más diversos, aunque es fundamental tener a mano documentos notariales y comprobantes de compra.

La escritura de compra o el contrato de compraventa, los justificantes relativos a los gastos (registro, notario, impuestos,..) o la escritura del préstamo hipotecario o personal, son los más habituales.

En subrogaciones o ampliaciones de préstamos, la escritura que cancela el crédito anterior y constituye el nuevo, además comprobantes del capital aún por amortizar y documentos que justifiquen pagos anteriores ya deducidos.

Otros documentos pueden ser el certificado histórico que acredita el empadronamiento del titular en la vivienda habitual, documentos que justifiquen cantidades ya deducidas o facturas de consumos en dicha vivienda.

Documentación imprescindible para seguir disfrutando de la deducción por vivienda en el IRPF 2016.

La mala praxis de la banca en la firma de muchas hipotecas parece tener los días contados, considerando incluso la manipulación del Euribor como una práctica abusiva más.

Manipular el Euribor

Una reciente sentencia critica la manipulación del Euribor llevada a cabo por diferentes entidades bancarias. Práctica que perjudicó a miles de clientes y ante la que se abre la posibilidad de reclamar daños.

La justicia considera que manipular el Euribor es una cláusula abusiva más, y critica el papel de los órganos de supervisión por ser cómplices necesarios de esta mala práctica bancaria.

Aunque existe un grave problema para determinar la afectación real sobre los créditos hipotecarios, tanto en tiempo de duración como en la cuantificación real del abuso.

Y eso no es todo. Si la picaresca bancaria ya demostró hacer uso de la letra pequeña con las cláusulas suelo, otra nueva limitación está al acecho: las cláusulas cero.

Abierta la puerta a reclamar por el Euribor

El juzgado mercantil número 1 de Sevilla ha dado un nuevo revés al sistema bancario europeo, tras una sentencia del 28 de octubre de 2016 donde reconoce la reiterada manipulación del Euribor por parte de diversas entidades.

Esta práctica, llevada a cabo durante los años 2004 al 2012, afectó a diversos clientes españoles de Barclays Bank. Entidad que actualmente está integrada en CaixaBank y que junto a otras ya fue sancionada públicamente por la Autoridad Bancaria Europea hace cuatro años.

Los afectados, agrupados en el colectivo OpEuríbor, reclamaron la nulidad de tres cláusulas incluidas en su contrato hipotecario al considerarlas abusivas. Entre ellas, una cláusula relativa al tipo de interés de referencia (Euribor) y una cláusula sobre el interés de demora del 18%.

La sentencia da parcialmente la razón a los denunciantes y afirma que es evidente la manipulación del Euribor. Una práctica abusiva que influyó en el precio que se debía satisfacer a la entidad bancaria, en concepto de intereses remuneratorios.

Sin embargo, también reconoce la gran dificultad para determinar la compensación en la aplicación de Euribor. En ese sentido, comunica que debe ser el denunciante quien calcule la cantidad compensatoria correspondiente y anula la aplicación de un interés de demora del 22,4% anual.

De la cláusula suelo a la cláusula cero

Miles de hipotecados llevan meses esperando la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la devolución retroactiva de las cláusulas suelo.

Sin embargo, el problema está lejos de resolverse. Del mismo modo que el suelo hipotecario obligaba a pagar un interés mínimo al banco, las entidades también pueden limitar la cantidad mensual al pago ‘único’ del capital.

Es la llamada cláusula cero que hará imposible llegar a cobrar por la hipoteca aunque así lo permitiera el Euribor.

Esta práctica del ‘cero hipotecario’ es muy común entre las entidades. Y, de hecho, cada una de ellas tiene su propia interpretación.

Los expertos ya se han apresurado a decir que la cláusula cero también puede ser considerada como abusiva si el cliente no es informado de ella.

Aunque será con el paso de los meses cuando veamos si existe la posibilidad real de anular ese ‘cero hipotecario’.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

La gran actividad del Mapic 2016, feria de referencia para el inmobiliario retail, demuestra que el sector ha dejado atrás la crisis de consumo. Ahora el debate está entre el comercio online y el offline.

El Mapic es cita más importante para el mercado internacional del retail y su inversión en activos inmobiliarios. Una feria que llega a su vigésimo segundo edición con una completa agenda y tres días de actividades.

