Autor

Xavi Garcia

Explorar

A punto de cumplirse medio año del resultado del referéndum que desembocó en el Brexit, la inquietud persiste. Sus efectos han acabado por afectar a parte de la inversión inmobiliaria. Pero no a Barcelona.

Los efectos del Brexit se han dejado sentir en gran parte del mercado residencial de España en los últimos meses.

El ‘Boletín Estadístico Registral‘ del tercer trimestre de 2016, elaborado por el Colegio de Registradores, se fija en el comprador británico. Un cliente al que la recuperación del mercado inmobiliario debe buena parte de su éxito.

Sin embargo, no se trata de un descenso generalizado. Nos encontramos, exactamente, ante una salida de muchos de los destinos vacacionales. Frente a un ligero repunte en lugares de alta rentabilidad, como Barcelona.

La ciudad condal se ha convertido en refugio para muchos patrimonios británicos que buscan una inversión inmobiliaria con alta rentabilidad.

Una opinión compartida por los expertos, atentos ante la recuperación de la libra o el crecimiento de otros inversores.

Mercado residencial preocupado por el Brexit

Durante años, el éxito del mercado inmobiliario español ha venido de la mano del comprador británico. Una demanda que ha ido creciendo desde el año 2011, alcanzando cerca de 10.000 compraventas a lo largo de 2015.

Tanto como decir que una de cada cinco demandas de vivienda corren a cargo de inversores británicos. Su presencia es especialmente importante en el mercado de vivienda vacacional.

En 2015, la demanda británica copó el 28% de la Costa del Sol, el 26% de la Costa Blanca. Además de ser los principales compradores en la región de Murcia (55% de la inversión extranjera) y Canarias con el 24%, o los segundos mayores compradores en Baleares con un 23%.

El Brexit ha supuesto un revés para una parte del mercado inmobiliario
El Brexit ha supuesto un revés para una parte del mercado inmobiliario

Frente a estos datos, el principal observatorio de la vivienda residencial (Shario.org), hace estimaciones de cara a lo que queda de 2016 y a todo 2017.

Una perspectiva en la que la Costa Blanca de Alicante será la que más pierda, seguida de la Costa del Sol de Málaga y Baleares. La Costa Brava y Murcia soportarán el descenso con pocos cambios generales.

Mientras que Barcelona subirá progresivamente, con un incremento del 20% en la demanda británica.

La inversión inmobiliaria en Barcelona

Los inversores del Reino Unido están apostando por el parque inmobiliario barcelonés.

Conocedores del potencial de la ciudad condal, algunas familias británicas acomodadas han cambiado Londres por Barcelona. Vendiendo una propiedad en plena city valorada en un millón de euros, para comprar todo un edificio en el Casco Antiguo barcelonés.

El Casco Antiguo de Barcelona ofrece una alta rentabilidad inmobiliaria
El Casco Antiguo de Barcelona ofrece una alta rentabilidad inmobiliaria

¿Qué les supone esta operación? La rehabilitación de todo un inmueble con cuatro o cinco pisos, perfectamente les aporta un mínimo de 1.000€ por cada alquiler . Una renta mensual que dificilmente obtendrían en el Reino Unido y que les protege de la devaluación de la libra.

La estrategia tiene su punto y final en la futura venta del inmueble. Una nueva operación por la que muy probablemente podrán sacar entre 1,5 y 2 millones. Un negocio con rentabilidad inmobiliaria asegurada en una ciudad donde la demanda residencial no retrocede.

Como también lo es invertir en oficinas, en plena huida de muchas empresas tras el Brexit.

Elevar los gastos hipotecarios derivados de una novación, cancelación o subrogación es una práctica abusiva que la banca lleva años realizando, a pesar de las sentencias que reclaman su reintegro a los clientes.

Redefiniciones en la jurisprudencia

La jurisprudencia el Tribunal Supremo está redefiniendo la relación entre las entidades bancarias y sus clientes. Un buen ejemplo es la sentencia 705/2015, de 23 de diciembre, que recuerda que la totalidad de los gastos hipotecarios no pueden ser repercutidos en el cliente.

