Autor

Xavi Garcia

Explorar

Un año después del repunte del todo el mercado, el sector inmobiliario acaba de completar el año de su consolidación. No solo en su grandes plazas, Barcelona y Madrid, sino también en la mayoría del territorio.

El periodo entre 2007 y 2014 fue uno de los más duros tanto para la construcción y la promoción inmobiliaria. Le siguió un 2015, en el que se marcaron los primeros pasos en la recuperación. Dejando para 2016 el despegue definitivo del sector inmobiliario.

Instalados de pleno en 2017, los más de 360 días que hemos dejado atrás han marcado las lineas maestras de la evolución del sector inmobiliario.

El ‘Informe del Mercado Inmobiliario 2016‘, elaborado por Oi Real Estate, extrae lo datos más destacados del año. Destacando la demanda de inmuebles residenciales, comerciales y de empresas, que seguirán al alza durante en los próximos meses.

Sin olvidar que Barcelona y Madrid, seguirán destacando por delante de otras zonas de interés. Llega el momento de estudiar el panorama inmobiliario y decidir la estrategia de inversión de cara a 2017.

2016: clave para consolidar a Oi Real Estate

Acompañado por los datos económicos, el sector inmobiliario ha firmado un 2016 de grandes inversiones a todos los niveles.

Un mercado con una linea general positiva tanto en la compra de vivienda como en operaciones logísticas, hoteleras, comerciales y de oficinas.

Ello no evita que siga acentuándose una importante brecha en todo el sector. Evolución de los precios, número de operaciones y proyectos de construcción continúan a una doble velocidad.

Diferencia entre los principales enclaves y las localizaciones secundarias que no variará a lo largo de 2017. ¡Comprar ‘prime’ es invertir con alta rentabilidad!

El mercado en Barcelona y Madrid

Las dos grandes plazas, Barcelona y Madrid, son también las más dinámicas del sector inmobiliario.

Barcelona ha cerrado 2016 con un nuevo récord de inversiones inmobiliaria: 2.500 millones de euros frente a los cerca de 2.000 de 2015.

La clave de este crecimiento está en la creciente demanda y la escasez de producto de alta cantidad. Y su perspectiva para 2017 está en seguir aumentando a buen ritmo.

Madrid también ha sido un destino preferente para los inversores del sector inmobiliario en 2016. La Comunidad de Madrid ha destacado como la tercera región con la vivienda más exclusiva, tras el País Vasco y Cataluña.

Un dato al que acompaña la vuelta de la obra nueva, la contratación de locales comerciales, la venta de espacio logísticos y la inversión hotelera.

La Quinta torre del Paseo de la Castellana ya tiene nombre: Caleido. El proyecto urbanístico verá la luz en dos años y acogerá 70.000 m2 de oficinas junto a diversos servicios. Un nuevo rascacielos de Madrid.

El grupo Villar Mir y la alcaldesa de Madrid aprovechan los primeros compases del año para presentar el nuevo rascacielos de la capital. Un nuevo edificio que vendrá a sumarse en 2019 a las cuatro torres del Paseo de la Castellana.

La nueva construcción consolidará al Distrito de la Castellana como gran eje financiero de Madrid. Entre sus futuros inquilinos, un campus universitario en altura, un centro sanitario y un área comercial y de servicios. Además de la extensa zona verde que lo rodeará.

Con la quinta torre de la Castellana, Madrid ya mira a su futuro reto: el Distrito Castellana Norte. Un gran proyecto formado por cinco nuevas torres y el mayor rascacielos de toda Europa.

¡Un plan de transformación urbanística sin precedentes en toda España!

Cuatro rascacielos de Madrid

Actualmente, el Paseo de la Castellana dispone de cuatro torres ocupadas casi al 100% por todo tipo de empresas.

La Torre Espacio inaugurada en 2007, cuenta con una altura de 236 metros en 57 plantas. En el diseño de sus 60.140 metros cuadrados intervinieron los arquitectos Ieoh Ming Pei y Henry N. Cobb.

La Torre PwC, inaugurada en 2008, dispone de 236 metros de altura y 55 plantas. Aunque sobresale por contar con nada menos que 120.000 metros construidos. Es obra de Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez-Sala Walther.

La Torre de Cristal, inaugurada en 2010, cuenta con una altura de 250 metros y 52 plantas. Es la más pequeña de las torres pero también la más alta, con 57.579 metros de oficinas. Su diseño fue obra de César Pelli.

Finalmente, la Torre Cepsa también fue inaugurada en 2010, y dispone de 248 metros de altura en 45 plantas. Una obra con una superficie de 72.311 metros cuadrados, diseñada por Norman Foster.

Quinta torre en La Castellana

El nuevo rascacielos de Madrid, conocido como Caleido, tendrá una altura de 181 metros y dos volúmenes diferentes con forma de T invertida. Una construcción con capacidad para 70.000 m2 de oficinas.

