Autor

Xavi Garcia

Explorar

Situados a orillas del Mar Mediterráneo, España dispone de diversas zonas de costa con la mejor rentabilidad hotelera de Europa.

La costa mediterránea de España es una de las más interesantes para el inversor turístico. Además de ciudades como Barcelona o Valencia, dispone de algunas zonas que son destino para millones de viajeros.

Desde la Costa Brava de Girona a la Costa de la Luz de Cádiz, y desde Baleares a Canarias. Diversos establecimientos han aprovechado esta circunstancia para convertirse en hoteles o mejorar de categoría.

Es por ello que un reciente Análisis de Competitividad Turística, elaborado por Turismo Costa de Sol, ha comparado hasta diez destinos de viaje de todo el Mediterráneo. Y en el estudio resultante han destacado de manera especial diversos destinos nacionales.

Su rentabilidad hotelera y sus altos precios de comercialización dan fe de lo acertado que es apostar por el turismo en España.

Tres destinos con alta rentabilidad hotelera

De los diez destinos estudiados, siete son españoles y tres extranjeros (Rimini, Antalya y Monastir).

Aunque todos son referentes a nivel internacional. Razón por la que no debe extrañar que en su gran mayoría ronden los ocho sobre diez puntos en la valoración de sus hoteles. Una nota que junto al precio medio de cada habitación ofrece la competitividad de cada destino.

Las costas de Benidorm, Baleares y Málaga tienen la mayor rentabilidad hotelera nacional
Las costas de Benidorm, Baleares y Málaga tienen la mayor rentabilidad hotelera nacional

En este ranking de rentabilidad hotelera, la Costa de Benidorm es la más competitiva. Seguida de cerca por las Islas Baleares y la Costa de Málaga.

Por encima del siete puntos también figuran las Islas Canarias y la Costa Brava de Girona. Entre el seis y el siete encontramos la costa italiana de Rimini, la Costa de Almería y la Costa de la Luz de Cádiz.

Completan el ranking la Costa turca de Antalya y la costa tunecina de Monastir.

Precios medios de alta categoría

A nivel de precios, los hoteles españoles siguen obteniendo una buena nota que afianza la rentabilidad hotelera.

Benidorm es líder con 127,57 euros por habitación estándar, seguido de Baleares con 119,94 euros y la Costa del Sol de Málaga con 115,68 euros. Destinos que también son los tres más exclusivos entre hoteles de la máxima categoría.

El litoral de Benidorm, Baleares y Málaga tienen los mayores precios del Mediterráneo
El litoral de Benidorm, Baleares y Málaga tienen los mayores precios del Mediterráneo

Tras ellos, destacan los hoteles de Canarias con 114,62 euros y los de la Costa Brava con 104,21 euros.

Todos estos destinos turísticos confirman la rentabilidad del mercado inmobiliario en activos hoteleros. Un producto en el que se han fijado socimis y fondos internacionales, pero que también está al alcance de los pequeños y medianos inversores.

¿Quién dijo que todas las fiestas de fin de año son iguales? Este año, Barcelona ofrece grandes planes de fin de semana para recibir al 2017.

El fin de semana con el que finaliza el año tiene muchos planes que ofrecer en Barcelona o muy cerca de la propia ciudad. Desde fiesta al aire libre hasta deportes de invierno, sin olvidar la gastronomía.

¡Estos son los tres planes de fin de semana que os sugerimos para pasar de 2016 a 2017!

Celebrar el Fin de Año en Montjuic

Música, luz y baile harán de la Avda Reina Maria Cristina y la montaña de Montjuic el escenario de la gran fiesta de Fin de Año de Barcelona. Los fuegos artificiales con acompañamiento musical y los juegos de agua de la Fuente Mágica despedirán al 2016.

La celebración comenzará a las 23,30h, amenizándose la velada a partir de las 21,30h gracias a diversas coreografías coloristas y las fuentes de Montjuic. Todo acompañado por una selección musical que culminará con las doce campanadas de medianoche y el fin de fiesta, previsto para las 00,10h.

El espectáculo de color contará con casi 12.000 detonaciones, 5.000 artefactos y casi una tonelada de material pirotécnico.

Barcelona lleva varios años apostando por convertir la fiesta de Fin de año en una cita de referencia, como lo son las de Londres, París y Nueva York. Una fiesta que congregó en 2015 a 70.000 personas en la Avda Maria Cristina. ¿Se superará en 2016?

Del último al primer día esquiando

Son muchos los aficionados a los deportes de invierno que deciden disfrutar de la última noche y del primer del año esquiando. Sin salir de Cataluña encontramos planes especiales en diversas estaciones de esquí.