Tomando como escenario el Palacio de Festivales y Congresos de Cannes del 16 y el 18 de noviembre, esta ciudad francesa cuenta con la presencia de 8.000 participantes llegados de más de 70 países.

Entre los asistentes destacan directivos de las principales empresas del sector retail y agentes del mundo inmobiliario. En sus manos está debatir sobre las últimas tendencias del comercio al por menor, teniendo el lema del Mapic 2016 muy presente: ‘Online-to-Offline (O2O)‘.

La linea divisoria entre el retail offline y las plataformas online está cada vez más difusa. El cliente no duda en comparar precios y recabar opiniones antes de realizar una compra, y es aquí donde Internet tiene un papel fundamental.

Mejorar la experiencia de compra

En un mundo cada vez más omnicanal, las marcas buscan la promoción de la llamada ‘compra perfecta’, con altas tasas de conversión online sin renunciar a los grandes escaparates urbanos.

Hay que destacar que la coincidencia entre el Mapic 2016 y la presentación del informe anual de ‘Main Streets Across the World 2016/2017‘, elaborado por Cushman & Wakefield.

La presencia de ‘flagship stores‘ en grandes capitales como el Portal del Ángel de Barcelona o la Calle Preciados de Madrid, con alquileres de más de 3.000€/m2 al mes, es más importante que nunca.

Exposiciones, conferencias y actividades de networking

El Mapic 2016 también cuenta con la celebración de un ciclo de conferencias y la presencia de grandes marcas del mercado norteamericano.

Su perspectiva del sector retail, junto a la participación de las grandes inmobiliarias, permite abrir aún más el prisma en relacióna los nuevos hábitos de consumo. Desde el poder adquisitivo de los millennials a la irrupción de los centennials, pasando por la comercialización de nuevos productos y servicios.

En palabras de Jonathan Doughty, de EMEA, ‘el mundo online tiene en la experiencia un rey y en la gastronomía un pegamento para mantener unir los futuros espacios de venta‘.

Hacer del ocio y la buena cocina un hilo conductor en los centros comerciales será la clave para hacer perfecta la experiencia y conseguir fidelizar al cliente.

De Mapic 2016 a Mipim 2017

La celebración de Mapic está directamente relacionada con el Mipim 2017. Evento de referencia en el sector inmobiliario.

El modo en que la tecnología, la geopolítica y la sociedad afectan al mundo de los negocios y supone un desafío para el sector inmobiliario. Es el llamado ‘New Deal’. Eje fundamental del vigésimo octavo Mipim que se celebrará entre el 14 y 17 de marzo de 2017 en Cannes.

Al igual que el Mapic 2016, el Mipim 2017 también se celebrará en Cannes
Al igual que el Mapic 2016, el Mipim 2017 también se celebrará en Cannes

Sus consecuencias ya se han anunciado desde organismos como la ONU, quien alerta que las ciudades pasarán de tener un 54% de los habitantes a un 66% en el año 2050.

Un desafío para el que la economía global y los agentes del sector inmobiliario deben empezar a prepararse.

El incremento en el valor de los inmuebles y la rentabilidad inmobiliaria se disparan en algunas ciudades. A pesar de ello, son muchos los expertos del mercado residencial que aún le ven largo recorrido a su sector.

La recuperación del mercado residencial va tomando fuerza mes a mes, con nuevas estadísticas e informes que intentan proyectar la evolución de la vivienda en España.

Por ello, no resulta extraño que grandes consultoras e inversores de todo tipo se animen a hacer predicciones en la venta, el alquiler o la inversión inmobiliaria.

Previsiones que apunta desde nuevos repuntes en los precios a mayores rentabilidades en el alquiler inmobiliario.

Tres años de subidas de precios

Al mercado inmobiliario le queda un largo recorrido, como mínimo hasta 2019. Esta es la previsión de Humphrey White, responsable de Knight Frank en España, que prevé una subida anual del 5% al 6% en los precios.

Se trata de un incremento sostenible, sobre todo si lo comparamos con la evolución de Irlanda (+20% cada año). Fruto de la recuperación de la economía y la reactivación de la demanda en todo tipo de inmuebles (residenciales, locales, oficinas y naves logísticas).

Knight Frank prevé incrementos del 6% en el precio de los inmuebles
Knight Frank prevé incrementos del 6% en el precio de los inmuebles

‘España está viviendo un momento único’, declaró a Idealista, encabezando el crecimiento de la economía europea y ofreciendo excelentes oportunidades empresariales.

