Autor

Xavi Garcia

Explorar

La última sentencia de la justicia europea obliga a que la banca reintegre toda cantidad cobrada indebidamente a consecuencia de las cláusulas suelo. Un importe que podría superar los 4.000 millones de euros.

Novedades en el tribunal

El pasado 21 de diciembre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea rechazó la responsabilidad limitada en la devolución de las cláusulas suelo.

Una sentencia histórica del TJUE a favor de cerca de dos millones de consumidores afectados. El dictamen obliga la banca española a la devolución de todo el dinero cobrado de más a consecuencia de las cláusulas suelo fijada en las hipotecas de sus clientes.

Esta decisión considera que la limitación en el tiempo de este tipo de cláusulas abusivas contraviene el derecho de la UE. La factura para las entidades puede ser de más de 4.000 millones.

De momento, y mientras la banca estudia el contenido de dicha sentencia, los afectados se organizan de cara a acudir a los tribunales.

Una vez más, al igual que en la manipulación del Euríbor o en los gatos hipotecarios, prevalecen los derechos del consumidor.

Diez preguntas clave sobre las cláusulas suelo

¿Se consideran abusivas todas cláusulas suelo?

No. La sentencia del TJUE dictamina sobre el carácter retroactivo total en las cláusulas suelo abusivas, originalmente limitado en el tiempo por una sentencia del 9 de mayo de 2013 del Tribunal Supremo. Fue este mismo tribunal quien afirmó que las cláusulas suelo se ajustan a la legalidad, mientras sean transparentes y equitativas con todas las partes.

¿Qué hace abusiva a una cláusula suelo?

Incumplir las condiciones de buena fe en el contrato hipotecario. Este hecho puede darse por una información incompleta en el momento de la firma o por un defecto de forma que no haga incomprensibles las cláusulas incluidas en el contrato.

¿Cuándo empezará a aplicarse la nueva sentencia?

Ya. El dictamen tiene efectos inmediatos, desde el mismo en que se hizo público.

¿Se reintegrará el dinero de manera automática?

No. Deberá ser el cliente quien reclame al banco. De hecho cada entidad estudiará separadamente cada caso.

¿Quién podría reclamar ante una entidad bancaria?

Cualquier cliente que crea no haber sido convenientemente informado de la incorporación de cláusulas suelo en su préstamo hipotecario. Una vía que se rompe en el caso de clientes que dispongan de sentencia firme, para los que ya estaría cerrada la causa.

¿Pueden solicitarse la devolución por hipotecas ya amortizadas?

Sí, con un límite de 4 años en los que se permite la nulidad del contrato. En el caso de haber llegado a un acuerdo amistoso con la entidad, para exigir una cantidad adicional habría que demostrar la existencia de vicios ocultos en el acuerdo.

¿Qué se le puede pedir al banco?

Hasta 3 cosas. Desde la anulación de la cláusula hasta la devolución de aquellas cantidades cobradas indebidamente. Sin olvidar los interés que hubieran generado dichas cantidades.

¿A cuánto asciende el dinero reclamable?

Los afectado por la inclusión de cláusulas suelo podrán recuperar una media de entre 3.000 y 5.000 euros, aunque por la diversidad de casos cuesta precisar. En algunas entidades, esta cláusula abusiva se activó cuando el Euríbor llegó a bajar del 5%, y en otras lo hizo a partir del 2%.

¿Cuánto deberán esperar los clientes para la devolución?

Todo depende de la vía escogida para la reclamación y de la predisposición de la entidad. Siempre resultará más fácil llegar a un acuerdo que limitaría la devolución a días o semanas. Emprender unas acciones legales puede alargar el proceso durante años, si existen recursos de por medio.

¿Qué vías existen para reclamar dinero de cláusulas suelo?

Recurrir al banco puede ser rápido siempre que la entidad acceda a pagar. Así mismo, se puede recurrir individualmente mediante un abogado. O incluso reclamar junto a otros afectados en un proceso de arbitraje.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

LLega dicimebre y Barcelona celebra la navidad con tradiciones, como ferias navideñas, pesebres vivientes, conciertos de Navidad o emblemáticas competiciones deportivas. Aunque siempre hay nuevas actividades para niños y mayores que hacen diferente cada Navidad.

Además de las típicas celebraciones de Navidad, Barcelona incorpora una completa agenda de actividades para que toda la familia disfrute de la ciudad. Veamos algunas de ellas.

El ‘Día Más Corto’ puede ser también el más intergeneracional. Este festival internacional de cortometrajes celebra una nueva edición con títulos para todos los públicos, desde pequeños a mayores.