En Baqueira Beret es conocida la bajada de antorchas que se celebra pocas horas antes de la Nochevieja. Además de un espectacular castillo de fuegos artificiales que acompaña a una gran cena. Todo ello deja paso a un Concierto de Año Nuevo en la Iglesia de Baqueira.

En Walter 2000 se organizan actividades tanto para el 31 de diciembre como para el 1 de enero. El sábado son los niños quienes pueden disfrutar de una fiesta con música y regalos entre las 9h y las 13,30h. Momento en el que no faltan las campanadas con uvas., celebradas doce horas antes de la medianoche.

En Vall de Nuria, entre el 27 de diciembre y el 6 de enero, se organizan los populares bautizos de nieve. Además de una competición de esquí de fondo para el día 31: la Crononúria. Esta prueba es una cronoescalada de 4,5 km con una pendiente acumulada de 840 metros.

La Molina completa la oferta blanca con una carrera para niños de hasta 6 años. Esta prueba, que se celebra el día de Año Nuevo, está entre las más históricas de Europa, y finaliza con una fiesta familiar.

Comer entre estrellas y soles

Semanas después de la entrega de las estrellas de la Guía Michelin, la Guía Repsol 2017 también da el excelente a las cocinas catalana y vasca.

Es esta obra de referencia gastronómica aparecen 1.813 restaurantes de España y Portugal. Y de todos ellos, 503 son reconocidos con los llamados soles Repsol (uno, dos o tres en función de la categoría).

En lo más alto aparecen siete restaurantes en la provincia de Barcelona, galardonados con tres soles Repsol. ¿Qué mejor manera de recibir al Año Nuevo que disfrutando de uno de ellos?

El Abac, del mediático Jordi Cruz, materializa a la perfección la creatividad y técnica culinaria de su creador.

Can Jubany toma el nombre de Nandu Jubany y se encuentra en Calldetenes. Su cuidado espacio y su excelencia gastronómica son indescriptibles.

El Sant Pau, de Sant Pol de Mar, tiene en la singular Carme Ruscalleda y la gastronomía elegante y exquisita motivos para emocionar todos los paladares.

El Dos Cielos, de los hermanos Torres, mezcla a la perfección el mejor producto disponibles con la maestría de dos chefs de referencia.

Hispania, situado en Arenys de Mar y capitaneado por Paquita y Lolita, alcanza el excelente con su cocina tradicional catalana.

Tickets es uno de los proyectos de éxito de Albert Adrià y los hermanos Iglesias. Una apuesta por un formato culinario típicamente español pero rebosante de creatividad.

Via Veneto, con José y Pedro Monje, es un referente gastronómico de Barcelona. Medio siglo de excelente cocina y un servicio de auténtico lujo.

Tres propuestas que junto a muchas otras permitirán despedir 2016 y recibir a 2017. ¡Feliz Año Nuevo!

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El mercado residencial cierra 2016 con un nuevo repunte en el precio de la vivienda. Incremento que encabezan comunidades como Cataluña, Madrid y el País Vasco.

La vivienda vuelve a encarecerse en la mayoría de España, aunque el liderazgo sigue en las mismas manos de siempre. Ciudades como San Sebastián, Barcelona, Madrid o Málaga siguen subiendo muy por encima del incremento medio.

El Índice Tinsa IMIE Mercados Locales del 4º Trimestre de 2016 deja una subida de casi el 1% respecto a 2015. Un registro que dejan atrás tres comunidades que suben por encima del 4% y tres capitales que lo hacen más del 10%.

Del mismo modo, disminuyen dos datos significativos. Por un lado, reduciendo el plazo medio de venta de los inmuebles por debajo de los 10 meses. Y por el otro, rebajando el esfuerzo financiero para la compra de vivienda.

Zonas donde sube el precio de la vivienda

El año 2016 finaliza con un incremento medio del 0,8% en el precio de la vivienda, respecto a 2015. Un dato que apunta a unos precios estabilizados, fruto de la doble evolución del mercado.

Detalle que se aprecia con claridad si comparamos las diferentes regiones. Del conjunto de comunidades autónomas, tres suben considerablemente de precio. Son Cataluña (+7,2%), la Comunidad de Madrid (+5,2%) y el País Vasco (+4,3%).

Al mismo tiempo otras comunidades, encabezadas por Murcia (-4,8%), Castilla y León (-3,9%) y Baleares (-3,1%), ajustan sus valores.