La escasa promoción inmobiliaria de estos últimos años hace que falten inmuebles de alta calidad y no seamos capaces de responder a la demanda creciente. Hace pocas semanas se destacó la presencia de Barcelona y Madrid en el ranking de las veinte capitales residenciales favoritas de las mayores fortunas. Mientras que la capital española destacó como séptima mejor ciudad para la captación de inversiones extranjeras.

Gracias a un mercado cada vez más profesionalizado, donde fondos y socimis toman posiciones, el sector crece sólidamente con precios hasta un 35% más bajos respecto al momento del boom.

Mayor rentabilidad inmobiliaria

Ciudades como Barcelona, Madrid y Valencia alcanzan rentabilidades por alquiler de vivienda parecidas de hace una década. Cerca del 8,4% registrado en 2007.

El portal inmobiliario Housers, impulsor del crowdfunding en nuestro país, destaca la rentabilidad inmobiliaria total (alquiler + plusvalía) en tres de las grandes capitales españolas. Ganancias que los propietarios de viviendas no veían desde la precrisis.

En opinión de Housers, este incremento en las rentas se debe al impulso que ha ido tomando el alquiler en las mayores ciudades.

Valencia tendrá un gran incremento en su rentabilidad inmobiliaria
Valencia tendrá un gran incremento en su rentabilidad inmobiliaria

Madrid, por ejemplo, mantiene el buen ritmo logrado desde principios de año. La capital consiguió una rentabilidad del 8,1% en el tercer trimestre y se espera que cierre 2016 con un 8,4%.

En Barcelona, la rentabilidad total se ha disparado hasta el 13,5% durante el tercer trimestre. aunque se espera llegar al 13,8% en diciembre.

Y Valencia se desmarca como una de las ciudades con mayor proyección, con una rentabilidad en septiembre del 10,1% que puede llegar al 10,2% a finales de año.

España cuenta con bulevares del lujo en grandes capitales y propiedades exclusivas en barrios residenciales. Una rivalidad que sitúa las calles más caras de Madrid y Barcelona entre las más cotizadas de Europa.

Cada cierto tiempo, un nuevo ranking con avenidas de prestigio vuelve a posicionar los principales ejes comerciales y residenciales de las grandes ciudades.

En ambos casos, y con contadas excepciones, Madrid y Barcelona acostumbran a ocupar las primeras posiciones. Entre las calles más caras, la céntrica ‘almendra’ madrileña y el emblemático Eixample de la ciudad condal son de presencia obligada.

Capitales junto a las que el casco histórico de San Sebastián, Sevilla, Valencia o Palma de Mallorca también ganan importancia.

Las avenidas comerciales de referencia

Dos bulevares españoles cierran el Top 20 de las principales vias comerciales de Europa, según el estudio ‘Main Streets Across de World 2016/2017‘ que elabora Cushman & Wakefield.

En su informe, la consultora estudia el precio del alquiler durante el último año en las 462 avenidas comerciales de mayor exclusividad en 71 países del mundo.

Entre las calles más caras aparecen el Portal del Ángel de Barcelona con 3.300€/m2 al mes (3.240€ en 2015) o la Calle Preciados de Madrid con 3.060€ mensuales (3.000€ en 2015).

Avenidas bien posicionadas a nivel internacional, aunque lejos de otras como la Quinta Avenida de Nueva York (29.065€/m2), la zona del Causeway Bay de Hong Kong (27.884€/m2) o la Avenida de los Campos Elíseos de París (13.255€/m2).

También destacan otros bulevares comerciales como el Pg de Gracia de Barcelona (2.940€), la Calle Serrano (2.880€) y la Gran Via de Madrid (2.820€), la Calle Pelai de Barcelona (2.100€), y la Calle Fuencarral (2.100€) y la Goya (2.040€) de Madrid.

Todos ellos por encima de los dos mil euros mensuales, y seguidos en el ranking por la Calle Tetuan de Sevilla, la Gran Via de Bilbao, la Calle Colón de Valencia, Jaime III de Palma o la Pl de la Independencia de Zaragoza.

Las calles más caras para vivir

La empresa de tasación TecniTasa ha publicado un nuevo informe de precios para el mercado residencial en España.

En esta nueva edición, la Calle Serrano de Madrid se consolida en primera posición con 10.426€/m2, convirtiéndose al barrio de Salamanca en lugar de referencia para el lujo residencial.