Aprovechando este hecho, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha una campaña donde anima a los clientes a reclamar una parte de este pago. Se trata de gastos de notaría y registro vinculados a operaciones de cancelación, subrogación y novación de hipotecas.

De hecho, ha sido el Tribunal Superior de Justicia de Madrid quien ha recordado en la sentencia 3241/2016, de 13 de mayo, la incorrecta aplicación de dicho arancel bancario.

Para ello, el TSJM se basa en un caso de cancelación hipotecaria, donde los gastos de notario ascendieron a 140 euros (cuando legalmente debían ser 46 euros) y los gastos de registro eran de 85 euros (no pudiendo superar los 30).

Estima la OCU

La OCU estima que cada mes en España se firman más de 30.000 operaciones hipotecarias con este defecto de forma. Transacciones que no aplican el Decreto-Ley 18/2012, de 11 de mayo, sobre saneamiento y venta de activos inmobiliarios.

Una norma que modificó los honorarios tanto de notarios como de registradores al cancelar, subrogar o hacer una novación hipotecaria. Modificación relativa a operaciones en las que estaban implicadas entidades financieras que la Dirección General de los Registros y del Notariado amplió a clientes particulares.

Aunque la banca, lejos de aplicar el nuevo criterio, pasó a elevar los gastos más allá del triple de lo que costaban inicialmente.

Mientras que notarías y registros, han ignorado el contenido de la sentencia del TSJM, persistiendo en la aplicación incorrecta de los gastos hipotecarios.

Reclamación de gastos hipotecarios

La nulidad de las cláusulas que imponen al cliente el pago de la totalidad de gastos hipotecarios tiene jurisprudencia que la ampara.

Tanto en gastos derivados de la intervención del notario o el registrador, como de impuestos en los que la entidad financiera ejerce de sujeto pasivo, como en ciertos hechos imponibles relativos a Actos Jurídicos Documentados.

Sin embargo, no se trata de un reintegro que las entidades aplican automáticamente. Ha de ser el propio consumidor quien reclame a su banco la devolución íntegra de dichas cantidades.

En caso de negativa por parte de la entidad, la OCU recomienda pasar a la vía jurídica. Se trata de una reclamación en la que debe exigirse formalmente la devolución, por ser ‘cantidades cobradas de manera abusiva por parte del banco‘.

Queda pendiente el supervisor, Banco de España, o el propio Gobierno pongan a disposición del ciudadano algún mecanismo que agilice esta reclamación. Ya que actualmente, este recurso ante la justicia se realiza individualmente y sin apoyo institucional.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El vehículo eléctrico y autónomo de Elon Musk ha tardado más de una década en llegar a España. Finalmente, será en 2017 cuando los Tesla circulen por nuestras calles.

La presencia de los coches eléctricos, y autónomos, más mediáticos del mundo empieza a ser una realidad en nuestro país. Diez años después del anuncio con el que Elon Musk quería revolucionar el mercado automovilístico, Tesla aterriza en España.

Su llegada viene por la venta de 160.000 unidades en todo el mundo, a las que a partir de ahora se sumarán las de su página oficial en España. Un lugar habilitado para la adquisición de los modelos X y S de Tesla durante los próximos meses.

Las pruebas de conducción podrán realizarse Barcelona y Madrid, concertándolas con hoteles que ha seleccionado la propia compañía californiana. Paso previo a la inauguración de las primeras tiendas físicas, previstas para la segunda mitad de 2017 en ambas capitales.

El anuncio ha seguido la norma de la cosa, haciendo gala de una total discreción. Pero ya corre como un río de pólvora, de la misma manera que lo hicieron la apertura de la sede social en Barcelona o de las estaciones de carga en toda España.

Llegada a Barcelona de Tesla

Una década y 22 países después, el fabricante norteamericano llega a España y Portugal.

El desembarco en la Península Ibérica se llevará en ciudades como Madrid y Lisboa. Sin embargo, la sede social ha escogido una ciudad más abierta al vehículo eléctrico y al concepto de smart city: Barcelona.

