Autor

Xavi Garcia

Explorar

En 15 años, el distrito barcelonés de la innovación ha ganado en tejido empresarial y poder adquisitivo de su población. El 22@ es todo un ejemplo de transformación urbanística.

Superados sus tres primeros lustros de historia, el 22@ Barcelona ha creado a su alrededor un nuevo núcleo de interés para el sector inmobiliario.

Este proyecto urbanístico, uno de los mayores de Europa, arrancó en el año 2000 con la idea de convertir a una de las zonas mejor localizadas del distrito de Sant Martí en un gran centro de negocios.

Quince años después, el Ayuntamiento de Barcelona analiza la capacidad de atracción de empresas y habitantes. El balance es excelente: más de 8.800 compañías y 93.000 trabajadores se mueven a diario por el 22@.

Una evolución que no se detiene, ya que el distrito se encuentra entre las zonas más cotizadas para la apertura de oficinas y de negocios comerciales. Desde Cuatrecasas o Schibsted a las decenas de tiendas que apuestan por el futuro centro comercial de Glòries.

Evolución del 22@ de Barcelona

La reciente presentación del estudio ‘22@Barcelona: 2000-2015, el distrito de la innovación‘, elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona, permite hacer un buen balance de su ejemplo urbanístico.

Este nuevo distrito que reúne al sector público con las empresas y el mundo académico ha crecido con fuerza entre los años 2000 y 2015. Y aún tiene largo recorrido en su apuesta por la innovación.

De hecho, el 22@ es un ejemplo tan claro de innovación y retención de talento que los cifras llaman la atención por sí solas. También a nivel inmobiliario.

Entre 2007 y 2015, el distrito de Sant Martí ha incrementado en un 4,3% su población. Muy por encima del resto de la ciudad, que aumentó un 0,5%.

Más gente viviendo en el distrito y una población más cualificada. Hecho que ha tenido un importante impacto en el mercado residencial, incrementando el precio la vivienda usada por encima de la media de Barcelona.

Todo ello apostando por empresas enfocadas tanto a las nuevas tecnología como a los servicios. Sostenibles y disruptivas, como el innovador proyecto de supermanzana que generado debate urbanístico dentro y fuera de Barcelona.

Atracción de empresas y talento

El informe destaca como el 22@ de Barcelona ha sido capaz de pasar de las 3.000 empresas del año 2000 a las cerca de 9.000 de finales de 2015.

Realmente, y desde su creación, el distrito de la innovación ha recibido a 4.500 nuevas empresas. Unas 545 compañías por año, según CBRE.

Entre todas ellas se da empleo a 93.000 trabajadores que se mueven a diario por el 22@ de Barcelona. Profesionales cada vez más enfocados a áreas del conocimiento.

Área en constante expansión como señala la evolución de los últimos veinte años en empresas enfocadas al conocimiento. De un 13,5% en 1996 a un 32,3% en 2015.

Trabajadores y muchas pymes

Otra característica destacable del tejido empresarial es el reducido tamaño de muchas de sus empresas. De hecho, el 84,6% de las empresas del 22@ de Barcelona cuenta con una plantilla de uno a cinco trabajadores.

Aunque la demanda de oficinas del 22@ creció un 136% interanual en 2014, la mayoría viene de pequeñas empresas. Además, cabe señalar que el 60% de las compañías instaladas con más de 200 trabajadores son delegaciones de multinacionales.

A pesar de ello, existen excepciones en diversos sectores. Como el bufete Cuatrecasas que abandonó el Pg de Gracia, o la tecnológica Schibsted que dejó sus oficinas en Sant Cugat del Vallès, a cambio de un edificio en el 22@.

Nuevas empresas que llegan acompañadas de profesionales cualificados. De hecho, hoy el 32,3% de los trabajadores de la zona cuentan con titulación universitaria.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La madurez del mercado inmobiliario llega a todos sus sectores, aunque ninguno puede dejar de estar atento a la evolución de la economía. Desde la compra de vivienda al alquiler de espacios comerciales.

El mercado inmobiliario español vuelve a crecer. Necesitará de una reordenación del suelo y de más transparencia, pero está en plena recuperación. Esa es la conclusión general de la mayoría de expertos.

La celebración de ‘Tercer Encuentro del Sector Inmobiliario‘, celebrado el 26 de enero por el IESE Business School, ha dejado un buen balance. La profesionalización del sector, los últimos datos turísticos, los retos de la promoción inmobiliaria y la perspectiva inversora han centrado la mayoría de intervenciones en el acto.