Se trata de una obra de despacho de FenWick Iribarren y Serrano Suñer, con una única torre sobre un zócalo de cuatro pisos que rematará una cubierta totalmente ajardinada. Una obra sin precedentes que admitirá diversos usos, algunos de ellos únicos en la capital.

El nombre más importante ligado a Caleido es el de una escuela de negocios: IE University. El centro quiere instalar en la Quinta torre el primer campus vertical, con una altura de 165 metros y una superficie de 50.000 metros cuadrados.

También se instalará el grupo Quirón, con una clínica privada en la que piensa invertir 240 millones de euros.

Estas finalidades académicas y sanitarias se complementarán con otras comerciales y de ocio, desde centros deportivos a auditorios, pasando por zonas verdes.

Proyecto Distrito Castellana Norte

La Quinta torre de la Castellana es otro paso más en el futuro rediseño del eje financiero de Madrid.

Un rascacielos que podría ser la antesala del proyecto Distrito Castellana Norte (DCN).

Este macroproyecto, quiere extender 3,7 kilómetros el Paseo de la Castellana hasta conectarlo con la autovía M-40.

La remodelación urbanística de la zona incluiría el rediseño de 311 hectáreas, con una inversión de 6.000 millones de euros.

El proyecto, englobado en la Operación Chamartín, cuenta desde diciembre de 2016 con dos años más de prórroga para su aprobación definitiva.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El centro del Eixample y la zona más comercial del barrio Gótico han abierto al público algunos edificios históricos con un nuevo uso. La moda está detrás de esta renovación y los transeúntes tendrán la oportunidad de disfrutarla día a día.

¿Qué nuevos ejemplos de edificios históricos vienen a revalorizar el patrimonio arquitectónico de Barcelona?

Un creciente número de firmas de moda muestra su interés por edificios situados en el centro de Barcelona. Se trata de fincas que han aguantado el paso del tiempo albergando a comercios históricos, y que ahora tienen una nueva vida de la mano de alguna marca internacional.

En los últimos meses, edificios históricos repartidos por el Paseo de Gracia, la Plaza Catalunya o el Portal de Ángel han vuelto a recuperar la luz tras una profunda rehabilitación.

Algunos nostálgicos verán una perdida arquitectónica, mientras que muchos transeúntes agradecerán haber ganado espacios que recuperan su brillo original.

La moda toma el relevo a hoteles, desde un extremo del Eixample a otro de Ciutat Vella. Solo así hemos vuelto a apreciar el estilo modernista de la antigua vivienda de Ramón Casas, el neoclásico del palacio Castell de Pons o el monumentalista del edificio Generali.

Sin olvidar edificios que situados en la céntrica Plaza Catalunya, van cambiando de uso del mismo modo que la ciudad cambia de paisaje. Ejemplos arquitectónicos a los que se sumarán otros nuevos.

La renovación de Vinçon

A pocos metros de La Pedrera, la antigua vivienda del pintor Ramón Casas albergó durante décadas a uno de los comercios más emblemáticos de la ciudad: Vinçon.

El cambio de manos otorgó una nueva oportunidad a un edificio singular, diseñado por el arquitecto Antoni Rovira i Rabassa. Sus numerosos elementos modernistas, volvieron a salir a la luz junto a una planta noble desconocida para muchos barceloneses.

Fue así como el techo, oculto por una falsa cubierta de color negro, volvió a crear la atmósfera original entre los magníficos capitales de las columnas. O como el patio de luces volvió a abrir al público un árbol centenario.

Mientras que en la planta superior, mosaicos, suelos cerámicos, columnas salomónicas e incluso una chimenea de época, han venido a competir con la admirada arquitectura del Paseo de Gracia.

El palaciego Castell de Pons

Situado frente a la Plaza Cucurulla, este edificio neocásico del siglo XIX albergó a dos comercios emblemáticos durante todo un siglo.

Acogiendo primero a la filatelia Monge, y después a la Chocolatería Fargas, este céntrico edificio de cinco plantas tiene tres de ellas abiertas al público.

Hoy lo ocupa la cadena italiana Terranova, tras renovar sus 1.445 metros cuadrados. Una superficie idealmente situada junto a la calle más cotizada de España: el Portal del Angel.

La finca, catalogada como bien cultural de interés local, supone un alto coste entre el alquiler, la adaptación y el mantenimiento. Sin embargo, a nadie escapa que ofrece un inmejorable escaparate en mitad del barrio Gótico.

Un edificio en Plaza Cataluña

A principios de 2013, Amancio Ortega compró el edificio del BBVA en la Plaza Catalunya de Barcelona.