La sede de Tesla en España se encuentra en Barcelona
La sede de Tesla en España se encuentra en Barcelona

Unas oficinas destinadas al coworking, situadas en la calle Muntaner con la Travessera de Gracia, cuentan desde hace meses con un equipo de cinco personas. Grupo que trabaja en la llegada de Tesla, preparando el despliegue de supercargadores en todo el Estado que precederá al desembarco de los concesionarios.

La filial española de Tesla no venderá únicamente coches, sino también las conocidas baterías domésticas Powerwall. Capaces de almacenar de seis a diez horas de energía, pensadas para proveer de electricidad tanto de día como de noche.

Un asunto, el del auto-consumo, que actualmente penaliza el ‘Impuesto del sol’. Norma que diversas fuerzas políticas quieren derogar, mientras el Gobierno insiste en mantenerla.

Tesla a la venta en España

Hasta ahora, los vehículos de Tesla se compraban online y se recogían en Tilburg (Países Bajos).

Gracias a la nueva la nueva página de Tesla, el cliente puede personalizar su vehículo para finalmente proceder a reservarlo. Una operación que requiere de un pago de entre 1.000 y 2.000 euros en función del modelo.

El Model S sale a la venta por 80.100 euros, frente al Model X que se eleva hasta los 103.500 euros. Aunque también existe el Model 3, valorado en 35.000 dólares. Importes a los que hay que añadir 440 euros de gastos y documentación.

Por su parte, las Powerwall ya cuentan con un precio de venta al público de 4.500 euros.

Concretado el distribuidor en España, los planes para empezar a instalarlas arrancan a finales de este mismo año.

Un Eurovegas de estilo ‘sobrio’ a 30 km de Madrid. Así será el mayor proyecto de ocio en Europa que verá la luz en un plazo de dos años de la mano de Cordish.

Tres años después de la visita de Sheldon Adelson a Alcorcón, otro magnate estadounidense apuesta por invertir en un proyecto hotelero y de ocio en España.

Se trata de David Cordish, quien ha anunciado la construcción del mayor centro integrado de entretenimiento de Europa en Torres de la Alameda. Localidad madrileña en la que The Cordish Companies ya ha comprado 134 hectáreas de terreno.

Este proyecto, presentado en Madrid como un Eurovegas ‘sin casinos’ pero con ‘zona de juego’, será bautizado como ‘Live! Resort Madrid’. Un megacomplejo donde se invertirán inicialmente 500 millones de euros hsta llegar a una cantidad que oscilará entre los 2.200 y 3.000 millones de euros.

El proyecto, que se instalará a 25 km de Barajas y a 30 de Madrid, puede llegar a generar 56.500 puestos de trabajo y un beneficio anual de entre 4.000 y 6.000 millones durante los cinco primeros años.

¡Un recinto de ocio capaz de atraer a millones de turistas cada año!

El gran ‘proyecto mixto’ de Cordish

El complejo, a diferencia del fallido Eurovegas, no obligará a modificar normativas y se financiará íntegramente con capital privado. Por ello, no requiere de ayudas públicas aunque está abierto a la entrada de futuros socios.

La legislación vigente se adapta a la perfección, así como los accesos por carretera. Sin embargo, está prevista la construcción de una estación de tren que llevará hasta Atocha en solo diez minutos. Así como lanzaderas con la ciudad y otros enclaves.

Los promotores del proyecto se han apresurado a recordar que el complejo estará lejos de la típica imagen de Las Vegas. Se tratará de un proyecto mixto con una superficie del 5% al 10% destinada al juego.

Un recinto que podrá llegar a incrementar en cerca de 677.000 visitantes el turismo de la región durante el primer año. Planteándose un objetivo de hasta 1,6 millones de personas al año.

Hoteles de lujo y oferta comercial

Una vez finalizado, ‘Live Resort Madrid’ dispondrá de cuatro hoteles de 4 y 5 estrellas, con 2.700 habitaciones disponibles.

También un espacio de más 100.000 metros cuadrados de superficie que acogerá a la oferta comercial y de ocio. Cerca de 275.000 m2 distribuidos en tres centros de convenciones. Y finalmente, 45.000 metros cuadrados destinados a oficinas.

The Cordish Companies, líder mundial en promoción de centros comerciales, complejos de ocio y establecimientos hoteleros, ya dispone de diversos proyectos activos.