Desde el derecho a la vivienda al ‘home sharing‘ y la evolución del espacio comercial en las principales capitales. Los mayores expertos del mercado inmobiliario han opinado sobre estos y otros temas de interés.

Turistas y compra de vivienda

El récord de más de 75 millones de turistas llegados a España en 2016 ha tenido un impacto directo en la compra de vivienda vacacional. Según la tasadora Tinsa, los visitantes están detrás del 30% de las compraventas residenciales en la costa española.

Actividad de la que se hacen eco las últimas estadísticas trimestrales de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV). En ellas se aprecia un 20% más de tasaciones por un 14% más de valor, respecto al año anterior.

Tinsa asegura que la llegada de turistas está detrás del aumento de promoción de vivienda y de los nuevos proyectos hoteleros.

Tinsa ve un impacto directo del turismo en la compra de vivienda de costa
Tinsa ve un impacto directo del turismo en la compra de vivienda de costa

El stock de nueva vivienda se vende, reactivando el ciclo de la industria. Y ello tiene un impacto en la actividad económica y la generación de empleo.

Los promotores son cautelosos

El mundo de la promoción inmobiliaria observa la recuperación del sector con cierta inquietud. La poca transparencia, la escasa predecibilidad y la falta de orden en el desarrollo de suelo son una combinación peligrosa.

Desde la patronal española APCE, se está reclamando más suelo finalista a precios competitivos para el desarrollo de nuevos proyectos. Catorce millones de jóvenes que quieren acceder a su primera vivienda deben tener respuesta por parte del mercado.

Por ello se hace necesaria la complicidad política. Si este suelo finalista no se edifica y la demanda general sigue en aumento, como ya sucede en Barcelona y Madrid, la subida de precios será pronunciada en los próximos años.

Los inversores que parecían estar interesados solo en las dos grandes capitales, Baleares y la Costa del Sol miran ahora también a ‘otros rincones de la geografía, desde Sevilla a La Coruña’ afirman desde la promotora Dospuntos.

En ese sentido, el propio IESE calcula que España tendrá necesidad de obra nueva a razón de 123.115 unidades anuales durante los próximos cinco años.

Oportunidad del suelo comercial

El sector ‘retail’ es uno de los que mejores perspectivas plantea al inversor inmobiliario, gracias a sus altas rentabilidades.

La recuperación del consumo en los últimos dos años y medio, la ocupación y el repunte en las rentas del alquiler y la afluencia de público han sido claves. Así opinan en la Lar España.

Los alquileres del sector 'retail' son los más rentables del mercado inmobiliario
Los alquileres del sector ‘retail’ son los más rentables del mercado inmobiliario

En ese sentido, Barcelona y Madrid han ido escalando posiciones gracias a sus zonas primes. El Paseo de Gracia está tocando máximos, que costará mantener, mientras que la Gran Vía madrileña se ha revalorizado a nivel internacional.

Sin embargo, existen ciudades del mundo donde la situación está fuera de control. El representante del Pontegadea se refiere a zonas como la Quinta Avenida de Nueva York. Donde el mercado es capaz de pagar cinco millones de dólares por la renta anual de una superficie de 100 m2.

Frente a la incertidumbre económica, la inversión inmobiliaria es una de las más estables y rentables del mercado. Incluso en el pago de impuestos.

El alquiler de un piso, un local comercial o una despacho es una de las inversiones más estables y de mayor rentabilidad del actual panorama económico. Tal y como ya mencionamos.

De hecho, el último informe de BNP Paribas recomienda protegerse ante la subida de la inflación recurriendo a activos financieros estratégicos.

Inversiones entre las que sobresalen activos inmobiliarios que posteriormente pueden ser alquilados, como las viviendas. Y que muchos temen por su carga tributaria.

Aunque nada más lejos de la realidad. Si se cuentan con un asesoramiento profesional. Desde el impuesto de transmisiones patrimoniales, a las tasas turísticas o buena parte del impuesto sobre la renta.

Cuestiones que, una vez aclaradas, ponen de manifiesto el gran beneficio de la inversión inmobiliaria.

Estabilidad de la inversión inmobiliaria

El último estudio ‘¿Dónde invertir en 2017?‘, editado por BNP Paribas, anuncia que el incremento de precios en las materias primas y la recuperación de las tasas de empleo impulsarán la inflación.

¿Dónde invertir ante este situación? Se recomienda hacerlo en ‘activos reales, inversiones inmobiliarias directas, sobre todo en Europa (exceptuando el Reino Unido), o propiedades agrícolas’, según Gonzalo Murcia (BNP Paribas Wealth Management).