Una emblemática construcción de trece plantas y 13.875 metros cuadrados que acabado por convertirse en el ‘flagship‘ de Zara en la ciudad condal el pasado diciembre de 2016.

Su arquitectura interior incluye una espléndida cúpula. Y su ubicación es inmejorable, y junto al edificio donde se encuentra Apple. Un episodio más en la apuesta del fundador de Inditex por Barcelona.

Basta con recorrer la Avda Portal del Angel para darse cuenta del peso de Inditex y todas sus marcas de referencia.

El futuro del edificio Generali

La próxima firma de moda en sumarse a la apuesta por Barcelona será H&M.

El edificio Generali (antiguo Banco Vitalicio), que acogía la Galería Condal, dará entrada al nuevo flagship de la firma sueca entre el Paseo de Gracia y la Gran Via. El que promete ser nuevo epicentro de la moda en Barcelona.

Este edificio monumental, que se han disputado la mayoría de marcas, tendrá así un nuevo escaparate en el bulevar de referencia de Barcelona.

A pocos metros de otro edificio de Inditex y de la primera tienda del gigante japonés Uniqlo en toda España.

¿Quién más podría llegar a sumarse?

Entre los edificios históricos que aún están disponibles, dos situados en la Plaza Catalunya llaman especialmente la atención.

Uno es la sede de Bankia, situada junto a la Rambla Catalunya. Una finca por la que inversores de todas las nacionalidades llevan tiempo aguardando.

Y la otra es el banco de España. La entidad pública lleva años vendiendo algunas de sus sedes en las principales ciudades.

¿Quién dice que la de Barcelona no podría ser la próxima? De momento, nada confirma esta sospecha.

Aunque de confirmarse, y por su idílica ubicación, seguro que no tardaría en tener una larga lista de firmes candidatos.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

España completa su segundo año consecutivo con más de 2.000 millones de euros en inversión hotelera. El año 2016 finaliza como el segundo mejor de la década para el sector.

Nuestro país acogió a cerca de 75 millones de turistas que gastaron más de 60.000 millones en 2016. Son datos reciente de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Estas fantásticas estadísticas vienen a reafirmar lo acertado de la apuesta en inversión hotelera en España. Uno de los principales destinos turísticos del mundo.

El último informe del sector, elaborado por JLL Hotels & Hospitality, cifra en 2.155 millones de euros la inversión hotelera de 2016. Solo por debajo de los 2.739 millones invertidos en el año 2015.

El ejercicio que acabamos de cerrar ha destacado por la venta de algo más de 130 activos de tipo hoteleros y un perfil donde gana peso el inversor internacional.

Socimis y cadenas hoteleras se imponen, y ciudades como Madrid o Barcelona que representan por si solas casi la mitad del volumen de negocio.

Volumen de inversión hotelera

Además del histórico número de turistas y de gastos por visitante, España ha completado en 2016 un gran año en lo que a inversión hotelera se refiere.

Con un volumen de 2.155 millones de euros, quedan atrás años de inversiones por debajo de los 750 millones (2008-2013) e incluso años previos al boom inmobiliario como los 1.600 millones de 2006.

Evolución de la inversión hotelera en España durante la última década
Evolución de la inversión hotelera en España durante la última década

En 2016 se completaron más de 130 operaciones de compraventa de hoteles, frente a los 143 de 2015, con importantes operaciones de inversión.

Merlin Properties vendió, antes de finalizar el año, sus 19 activos hoteleros por 535 millones de euros. También destacó la venta del hotel Villa Magna (Madrid) por 180 millones, en la operación con mayor precio por estancia (1,2 millones/habitación).

Por plazas, el ejercicio 2016 situó a Madrid como la más activa con un 28% del volumen total de inversión hotelera (597 millones de euros). En segundo lugar, Barcelona con un 16% (344 millones).

Ambas capitales quedaron muy por encima de Fuerteventura (Canarias) con un 7,4% del total, Málaga también con un 7,4%, Valencia con un 7% y Mallorca con un 6,1%.

El nuevo tipo de inversor

Si el volumen de inversión ha evolucionado en los últimos años, también lo ha hecho el perfil del inversor.

Los fondos de inversión han tomado la delantera a las socimis. Fondos como Foncière des Règions, KKH Capital Partners o HI Partners. Mientras que Hispania ha sido la única socimi que ha mantenido viva la inversión entre este tipo de sociedades.

También han sido especialmente activas las cadenas hoteleras. Su inversión global ha alcanzado los 486 millones de euros.

Diferencias entre los perfiles del inversor de los años 2015 y 2016
Diferencias entre los perfiles del inversor de los años 2015 y 2016

En lo relativo al origen del comprador, en duelo entre el capital foraneo y el nacional ha quedado resuelto. En 2016 se han impuesto los inversores extranjeros con un 56,3% de las operaciones, frente al 43,7% del inversor nacional.