Algo muy parecido pasa con las provincias. Son seis las que lideran el mapa, subiendo precios por encima del 5%. Aquí encontramos como líder a la provincia de Barcelona (+8,4%). Seguida de Palencia (+7,8%) y Guipúzcoa (+7,4%). Completando la lista Málaga (+6,6%), Madrid (+5,2%) y Almería (+5,2%).

En el otro extremo, las provincias que más se devalúan son Lleida (-6,9%) y Huelva (-6,5%). Seguidas de Ourense (-5,1%), León (-5,1%), Murcia (-4,8%) y Valladolid (-4,5%).

Ciudades que siguen revalorizándose

A nivel de capitales de provincia también existe una gran diferencia.

Hasta cinco ciudades suben por encima del 5%. Son San Sebastián (+12,1%), Bilbao (+11,6%), Barcelona (+11%), Madrid (+6,3%) y Málaga (+5,4%). Y superan caídas del 6% hasta cuatro capitales de provincia. Aquí están León (-11,1%), Murcia (-7,3%), Valladolid (-6,6%) y Lugo (-6,2%) .

Seguramente, las dos grandes capitales son también las heterogéneas en sus diferentes barrios.

De hecho, en Madrid destaca la subida en el precio de la vivienda de los distritos de Hortaleza (+13,4%), Centro (11,9%) y Tetuán (+11,4%). Liderando la valoración media los barrio de Salamanca (3.645€/m2) y Chambería (3.562€).

Mientras que en Barcelona se revalorizan la Vila de Gracia (+16,5%) y el Eixample (+15,1%). Aunque los precios más alto se encuentran en Sarrià-Sant Gervasi (3.901€/m2) y Les Corts (3.716€).

Más capacidad de compra de vivienda

Esta evolución de los precios de la vivienda podría parecer desproporcionada si no tuviéramos en cuenta la capacidad de compra de los clientes.

Para ello Tinsa tiene en cuenta dos variables: el plazo medio de venta de los inmuebles y el esfuerzo financiero en la compra de viviendas.

El primer dato, relativo a los plazos medios de venta de vivienda, alcanza su mínimo histórico por debajo de los diez meses. Más concretamente, se tardan 9,9 meses de media en vender un inmueble. Aunque en ciudades como Madrid, con 5,7 meses, prácticamente se tarda la mitad de tiempo.

Mientras que el esfuerzo financiero se ha rebajado en dos años respecto al último dato. En la actualidad, deben destinarse 6,1 años de salario para la compra de una vivienda. Cuando a finales de 2015 eran necesarios 8,1 años.

¡Datos que invitan al optimismo en el mercado residencial!

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

2016 finaliza como un año de recuperación para la economía familiar, tras la reciente publicación de diversos datos relativos a la riqueza, el consumo y el abaratamiento del crédito.

El hecho de consumir, ahorrar o invertir se ha visto lastrado durante años por la crisis económica. Sin embargo, y aunque de manera tímida, para que la economía familiar se ha tomado un pequeño respiro en 2016.

Tres datos económicos vienen a cerrar el año, a la espera de consolidar la recuperación económica en 2017.

Se trata de la rebaja hasta mínimos históricos del Euríbor, del incremento en los niveles de consumo y del repunte en la renta disponible de los hogares.

Datos que anticipan una mayor capacidad para el gasto y unos mejores ingresos para plantearse cambios, como el de vivienda.

El Euríbor vuelve a hacer historia

El mes de diciembre quedará marcado como el del mínimo histórico de Euríbor, a falta de confirmación por parte del Banco de España.

Desde hace once meses, exactamente en febrero de 2016, el indicador de referencia para la mayoría de hipotecas encadena cifras negativas.

De hecho, el leve repunte del mes de agosto ha sido una simple anécdota. Desde entonces, el Euríbor ha encadenado nuevos descensos hasta cerrar diciembre con un -0,080%.

Una dato histórico que permitirá una rebaja media de 76 euros anuales a los dueños de una hipoteca.

Además, todos los expertos opinan que estos niveles en mínimos seguirán protagonizando el mercado durante bastantes meses. No en vano la banca está tratando de recuperar con comisiones y cláusulas este detalle favorable a la economía familiar.

El ahorro deja paso al consumo

La Contabilidad Nacional Trimestral de España, publicada a finales de diciembre por el INE, desvela un cambio de tendencia en los hogares.

Superado lo peor de la crisis, el ahorro disminuye para incrementarse el gasto. De hecho, mientras la renta familiar sigue subiendo, el consumo se incrementa a un ritmo aún superior.

El aumento de los niveles de ¡gasto certifica la recuperación de la economía familiar
El aumento de los niveles de ¡gasto certifica la recuperación de la economía familiar

La tasa de ahorro a finales del tercer trimestre se sitúa en un 1,8% de la renta disponible, frente al 2,8% de hace un año.