Los expertos recomiendan la inversión inmobiliaria frente a la inflación
Los expertos recomiendan la inversión inmobiliaria frente a la inflación

La subida de precios amenazará a muchas carteras de inversión. Así que hay debemos tener en cuenta alternativas como apostar por activos reales como las que nos ofrece el sector inmobiliario.

Este tipo de inversiones ‘físicas’, protegen de cara al futuro frente a la volatilidad del mercado y la inflación. De hecho, los activos de la mayoría de mercado inmobiliarios están ligados a la inflación con impacto directo sobre las rentas del alquiler.

Por ello, y siendo propietario, se puede repercutir directamente la subida de precios en el recibo del alquiler.

Exención en el pago de ciertos impuestos

Comprar una vivienda para ponerla en alquiler es la estrategia escogida por muchos pequeños ahorradores. Pero ¿qué sucede con los impuestos?

El pago de tributos, gravámenes y tasas lleva muchas veces a confusión. Y es que, no siempre debe pagarlos el dueño de la vivienda.

El portal Uniplaces remarca tres de los impuestos que puede evitar todo propietario bien informado.

Pago de transmisiones

El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales recae en el inquilino. Como actividad onerosa, el alquiler de un inmueble está sometido al ITP. Aunque muchas CCAA olvidaron su pago, la Comunidad de Madrid no dudó en solicitarlo hace algunos meses.

Se trata de un gravamen pagado en un único plazo, poco después de la firma del contrato. Y quedan excluidos profesionales y empresas.

Deducción del IRPF

Al alquilar una vivienda, el dueño debe ponerlo de manifiesto al presentar la declaración sobre la renta. Pero dicha vivienda no tiene porque estar ocupada durante todo el ejercicio.

El propietario únicamente puede deducirse aquel periodo concreto en el que alquile su vivienda. Mientras que ningún gasto es deducible si el inmueble está desocupado.

El pago del IRPF por el alquiler de vivienda queda parcialmente reducido
El pago del IRPF por el alquiler de vivienda queda parcialmente reducido

Tasas turísticas

El pago de impuestos por el alquiler vacacional de una vivienda depende de cada comunidad autónoma. De momento, únicamente se aplica en Cataluña.

A nivel general, se trata de una tasa que el propietario debe exigir al inquilino en un plazo máximo de 31 días desde la contratación. Además, este alquiler también está exento del IVA si intermedia un operador hotelero.

La actividad del mercado residencial y sus características más demandadas han provocado que oferta y demanda se distancien al establecer el precio de la vivienda.

Los mercados en plena actividad no son una excepción cuando se trata de fijar un valor para cada producto. Es el caso del sector inmobiliario.

El portal pisos.com elabora anualmente un estudio comparativo entre la demanda y la oferta residencial, en los mercado de venta y alquiler.

Esta distancia se ha hecho más grande en el último año. No solo por la revalorización en las zonas más cotizadas, sino también la evolución en el tipo de vivienda más demandada.

La brecha que separa a vendedor y comprador llega hoy hasta el 27%, mientras que la separación entre dueño e inquilino puede llegar al 19%.

Sea como sea, unos y otros están condenados a entenderse. Pero también a hacer encajar lo que el mercado ofrece con lo que el cliente necesita.

El precio de la vivienda en venta

La diferencia entre el valor de los inmuebles que se ofertaron y demandaron en 2016 estuvo en 26.180 euros. Una brecha del 27% que supuso un aumento del 2% respecto al año anterior.

Esta diferencia alcanzó máximo nivel hace ocho años, cuando a comprador y vendedor les separaba un 55% del precio. Desde entonces, la diferencia se ha ido moderando hasta alcanzar el 20% en el año 2013. Subir al 25% en 2014 y volver a caer al 23% en 2015.

Un 27% del precio de la vivienda separa al comprador del vendedor
Un 27% del precio de la vivienda separa al comprador del vendedor

El presupuesto medio de salida es de 97.500 euros frente a un precio medio de venta de 123.680 euros (1.546€/m2).

Oferta y demanda se acercaron especialmente en el País Vasco (-4%), Castilla La Mancha (+9%) y Aragón (+10%). Mientras que las grandes diferencias se concentraron en La Rioja (+38%), Comunidad Valenciana (+34%) y Canarias (+33%).

En ese sentido, cabe remarcar que las únicas comunidades autónomas donde la demanda superó a a oferta fueron el País Vasco y Navarra.