El recinto de Madrid será un proyecto clásico, de diseño cuidado y elegante, con una plaza central inspirada en la conocida Plaza Mayor del Madrid.

Un complejo pensado para atraer a familias enteras, que contará con parques infantiles, guarderías y ‘spas’. Pero también zonas de ocio con salas de juego, un gran teatro de espectáculos «al estilo de Broadway», un circo permanente, zonas de conciertos, salas de cine y un teatro Imax.

Sin olvidar zonas para la práctica del deporte, en recinto cerrado o al aire libre.

Tras el récord marcado en 2015, la inversión inmobiliaria se estabiliza a falta del último trimestre de 2016. Diez operaciones entre 125 y 490 millones resumen este ejercicio.

Superados nueve meses de 2016, España alcanza una inversión en activos inmobiliarios de 5.500 millones de euros. Son datos extraídos del último informe elaborado por Cushman & Wakefield.

La cifra supone un 25% menos de compras que en el mismo periodo de 2015. Aunque ni se mueve de la buena linea marcada entre enero y septiembre de 2014, ni incluye la compra de otros activos de tipo residencial o corporativo.

Estamos ante un buen año que marca la estabilización del mercado inmobiliario y anticipa un futuro crecimiento sostenible.

Ejercicio marcado por un producto estrella, los centros comerciales, y por integraciones de activos millonarias, como los 1.000 millones en oficinas de Metrovacesa y Merlin.

A pocas semanas para acabar el año, recordemos las diez mayores operaciones de inversión inmobiliaria.

Valoración global de la inversión inmobiliaria

Entre las grandes operaciones de inversión inmobiliaria los tres sectores de interés han tenido un comportamiento desigual.

La inversión en el sector ‘retail ha destacado por un tercer trimestre que ha sumado transacciones por valor de 910 millones de euros. La mayoría de compras han buscado activos bien posicionados, aunque en estos últimos meses empieza a crecer el interés por activos no prime.

La compra de Diagonal Mar ha sido una de las grandes operaciones de inversión inmobiliaria
La compra de Diagonal Mar ha sido una de las grandes operaciones de inversión inmobiliaria

Las inversiones en oficinas han sumado un total de 970 millones de euros, destacando tanto Madrid como Barcelona. Aunque la falta de espacio de calidad que ya se deja notar, podría llegar a tener un impacto en la futura rentabilidad.

Únicamente en dos operaciones se han comprado activos logísticos. Un sector con un volumen de negocio de 88 millones de euros. Poco más que una tercera de las operaciones registradas en 2015, frente al 10% de las inversiones hoteleras.

Las diez mayores operaciones del año

La compra más destacada fue la adquisición del centro comercial Diagonal Mar, situado en Barcelona. Una transacción llevada a cabo por Deutsche Bank por valor de 495 millones de euros.

La segunda mayor operación del año ha sido la compra de la torre Foster por parte de Pontegadea, sociedad controlada por Amancio Ortega. Una transacción valorada en 490 millones en la conocida zona madrileña de las Cuatro Torres.

La tercera gran adquisición ha sido la compra de la Ciudad Adequa, un complejo comercial y de oficinas situado en Madrid. Primera gran operación tras integración de Metrovacesa en Merlin Properties. Valorada en 380 millones de euros.

Otra operación valiosa ha sido la adquisición de un portfolio formado por galerías comerciales e hipermercados propiedad de Eroski. Una compra por valor de 358 millones realizada por Invesco.

En quinto lugar encontramos la operación por la compra del hotel Villamagma de Madrid. Un cinco estrellas adquirido por el grupo turco Dogus Holding a cambio de 180 millones de euros.

Colonial renace de sus cenizas con la compra de la sede de IBM en la ciudad de Madrid. Adquisición por valor de 154 millones de euros.

Entre las operaciones protagonizadas por socimis destaca la compra de varios centros comerciales por parte de Lar. Esta compra le reportó 145 millones a Oaktree.

La octava operación de mayor tamaño tuvo nombre de joint venture. IBA Capital adquirió el centro comercial ABC Serrano, situado en el centro de Madrid, por 139 millones de euros.