Mientras la renta de las familias crece un 1,5% (162.843 millones de euros) y el consumo se eleva un 2,6% (159.424 millones).

Ingresos en la economía familiar

La última Contabilidad Regional de España (CRE), publicada en diciembre de 2016 también por el INE, completa la mejora económica.

La actualización de la contabilidad nacional, deja a tres regiones españolas con un PIB por encima de la media europea.

Se trata de la Comunidad de Madrid (31.691€), el País Vasco (30.779€) y la Comunidad Foral de Navarra (29.060€).

Aumenta la renta de los hogares, favoreciendo el gasto económico familiar
Aumenta la renta de los hogares, favoreciendo el gasto económico familiar

Todas ellas superan los 28.900 euros de renta per cápita media en la UE.

Una renta que no alcanzan en Cataluña. La cuarta comunidad con mayor riqueza se queda en 27.613 euros. Ni tampoco la media a nivel español, situada en 23.178 euros a pesar de incrementarse un 3,2% anual.

La concesión de permisos de residencia a compradores de viviendas de lujo ha sido una de las grandes medidas de apoyo al sector inmobiliario. Este es el balance de quince meses de Golden Visa en España.

Tres años después de la aprobación de la Ley de Emprendedores, y tras la última flexibilización en los criterios de concesión de permisos de residencia, el mercado residencial ha empieza a recoger sus frutos.

La Ley 14/2013 permitió el acceso a la llamada Golden Visa a todos aquellos compradores extranjeros extracomunitarios que invirtiesen en inmuebles por más de medio millón de euros. Además de la puesta en marcha de negocios, la compra de deuda pública o la llegada de personas en operaciones intraempresariales. Pero ha sido la Ley 25/2015 la que ha impulsado definitivamente la inversión inmobiliaria. Y de manera muy especial entre ciudadanos chinos y rusos.

El balance de esta última etapa muestra hasta donde llega el interés real por invertir en España. Y hace de la Ley de Emprendedores una importante medida para el impulso de las capitales y la costa mediterránea, como destino residencial.

Se pone así el broche a la recuperación inmobiliaria, permitiendo vivir y trabajar tanto al comprador como a su familia. Todo ello en un momento trascendental para la demografía e importante para quienes dispongan del pasaporte español.

Números de las Golden Visa

Según el diario Cinco Días ha tenido acceso a los datos estadísticos de las Golden Visa entregadas entre septiembre de 2013 y octubre de 2016.

Un balance de algo más de 24.500 permisos de residencia (11.774 para inversores y 12.731 para familiares) equivalentes a una inversión por valor de 1.708 millones de euros.

La Golden Visa se concede a ciudadanos extracomunitarios no incluidos en el tratado Schengen
La Golden Visa se concede a ciudadanos extracomunitarios no incluidos en el tratado Schengen

Aunque existe una importante diferencia entre los últimos diez meses y los quince meses anteriores. Marcada por la modificación de la Ley de Emprendedores del verano de 2015.

Desde septiembre de 2013 y hasta finales de 2015, los visados captaron una inversión de 1.048 millones. Mientras que tras estos últimos diez meses se han conseguido captar 1.708 millones. Incrementándose el capital en un 62,8%, hasta alcanzar las 2.123 operaciones.

Tipo de inversiones más habituales

Las operaciones más frecuentes en la obtención de las Golden Visa han tenido relación con la compra de inmuebles. Las inversiones de tipo residencial representaron un 93,9% del total de operaciones, aunque su importe se limitó al 77,6% del capital captado.

A continuación encontramos la puesta en marcha de proyectos empresariales. Un tipo de operaciones con las que se captaron 280 millones de euros por 36 operaciones corporativas.

Finalmente, también cabe señalar la inversión en capital, por compra de deuda pública. Operaciones con una inversión mínima de dos millones de euros que sumaron 102 millones gracias a 90 acciones de compra.

Grandes compradores de vivienda

Los ciudadanos de China y Rusia son los más beneficiados en la concesión de la Golden Visa. Aunque su interés no se reparte de manera homogénea por todo el territorio.

Los rusos han optado tradicionalmente por la compra de casas, con especial predilección por los destinos de costa. Desde el año 2013 se han detectado numerosas operaciones en la Costa del Sol (Málaga), seguida por la Costa Blanca (Alicante), la Costa Brava y el litoral de Valencia. Aunque también se interesan por ciudades como Barcelona.