El tipo de propiedad más demandada

Este estudio nos permite ver como, poco a poco, compradores y vendedores abandonan posturas de total desconexión. No solo por precio sino también por características propias de la vivienda.

El piso medio más solicitado para compra cae de los 90 m2 ofertados a los 80 m2 de la demanda general, cayendo así un 10,47% su precio entre 2015 y 2016.

Mientras que la superficie más demandada en los pisos en alquiler ha caído de los 90 m2 de 2010 a los 70 m2 de 2016.

Financiación para la compra e incremento en las rentas de las principales capitales hacen que el grueso de la demanda de vivienda encoja. Concentrándose paulatinamente en pisos más pequeños y de precio más ajustado.

El precio de la vivienda en alquiler

La distancia entre la renta anunciada por los propietarios y el presupuesto de los inquilinos también ha aumentado. De hecho, la subida del alquiler mensual ha sido importante en 2016.

Esta diferencia que fue de un 27% en el año 2010 ha ido bajando hasta un 10% el pasado 2015. Con un incremento final de la brecha en 2016 del 19%.

Las rentas del alquiler suben un 19% por encima de las expectativas del inquilino
La renta del alquiler sube un 19% por encima de la oferta del inquilino

La diferencia fundamental entre 2015 y 2016 no ha sido tanto de superficie como precio de la vivienda para ese tamaño medio.

Los 70 metros cuadrados se han repetido en los últimos seis años. Pero mientras que en 2015 y 2016, el inquilino ha ofertado 350 euros mensuales, hoy es el propietario quien pide 416 euros por el mismo piso.

Del mapa nacional cabe destacar el hecho de que solo en Baleares la demanda supera a la oferta. Pero también que vivienda ofertada y demandada se igualan en Aragón, La Rioja y Cantabria.

Comparando a Barcelona o Madrid con otras capitales internacionales, nuestro mercado inmobiliario ofrece alternativas de acceso a la vivienda. A las antípodas de Hong Kong que destaca por ser la ciudad más cara del mundo.

Últimamente, observamos con asombro los precios que maneja el mercado residencial en las principales ciudades españolas. Pero, ¿nos hemos detenido a estudiar algunos de los parques inmobiliarios más competitivos del mundo?

Cada año, la firma estadounidense Demographia elabora un estudio con 406 mercados de la vivienda en nueve países de referencia internacional. El ‘Annual Demographia International Housing Affordability Survey‘ incluye Australia, Canadá, Estados Unidos, Irlanda, Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido y Singapur.

Los datos, relativos al tercer trimestre de 2016, miden las dificultades de acceso a la vivienda. Un ranking en el que una ciudad moderna como Hong Kong supera nuevamente a capitales de los cinco continentes.

Mientras que a nivel de países, Australia por sus altos precios y Estados Unidos por su diversidad metropolitana, señalan ambos extremos del mercado residencial.

Mercados internacionales frente a los que sobresale el español.

Capitales prácticamente intocables

De las trece ediciones del estudio inmobiliario de Demographia, las siete últimas han tenido un líder absoluto: Hong Kong.

La ciudad china es la que ofrece peor acceso a la vivienda a nivel internacional, según una clasificación de ingresos y precios. Un hecho que pone de manifiesto la difícil situación en ciertos lugares del planeta.

Hong Kong destaca a partir de un claro ejemplo. La compra de una apartamento supone 18,1 veces el equivalente a la media anual de ingresos en un hogar de la propia ciudad.

Hong Kong, Sidney y Vancouver son las ciudades que más dificultan el acceso a la vivienda
Hong Kong, Sidney y Vancouver son las ciudades que más dificultan el acceso a la vivienda

A pesar de ello, Hong Kong mejora respecto al último año. En 2015, la misma vivienda obligaba a desembolsar 19 veces el salario medio de una familia.

En segunda posición mundial encontramos a Sidney. Ser propietario en la ciudad australiana supone invertir 12,2 veces los ingresos medios de todo un año. Al tiempo que Vancouver, en Canadá, ocupa la tercera posición con 11,8 veces.

La situación china en este ranking confirma los resultados de otro estudio parecido de E-House en el que Hong Kong, Pekin y Shangai ocupaban las tras primeras posiciones mundiales. Así como el ‘Global Real Estate Bubble Index‘, que elabora el banco suizo UBS, donde Hong Kong ocupa la sexta posición.