Después de la Navidad, el ‘Festival de la Infancia’ traerá su versión más deportiva y lúdica de los últimos años.

Y para la vuelta a clase, nada mejor que descubrir las ‘Matemáticas en el claustro’. La nueva propuesta didáctica e innovadora que presenta el Monasterio de Pedralbes para mentes inquietas.

Ya no hay excusa para quedarse en casa. ¡Llega la Navidad!

Cortometrajes para todos los públicos para celebrar la navidad en Barcelona

Coincidiendo con el día más corto del año, el solsticio de invierno (21 de diciembre), Barcelona inauguró un festival de cortometrajes que anima explorar en la creación audiovisual.

Se trata de la cuarta edición del ‘Día Más Corto‘. Evento internacional que desde 2011 quiere acercar y fomentar el mundo del cortometraje.

Si en 2015 contó con la participación de 50 países, en esta edición quiere crecer aún más. Podrá disfrutarse de las proyecciones programadas entre el día 17 y el 25 de diciembre en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

Días en los que se reivindicará un formato de éxito, tanto con nuevas cintas como con algunos de los mejores cortos de todos los tiempos. Películas experimentales o para un público familiar, pero que no dejarán a nadie indiferente.

Destacan títulos como ‘Neighbours’ del director Norman McLaren, ganador de un Oscar; ‘Tiger’ dirigido por la actriz Aina Clotet; ‘O corpo de Afonso’ del joven y prometedor João Pedro Rodrigues; o ‘Next floor’ del reconocido dorector Denis Villeneuve.

Todo junto a cintas de Stanley sunday, David O’Reilly, Johannes Nyholm y muchos otros. Una cuidada selección con más de 30 títulos imprescindibles.

Un festival repleto de actividades para niños

Entre la llegada de la Navidad y la de los Reyes Magos, los niños y algunos adultos disfrutan de unas merecidas vacaciones. Pensado en este público que derrocha energía, Barcelona organiza desde hace más de medio siglo el ‘Festival de la Infancia‘.

La 53ª edición de este salón será una de las más activas y deportivas de los últimos años. Entre el 27 de diciembre y el 4 de enero, la Fira de Barcelona acogerá una decena de actividades.

Encontraremos torneos de minibasket, una pista de hielo, un zona para jugar al fútbol o una muestra de lo que ofrece el Open Camp de Montjuic. Junto a estos grandes stands, otros con multitud de espectáculos, juegos y actuaciones divulgativas.

Se trata de actividades que quieren fomentar valores como la solidaridad, el cuidado del medio ambiente, la alimentación saludable o el civismo.

Otra manera de descubrir Pedralbes

Si recorrer el conjunto arquitectónico del Monasterio de Pedralbes es una de las grandes actividades para niños en Barcelona, hacerlo a través de las matemáticas es un nuevo reto para los más jóvenes.

El montaje ‘Pedralbes, una mirada matemática’, propone una actividad conjunta fruto de la colaboración entre el real Monasterio de Pedralbes y la conocida Escuela Betania Patmos.

La visita presenta diferentes materiales didácticos a escuelas e institutos. Un proyecto que proporciona una mirada matemática para conocer el patrimonio histórico y artístico del monasterio.

Se trata de un material didáctico que se recoge en una colección de tres bloques, en función de tres grupos de edades:

  • ‘El tesoro de la Reina Elisenda’, dirigido a alumnos de educación infantil de 4 año: Un juego que permite descubrir formas geométricas en diferentes elementos que componen al claustro del monasterio y situarlos en un mapa. Un cuaderno centrado en la observación y la identificación de elementos arquitectónicos.
  • ‘Conocer el monasterio con las matemáticas’, dirigido a alumnos de 6º de educación primaria: Un cuaderno formado por contenidos relacionado con características del monasterio, como su estructura arquitectónica y su funcionalidad. También incluye la resolución de problemas y el seguimiento de pistas.
  • ‘El misterio de la Llave de Oro’, dirigido a alumnos de 3º de educación secundaria: Una propuesta que contextualiza en el tiempo y el espacio el claustro del monasterio. Los alumnos interpretan y resuelven un conjunto de problemas aplicando el trajo de campo.

¿Quién dijo aburrimiento? ¡Llega la Navidad!

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La ciudad de Barcelona se suma al fenómeno global de peatonalización de las grandes ciudades con las supermanzanas. Tras la puesta en marcha del proyecto piloto en el Poblenou,  ahora queda extenderlo a otros barrios.

Tras su primera prueba piloto en el Poblenou, el Ayuntamiento de Barcelona comenzará el rediseño de una red de supermanzanas de cara en 2018.