No en vano hace pocos días, Serrano protagonizó la venta del ático más caro tras la crisis. Una operación valorada en 9 millones de euros.

En segunda posición encontramos el Pg de Gracia de Barcelona con 8.957€/m2 que se revaloriza un 6% anual y en tercera un eje histórico de San Sebastián. El que forman las avenidas Libertad y Libertad con la Plaza Gipuzkoa y la Calle Hernani, valorado en 6.820€/m2 y que se encarece un 11%.

Completan el Top 6, Puerto Banús en Marbella con 5.559€/m2, la zona del Sardinero en Santander con 5.359€/m2 y el Paseo Sarasate de Pamplona con 5.048€/m2.

En su informe, TecniTasa también destaca el excelente comportamiento de los archipiélagos españoles por el repunte en el precio de venta. Baleares subiendo entre un 5 y un 8%, y Canarias incrementándose entre un 2 y un 4%.

Es así como los grandes ejes residenciales y comerciales de España consolidan su posición en el mercado inmobiliario internacional.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Spain has luxurious boulevards in big capitals and exclusive properties in residential neighborhoods. A rivalry that places the most expensive streets of Madrid and Barcelona among the most sought in Europe.

From time to time, a new ranking of prestigious avenues positions the main commercial and residential as axis for the big cities.

In both cases, with few exceptions, Madrid and Barcelona tend to occupy the top positions. Among the most expensive streets, the central Madrid’s ‘almond’ and the emblematic Eixample of the city of Barcelona are a must.

Capitals next to which the historical center of San Sebastián, Sevilla, Valencia or Palma de Mallorca also gained importance.

Commercial avenues of reference

Two Spanish boulevards close the Top 20 of Europe’s main commercial routes, according to Cushman & Wakefield’s ‘Main Streets Across World 2016/2017‘ study.

In this report, the consultant studies the rental price during the last year in the 462 most exclusive commercial avenues in 71 countries worldwide.

Among the most expensive streets are the Portal del Ángel de Barcelona with € 3,300 / m2 per month (€ 3,240 in 2015) or Calle Preciados in Madrid with € 3,060 per month (€ 3,000 in 2015).

 Portal del Ángel and Calle Preciados are among the best commercial avenues
Portal del Ángel and Calle Preciados are among the best commercial avenues

Avenues well positioned internationally, but far from others such as Fifth Avenue in New York (€ 29,065 / m2), the Causeway Bay area of Hong Kong (€ 27,884 / m2) or the Avenue des Champs-Elysees in Paris (13,255 € / m2).

Other commercial boulevards include the Pg de Gracia in Barcelona (€ 2,940), Serrano Street (€ 2,880) and Gran Via in Madrid (€ 2,820), Pelai Street in Barcelona (€ 2,100) and Calle Fuencarral € 2,100) and the Goya (€ 2,040) in Madrid.

All of them above two thousand euros per month, followed by the Tetuan Street in Seville, Gran Via in Bilbao, Calle Colon in Valencia, Jaime III in Palma or Pl of Independence in Zaragoza.

The most expensive streets to live in

The appraisal company TecniTasa has published a new price report for the residential market in Spain.

In this new edition, Calle Serrano de Madrid consolidates thefirst position with 10,426 € / m2, becoming the Salamanca neighborhood a reference for residential luxury.

Not in vain a few days ago, Serrano starred in the sale of the most expensive penthouse after the crisis. An operation valued at 9 million euros.

In the ranking of the most expensive streets to live is Serrano, in the neighborhood of Salamanca
In the ranking of the most expensive streets to live is Serrano, in the neighborhood of Salamanca

In second position we find the Pg de Gracia de Barcelona with € 8,957 / m2 which is revalued by 6% per year and in the third San Sebastián. Libertad and Libertad avenues with Plaza Gipuzkoa and Calle Hernani, valued at 6,820 € / m2 increased by 11%.

They complete the Top 6, Puerto Banus in Marbella with 5.559 € / m2, the area of the Sardinero in Santander with 5,359 € / m2 and the Paseo Sarasate of Pamplona with 5,048 € / m2.

In its report, TecniTasa also highlights the excellent behavior of the Spanish archipelagos by the rebound in the sale price. Balearic Islands rising between 5 and 8%, and the Canary Islands increasing between 2 and 4%.

This is how the large residential and commercial axis of Spain consolidate their position in the international real estate market.