Mientras que en lo relativo a la categoría de los establecimientos, los hoteles de 4 estrellas acumulan la mayoría de la inversión (53% del total). Y los de 5 estrellas se sitúan en segunda posición (30%).

La inversión para 2017

En JLL estiman que 2017 no traerá muchos cambios. La alta rentabilidad hotelera en España seguirá atrayendo a los compradores.

Por ello, se prevén inversiones hoteleras en aumento, el mayor peso del inversor internacional y un volumen de ventas parecido al de 2016 son las conclusiones más destacadas.

Metro y FGC tenían una asignatura pendiente con los distritos del Eixample, Les Corts y Sarrià-Sant Gervasi. La desconexión de estas zonas con el centro urbano parecen tener los días contados gracias a los nuevos proyectos de transporte de Barcelona.

En un momento en que la conexión de las dos redes de tranvía por la Avda Diagonal plantea serios problemas de movilidad, Barcelona se vuelca en el despliegue de nuevas lineas subterráneas.

Las fechas están aún por determinarse, pero su construcción conseguirá interconectar barrios como l’Esquerra de l’Eixample, Pedralbes, Sarrià o Sant Gervasi.

La adjudicación del proyecto de prolongación de la L8 entre la Plaza Espanya y Gracia, y la futura puesta en marcha de las lineas L9 y L10 entre la Zona Universitaria y La Sagrera, revitalizarán estas y otras zonas de Barcelona.

Todo ello con claro impacto para el mundo laboral, comercial e inmobiliario. No olvidemos que las zonas cercanas a una estación no solo suponen más movilidad para sus habitantes sino también una revalorización de los inmuebles que la conforman.

Todo el Eixample se conecta a la ciudad

El proyecto básico de ampliación de linea de tren Llobregat-Anoia, entre las estaciones de Plaza Espanya y Gracia, ha sido finalmente adjudicado.

Se trata de una obra presupuestada en dos partes. Por un lado, se construirán 4,1 km de túnel y tres nuevas estaciones con un presupuesto de 1,7 millones de euros. Y por el otro, se remodelará la estación de Plaza Espanya por 321.000 euros.

De esta manera, la L8 de los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya pasará a incorporar tres nuevas estaciones (Hospital Clínic, Francesc Macià i Gràcia) y beneficiar a más 19 millones de viajeros anuales.

Este proyecto forma parte del Plan Directo de Infraestructuras 2011-2020 que pretende ampliar y mejorar la llegada del transporte público a la Nova Esquerra de l’Eixample. Una zona poblada con buenos equipamientos, pero desconectada de la red de transporte de Barcelona.

El proyecto también acercará a Barcelona las poblaciones repartidas por las 42 estaciones de la linea Lobregat-Anoia, con 23 millones de viajeros anuales, y las 35 estaciones de la linea Barcelona-Vallès, con 57 millones de pasajeros anuales.

Junto a esta última, precisamente, Oi Real Estate acaba de abrir su primera franquicia. Una oficina situada en la Avda Rius i Taulet, 16 de Sant Cugat del Vallès.

La zona alta se une al transporte de Barcelona

El tramo III de las lineas L9 y L10 es uno de los más esperados por la zona alta de Barcelona. conectará la futura parada de Camp Nou (Les Corts) con la estación de AVE de La Sagrera y toda la red de metro.

Se trata de un proyecto con 9,4 km de túneles con vías superpuestas que puede elevarse a más de 16 millones de euros de presupuesto.

El diseño de las diversas estaciones que unirán el aeropuerto de Barcelona con Badalona y Santa Coloma, ha corrido a cargo de 13 arquitectos diferentes. Desde Oriol Bohigas a Toyo Ito.

Un proyecto faraónico que a su finalización dotará a toda la zona alta de una moderna infraestructura. Quedarán así conectado el corazón de Les Corts con el exclusivo barrio de Pedralbes, la zona universitaria d eBarcelona con el centro de Sarrià, y todo Sant Gervasi con Nou Barris y Sant Martí.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Los gastos hipotecarios tienen los días contados, para desgracia de muchas entidades bancarias y alegría de millones de sus clientes.

Una sentencia de finales de 2015 abre la puerta a una nueva reclamación contra las entidades bancarias. En esta ocasión, para demandar la devolución de los gastos de formalización de las hipotecas.

La banca dedica cada vez más tiempo a los diversos frentes legales relativos a la firma de hipotecas. A las sentencias sobre la inclusión de cláusulas suelo y la manipulación del Euríbor se le une la reclamación de los gastos hipotecarios.

Recientemente recordamos una práctica que ha sido habitual en muchas entidades bancarias. Se trata de repercutir en el cliente los costes derivados de notaría y registro dentro de operaciones hipotecarias.