Dificultad de acceso a la vivienda

El estudio de acceso a la vivienda no es un sistema de medida perfecto, porque no tiene en cuenta el tamaño medio de la casa, la antigüedad o la calidad de la construcción. Sin embargo, es el único índice que compara la situación de diferentes mercados residenciales y las facilidades a los posibles compradores.

Si elevamos el estudio a nivel nacional, el conjunto de nueve países obtiene una nota media de 4 puntos.

Entre los nueve países estudiados, Hong Kong sigue teniendo el mercado residencial más exclusivo
Entre los nueve países estudiados, Hong Kong sigue teniendo el mercado residencial más exclusivo

Tengamos en cuenta que el informe considera asequibles los mercados puntuados con 3 o menos, moderadamente inaccesibles si se mueven de 3,1 a 4, seriamente inaccesibles si obtienen de 4,1 a 5 y extremadamente inaccesibles si superan los 5 puntos.

En ese sentido, y con la excepción de Hong Kong, Australia y Nueva Zelanda acumulan mayor proporción de ciudades con dificultades, el Reino Unido empieza a tener serias complicaciones y Estados Unidos tiene el mapa más heterogéneo.

Un mapa internacional en el que no aparece España. País estabilizado en un 7,5 años de esfuerzo inmobiliario para la compra de vivienda. Dejando atrás los máximos de 13,7 años propios de la crisis, según ST. Sociedad de Tasación.

La rentabilidad inmobiliaria por el alquiler de viviendas, oficinas, locales y garajes se incrementa entre un 0,8 y un 1,7% en solo un año. Muy por encima de otros productos bancarios y de inversión.

No existe competencia posible a la compra de inmuebles. Contratación de depósitos, productos de inversión y compra de deuda se sitúan muy por debajo de la inversión inmobiliaria en términos de rentabilidad.

El último informe de rentabilidad inmobiliaria, elaborado por el portal Idealista.com a finales de 2016, destaca que al mercado residencial como el que más beneficios ofrece al inversor. Un producto interesante, como los Bonos del Estado a diez años y al 1,4%, quedan lejos de la rentabilidad de una vivienda al 6,3%.

El caso es aún más llamativo si atendemos al beneficio de una oficina o un local comercial, que alcanzan el 7,6% y el 8,5% respectivamente.

Incluso las plazas de aparcamiento, que rentan al 6,1%, participan de un momento ideal para la inversión en el mercado inmobiliario.

Rentabilidad inmobiliaria de vivienda

En solo un año, la rentabilidad por adquirir una vivienda para su posterior alquiler ha pasado del 5,5 al 6,3%.

Sin duda, el incremento de las rentas de alquiler frente al precio de venta de los inmuebles ha favorecido a los inversores.

Viviendas, oficinas, locales y garajes logran alta rentabilidad inmobiliaria
Rentabilidad inmobiliaria en casas, oficinas, locales y garajes

Destacan cuatro provincias que igualan o superan esta rentabilidad media a nivel nacional. En cabeza Gran Canaria y Lleida con un 7,1%, seguidas de Huelva con un 6,7% y Málaga con un 6,3%.

En cola está el extremo noroeste, con Orense al 3,7%, A Coruña con un 3,9% y San Sebastián con un 4,1% de rentabilidad inmobiliaria.

Rentabilidad inmobiliaria de oficinas

Las oficinas han pasado a ofrecer casi un punto más de rentabilidad, del 6,7 de 2015 al 7,6% de 2016.

Son interesantes los despachos de la provincia de Córdoba, con retornos del 7,9%, seguidos por los de Sta Cruz de Tenerife y Almería con un 7,1% y los de Zaragoza con un 7%.

Barcelona con un 6,5% de rentabilidad y Madrid con un 6,3% están por debajo de la media. aunque muy por encima de A Coruña y su 4,6% o Valencia y su 4,9%.

Rentabilidad inmobiliaria de locales

Comprar un local comercial en una buena zona para alquilarlo es la apuesta ganadora. En un año, ha pasado del 7,3 y 8,5% de rentabilidad inmobiliaria.

Málaga es la reina del sector retail con un 11,1% de retorno. se sitúa por delante de Sta Cruz de Tenerife y Alicante con un 9,4%.

La rentabilidad inmobiliaria de los locales comerciales alcanza el 8,5% anual
La rentabilidad inmobiliaria de los locales comerciales alcanza el 8,5% anual

Barcelona con un 8,6% y Madrid con un 7,5%, se sitúan por encima y debajo de la media nacional.

Aún así superan a provincias como la de Castellón con apenas un 4,7% de beneficio.