Puerto Banús, en Marbella, es uno de los destinos preferidos del comprador ruso
Puerto Banús, en Marbella, es uno de los destinos preferidos del comprador ruso

Su inversión media ronda los 786.000€. Habiendo invertido la comunidad rusa unos 480 millones de euros hasta la fecha.

También destacan los compradores chinos. Estos están más interesados en viviendas de lujo situadas en la ciudad de Madrid.

Su inversión media supera los 700.000€. Y como colectivos, la comunidad china lleva invertidos cerca de 470 millones de euros.

Dos años y medio después de la presentación del BCN World, se aprueba el plan urbanístico del futuro complejo turístico y de ocio de la Costa Dorada.

La aprobación del nuevo Plan Director Urbanístico (PDU) permitirá el desarrollo de un complejo de ocio y juego. Proyecto que se ubicará en el Centro Recreativo y Turístico (CRT) situado entre de Vilaseca y Salou.

Conocido popularmente como BCN World, este espacio completará su tramitación tras incluir mejoras en la gestión de la movilidad y la protección medioambiental de la zona.

Con este proceso se permitirá la edificación en un espacio de 36 hectáreas situado entre Port Aventura y la autovía de Tarragona a Salou.

El futuro complejo contará con una inversión de 2.500 millones de euros, destinados a una superficie de 745.000 m2 en la que solo 30.000 m2 quedarán reservados a los casinos.

Cuatro operadores con dos ofertas conjuntas, esperan a la apertura del concurso para hacerse con este gran proyecto junto a la Costa Dorada.

Candidatos para el BCN World

La aprobación del PDU hace que la Generalitat extienda el plazo para presentación de proyectos que aspiren a las licencias de casinos para BCN World. Un anuncio que se oficializó tras la publicación de la Resolución VEH/2933/2016 en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC).

Hasta el momento, dos grupos han optado al concurso de adjudicación de los casinos. Son el formado por Melco Crown junto a Hard-Rock, y el del Grup Peralada junto a Genting Group.

La Generalitat de Catalunya sigue manteniendo el objetivo inicial para el arranque de las obras: verano de 2017. Y también la inversión prevista, entre los 2.000 y los 2.500 millones de euros.

El proyecto incluirá un proceso de urbanización, estimado en unos 18 meses que culminarían ya en 2019. Seguidos por unos 48 meses para la edificación en una doble fase. Una etapa que deberá especificar el adjudicatario.

El techo máximo de superficie afectada quedará en 745.000 m2. Una cuarta parte de la inicialmente estudiada por BCN World. Mientras que los edificios dispondrán de una altura máxima de 75 metros.

Un espacio final se repartirá entre los 425.000 m2 destinados a establecimientos hoteleros, los 120.000 destinados al ocio y los 50.000 m2 destinados a oferta comercial. Quedando limitados a 30.000 m2 los destinados a los dos casinos del complejo.

Accesibilidad y entorno del complejo

Otros requerimientos que han condicionado la aprobación del PDU son los relativos al acceso por carretera y la preservación medioambiental.

En lo relativo a infraestructuras viarias, el proyecto impulsará la transformación de la autovía C-31. Una vía que en su nuevo diseño integrará al complejo BCN World en la zona urbana de Salou.

También mejorarán las condiciones de preservación del medio ambiente. Para ello se construirán nuevos conectores biológicos integrados en los espacios naturales de la zona.

Con el futuro Centro Recreativo y Turístico se ampliará la magnífica oferta de parques de ocio de la costa catalana.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

A pesar de que un gran número de residentes ha aprovechado los tres últimos años para comprar vivienda, aún queda una mayoría de futuros compradores que esperan su oportunidad.

Si en los últimos 3 años, tres de cada diez españoles han cambiado de vivienda, los siete restantes tienen intención de hacerlo en los próximos 3 años.

El último estudio ‘Comprar vivienda, ¿una tarea fácil?’, elaborado por Aliseda Inmobiliaria y el Instituto Sondea, prevé que sea así.

Se trata de una encuesta a 9.980 residentes españoles de entre 25 y 65 años. Un informe en que analiza la actitud de cara a comprar vivienda, la dificultad en los trámites administrativos y el papel de los agentes inmobiliarios.

¡Estos son los puntos débiles y las oportunidades que ofrece el mercado residencial!

Clara intención de comprar vivienda

Según los datos de la encuesta, un 30,57% de los españoles se ha embarcado en la compra de una vivienda en los últimos tres años.
En paralelo, el 69,43% restante alberga la esperanza de comprar vivienda en un plazo de tres años. Una cifra de potenciales compradores que baja hasta el 63,09% en la Comunidad de Madrid y alcanza el 70,66% en Cataluña.