Una práctica abusiva en la que la banca se arriesga a tener que devolver 18.000 millones de euros en gastos de formalización de hipotecas. Una posibilidad abierta a más de seis millones de clientes, según la Organización de Consumidores y Usuarios.

La última sentencia de un juzgado de Granollers del 21 de diciembre de 2016, como la emitida por la Audiencia Provincial de Zaragoza hace algunos días, prometen ser las primeras de muchas otras.

Esta última toma la histórica decisión de obligar a Catalunya Caixa (ahora BBVA) a devolver tanto el importe de una cláusula suelo de una hipoteca como los gastos notariales derivados de su contratación.

¡Una mala noticia para el conjunto de la banca!

Ocho preguntas clave sobre los gastos hipotecarios

¿Qué argumenta esta última jurisprudencia?

Se acogen a la sentencia del Tribunal Supremo (705/2015), que anuló la imposición de los gastos hipotecarios al cliente por considerar a la entidad bancaria como la parte más interesada en esta documentación.

La decisión toma también el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que obliga a las entidades a devolver el importe de las cláusulas suelo.

¿Qué responden las entidades bancarias?

La respuesta por parte de la Asociación Española de la Banca es que, al tratarse de dos sentencias totalmente independientes, será necesario estudiarlas separadamente.

¿Qué conforman los gastos de una hipoteca?

Son costes derivados de la notaría, además del Registro de la Propiedad y el pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

Esta cantidad puede variar en función de cada contrato hipotecario. Aunque existe una un cálculo aproximado de algo más de 3.000 euros para una hipoteca tipo de 150.000 euros.

¿Existe alguna manera de calcular la cantidad?

Para calcular la cantidad total, la OCU ha diseñado una calculadora de gastos de formalización de hipotecas por comunidades autónomas.

Una hipoteca media de 150.000€, con tributación al 1% y 255.000€ de responsabilidad tributaria frente a terceros, supondría unos 3.100€ en gastos hipotecarios: 2.550€ en Impuesto de AJD, 425€ en gastos de notaríay 125€ en gastos de registro.

¿Son casos aislados o ha sido una práctica común?

Según la OCU, cerca de seis millones de hipotecas podrían estar afectadas por este sobre coste. Tres veces más que los afectados por cláusulas suelo abusivas.

El impacto para la banca también puede ser mayor. Frente a los más de 4.000 que deberían devolver por las cláusulas suelo, cerca de 18.000 millones irían a reintegrar gastos hipotecarios.

¿Qué opciones existen para reclamar los gastos hipotecarios?

La reclamación puede elevarse de diversas maneras. La forma más amistosa y rápida pasa por acudir a la entidad bancaria y negociar su devolución. También se puede enviar la queja al Banco de España. Opción que se desaconseja.

Mientras que la alternativa menos ‘amable’ es acudir a los tribunales.

¿Qué documentación se necesita para reclamar?

Para demandar los costes derivados de una hipoteca son necesarios varios documentos: la escritura del crédito hipotecario, y tres justificante de pago (Impuesto de Actos Jurídico Documentados, gastos notariales y gastos de registro).

Se aconseja aportar también un comprobante de pago de los gastos abonados al gestor, si este fue escogido por la entidad bancaria.

¿Qué plazo existe para reclamar?

Son reclamables los gastos hipotecarios en préstamos activos durante un plazo de cuatro años, tras la sentencia sentencia 705/2015 del TS, del 23 de diciembre de 2015. Por tanto, la fecha límite es el 24 de diciembre de 2019.

También se pueden reclamar los gastos derivados de hipotecas ya liquidadas. Siempre y cuando no hayan transcurrido cuatro años de su liquidación.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

La feria tecnológica y de electrónica de consumo más importante del mundo se celebra cada mes de enero en EEUU. Un evento de referencia para fabricantes y consumidores que llega a su 50 edición: el CES 2017.

El Consumer Electronics Show 2017 arranca todos los años en Las Vegas con las últimas novedades de la electrónica de consumo. Móviles con última generación, sistemas de realidad virtual y aumentada, drones de control remoto y robots de asistencia virtual son algunas novedades de la mayor feria tecnológica del mundo.

Con motivo del 50 aniversario, el CES 2017 volverá a presentar productos que crean tendencia entre los fabricantes e inspiran nuevas creaciones. Con el paso de los años, la feria ha ido evolucionando. Y de enfocarse a proveedores ha pasado buscar el impacto en la exhibición de las novedades tecnológicas.

Entre el jueves 5 y el domingo 8 de enero para todos los visitantes, y en los días previos para la celebración de eventos y conferencias, lo último electrónica se dará cita en el CES 2017.