Una joint venture invertió 139 millones en el ABC Serrano de Madrid
Una joint venture invertió 139 millones en el ABC Serrano de Madrid

Otra valiosa transacción fue la compra de activos del polígono de Las Mercedes, situado en Madrid. adquisición por valor de 130 millones.

La décima gran operación implica al centro comercial L’Aljub, de Alicante. Los compradores fueron la joint venture formada por Partners Group y TGP Capital que desembolsaron 125 millones de euros.

Las principales capitales españolas impulsan al precio del alquiler. Ya no solo dejando atrás rentas bajas, sino también situando a la mayoría de alquileres barceloneses y madrileños por encima de los 1.000 euros.

El alquiler en las grandes ciudades empieza a moverse en cifras de cuatro dígitos. Así lo apunta la última estadística de Idealista.

En noviembre de 2016, solo una cuarta parte de las viviendas de Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca o San Sebastián se han quedado por debajo de los 500 euros. Exactamente un 27,1%

Un salto importante si echamos tres años la vista atrás. En noviembre de 2013 eran un 35,9% las viviendas que no superaban ese precio del alquiler.

A nivel nacional, la mayoría de la oferta se sitúa entre los 500 y los 1.000 euros mensuales. Un 44,5% de las propiedades se mueven entre ambos precios (50,2% en 2013).

A partir de aquí, las renta entre los 1.000 y los 1.500 euros representa un 13,3% de las viviendas (21,3% en 2013). Mientras que todas aquellas que superan los 1.500 euros alcanzan ya el 15,2% de las propiedades (21,2% tres años antes).

La madurez del mercado inmobiliario está llegando también al alquiler de vivienda. Toda una oportunidad para inversores y pequeños ahorradores.

Límite de 500 euros en el precio del alquiler

Si bien tres de cada cuatro viviendas en capitales alquilan por encima de los 500 euros mensuales, la repartición de estas viviendas no es uniforme en todo el territorio nacional.

Un grupo de grandes ciudades apenas tiene disponibilidad de alquiler residencial a bajo precio (300 a 500€). Aquí encontramos a San Sebastián (0,6% disponible), Bilbao (1,4%), Barcelona (1,4%) o Madrid (3,8%).

Mientras que en el otro extremo, Zamora (73,8% disponible), Ávila (73,7%) o Lugo (73,1%) son las más abiertas a precios moderados.

Entre ambos grupos llama especialmente la atención el caso de Andalucía, donde el 92,1% de las propiedades en capitales de provincia está por debajo de los 1.000 euros mensuales.

Síntoma que la doble velocidad del mercado inmobiliario también afecta al precio del alquiler.

De Barcelona a Madrid por 1.000 euros

Tanto Barcelona como Madrid forman parte de la élite residencial española.

De hecho, la horquilla alquileres entre los 300 y los 500 euros se ha reducido por debajo de la mitad. Pasando del 7,8% (noviembre de 2013) al 1,4% (noviembre de 2016) en Barcelona y del 10,6% (2013) al 3,8% en Madrid.

Aunque si un segmento ha caído especialmente ese es el situado entre los 500 y los 1.000 euros. En Barcelona, cayendo del 67,9% (2013) al 32,3% (2016)y en la capital española del 59,9% (2013) al 43,1%

En contrapartida, salen reforzadas las rentas superiores a los 1.500 euros mensuales.

Alquileres que se elevan hasta el 36,5% de las viviendas en Barcelona y al 31% de las propiedades de Madrid. Dos mercados perfectos para la inversión con alta rentabilidad.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Es bien sabido que el sector del lujo no entiende de crisis, ni en productos de consumo ni en inversiones millonarias. Sus ventas se han multiplicado en los últimos años, tanto entre visitantes de países emergentes como entre el consumidor nacional.

A pocas semanas para cerrar el año, la Asociación Española del Lujo (Luxury Spain) ha hecho públicos sus datos anuales y la magnífica previsión con la que espera acabar 2016.

Según Luxury Spain, las ventas del sector del lujo en España ya han alcanzado los 5.687 millones y se prevé que superen los 6.000 a finales de año. Esto supone un incremento del 5,5% respecto al año 2015.