Se trata de seis nuevos proyectos instalados en los distritos del Eixample, Gracia, Les Corts y Horta que incorporarán mejoras respecto al modelo implementado en el Poblenou.

Un plan que pretende transformar radicalmente el urbanismo de Barcelona, peatonalizándolo y restringiendo el tráfico de vehículos. Una idea que puede llegar a ser un nuevo referente de éxito o un sonado fracaso, según como se desarrolle.

Proyecto que arrancó en el Poblenou

Las supermanzanas son un concepto revolucionario para ciudades invadidas por coches, como Barcelona. Un proyecto que tomó forma el pasado mes de septiembre en el barrio del Poblenou.

En aquel momento, la zona comprendida entre las calles Tánger, Llacuna, Pallars y Badajoz pasó a convertirse en un proyecto piloto. Y la extensión del plan a todos los barrios en el objetivo final.

La idea básica es liberar el espacio de 8.000 metros cuadrados existente entre los cuatro cruces interiores de la supermanzana. Un espacio que los coches ceden a los peatones, pero que también afecta a vecinos y profesionales que trabajan en la zona.

Este es el tema pendiente que debe resolver el Ayuntamiento y que amenaza con hacer fracasar un plan tan ambicioso.

Nueva fase en las supermanzanas

La puesta en marcha en seis nuevas supermanzanas en Barcelona transformará cuatro nuevos distritos de la ciudad: Eixample, Gracia, Les Corts y Horta.

Su presentación abre un periodo de acuerdo con los vecinos y los grupos de la oposición, de cara a su puesta en marcha en 2018. Un año en que veremos transformadas las zonas de: Les Corts, Sant Antoni, l’Esquerra de l’Eixample, la Vila de Gracia, El Camp d’en Grassot y Horta.

Su resideño incluye también mejoras en la supermanzana existente en el Poblenou.

Lugar donde se abrirá un carril de circulación con velocidad restringida en la calle Roc Boronat. También se pacificará al completo la zona de Sancho de Ávila, entre Roc Boronat y Llacuna; y se reurbanizará la calle Almogàvers, entre Roc Boronat y Llacuna. Para, finalmente, unir la calle Almogávers con la renovada calle Pere IV.

Una vez consolidados estos proyectos, la vista está puesta en las futuras supermanzanas de Nou Barris y Sant Andreu.

Peatonalización de las grandes ciudades

La peatonalización de Barcelona, con las supermanzanas, o de Madrid con las restricciones a vehículos de la Gran Vía, se enmarcan en un fenómeno urbano global.

Sin embargo, no todas las ciudades han conseguido descongestionar su centro urbano con éxito. Se trata de una transformación que necesita de consenso y flexibilidad en las posiciones.

Hacer accesibles, saludables y atractivas las ciudades es una lucha en la que justamente se están dando los primeros pasos. ¿Hasta donde seremos capaces de renunciar?

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La Navidad es un momento perfecto para hacer balance y cambiar hábitos de cara a afrontar el nuevo año. ¿Qué mejor manera que disfrutarla con alguno de los libros recomendados por Oi Realtor?

Esta es una selección de manuales, ensayos, estudios de caso y biografías para no perderse en el mundo de los negocios.

5 libros recomendados en español

El auge de los robots‘ de Martin Ford. Paidós

El irrefrenable proceso de automatización está llamado a debilitar el impulso económico de la clase media. La economía de los EEUU produce hoy un tercio más que en 1998 con la misma mano de obra que entonces.

El auge de los robots

Small Data: Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias‘ de Martin Lindstrom. Deusto

Frente al ‘Big Data‘, Martin Lindstrom plantea centrarse en los pequeños detalles del ‘Small Data‘. Un concepto útil tanto para un comerciante como para un emprendedor que explora el comportamiento humano.

Small Data

Organizaciones Exponenciales‘ de Salim Ismail, Michael S. Malone y Yuri van Geest. Bubok

Una lectura obligada para cualquier persona interesada en como las tecnologías exponenciales reinventan el mundo de los negocios. Un mundo donde el rendimiento y la tecnología son claves para el crecimiento.

Organizaciones exponenciales

Negociar lo imposible‘ de Deepak Malhotra. Empresa Activa

A todos resulta fácil gestionar una negociación sencilla, pero ¿qué hacer ante una situación difícil? Este manual condensa los elementos fundamentales que aseguran el éxito en ámbitos tanto personales como profesionales.

Negociar lo imposible

Pensamiento Caja Negra‘ de Matthew Syed. Empresa Activa

Ya sea desarrollando un producto, perfeccionando una habilidad o afrontando la toma de decisiones, no hay que temer a equivocarse. Los grandes pensadores ven en el fracaso la mejor oportunidad para aprender y lograr el éxito.