La televisión se abre al 4k y 8K

Los televisores 4K y Ultra HD de los últimos años se han acercado al pequeño consumidor con precios asequibles. En 2017 se ampliará la oferta en este sistema de alta definición y se mejorará el contraste, especialmente con el negro mate.

De LG veremos unas sorprendentes pantallas plegables, mientras los grandes fabricantes harán propuestas en LCD, OLED y Quantum Dot.

Aunque el auténtico futuro está en los televisores 8K. Un tipo de dispositivos aún no comercializado, pero que pretende ser el rey en 2020.

VR, AR y realidad mixta

Si hace dos años, Oculus Rift fue la auténtica sensación del CES, la evolución de la realidad virtual la ha llevado a ampliar horizontes más allá de los videojuegos.

En el mundo de los negocios, la realidad virtual admite aplicaciones en el sector turístico, inmobiliario y en muchas otras áreas. Aunque el acceso a dispositivos avanzados solo está al alcance de unos pocos consumidores.

En esta edición veremos aplicaciones de realidad aumentada, realidad virtual y realidad mixta. Productos como el básico Daydream de Google o la propuesta híbrida de Microsoft llamada Hololens.

Novedades en el mundo móvil

La mayoría de las grandes presentaciones en smartphones están reservadas para el Mobile World Congress de Barcelona. Aunque no sería extraño que alguna llegase al SEC 2017.

Huawei podría exhibir alguna novedad, al igual que LG. De Samsung esperamos el Galaxy A, que resiste al agua. Le pueden acompañar Xiaomi y ZTE.

Otra novedad podría ser el Zenfone AR, nuevo teléfono móvil de Asus, que llega con realidad aumentada y compatibilidad con las tecnologías Daydream y Tango.

Televisores 4K, realidad virtual y móviles de última generación en CES 2017
Televisores 4K, realidad virtual y móviles de última generación en CES 2017

Vehículos inteligentes y autónomos

La industria automovilística lleva décadas haciendo acto de presencia en el CES de Las Vegas. Inicialmente con sistemas de entretenimiento, como el sonido, y más recientemente con productos que facilitan la navegación.

Aunque la última gran revolución con coches inteligentes y autónomos también ha llegado a CESC 2017. El stand de Corning mostrará un cristal ‘inteligente’ que puede cambiar de forma e interactuar con el conductor.

Mientras que la oferta de coches autónomos llegará con el último modelo de Nissan o el prototipo de Ford, impulsado por Bill Gates. Al mismo tiempo que Faraday se presentará como la alternativa a Tesla.

El Internet de las Cosas

Dispositivos conectados y productos relacionados con el Internet de las Cosas están presentes desde ordenadores portátiles a aparatos que controlan nuestra salud.

En el CES 2017 se presentarán prototipos de cuidan la estética y se integran en la vida diaria.

Motorola exhibirá el Moto 360, Google renovará el Android Wear y Samsung presentará un nuevo reloj aplicado a la salud.

El Internet de las cosas y los robots personales están presentes en CES 2017
El Internet de las cosas y los robots personales están presentes en CES 2017

Robots, asistentes y drones

Sin duda, este será el año de los robots y los asistentes personales.

Algunas máquinas están orientadas a tareas domésticas y otros a seguir a su dueño para convertirse en un completo asistente. También habrá dispositivos de transporte electrónico personal que anticipan la llegada de drones aplicados al uso personal y empresarial.

Lo más sorprendente serán los aviones teledirigidos, fáciles de controlar y capaces de hacer fotos.

El interés empresarial por trasladarse al centro de la ciudad condal es tan grande que el stock de oficinas de Barcelona puede agotarse en 2018. 

El centro de Barcelona pierde superficie para despachos de empresas a pasos agigantados. En los últimos cuatro años, más de 70.000 metros cuadrados de oficinas han desaparecido del mercado inmobiliario.

Este déficit de oficinas de Barcelona responde a la antigüedad de muchos de sus céntricos inmuebles. Aunque también a la presión que ejercen los establecimientos comerciales en una ciudad de carácter turístico.

Durante la crisis, la escasa demanda no tuvo problemas para quedar cubierta por los abundantes espacios disponibles. Pero la situación ha cambiado en los últimos, hasta tal punto que se prevé agotar el stock en 2018.

Las principales consultoras inmobiliarias del sector han coincidido en apuntar las grandes dificultades por las que atraviesa la búsqueda de oficinas de Barcelona. Especialmente en los barrios más céntricos.

Todas ellas apuntan al frenazo en la construcción de estos últimos años, y la fuerte presión hotelera y residencial. Además de la falta de rehabilitación de espacios, que ha dejado un parque de oficinas de alta calidad más bien escaso.

El último informe trimestral de Cushman & Wakefield ha puesto cifras a esta situación. El objetivo es alertar para que 2017 sea el año del cambio de tendencia y la alta rentabilidad.