Rentabilidad de plazas de garaje

Curiosamente, el activo que ofrece menor rentabilidad es el que más ha crecido en el último año. Ha pasado del 4,4 al 6,1%.

El liderazgo en la rentabilidad por el alquiler de garajes es para ambos archipiélagos. Gran Canaria con un 8,6% y Palma de Mallorca con un 6,7% tienen los aparcamientos más rentables.

Mientras que Salamanca con un 2,4% y Barcelona con un 2,7% se quedan en cola. Madrid está algo mejor, con un 3,4% de rentabilidad.

A pesar de la diversidad entre los diversos activos y localizaciones, la evolución positiva de todos ellos hace sobresalir a la rentabilidad inmobiliaria.

Millones de personas interesadas en cambiar de residencia buscarán una solución sin respuesta por parte del mercado de alquiler. Un hecho que aprovecharán la construcción y venta de viviendas. Desde Oi Real Estate te contamos acerca de la poca oferta de alquiler que llevará al alza en la venta de viviendas

El mercado inmobiliario está reaccionando tarde a la demanda residencial de viviendas en alquiler. Una falta de respuesta que tendrá consecuencias positivas para la venta de pisos y casas.

La previsión de la Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (Apei) de cara a 2017, revela una estabilización en el precio de la vivienda usada y una recuperación ‘lenta y progresiva’ de las ventas.

El motivo, más allá de la salida de la crisis y la vuelta de la financiación, debemos encontrarlo en la poca oferta de viviendas en alquiler. La recuperación económica y la menor tasa de desempleo llevarán a muchos españoles a cambiar de vivienda.

Por ello, si el mercado del alquiler no responde lo hará la venta de viviendas. Subiendo los precios alrededor de un 5% y reactivándose la construcción a precios competitivos.

Escasez de vivienda en alquiler

La vuelta al mercado inmobiliario de millones de españoles pondrá de manifiesto los puntos débiles del sector residencial. Especialmente en las grandes capitales.

Así lo comparten los expertos de Apei que ven como la escasez de viviendas en alquiler favorecerá a la compraventa residencial. Una alternativa válida tanto para quienes buscan su primera vivienda como para quienes invierten.

La compra para alquilar es una ‘buena opción en un momento en que los bancos ofrecen baja rentabilidad y los intereses hipotecarios se han reducido‘, afirman desde Apei.

En ese sentido, la vivienda de alquiler sigue teniendo ‘mucha demanda y poca oferta’. Por lo que las rentas seguirán subiendo a lo largo de 2017, para alegría de los propietarios.

Precios en la venta de viviendas

A nivel general, el precio de la vivienda usada seguirá siendo estable. Los expertos de Apei prevén que continúen produciéndose ligeras subidas que rondarán el 5%.

La compraventa de propiedades también seguirá al alza. Si en el año 2016 se cerraron cerca de 440.000 operaciones, ‘durante los primeros meses de 2017 se mantendrá el volumen de ventas llegando incluso a incrementarse‘.

Reactivación en la construcción

La recuperación se completará con la reactivación de las promociones residenciales. La puesta en marcha nuevos proyectos para la construcción de vivienda animará aún más el sector inmobiliario en 2017.

El suelo sigue estando a un excelente precio y la obra nueva se vende a buen ritmo. Y es que ‘aunque resulte más cara que la vivienda usada, aún está a precios muy razonables‘, defienden desde Apei.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La actividad inmobiliaria continúa dejando excelentes cifras. Las últimas, relativas a la compraventa de viviendas y la firma de créditos hipotecarios.

La vivienda sigue en la senda de la recuperación. El número de compraventas y de hipotecas sube nuevamente en España.

La última estadística del Consejo General del Notariado, con datos del tercer trimestre de 2016, refleja incrementos en catorce de las diecisiete comunidades.

Mientras que la concesión de hipotecas y el importe de las mismas se suman a la buena tónica general. Según las firmas realizadas ante notario, entre los meses de julio a septiembre de 2016.

¡Excelentes datos de cara al crecimiento previsto en 2017!

Más compraventa de viviendas

El sector residencial sigue recuperándose, por el número de operaciones registradas. Sin embargo, a nivel de precios aún existe margen para la corrección en ciertas comunidades.

La compraventa de viviendas volvió a crecer un 8,8% interanual, en el tercer trimestre de 2016. La mayoría de CCAA, a excepción de tres (Murcia, La Rioja y Canarias), han incrementado el número de operaciones.