Pensamiento caja negra

5 libros recomendados en inglés

What Works: Gender Equality By Design‘ de Iris Bohnet. Harvard University Press

El autor, economista de comportamiento de Harvard, explica cómo las empresas pueden enfrentar la desigualdad de género, utilizando ejemplos reales de empresas y gobiernos de todo el mundo.

What Works

Alibaba: The House That Jack Ma Built‘ de Duncan Clark. HarperCollins

Un exbanquero toma la figura de Jack Ma y el ejemplo de la mayor empresa de comercio electrónico del gigante asiático para explicar la historia de los emprendedores chinos.

Alibaba

The 100-Year Life: Living and Working in an Age of Longevity‘ de Lynda Gratton y Andrew Scott. Bloomsbury

Desde la London Business School trabajan con la idea de que la mitad de todos los niños de hoy vivirán 100 años y desafiarán el concepto del trabajo, la familia y la jubilación, tal y como lo hemos conocido.

The 100 Year Life

The Man Who Knew: The Life and Times of Alan Greenspan‘ de Sebastian Mallaby. Penguin Press

Un excelente repaso a la vida del ex presidente de la Reserva Federal, desde sus inicios junto a Robert Nixon y Ayn Rand hasta su testimonio personal en el gran colapso de la economía estadounidense.

The Man Tho Knew

Age of Discovery: Navigating the Risks and Rewards of Our New Renaissance‘ de Ian Goldin y Chris Kutarna. Bloomsbury

Esta no es la primera vez que la globalización divide a la sociedad, ni la primera vez en que el cambio tecnológico desata la desigualdad salarial, la tensión social y el extremismo ideológico.

Age of Discovery

The city of Barcelona joins the global phenomenon of gic cities pedestrianization with the superblocks. After the implementation of the pilot project in Poblenou, it is now extended to other neighborhoods.

After its first pilot test in the Poblenou, Barcelona City Council will begin the redesign of superblocks network facing 2018.

These are six new projects installed in the districts of Eixample, Gracia, Les Corts and Horta that will incorporate improvements regarding the model implemented in Poblenou.

A plan that seeks to radically transform Barcelona’s urbanism, pedestrianizing it and restricting vehicle traffic. An idea that can become a new benchmark of success or a failure, depending on how it is developed.

Project that started in Poblenou

Superblocks are revolutionary concept for cities invaded by cars, like Barcelona. A project that took shape last September in the neighborhood of Poblenou.

At that time, the area between Tánger, Llacuna, Pallars and Badajoz streets became a pilot project. And the extension of the plan to all neighborhoods as the final goal.

In September 2016 the superblock controversy of Poblenou began
In September 2016 the superblock controversy of Poblenou began

The basic idea is to free up the space of 8,000 square meters between the four inner crosses of the superman. A space that cars give to pedestrians, but also affects neighbors and professionals working in the area.

This is the pending issue that must be resolved by the City Council and that threatens to make an ambitious plan fail.

New phase in superblocks

The start-up of six new superblocks in Barcelona will transform four new districts of the city: Eixample, Gracia, Les Corts and Horta.

Its presentation opens a period of agreement with the neighbors and opposition groups, with a view to its implementation in 2018. A year in which we will see transformed areas of: Les Corts, Sant Antoni, L’Esquerra de l’Eixample, Vila de Gracia, the Camp d’en Grassot and Horta.

Barcelona plans to launch six new superblocks in 2018
Barcelona plans to launch six new superblocks in 2018

Its redesign also includes improvements in the existing superblocks in Poblenou.

Place where it will open a lane of circulation with restricted speed in the street Roc Boronat. The area of Sancho de Avila, between Roc Boronat and Llacuna, will also be completely pacified. And the street Almogàvers will be redeveloped, between Roc Boronat and Llacuna. To finally unite the street Almogávers with the renewed street Pere IV.

Once these projects are consolidated, the view is placed on the future superblocks of Nou Barris and Sant Andreu.

Pedestrianization of big cities

The pedestrianization of Barcelona, with the superman, or of Madrid with the restrictions on vehicles of the Gran Via, are part of a global urban phenomenon.

However, not all cities have managed to decongest their urban center successfully. It is a transformation that needs consensus and flexibility in positions.

Making cities accessible, healthy and attractive is a struggle in which just the first steps are being taken. How far will we be able to give up?

En la primera mitad de 2016, el precio de la vivienda ha recuperado los niveles precrisis. ¿Es una buena señal para el sector inmobiliario?¿En qué situación se encuentra España?