Una cifra apoyada en las exportaciones que representan un 52% del negocio (+0,5% respecto a 2015). Pero también al consumo nacional que aporta un 25% de las ventas (+2% respecto a 2015).

Con estos datos, España se sitúa en quinta posición del sector del lujo europeo. Únicamente superada por Francia, Italia, Alemania y Suiza. Aunque es gracias a todos los países que el sector ha crecido un 33,3% desde 2011.

Capitales del sector del lujo

El consumidor de lujo viene a nuestro país en busca del producto más exclusivo. Pero también consciente de que algunos bulevares de las principales capitales ya figuran entre las avenidas comerciales de referencia.

Lugares como el Pg de Gracia de Barcelona o la Calle Preciados de Madrid, situados en la élite europea. Sus rentas por el alquiler de un local comercial ya superan los 3.000€/m2 al mes.

Barcelona y Madrid cuentan con avenidas, muy cotizadas por marcas del sector del lujo
Barcelona y Madrid cuentan con avenidas, muy cotizadas por marcas del sector del lujo

Una inversión rentabilizada por los numerosos compradores que atraen y la facturación que consiguen.

Entre las ciudades españolas con mayor volumen de ventas, Barcelona continua siendo líder con un 32% del negocio (idéntica cantidad a 2015).

En segunda posición se encuentra Marbella con un 26% de las ventas (-1,5% respecto a 2015) y en tercera Madrid con un 17% (+1% respecto a 2015).

El Top 5 lo completan dos ciudades de Baleares: Ibiza con un 9% del negocio (+0,5%) y Mallorca con un 6% (+5,2%).

Perfil del comprador de lujo

Si debemos destacar un visitante que compra lujo en España, es el llegado de China. Tal y como recordó el 6º informe ‘The luxury and cosmetics financial factbook‘ de EY, los chinos compran tres de cada diez productos de lujo en el mundo.

Los compradores chinos ganan una mayor importancia en el sector del lujo
Los compradores chinos ganan una mayor importancia en el sector del lujo global

En España, los ciudadanos del gigante asiático aportan cuatro de cada diez euros gastados en nuestro país por visitantes extracomunitarios. Un 34%.

Un turista al que atrae nuestro país pero al que aún no acabamos de seducir si pensamos en los datos del ‘Circulo Fortuny‘. Según sus estadísticas, la comunidad china gasta bastante más en otros países. Exactamente, un 30% de los gastos son en Francia, un 19% en Alemania, un 16% en Italia y un 15% en Reino Unido. Mientras que a España llega solo a un 6% de su presupuesto.

En cuanto al consumo nacional del sector del lujo, los hombres ganan ligeramente con un 52,6% frente al 47,4% de las mujeres. Mientras que los compradores mayoritarios (55% del total) se sitúan entre los 35 y los 54 años. Consumidores normalmente casados (87%), de posición acomodada (renta anual de 140.000€) y con estudios superiores.

Su gasto anual en este tipo de productos y servicios exclusivos está muy repartido, situándose por encima de los 2.000 euros hasta cinco sectores: la gastronomía (2.650€/año), el arte (2.542€/año), la moda (2.279€/año), la joyería (2.290€/año) y la belleza (2.052€/año).

Europa tiene ante si una nueva oportunidad para buscar en la construcción y la rehabilitación un futuro parque residencial que asegure la eficiencia energética y reduzca la huella ambiental.

La oportunidad para que la Eurozona se sume a la apuesta por la eficiencia energética real se agota. Especialmente en países como España.

El hecho de que los edificios estén detrás de más del 40% de la energía consumida y que los hogares consuman un 60% más de la cuenta por falta de medidas de eficiencia energética, resume el impacto de la vivienda en el medio ambiente.

El último pacto europeo, firmado en 2014, promovía un incremento de la eficiencia energética del 27% en 2030. Una medida voluntaria, por debajo de la demanda generalizada del 40%, pero que no ha ido más allá del 23,9%.

La nueva oportunidad a la que se acoge Europa comienza el próximo 30 de noviembre. Se trata de una nueva reunión en el marco de la reforma del mercado energético que no hay que desaprovechar.

Puede ser el impulso definitivo a las energías limpias y la eficiencia energética. Además de un empujón a la construcción y la rehabilitación residencial.