Sobresale el crecimiento de algunas comunidades como Cataluña con un 19,5% y Asturias (+15,9%). También por encima del 10%, Baleares con un 14,2%, la Comunidad Valenciana (+13,8%), Aragón (+12,6%) y Extremadura (+11,1%).

En lo relativo a los precios, la variación es insignificante. Alrededor del 0,1% interanual, por la caída del precio medio en doce de las diecisiete comunidades.

El precio valor medio de las propiedades alcanzó los 1.272 euros el metro cuadrado. Superado de manera holgada por por autonomías como el País Vasco (2.186€/m2), Baleares (2.089€/m2) y Madrid (1.828€/m2).

Un sector especialmente activo fue el de los pisos con un incremento de las compraventas del 8,4% interanual. Cifra que Cataluña, con un 20,4%, superó sobradamente.

Aumenta el número de hipotecas

El acceso a la financiación ha sido una de las mejores noticias de 2016 para el mercado inmobiliario. Tanto en la concesión de hipotecas como en el importe de las mismas.

El saldo hipotecario del tercer trimestre fue de un 1,4% interanual, destacando comunidades como Asturias (+16,5%) o Aragón (8,4%).

A nivel general, también experimentó una mejora el importe medio de las operaciones hipotecarias. La subida media 2,8% dejó el capital prestado en 161.200 euros. Destacan repuntes como el de Navarra (+13,3%) y Castilla La Macha (+13,1%).

Los créditos hipotecarios dedicados a la compraventa de viviendas han crecido a un mayor ritmo. alcanzando el 12,1% interanual. Sobre todo en Baleares (+32,8%) y en la Comunidad Valenciana (+22%).

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El éxito del arrendamiento inmobiliario como opción residencial puede quedar comprometida por iniciativas como la impulsada por la Generalitat de Cataluña: un índice de referencia para los precios del alquiler.

La decisión es definitiva. Cataluña aplicará la próxima primavera un índice de referencia para controlar los precios del alquiler.

El Decreto que fijará este índice estará listo en un par de meses y comenzará a aplicarse en ciudades con alta demanda residencial. Se trata de un indicativo que fijará el precio en euros por metro cuadrado para una vivienda, en función del barrio, la superficie o el estado de conservación.

El anuncio de este índice coincide con el último informe de precios del alquiler de Fotocasa. Estudio donde se aprecia un incremento del 14,6% interanual en Cataluña y un 16,2% en la provincia de Barcelona.

La Generalitat de Cataluña espera recibir el apoyo de la Administración local y estatal en su intento por obligar a que los propietarios fijen precios ‘razonables’. Un argumento que ponen en cuestión los expertos del sector inmobiliario.

Precios del alquiler en máximos

Barcelona tiene los mayores precios del alquiler de vivienda de toda España. Arrendar una vivienda en la ciudad condal supone un gasto de 15,16€/m2 al mes, superando los 1.200 euros mensuales una vivienda de apenas 80 m2.

Estas rentas están ya por encima de los máximos históricos registrados en 2007 y dejan atrás a otras ciudades españolas como Ibiza (13,90€/m2), San Sebastián (13,08€) o Madrid (12,46€).

Barcelona, con su provincia, lidera los precios del alquiler
Barcelona, con su provincia, lidera los precios del alquiler

Sin embargo, el caso de Barcelona no es único. Otras ciudades de su misma provincia forman parte del Top 10 nacional. Son Gavà (13,31€/m2), Sant Cugat del Vallès (13,15€), Sitges (12,90€), Castelldefels (12,54€) y l’Hospitalet de Llobregat (11,34€).

El caso es aún más llamativo si se comparan los diferentes barrios de Barcelona. Ciutat Vella es el distrito más caro de la ciudad y de toda España. Alquilar un piso en el barrio Gótico obliga a pagar 17,37€/m2 al mes de media. Superando a barrios exclusivos como los de Chamberí y Salamanca, en Madrid.

Aunque donde más han subido los precios del alquiler durante el último año ha sido en el Eixample. Alquilar una vivienda en este distrito cuesta hoy un 18% más que hace un año. A poca distancia del distrito de Sants-Montjuic (+ 17,8% respecto a 2015).

Índice de referencia del alquiler

Cataluña, como el resto del Estado, sigue siendo una comunidad autónoma de propietarios. Pero ocho de cada diez personas ya contemplan abiertamente el alquiler como una posibilidad y únicamente cuatro de cada diez considera que alquilar es tirar el dinero.

Es por ello que la Generalitat de Cataluña quiere ‘modular’ las subidas en los precios del alquiler en ciertas ciudades como Barcelona.