Evolución de oficinas de Barcelona

La economía española se recupera a un ritmo que parece no tener respuesta por parte del mercado inmobiliario.

Barcelona ha incorporado un total de 40.000 metros cuadrados de nuevas oficinas en 2016. Un stock demasiado escaso para una ciudad en pleno crecimiento, y que antes de la crisis incorporaba 220.000 m2 anuales.

Con una demanda de anual de 350.000 m2 de oficinas, la ciudad condal apenas pudo ofertar 733.500 m2 en el cuarto trimestre de 2016.

¿Cómo se enfrentará a la demanda que se producirá dentro de un año? Si Barcelona no iguala la demanda con suficiente oferta, los precios subirán irremediablemente.

Las oficinas en la post crisis

Si al salir de la crisis las oficinas de Barcelona consiguieron repuntar fue por la recuperación económica y unas rentas muy bajas. Pero hoy en día hace falta algo más.

Las únicas alternativas al centro histórico de Barcelona y a ciertas áreas de negocios como la de la Avda Diagonal han sido el 22@ del Poblenou y la zona de la Plaza Europa en l’Hospitalet de Llobregat.

Estos dos ejes son los que ahora atraen a la mayoría de empresas. Pero de seguir absorbiéndose el espacio a la velocidad actual con la llegada de empresas el horizonte de 2018 puede antojarse problemático.

Alternativas con espacio para oficinas

Los escasos metros cuadrados de oficinas en el centro de Barcelona y las nuevas áreas de negocio cubren una parte de la demanda. Pero no toda.

Existe una demanda de alta calidad y gran superficie, entre 3.000 y 4.000 m2, que no ofertan las oficinas de Barcelona. Y esto hace que muchas empresas acaben optando por abandonar el centro urbano.

¿Qué alternativas escogen? Desde el World Trade Center barcelonés a las áreas de negocio de Sant Cugat del Vallés. Una solución válida para alquilar, pero que hace desistir a posibles inversores interesados en el Paseo de Gracia y sus alrededores.

A pesar de ello, la inversión en oficinas se ha multiplicado por ocho en el último lustro alcanzando los 860 M€ en 2016. Y los precios se mueven en los 21€/m2, con posibilidades de alcanzar los 24€/m2 a lo largo de 2017.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Junto al número de compraventas y el precio de los inmuebles, la construcción de viviendas marca la recuperación inmobiliaria. Sus cifras en 2016 son las mejores en cinco años y anticipan un histórico 2017.

Con los primeros compases de 2017, un ir y venir de cifras llenan de optimismo al mercado inmobiliario. Las últimas han sido las relativas a la construcción de viviendas.

Unos datos de los que el Ministerio de Fomento acaba de hacer públicas las últimas estadísticas, relativas a los diez primeros meses de 2016.

Según Fomento, los visados de obra nueva residencial han crecido un 33,23% hasta el mes de octubre. De seguir a este ritmo, podríamos llegar a cerrar el año con cerca de 70.000 nuevas viviendas.

Una cifra aún por debajo del boom inmobiliario, pero que anticipa para 2017 cifras realmente históricas en todo el país. De momento, el motor de la construcción de viviendas sigue en manos de grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Construcción de viviendas en máximos

Octubre de 2016 acabó con un total de 53.131 nuevas viviendas. Cifra que supone un incremento del 33,23% respecto a los primeros diez meses de 2015 en el número de visados para la construcción de viviendas.

Hace falta remontarse hasta 2011 para encontrar una mayor productividad en la edificación residencial, con 78.286 nuevas viviendas.

La construcción de viviendas se incrementó en un 33,23% anual en 2016
La construcción de viviendas se incrementó en un 33,23% anual en 2016

Con solo diez meses, los niveles de construcción de 2016 ha superado en un 6,91% a todo 2015, que cerró con 49.695 viviendas.

Actualmente estamos por encima del mínimo histórico, marcado por las 34.288 unidades de 2013. Y muy lejos del máximo del sector, situado en 865.561 nuevas propiedades.

La edificación sigue en grandes ciudades

A pesar del crecimiento general del mercado residencial, la construcción de viviendas sigue siendo cosa de las mayores capitales.

Madrid sigue siendo líder en la concesión de visados para construcción. Hasta el mes de octubre, la capital concedió 5.958 visados. Un 8,68% mayor a la registrada en 2015.

En segunda posición encontramos a Barcelona, con 3.359 visados y un incremento del 12,68%. Mientras que Zaragoza es la tercera gran capital, con 1.198 visados.

Por debajo del millar de visados están Valencia con 976, Málaga con 724 y Sevilla con 453.

Perspectivas de obra nueva para 2017

Frente a estas cifras, todos los expertos son optimistas de cara a las previsiones para 2017.