La huella ambiental de la vivienda

No somos conscientes, pero el parque residencial está detrás del 18% del consumo energético y del 8% de las emisiones.

Si pensamos en la emisión de dióxido de carbono, dificilmente podremos llegar a entender la magnitud del problema. Aunque sus efectos se dejan sentir año tras año con el efecto invernadero, especialmente en las grandes ciudades.

El certificado de eficiencia energética aún está poco presente en España
El certificado de eficiencia energética aún está poco presente en España

Se trata de partículas en suspensión producidas por la combustión fósil a los que la Eurocámara ya ha puesto límite por encontrarse detrás de 400.000 muertes prematuras anuales.

La dimensión del consumo energético sí que está mucho más clara. Con niveles de consumo que superan el 40% de la energía invertida en las ciudades.

En ese sentido, la Directiva Europea de Eficiencia Energética (2012/27/UE) impone limites a los edificios construidos a partir del año 2020. Construcciones que deberán disponer de una etiqueta de consumo energético prácticamente nulo.

Sin embargo, el volumen de viviendas que datan de la década de los 60 y 70 es aún numeroso. No solo por su antigüedad, sino porque en una escala entre la mayor eficiencia (certificado ‘A’) y la menor eficiencia (certificado ‘G’), España queda muy mal.
Un 80% de sus edificios se encuentran entre las categorías E y la G.

Edificios en términos de eficiencia energética

Con un parque residencial formado por cerca de 25 millones de viviendas, más de 10 millones son anteriores a la primera norma de edificación (1979). Mientras que solo 1,5 millones siguen los requisitos de técnicos de eficiencia energética. El llamado CTE.

Un panorama del que ni siquiera se salvan muchas de las obras de rehabilitación ejecutadas entre los años 2010 y 2015. Trabajos que si se hubieran realizado con criterios de optimización de la energía, permitirían un ahorro global de 700 millones de euros.

Sin embargo, muchas de las viviendas siguen perdiendo energía por falta de aislamiento. ¿Cómo? Un 30% a través de las ventanas, un 25% por las paredes y un 2% por el suelo.

Un mal aislamiento lleva a la pérdida de energía por ventanas, paredes y suelos
Un mal aislamiento lleva a la pérdida de energía por ventanas, paredes y suelos

Es por ello que la Fundación La Casa, además de alertar sobre estos datos, apunta a unas necesidades mínimas de rehabilitación. Según este organismo, cerca de 300.000 viviendas anuales deberían ser reformas en términos de eficiencia energética.

Única manera de asegurar que en 2050, más 12 millones de viviendas antiguas disminuyan su huella ambiental. Además de una oportunidad para revalorizar muchos inmuebles.

España encadena dos meses consecutivos de subidas en el número de hipotecas y una nueva bajada en el tipo medio. Algo que no impide que la firma de hipotecas con interés fijo siga disparada.

Novedades en el INE

El mes de septiembre cerró con la constitución de 26.667 nuevas hipotecas sobre viviendas. Cantidad un 10% mayor a la registrada en el mismo mes de 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este incremento interanual se suman dos meses seguidos en ascenso, tras el repunte de pasado mes de agosto (+6,4%).

También es positiva la evolución de la cantidad media de dichos préstamos que en septiembre alcanzó los 113.193 euros (+2,2% respecto al año anterior).

Igualmente destaca la subida mensual, tanto del número de hipotecas sobre viviendas (+29,4% respecto al mes de agosto) como en el capital de este tipo de préstamos (+33%).

Indicadores que llevarían años atrás a aprovechar los bajos tipos de interés con créditos hipotecarios muy flexibles. Sin embargo, sucede todo lo contrario. El interés fijo gana terreno al variable a cada mes que pasa.

Bonanza en la firma de hipotecas

Septiembre fue un mes redondo para las hipotecas sobre viviendas. En solo tres trimestres de 2016 se acumularon repuntes del 12,6% en contratación de hipotecas, del 16,3% en el capital de los préstamos y del 3,3% en la cantidad media de cada crédito.