Entre las comunidades con mayor rentabilidad inmobiliaria, las islas Canarias y Baleares ocupan un lugar destacado. Detalle al que prestan atención inversores inmobiliarios nacionales y extranjeros.

Con las grandes capitales en máximos y algunas sin acabar de arrancar, los compradores e inversores empiezan a apostar por ciertos destinos con innegable atractivo turístico.

Ciertas zonas de Canarias y Baleares llaman la atención por su admirado estilo de vida y su idílica localización. Un refugio ideal para inversores inmobiliarios que buscan rentabilidad y mucho recorrido en los inmuebles.

Un mercado, el de los archipiélagos españoles, que permite disfrutar de segundas residencias y viviendas de vacaciones en cualquier momento del año.

Compradores internacionales en Canarias

Una de los últimas estadísticas del Kyero.com destaca la evolución positiva del mercado inmobiliario canario, incluso después del verano.

El pasado mes de octubre, y mientras el precio medio nacional era de 245.000 euros, las propiedades del archipiélago canario se disparaban. Desde los 248.000 de Tenerife a los 295.000 euros de media en Lanzarote.

Estos datos pueden comprarse con los del Ministerio de Fomento, con parecidos resultados en la actividad inmobiliaria. Las estadísticas del 2º trimestre recogidas por Fomento apuntan a un total de 1.524 operaciones de compraventa solo en la capital tinerfeña. De las que la mitad fueron a cargo de clientes internacionales.

Magnífica cifra que supone un 38.9% más de actividad respecto al mismo trimestre de 2015. Y a la que sigue Las Palmas de Gran Canaria con 989 ventas. Una de cada tres con capital extranjero.

Los inversiones inmobiliarios se decantan ahora por islas como Tenerife
Los inversiones inmobiliarios se decantan ahora por islas como Tenerife

Por ello no resulta extraño que el cliente busque directamente en destinos como Fuerteventura, Gran Canaria o Tenerife. Lugares tranquilos con revalorización garantizada de su inversión y una agradable temperatura que no baja de los 17º C.

Inversores inmobiliarios de lujo en Baleares

Hace pocos días que los promotores inmobiliarios de Proinba recordaban que Baleares es la comunidad líder en la subida interanual del precio de la vivienda, tanto en venta como en alquiler.

Ante otros destinos lejanos, el archipiélago balear ofrece buenas comunicaciones gracias a uno aeropuerto con conexiones internacionales. Todo ello sin olvidar la oferta de negocios de Mallorca, el paraíso del ocio que supone Ibiza o el refugio natural de Formentera.

En los primeros nueve meses de 2016 se han visado la construcción de 1.046 viviendas en Mallorca. Un 70% más que durante el mismo periodo de 2015. Cifra que puede llegar a alcanzar las 1.400 propiedades a final de año.

Un parque de viviendas para el que Proinba prevé una subida de precios del 10% en 2016 y un incremento del 10% al 12% en 2017.

Estas subidas responden a un incremento de población en Baleares de entre 2.000 y 2.500 habitantes al año. Un número de habitantes para los que aún faltarán entre 600 y 1.000 viviendas más al año.

El mercado inmobiliario cierra el tercer trimestre con un nuevo incremento en la mayoría de estadísticas. Aunque son la venta de viviendas y la firma de hipotecas quienes marcan el ritmo de la recuperación.

Tras el verano, el mes de septiembre confirmó las buenas cifras del mercado inmobiliario.

La última estadística del Consejo General del Notariado recoge los datos relativos al noveno mes del año para operaciones de compraventa y firma de hipotecas.

Informe encabezado por un incremento interanual del 10,3% en el número de compraventas, a pesar de la contracción en los precios.

Por su parte, el número de hipotecas sube otro 10,6% mensual mientras que la cuantía se redujo un 9,7% interanual.

¡Síntoma de la importancia que aún tienen los ahorros en el mercado inmobiliario!

A vuelta con la venta de viviendas

El mercado de propiedades sigue recuperándose a buen ritmo, especialmente en la actividad inmobiliaria.

El pasado mes de septiembre, la venta de viviendas se incrementó en un 10,3% respecto al mismo periodo de 2015. Durante el mes se cerraron 34.918 operaciones.