En un plazo aproximado de dos meses se aprobará un Decreto Ley que implementará un índice de precios de referencia para el alquiler. Un indicador que fijará un precio por metro cuadrado según las características de la vivienda conocidas por el Incasol.

Evolución de los precios del alquiler a nivel nacional
Evolución de los precios del alquiler a nivel nacional

Para determinar dicho precio se tendrá en cuenta la localización de la vivienda, la antigüedad de la finca o de la propiedad, los metros cuadrados de superficie, la eficiencia energética de la vivienda y el hecho de que se alquile con o sin muebles.

Este importe por metro cuadrado se actualizará cada dos años y mientras que todos los criterios de elaboración se revisarán cada cuatro años.

El Decreto Ley obligará a que los propietarios hagan constar en el contrato dicho precio de referencia, si el precio del alquiler está por encima. También se pedirá a los diversos ayuntamientos la creación de incentivos fiscales en la cuota del IBI para propietarios que tengan en cuenta este índice de referencia.

Una medida cuestionada por el sector inmobiliario, ya que igual que aporta transparencia puede llegar a reducir la oferta de viviendas de alquiler.

Con la aprobación del PEUAT, Barcelona contará con un nuevo plan de alojamientos turísticos. Aunque sus limitaciones pueden tener consecuencias insospechadas para la inversión.

El Ayuntamiento de Barcelona consigue los apoyos suficientes para tramitar el futuro Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT) de cara a su aprobación definitiva.

El acuerdo entre los miembros del consistorio y el grupo de ERC tiene algunas novedades. Se plantea triplicar número de inspectores de pisos turísticos, así como estudiar con detalle tres polémicos proyectos hoteleros situados en Drassanes, Vila Olímpica y Rec Comtal.

Recordemos que el nuevo plan divide la ciudad en cuatro zonas diferentes. Una con decrecimiento en el número de alojamientos turísticos, otra con congelación en su desarrollo y dos donde se permitirá abrir limitadamente nuevos hoteles.

Esperemos que esta nueva regulación acabe con el bloqueo institucional y el rechazo vecinal.

Modificaciones incorporadas al PEUAT

La aprobación del PEUAT obligará a cesiones por parte del gobierno barcelonés.

Con el acuerdo para su tramitación se acepta triplicar el cuerpo de inspectores dedicados a la detección de apartamentos turísticos ilegales. Se pasará de los 40 inspectores actuales a los 110 previstos para 2018.

Un grupo de inspección inédito en cualquier otra ciudad con el que se pretende la regulación definitiva de la oferta de alojamientos turísticos. Aunque ciertas actividades de ‘home sharing’ quedarán al margen de esta regulación.

El ayuntamiento de Barcelona también accede a estudiar los casos concretos de tres establecimientos proyectados o desarrollados en los últimos años.

Uno de ellos es el Hotel Praktik que debía construirse en las Drassanes. Un proyecto del que se quiere rebajar el impacto del edificio, situado cerca de la Avda Paral.lel.

También se plantea la clausura del macroalbergue situado en la Avda Icaria. Un establecimiento que no es del agrado de los vecinos de la Vila Olímpica.

Y, finalmente, se quiere consultar a los vecinos sobre un proyecto casi finalizado: el hotel del Rec Comtal.

El Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos

El planteamiento definitivo del PEUAT dibuja un mapa con cuatro zonas diferentes:

Zona 1: Formada por toda Ciutat Vella, parte del Eixample, Sant Antoni, el Poblenou, la Vila Olímpica, el Poble Sec y Hostafrancs.
En estos barrios no se permite la apertura de nuevos establecimientos, ni la ampliación de los ya existentes. Además, aunque cese en su actividad alguno de ellos no se permitirá abrir ningún otro.

Zona 2: Formada por el resto del Eixample, Sants, Les Corts, parte de Gracia, el Guinardó y parte de Sant Martí.
Estos barrios mantendrán las plazas y establecimientos actuales. Y solo cuando algún establecimiento cese en su actividad podrá abrirse otro con el mismo número de plazas.

Zona 3: Formada por la zona alta, Horta, Nou Barris, Sant Andreu y el resto de Sant Martí.
Estos barrios permitirán abrir nuevos establecimientos y ampliar los existentes, siempre que no se supere la densidad máxima de plazas.

Zona 4: Formada por La Sagrera, la Zona Franca (Marina del Prat Vermell) y el 22@.
Espacios diferentes que admitirán nuevos proyectos hoteleros.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.