El inmueble favorito es un piso para el 57,05% de los encuestados. Lo siguen los chalets y casas independientes con un 18,48% y los chalets adosados con un 9,33%. Mientras que áticos (8,76%) y estudios (6,38%) completan el estudio.

Un tipo medio de vivienda, acorde con la superficie y el precio demandado por los españoles.

La vivienda media que piensan comprar dispone de 118,25 metros cuadrados, con un valor medio de 169.245 euros. Un precio medio que varía en función de la comunidad, con casos como el del País Vasco (194.340€) o Canarias (109.780€).

Invertir en solitario o acompañado

Al embarcarse en una operación inmobiliario, hacerlo solo en compañía continúa siendo la opción mayoritaria.

Un 64,57% de los españoles compraría con la pareja o algún familiar, mientras que el 35,43% lo haría en solitario.

Una compra motivada, en muchos casos, por llegar a acceder a una vivienda mejor. Un 37,90% de los encuestados quiere mejorar en ese aspecto de su vida. Otro 16,67% lo haría para independizarse y un 14,95% por dejar de vivir de alquiler.

Por debajo están motivaciones como la inversión (12,38%) o disponer de una propiedad de vacaciones (12%). Mientras que algunos piensan que este es un buen momento para comprar vivienda (11,24%), otros lo harían por circunstancias familiares (10,67%) y unos pocos por cambiar de barrio (8,29%).

La ayuda del consultor inmobiliario

El peso de las páginas online y los expertos inmobiliarios gana terreno día a día.

Los nuevos o futuros propietarios hacen servir webs inmobiliarias en un 60,57% de los casos. Una opción seguida por la búsqueda directa en la zona (33,81%), la visita a agencias (33,43%), la visita a los bancos (31,05%), la consulta de otras webs (29,24%) y la visita a promotoras (22,19%).

Estas fórmulas son habituales por el éxito en las búsquedas. De hecho, un 28,97% de los que compraron desde 2014 lo hicieron por encontrar en una web inmobiliaria su futura vivienda. Mientras que la opinión más influyente en la decisión de compra es la de la pareja, según un 56,10% de los encuestados.

Por ello, el papel de un consultor inmobiliario experto es fundamental a la hora de comprar vivienda. Un perfil en el que lo más valorado es el asesoramiento (56,38%) y la ayuda en los trámites (44,19%). Aunque también importan aspectos como la atención personal (41,90%), la experiencia profesional (34,57%).

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Junto al cambio de vivienda, la rehabilitación ha ido ganando peso entre los particulares. Pequeñas y grandes reformas en casa que permiten revalorizar un inmueble y hacerlo más habitable.

Del mismo modo que muchos inmuebles se devalúan con el paso del tiempo, una buena reforma puede ayudar a revalorizar una vivienda.

Con esta idea, y para disfrutar más aún de su residencia, un 21,4% de españoles ha hecho reformas en casa a lo largo de 2016. Un porcentaje superior al registrado en 2015 (20%) e inferior al previsto para 2017 (23,3%).

La fuente de estos datos es el ‘Observatorio Cetelem de Consumo 2016‘, que estudia los diversos gastos en los que incurren los residentes.

Pequeñas obras, reformas integrales y rehabilitaciones de edificios permiten renovar un parque residencial relativamente antiguo. Y es que, no debemos olvidar que 25,2 millones de propiedades fueron construidas antes de 1980.

Pequeñas y grandes reformas en casa

Del 21,4% de residentes españoles que se animó a hacer reformas en casa durante 2016, destacan los más jóvenes (25 a 34 años). Una franja edad en la que el porcentaje subió hasta el 26%.

La mayoría de reformas (68%) han sido de pequeño tamaño, seguidas de las de mediano tamaño (26%). En detrimento de las grandes reformas que pasan del 18% en 2015 al 7% en 2016.

Cada vez se hacen más pequeñas reformas en casa por gusto
Cada vez se hacen más pequeñas reformas en casa por gusto

Ello no quita que se trate de reformas realizadas por puro placer (64%) frente a las reformas hechas por necesidad (36%).

Este aspecto denota una mayor solvencia en la economía de los propietarios, que en 2015 afrontaban mayoritariamente reformas por necesidad.

Unos presupuestos más ajustado

Respecto al gasto medio en las reformas de vivienda, el importe ha caído de manera muy importante en el último año.

Si en 2015 se invertían 4.464 euros de media, en 2016 se han dedicado 2.703 euros aproximadamente.