El tipo de inmueble más vendido fueron los pisos, con un crecimiento del 10,1% fundamentalmente por la vivienda de segunda mano. En ese sentido, contrasta el ascenso del 14% interanual en la vivienda usada y la caída del 22% interanual en la vivienda nueva.

Asimismo, también creció la compraventa de propiedades unifamiliares (11,1% interanual).

Leve caída del precio residencial

En contraste con la actividad, los precios sufrieron una caída interanual del 3,5%.

Septiembre cerró con un valor medio de 1.236 euros por metro cuadrado. La mayor responsable de esta rebaja son las propiedades unifamiliares que perdieron un 7%, frente a pisos y apartamentos que se rebajaron un 2,2%.

En lo relativo al mercado libre, la vivienda usada cayó un 1,5% y la vivienda nueva un 4,7% interanual.

Hipotecas vs compra al contado

Otro mercado que vuelve a recuperarse es el hipotecario.

En septiembre, el número de hipotecas se incrementó en un 10,6% interanual. Formalizándose 14.332 nuevos préstamos para la adquisición de vivienda.

A pesar de ello, el importe medio de las hipotecas se rebajó interanualmente en un 10,7% situándose en 114.994 el préstamo medio en entidades bancarias.

Un tipo de financiación que supone el 41% de las operaciones y con la que siguen rivalizando las compras ‘al contado’. Transacciones que del 59% restante en venta de viviendas.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

De la urbe digital a la ciudad inteligente. Esta ha sido la evolución del concepto Smart City que desde hace seis años explora la ciudad de Barcelona.

Smart city’ es uno de los conceptos urbanos de plena actualidad que más ha evolucionado en los últimos años. De la ciudad conectada hemos pasado a la ciudad inteligente, cada vez más sofisticada, eficiente y accesible.

Actualmente, el Smart City Expo World Congress de Barcelona es el mayor evento mundial en ciudades inteligentes y soluciones urbanas. Una feria que cada año se supera en éxito de participación y que volverá a batir récords en su sexta edición.

Con la presencia de 600 capitales de todo el planeta, 576 expositores y 412 ponentes, el Smart City Expo tiene tres días y muchas novedades por delante. Una cita que se celebrará del 15 al 17 de noviembre en Fira de Barcelona.

La fórmula consiste en aunar el conocimiento y un modelo de negocio en una combinación que busca ciudades habitables y un planeta sostenible. Una línea a seguir en la lucha contra el cambio climático y en favor de las ciudades inclusivas.

Smarties cities de cinco continentes

En el marco del Smart City Expo 2016, Barcelona acogerá una cumbre internacional sobre la ciudad inteligente y sus soluciones urbanas.

Un debate en el que se pretende empoderar a las personas para humanizar las ciudades.

En esta edición, Barcelona acogerá delegaciones llegadas de los cinco continentes mundiales. Capitales (de Ámsterdam a Londres, de Dubái a Shanghái o de Nairobi a San Francisco) y países, incluido un foro de debate sobre el desarrollo urbano en China.

Un encuentro global en el que algunas ciudades como Copenhague, Grenoble y Frankfurt, expondrán su transición energética hacia las energías renovables. Oportunidad aprovechada por Barcelona para presentar su nuevo plan de energía.

Soluciones que buscan la sostenibilidad

El SCEWC servirá también para reunir a 576 empresas (casi un 30% más que hace un año) que innovan en el camino hacia la futura Smart City. Su participación, junto a la de ciudades y regiones, convierte al evento en punto de encuentro de cara a futuros avances.

Además, el Smart City Expo también servirá de escenario para la celebración conjunta de tres eventos de referencia en las ciudades inteligentes:

El Iwater, salón profesional para agentes especializados en la gestión del ciclo integral del agua.
La European Utility Week, principal foro de reunión de las grandes empresas eléctricas europeas.
El Circular Economy European Summit, congreso dedicado al impulso de la economía circular para el rediseño de procesos productivos.

La mirada experta de la smart city

A nivel de gran congreso, el Smart City Expo 2016 reunirá 412 expertos de talla internacional en torno a siete grandes temas: Gobernanza, Movilidad, Innovación, Startups, Desarrollo Social, Tecnología y Seguridad.

En este marco se darán cita personajes con gran influencia en el mundo del Big Data (Susan Etlinger), de la geoestrategia en el entorno urbano (Parag Khanna) o de la propia economía circular (Ellen MacArthur).

Una oportunidad única en un momento de cambio para todas las ciudades del mundo.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.