Tras la crisis económica de 2008, el mercado residencial ha retomado el buen rumbo a nivel mundial. Aunque, mientras ocho años han servido para volver la senda positiva, muchos se preguntan aún sobre una posible repetición de ciclo.

El último ‘Global House Price Index’, elaborado por el Fondo Monetario Internacional, analiza la evolución del precio de la vivienda en las 57 mayores economías. Un estudio donde se aconseja estar alerta a escala global, sin generalizar a nivel de cada nación.

Y si cada país es un mundo, España se mantiene al margen de toda sospecha. El nuestro es un buen mercado inmobiliario que incluso el BCE destaca por encima de la media europea.

¿Qué factores evitan una posible burbuja?

El precio de la vivienda a nivel mundial se ha recuperado. Según el último índice de valoración residencial elaborado por el FMI, los precio del 2º trimestre de 2016 están a niveles anteriores a la crisis.

Este incremento se debe a la escasez en la oferta de las principales capitales. Hecho que no implica un comportamiento homogéneo en todas las ciudades y países del mundo.

El índice, elaborado con datos de los diferentes bancos centrales, hace mantener la alerta sobre el precio de la vivienda a nivel global al tiempo que aconseja huir del pánico general.

Evolución del precio de la viviendas en las mayores economías del mundo
Evolución del precio de la viviendas en las mayores economías del mundo

¿Por qué? Si comparamos la actual situación con la vivida desde el año 2000, se ha perdido la sincronía absoluta entre todos los países. E incluso cada Estado mantiene una dinámica desigual entre sus diferentes lugares de interés.

El encarecimiento responde a una escasez de oferta y unos tipos de interés en mínimos, mientras que hace más de 15 años atendía a una oferta desmesurada del crédito hipotecario.

Además, gran parte de los países han establecido férreas políticas de control en el precio de la vivienda. Esto evita las subidas fuera de control a las que estábamos acostumbrados.

¿Qué mapa mundial deja el precio de la vivienda?

El ‘Global House Price Index’ del FMI analizada la valoración de la vivienda en 57 países diferentes, estableciendo tres grupos:

Un grupo de 18 países en los que la crisis dejó una fuerte caída en los precios y que sigue reajustándose hoy en día. Aquí encontramos a España, con la excepción de los principales focos de interés como Barcelona o Madrid.

Un conjunto de 18 estados donde cayeron precios para empezar a remontar desde 2013. Suyo es el crecimiento más acentuado y el peligro para el mercado.

Un grupo de 21 países del mundo a los que la crisis ha afectado muy levemente a los precios, en los años 2007 y 2012. Sus perspectivas de futuro presentan un leve crecimiento.

Una Europa con España fuera de riesgo

El reciente documento elaborado por el BCE y titulado ‘Vulnerabilities in the EU residential real estate sector‘ ‘señala’ a ocho países de la UE.

Se trata de Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido y Suecia. Países a los que apunta el consejo Europeo de Riesgo Sistémico por su desmesurada dinámica del mercado residencial y su elevado nivel de endeudamiento.

El BCE avisa del precio de la vivienda en un grupo de ocho países europeos
El BCE avisa del precio de la vivienda en un grupo de ocho países europeos

Junto a este grupo, otro capitaneado por España, está libre de todo riesgo de burbuja por su moderado crecimiento en el precio de la vivienda.

Finalmente se aplaude a un grupo de cuatro países. Finlandia y Luxemburgo por sus medidas de control, así como Austria y Alemania por su importante regulación.

El futuro de las famosas Sicav está en serio peligro ante un posible cambio regulatorio que alterará su fiscalidad ventajosa. ¿Serán las socimis su alternativa inversora?

Durante años, las Sicav (Sociedades de Inversión de Capital Variable) han sido una de las fórmulas de inversión más utilizadas por las grandes fortunas. Su secreto está en un doble motivo.

Por un lado, una bajísima carga tributaria. Estas sociedades permiten pagar sólo un 1% sobre los beneficios obtenidos. Cantidad muy inferior a la que se pagaría normalmente por el pago del Impuesto de Sociedades del 25%.

Y en segundo lugar, por el control prácticamente absoluto que ejerce el accionista mayoritario. Se trata de sociedades con un patrimonio mínimo, constituidas por no menos de 100 personas. Lo cual no impide que el mayor participante encuentre a 99 personas que asuman una participación mínima en calidad de fiduciarios.

Un argumento que dejaría a las Sicav fuera de la definición de inversiones de carácter colectivo establecido por las Directivas Europeas, por su carácter cerrado y sus limitaciones en la admisión de nuevos inversores.

Sin embargo, el golpe definitivo a las Sicav podría llegar con un nuevo tratamiento fiscal ligado a la última formación de Gobierno.