El coste de más de la mitad reformas está por debajo de los 1.000 euros
El coste de más de la mitad reformas está por debajo de los 1.000 euros

Esta tendencia hace que las pequeñas reformas de hasta 600 euros supongan un 44% de los presupuestos de reformas en casa. Por encima de las reformas por más de 2.000 euros (25%), de las de 1.001 a 2.000 euros (17%) y de las de 601 a 1.000 euros (14%).

Las reformas seguirán en 2017

Tras incrementarse el número de reformas en 2015 y 2016, la perspectiva de cara al futuro es aún más positiva para el sector.

Un 23,3% de los españoles preguntados manifiesta la intención de hacer reformas en 2017.

En 2017 se espera que un 23,3% de los españoles haga reformas en casa
En 2017 se espera que un 23,3% de los españoles haga reformas en casa

En lo relativo al tipo de obra, los datos de 2017 irán en la línea de los actuales. Un 68% de los encuestados quiere hacer reformas de pequeño formato, un 27% de medio formato y un 5% grandes reformas.

¡Trabajos de rehabilitación para revalorizar la vivienda y hacerla más eficiente energéticamente!

¡Por fín llega el invierno! El 21 de diciembre comienza el llamado invierno astronómico, justo después del día más corto del año. Conocido como: el solsticio de invierno.

Durante las Navidades, la puesta de sol se irá atrasando hasta que después del Día de Reyes volverá a madrugar y animarse a salir antes. Una hecho que parece volver a celebrarse, de manera especialmente sonada en Barcelona.

Además de las ferias navideñas, la práctica del deporte y las escapadas de fin de año, Barcelona ofrece un plan para aquellos que se queden en la ciudad: celebrar el solsticio de invierno en la Plaza Catalunya.

Desde el 17 de diciembre y hasta el 4 de enero, la Plaza Catalunya recibe al solsticio de invierno con espectáculos, juegos, luces, sonido y feria de consumo responsable.

Un conjunto de eventos, que junto a otras actividades infantiles, permiten celebrar la llegada del invierno en mitad de Barcelona.

Un pesebre lleno de poesía

El Pesebre de la Plaza Sant Jaume trae este año una visión artística y mágica basada en el poema de J.V. Foix «Lo sabe todo el mundo y es profecía».

Se trata de un montaje en el que los artistas Domene y Toronell reinterpretan los versos del poeta describiendo diferentes escenas típicas de la Navidad cotidiana.

El universo resultando es una iconografía repleta de personajes de la cultura popular navideña y las costumbres catalanas.

Sin estar libre de polémica, este pesebre sirve para rendir homenaje al poeta JV Foix en la conmemoración del 30.º aniversario de su muerte, el próximo mes de enero.

Un espacio para soñar en Navidad

La Plaza Catalunya se convierte en un escenario de actividades pensadas para todos los públicos donde caben todas las tradiciones culturales.

El espacio incluye una bailarina mecánica de grandes dimensiones que preside la plaza. Un montaje con el que arrancan las actividades lúdicas programadas.

Este gran espacio dispone de espectáculos, diversos juegos y animación para niños, así como un espacio musical.

También habrá circuitos de diferentes tipos con bicicletas, además exhibiciones de saltos y acrobacias sobre ruedas.

Feria de Consumo Responsable

La Plaza Cataluña se convierte en el escenario de una feria de economía social y solidaria entre el 17 de diciembre y el 4 de enero.

Se trata de la segunda edición de una feria con gran cantidad de stands con productos y servicios de consumo responsable.

La Feria del Consumo Responsable también ofrece actividades como actuaciones musicales, teatro, proyección de cortometrajes, recitales de poesía y presentaciones de libros.

Sin olvidar los talleres educativos especialmente pensados para todos los públicos.

L’Home dels Nassos

Cada 31 de diciembre, l’Home dels Nassos sale recorre diversos rincones de Barcelona en un pasacalles, simbolizando el final del año. Se trata de un personaje imaginario en el que creen los niños que tiene tantas narices como días tiene el año.

Con juego de palabras, los más pequeños de la casa buscan por la ciudad un ser monstruoso con 365 narices que pertenece a la imaginería festiva de Barcelona.


A la celebración la seguirá una Carrera popular: la Cursa dels Nassos. La salida será el 31 de diciembre a las 17,30h en la C/Selva de Mar.

La Fábrica de los Reyes

Desde Navidad y hasta la llegada de sus Majestades los Reyes Magos, la ciudad irá recibiendo a pajes y demás ayudantes de los reyes de oriente. Entre todos anunciarán la visita de sus Majestades y recibirán a niños y niñas, mientras todo empieza a prepararse en la ‘Fábrica de los Reyes‘ (Centre de Creació Fabra Coats).