La principales ciudades han impulsado la edificación residencial en 2016
La principales ciudades han impulsado la edificación residencial en 2016

Desde pisos.com coinciden en que la mejor noticia sería llegar a 100.000 nuevas viviendas. Sobre todo teniendo en cuenta las futuras necesidades residenciales de nuestro país, que rondarán los 150.000 demandas al año.

BBVA Research es algo más, estimando que llegaremos a 90.000 nuevos visados. Una cifra cercana a la registrada en el año 2009.

Sea como sea, un incremento del 30% al 40% en la construcción de viviendas parece bastante probable. La antigüedad de una buena parte del parque residencial y la incorporación de millones de jóvenes al mercado de la vivienda aseguran que sea así.

Tras cerrar 2016 con espléndidas cifras para el mercado residencial, el año que acabamos de comenzar se presenta con gran recorrido para el valor de la vivienda. Especialmente en grandes capitales como Barcelona o Madrid.

Las capitales de provincia certifican una recuperación inmobiliaria que comenzó hace dos años. Con el último semestre de 2016 se consolida una subida general de los precios de la vivienda nueva de casi el 2%, entre los meses de junio y diciembre.

El reciente informe sobre Tendencias del Sector Inmobiliario – Enero 2017, elaborado por la Sociedad de Tasación (ST), certifica que el incremento del valor de la vivienda en 2016 se consolidará en el año que acaba de comenzar.

Este estudio se elabora a partir del precio del mercado residencial en las capitales de las provincias y los municipios con más de 25.000 habitantes. Un conjunto de poblaciones entre las que continúan destacando las ciudades de Barcelona y Madrid. Sin olvidar, el efecto que tienen sobre sus respectivas regiones, tanto en toda Cataluña como en la Comunidad de Madrid.

A nivel general, tanto el número de operaciones, como los precios a nivel general y la disponibilidad de crédito hacen prever un fantástico año 2017.

Evolución positiva general

El año 2016 dejó en la obra nueva residencial de las capitales de provincia un incremento anual del 3,3% respecto a 2015. Llegando a suponer un 1,9% tan solo los meses de junio a diciembre. Este porcentaje equivalen a un precio medio a 2.120 euros el metro cuadrado, para una vivienda media de 90 m2 valorada en unos 190.800 euros.

Del último informe de Sociedad de tasación se extrae que la vivienda nueva se revalorizó en la totalidad de grandes ciudades durante la segunda mitad del año.

El valor ha subido un 3,3% anual hasta alcanzar los 2.120 euros el metro cuadrado
El valor ha subido un 3,3% anual hasta alcanzar los 2.120 euros el metro cuadrado

A pesar de ello, el incremento no fue el mismo en todos los lugares. Prueba de ello es que frente a los más de 2.100 euros de las capitales, el resto de grandes municipios se quedaron en 1.555€/m2 (-1% respecto a 2015).

Otros aspectos importantes son los relativos a la valoración del sector. El Índice de Confianza Inmobiliaria sigue por encima del aprobado, alcanzando 54,5 puntos sobre 100.

Mientras que el Índice de Esfuerzo Inmobiliario está en 7,4 años de salario íntegro para la compra de vivienda. Y el Índice de Accesibilidad, que compara el poder adquisitivo real frente al teórico para acceder a una vivienda, se sitúa en 104 puntos. Suficiente al superar los 100.

Valor de la vivienda nueva

A pesar del incremento general, el comportamiento del precio de la vivienda ha sido nuevamente desigual.

Barcelona, con un repunte semestral del 3,8% y un precio medio de 3.518€/m2, y Madrid, con un 2,8% y 2.966€/m2, siguen liderando las subidas. Ambas capitales están acompañadas por San Sebastián (3.327€/m2), en el medallero nacional del valor de la vivienda. Mientras que otras capitales, como las extremeñas Cáceres (1.127€/m2) y Badajoz (1.140€/m2), se quedan en cola.

A nivel de comunidades, también hay suerte dispar. Cataluña (3.164€/m2), sigue en cabeza por delante de la Comunidad de Madrid (2.966€/m2). Tras crecer un 3,5% y un 2,8%, respectivamente.

Cataluña (3.164€/m2), la Comunidad de Madrid (2.966€/m2) y el País Vasco (2.532€/m2) lideran el precio de la vivienda
Cataluña (3.164€/m2), la Comunidad de Madrid (2.966€/m2) y el País Vasco (2.532€/m2) lideran el precio de la vivienda

Mientras que regiones como Cantabria (+0,2%) o Asturias (+0,3%), siguen ralentizadas en su crecimiento. Y otras como Murcia (1.196€/m2) y La Rioja (1.336€/m2) siguen a la cola de los precios.

Señales de que 2017 seguirá protagonizado por la recuperación inmobiliaria, aunque no por igual en todos los destinos.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.