Con el tercer trimestre de 2016 se encadenan más de dos años de una tendencia positiva únicamente rota por el pasado mes de julio. Un dato anecdótico que nada tiene que ver con la evolución del mercado.

Por regiones, la Comunidad de Madrid lideró el número de nuevas créditos hipotecarios gracias a 5.086 hipotecas. La siguieron Andalucía con 4.788 y Cataluña con 4.631 préstamos.

La mayor tasa de variación positiva respecto a 2015 se produjo en La Rioja con un incremento del 59,6%, seguida de las Islas Canarias con un 45,2% y de la Comunidad de Cantabria con un 38,5%.

Mientras que el volumen de capital también tuvo su particular ranking. De los 3.018 millones de euros prestados, 772 millones fueron a la Comunidad de Madrid, 616 para Cataluña y 470 para Andalucía.

Una cuota fija bendecida por la banca

La estadística del INE refleja una caída en el tipo de interés medio en la firma de hipotecas. Un tipo de interés que cae al 3,17 frente al 5,1% de septiembre de 2015.

El ascenso del número de hipotecas con interés fijo subió casi un 30% en septiembre. Es decir, prácticamente uno de cada tres nuevos créditos hipotecarios parten de una cuota fija.

Frente a ellas, las tradicionales hipotecas de interés variable van perdiendo fuerza mes a mes. De hecho, han pasado de ser el 71,7% de las hipotecas de agosto al 70% en septiembre.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Polo de atracción para visitantes y residentes, Barcelona celebra la feria de referencia en el turismo de negocios. En el IBTM World se encuentra la mejor selección de productos y servicios a nivel internacional.

La Feria Internacional de Incentivos, Viajes de Negocios y Reuniones celebra una nueva edición anual. Será entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre en la Fira de Barcelona.

Un evento que reúne a más de 3.000 expositores, 150 países y 17.500 profesionales del turismo de negocios. Empresas y personas implicadas en la organización de más de 87.000 eventos de negocios anuales.

Una cifra que, a nivel mundial, implica a centenares de países, miles de ciudades y millones de profesionales. Desde agencias de viajes a turoperadores, centros de convenciones, cadenas de hoteles, empresas de servicios y organizadores de eventos.

¡Todos ellos reunidos en el IBTM World de Barcelona!

Turismo de negocios en España

En 2015, España elevó un 15,5% anual el volumen del turismo de negocios. Fue un año espléndido con 22.000 eventos y cinco millones de turistas con un perfil profesional. Son datos del Spain Convention Bureau (SCB) reunido el pasado verano.

Según el International Congress and Convention Association (ICCA), referente del sector, España fue el cuarto país que más congresos celebró en 2015. Y Barcelona y Madrid figuran en tercer y quinto lugar mundial.

España elevó un 15,5% el volumen del turismo de negocios, representado en el IBTM 2016
España elevó un 15,5% el volumen del turismo de negocios, representado en el IBTM 2016

Por ello no es de extrañar que desde Fitur a IBTM World tengan a nuestro país como su lugar de celebración.

En ese sentido, Barcelona es un enclave preferente para todo tipo de instituciones y profesionales.

Según Reed Travel Exhibitions, organizadora del IBTM World, el turismo de negocios tiene un impacto económico de 50 millones de euros solo de Barcelona.

Colectivos que celebrarán en la ciudad condal un total de 223 nuevos congresos entre 2015 y 2021 con la participación de 753.000 personas.

Un IBTM World multitudinario

En el IBTM World 2016 se presentarán las principales novedades en productos, destinos y servicios para la organización de eventos profesionales.

Esta nueva edición contará con una Zona de Innovación. Una área formada por herramientas y servicios tecnológicos que anticipan el futuro del turismo de congresos.

En esta sección se darán cita los principales expertos del mundo, en el marco de un Programa Internacional con ‘Hosted Buyers’. Especialistas procedentes de algo más de 70 países.

Otra sección destacada es el Programa de Formación. Un espacio donde se celebrarán más de un centenar de conferencias, seminarios y talleres con las últimas tendencias del turismo de negocios.

Un marco ideal para debatir sobre asuntos de interés global, como los efectos del Brexit, el turismo sostenible, la búsqueda de talento o la fidelización del cliente.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.