Una visita que el día 27 de diciembre se centrará en la misma Plaza Catalunya, con un espacio para que todos puedan enviar sus cartas.

¡Tiempo de ilusión y mucha fiesta!

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las estadísticas dicen que ‘casi un 20% de los emprendedores tenía menos de 30 años cuando comenzó su actividad’. Una edad que conviene no que perder de vista en un país con iniciativa y jóvenes emprendedores.

Emprender requiere de tanta energía como capacidad para asimilar constantes cambios sociales y económicos. Esta vitalidad se ha podido comprobar recientemente en la celebración de la primera edición del iFest de Barcelona.

Un evento que ha servido para acercar la tecnología, la innovación y la emprendeduría a las nuevas generaciones, coincidiendo con la designación de Barcelona como novena ciudad europea más atractiva para los emprendedores digitales.

Barcelona forma parte del Top 10 de ciudades europeas para emprendedores
Barcelona está en el Top 10 europeo para emprendedores

En este ranking, publicado dentro del ‘Informe Observatori Barcelona‘, Barcelona pasa de estar en el Top 15 en 2015 al Top 10 en 2016. Una posición en la linea del Top 5 de los ‘Hubs de startups más grandes de Europa‘, elaborado por EU-Startups.

La ciudad condal es un fiel reflejo de la apuesta por la nueva economía que abanderan otras ciudades como Madrid o Sevilla y en la que buena parte de los logros vienen de la mano de jóvenes emprendedores. Mentes inquietas que no se detuvieron hasta hacer realidad su sueño empresarial.

Aprovechemos para conocer algunos de ellos. Nombres que ya empiezan a sonar y que abanderan a toda una generación de emprendedores.

Seis jóvenes emprendedores a seguir

José Luis Vega de Seoane, Víctor Rodado y Juan Sicilia (22 y 25 de marzo de 1989, y 18 de octubre de 1988)

Todos ellos empezaron pronto en el desarrollo de la tecnología. Aunque no fue hasta 2012 cuando fundaron ‘Upplication‘. Una tecnología que facilita a cualquier negocio el desarrollo de su propia aplicación móvil sin requerir de conocimiento de programación. Hoy cuentan con un equipo de 12 personas y clientes en 75 países.

María Alegre (año 1987 en Barcelona)

Jóvenes emprendedores: María Alegre
Jóvenes emprendedores: María Alegre es la CEO de Chartboost

Especializada en el desarrollo de juegos ha pasado por ESADE y por McKinsey. Su marcha a EEUU para hacerse cargo del desarrollo de negocio de ‘Tapoulus’ (Disney) le permitió conocer a Sean Fannan junto al que fundó ‘ChartBoost‘. Se trata de una plataforma para apps que promociona para tecnología móvil.

Sergio Escoté (18 de noviembre de 1989)

Comenzó con la compra y venta de dominios hasta que entró a formar parte del Grupo Intercom con 18 años. Un años después fundó su empresa, ‘Optima Network‘, especializada en el desarrollo de un algoritmo y una tecnología publicitaria reconocida internacionalmente en la optimización del ROI.

Álex Huertas y Héctor Rey (10 de noviembre de 1992 y 9 de julio de 1993)

Jóvenes emprendedores: Álex Huertas y Héctor Rey
Jóvenes emprendedores: Álex Huertas y Héctor Rey fundaron Northweek

Poco después de cumplir los 20 años, Álex y Héctor fundaron la marca de gafas de sol unisex y personalizadas ‘Northweek‘. Una firma que en apenas dos años vende 250.000 unidades por ejercicio.

María José Marín y Alberto Bravo (1 de octubre y 16 de mayo de 1987)

Prácticamente con 23 años, María José y Alberto fundaron el proyecto ‘We Are Knitters‘. Se trata de un e-commerce con encanto y originalidad de venta de kits para tejer y ovillos de lanas originales. Una tendencia a la que suman vídeos tutoriales y presencia en cuatro países. ¿El resultado? Una facturación de 5 millones de euros.

Jorge Dobón (23 de julio de 1989)

Jóvenes emprendedores: Jorge Dobón
Jóvenes emprendedores: Jorge Dobón es el CEO de Demium Startups

La inquietud emprendedora de Jorge comenzó con la creación de la distribuidora gourmet ‘Placeres Ibéricos’ con apenas 21 años. Aunque su gran proyecto llegó en 2013 con ‘Demium Startups‘. Una incubadora de startups que funciona en varios países. Desde Demium asesoran, forman, buscan espacios de trabajo y ayudan a conseguir inversión a emprendedores. En tan 3 años ya lanzado 25 startups y crear una filial dedicada a los juegos.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.