Cambio en la regulación de las Sicav

Actualmente, las Sicav no pasan por su mejor momento. Muchas de ellas están en pérdidas y sus propietarios llevan meses buscando como librarse de la previsible pérdida de sus ventajas fiscales.

El acuerdo de Gobierno firmado en agosto, entre el Partido Popular y Ciudadanos, incluye devolver el control fiscal de las Sicav a la agencia Tributaria. Una modificación legal que puede acabar formando parte de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado, tan esperado por el sector inmobiliario.

Muchas Sicav están abandonando su forma societaria ante un posible cambio fiscal
Muchas Sicav están abandonando su forma societaria ante un posible cambio fiscal

El cambio en sí, plantea dos novedades. En primer lugar, la mencionada devolución a la AEAT del control de las Sicavs. Y en segundo, obligar a que todo accionista de una Sicav controle como mínimo un 0,55% de su patrimonio total.

Alternativas buscadas a las Sicav

Ante este posible cambio legal, decenas de Sicav han optado por fusionarse con fondos de inversión, disolverse o directamente renunciar a su régimen societario.

La fusión con fondos se ha ralentizado tras la resolución de la consulta V2932-16 por parte de la Dirección General de Tributos. El organismo solo admite aplicar el ‘diferimiento fiscal’ en traspasos a los accionistas de la Sicav si estos pueden ser considerados como participantes del fondo y la operación societaria responde a una razón económica.

De no ser así, se deberá gravar a los inversores por sus plusvalías. En tipos que van del 19% al 23%. Motivo más que suficiente para que muchos asesores hayan recomendado detener el proceso de fusiones con fondos. Como mínimo hasta que no se haga oficial la nueva tributación.

Otra posibilidad es la de disolver la Sicav. También existe la posibilidad de transformarla en sociedad anónima. Ambos casos conllevan la liquidación de todos o la mayoría de los activos de la Sicav que tributan al 1%.

Al convertirse en sociedad, los activos pasan a tributar al 25% que corresponde al Impuesto de Sociedades. Y la sociedad queda ‘vacía’ e incapacitada para generar beneficios.

Finalmente, algunos accionistas prefieren que la sociedad siga dedicándose a la inversión en valores de tipo mobiliario. Esta última fórmula permite seguir comprado bonos y acciones mientras se tributa al tipo del Impuesto de Sociedades. Perdiendo aquel ventajoso 1% que popularizaron las Sicav.

Las socimis como alternativa inversora

Sin duda, las Socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) han sido las impulsoras de la reciente recuperación del mercado inmobiliario.

Adaptando a España los populares vehículos de inversión inmobiliaria (REIT), disponen de un capital mínimo de cinco millones de euros y cotizan en mercados regulares u otros sistemas de negociación.

Frente a las Sicav, las Socimis ofrecen ventajas y proyección de futuro
Frente a las Sicav, las Socimis ofrecen ventajas fiscales y proyección de futuro

Su gran ventaja es una fiscalidad atractiva a cambio de distribuir los beneficios obtenidos por rentas de alquiler o venta de activos inmobiliarios.

Disponen de una tributación del 19% sobre el Impuesto sobre Sociedades. Además de diversas exenciones fiscales, facilitan la captación de capital internacional. Aun así, limitan al 70% la financiación externa y mantienen en cartera sus activos por al menos 7 años.

Una fórmula de futuro que huye de la especulación y acerca al pequeño inversor al mercado inmobiliario.

Existe un modelo de negocio con 1.114 firmas en el mercado y en constante crecimiento, las franquicias, y un sector que vuelve a estar de moda, el inmobiliario.

Las franquicias continúan su crecimiento en España, y las enseñas especializadas en el mundo inmobiliario ganan terreno como modelo de negocio.

Con un 1.114 marcas en el mercado, el volumen de negocio de las franquicias se ha incrementado en un 8,8% anual.

Según el estudioNuevas Tendencias de la Franquicia en 2017, elaborado por Tormo Franquicias Consulting, este sector seguirá creciendo en 2017.

Aprovechando la recuperación del mercado inmobiliario y la mayor actividad de los emprendedores, las enseñas inmobiliarias son una de las que cosecha más éxitos.

La nueva figura del consultor inmobiliario que caracteriza a Oi Realtor es una de las claves de su éxito.

Tendencias del mundo de la franquicia

El informe anual de Tormo Cons. destaca los aspectos más destacados en la evolución de este modelo de negocio y prevé su evolución de cara al futuro.

El sector acabará 2016 con una facturación a nivel nacional de 18.667 millones de euros y 56.698 establecimientos.

Las franquicias llegan a 56.698 establecimientos y 18.667 millones de negocio en 2016
Las franquicias llegan a 56.698 establecimientos y 18.667 millones de negocio en 2016

En 2017 se prevé alcanzar los 20.000 millones de euros de volumen de negocio, un total de 60.000 establecimientos y hasta 340.000 puestos de trabajo.

La gran ventaja del modelo de franquicia es su extraordinario nivel de adaptación a las circunstancias del mercado, dado que las empresas franquiciadoras se adaptan constantemente a las necesidades del cliente.

Se trata además de un tipo de negocio ideal para los emprendedores, que sigue un modelo de éxito y que ya vuelve a contar con el soporte de las entidades bancarias.

Minimizar el riesgo y la exposición al fracaso. Esa es la propuesta de la que hacen más de un millar de marcas en los más diversos sectores.

Modelo de franquicias inmobiliarias

Si la figura de la inmobiliaria ha sido fundamental para compradores y vendedores, las nuevas necesidades del sector ponen al consultor como figura clave del sector. Especialmente con la incorporación de generaciones enteras al mercado residencial, como los millennials.

Este grupo, con 8,1 millones personas nacidas entre el 1980 y el 1992, demandan a un profesional que les entienda y se adapte a sus necesidades. Un consultor a su medida como el de Oi Realtor.

Las franquicias inmobiliarias deben atender a 8,1 millones de millennials en España
Las franquicias inmobiliarias deben atender a 8,1 millones de millennials en España

Una generación con una proporción del 17% de futuros compradores, con un presupuesto máximo de 200.000 euros, y del 81% de futuros inquilinos dispuestos a gastar un máximo de 1.000 euros mensuales.

Las franquicias de Oi Realtor se adaptan tanto a este tipo de cliente como al inversor en inmuebles de lujo, estudiando cada caso de manera personalizada y encontrando siempre el producto perfecto.

Las familias tradicionales y los tipo de hogares más habituales ya no van de la mano. Los últimos estudios describen un panorama diverso con necesidades inmobiliarias diversas.

La diversidad de hogares españoles va en sintonía con los cambios en la sociedad global, como pudimos leer recientemente a través de las predicciones del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hoy es la diversidad social, los nuevos hábitos de consumo y la movilidad laboral quienes definen la tipología de vivienda que mejor se adapta a cada familia.

De ello da buena cuenta el reciente informe ‘Dime con quién vives y te diré cómo es tu hogar. Radiografía de las viviendas de las familias españolas‘, elaborado por la aseguradora Línea Directa.

Nuevas y tradicionales familias

Junto a los hogares de toda la vida, nuevos tipos de unidad familiar empiezan a ganar peso.

Las personas que viven solas, sean solteras (‘singles‘) o no, van ganando peso. De hecho, apuntan a convertirse en uno de los grandes grupos de interés a nivel residencial de las próximas décadas.

Definición de las unidades familiares más frecuentes en España
Definición de las unidades familiares más frecuentes en España

También son abundantes las parejas acomodadas y sin hijos (‘dinks’). Mayoritariamente profesionales que aplazan la decisión de ampliar la familia o que directamente la desestiman.

Tampoco hay que olvidar a las familias monoparentales con hijos a cargo. Un grupo aún reducido pero en constante crecimiento.

Entre los tres tipos de unidades, las parejas con hijos a cargo se mantienen como las más frecuentes a pesar de la pérdida de peso a nivel poblacional.

Evolución de los tipos de hogares

La última ‘Encuesta Continua de Hogares (ECH)‘, elaborada en abril de 2016 por el INE, deja entrever algunos detalles de hacia donde van los tipos de hogares más habituales.

En España, las parejas con hijos continúan representando el tipo de hogar más habitual, con 6,8 millones de unidades familiares (34% del total).

Sin embargo, ahora les siguen los ‘singles’ con casi 4,6 millones de hogares (25%). Y a poca distancia los llamados ‘dinks’, parejas con dos salarios y sin hijos a cargo que suponen un 21% del total.

Los tipos de hogares más habituales en la sociedad española
Los tipos de hogares más habituales en la sociedad española

Finalmente encontramos las familias monoparentales con 1,9 millones de hogares, que representan un 8% del total.

Tipología de vivienda más habitual

Las características de la vivienda evolucionan proporcionalmente a los tipos de familias más frecuentes en cada momento.

Entre las unidades familiares con o sin hijos a cargo se detectan necesidades diferentes.

Los dueños de un hogar tradicional ponen en valor aquellas viviendas que disponen de trastero y piscina.

Las parejas sin hijos (‘dinks’) se decantan por propiedades que disponen de gimnasio en el edificio. Una cuestión que anteponen a disponer de mascota en casa. Siendo de los grupos con menos animales domésticos.

Disponer de piscina o gimnasio, entre los servicios más demandados
Disponer de piscina o gimnasio, entre los servicios demandados

A nivel de medidas de la vivienda también hay hechos diferenciales. En España, con un tamaño medio de 50 a 100 m2, los ‘singles‘ apuestan por pisos de 50 o menos metros. Mientras que la familia tradicional media se interesa en viviendas de más de 100 metros.

¿Vivienda de propiedad o en alquiler?

A la discusión entre la compra o el alquiler, el informe de Línea Directa pone en valor el arrendamiento entre los nuevos tipos de hogares.

El porcentaje entre personas solteras y parejas acomodadas sin hijos se acerca a la mitad de sus miembros. Entre los ‘dinks’ hay un 45% de inquilinos y entre los ‘singles’ un 38%.

En el otro extremo encontramos a las familias tradicionales. El 17% de las parejas con hijos a cargo viven de alquiler.

Un grupo que apuesta por contratar una hipoteca para la compra de vivienda.

El mercado inmobiliario de 2016 ha superado ampliamente las cifras de hace un año, tanto en Barcelona como a nivel nacional. Buenas noticias para la inversión inmobiliaria.

A finales de 2016 se batirá el récord de adquisiciones en el sector inmobiliario. El último informe anual de Aguirre Newman apunta a una consolidación de los datos registrados en 2015.

En el mercado español la inversión inmobiliaria prevista para este año será de 14.000 millones de euros. Superando en más de 3.000 millones la cifra de hace un año (10.790 millones).

Mientras que en Barcelona se prevé alcanzar los 2.500 millones de euros. Algo más de 500 millones respecto a 2015 (1.977 millones).

La ciudad se convierte así en uno de los lugares de referencia para la inversión inmobiliaria, a pesar de la falta de producto en sectores como el hotelero o las oficinas.

Futuras perspectivas inmobiliarias

Para 2017, las previsiones son aún mejores. De hecho, Barcelona continuará subiendo frente a ciudades como Madrid donde habrá un cierto apalancamiento.

La ciudad condal atesora actualmente el 20% de la inversión inmobiliaria española. Mientras que en el próximo año se espera que alcance el 25% del total.

Barcelona puede alcanzar el 25% de la inversión inmobiliaria española en 2017
Barcelona puede alcanzar el 25% de la inversión inmobiliaria española en 2017

En este próximo año, además de nuevos activos veremos salir al mercado algunos poco estratégicos. Inmuebles heredados de la crisis que incrementarán el número de transacciones.

Inversión inmobiliaria internacional

Las grandes operaciones llegarán de la mano del inversor extranjero. En la ciudad de Barcelona, un 55% de los compradores son de carácter internacional, frente al 26% que son socimis y el 19% de inversores nacionales.

A nivel general, ocho de cada diez inversores vienen de fuera de nuestro país. Un perfil en el que disminuye el número de fondos oportunista hasta el 2% del total, mientras que se incrementan los inversores especializados en el sector. Compradores que invierten para rehabilitar y rentabilizar.

También se espera que disminuya el papel de las socimis, tras una época de expansión sin freno. Y que vuelva el inversor tradicional del mercado inmobiliario.

Evolución por tipos de activos

Por tipología de inmuebles, los centros comerciales se han hecho con el mayor volumen de inversión inmobiliaria de 2016. Suman 865 millones de euros, aumentando en un 2% las compras de 2015. Aunque más de la mitad fue a parar a la gran inversión del año, en Diagonal Mar.

El sector de las oficinas ha sido el segundo más importante de 2016, con 860 millones en compras. Disminuye un 2,8% respecto al año anterior, porque la superficie disponible apenas llega al 9,97%. Esta es una de las asignaturas pendientes de Barcelona.

La inversión hotelera en la provincia de Barcelona alcanza los 364 millones en adquisiciones, a pesar de la moratoria impulsada por el ayuntamiento de la ciudad condal.

Barcelona acaba 2016 con una inversión inmobiliaria de 2.500 millones de euros
Barcelona acaba 2016 con una inversión inmobiliaria de 2.500 millones de euros

La industria y la logística llegan a 144 millones de inversión inmobiliaria. Barcelona supera así a Madrid y da entrada a operadores como Amazon, Alibaba o Zalando.

Finalmente, y con 120 millones invertidos, el mercado residencial se supera a todos niveles. Suben un 40% los visados para edificar obra nueva. Y se animan tanto las rehabilitaciones de edificios como su cambio de uso, especialmente en el centro urbano.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.