Autor

Xavi Garcia

Explorar

Las últimas estadísticas dan cuenta de una evolución positiva del mercado residencial en algunos de los destinos turísticos de referencia, como Barcelona y las islas Canarias.

El mercado residencial en España sigue animándose en un año de récord para el turismo.

Las últimas estadísticas del portal Idealista.com y el grupo Mitula señalan la revalorización de los destinos más destacados, tanto en la Península como en los archipiélagos.

Barcelona y San Sebastián siguen liderando el ranking de las grandes capitales, con precios que rondan los 4.000 euros por metro cuadrado. Mientras que las islas Canarias encabezan el repunte de precios, junto a Levante y Baleares.

¡Señales inequívocas de que turismo y mercado residencial van de la mano!

Barcelona pasa por delante de San Sebastián

La ciudad condal vuelve a protagonizar una nueva subida en el precio de pisos y casas.

El pasado mes de enero, Barcelona ha logrado superar a San Sebastián al frente del ‘Índice Mensual de Precios de la Vivienda‘. La ciudad catalana ha situado el precio medio de la vivienda usada en 4.024€/m2, superando los 3.931€/m2 de la capital donostiarra.

El incremento del precio de Barcelona (+3,8%) supera, no solo al San Sebastián sino también al precio medio a nivel nacional que cayó un -2,6%, quedándose en 1.508€/m2.

El mercado residencial de Barcelona se revaloriza un 3,8% hasta los 4.024€/m2
El mercado residencial de Barcelona se revaloriza un 3,8% hasta los 4.024€/m2

La tercera capital más cara es Madrid (2.925€/m2). Mientras que los repuntes de precios más destacados de enero fueron los de Valencia (+1,9%), Málaga (+1,8%) o Palma de Mallorca (+1,4%).

Esta estadística resulta interesante, no solo por el precio sino también por la evolución de las tres grandes capitales: Barcelona, Madrid y San Sebastián.

Un valor en el que Barcelona partía con desventaja en 2002 para darle la vuelta en los últimos años. De hecho, desde mediados de 2013, el precio en San Sebastián y Madrid se han mantenido mientras que en Barcelona se han disparado.

Mercado residencial de Canarias y Baleares

Las comunidades que más aportan al turismo de costa son también las que más crecen según el ‘Informe sobre el Precio de la Vivienda en España‘, elaborado por el grupo Mitula.

Canarias ha sido la comunidad con mayor repunte de precios de la vivienda durante el último trimestre de 2016.

Las propiedades de este archipiélago se revalorizan un 2,57%, gracias a la importancia de la segunda vivienda en el mercado residencial. El repunte más destacado lo ha protagonizado Sta Cruz de Tenerife (+6,30%), elevando aún más el precio de toda la comunidad canaria.

Los grandes destinos turísticos tienen un mercado residencial muy activo
Los grandes destinos turísticos tienen un mercado residencial muy activo

La segunda región más destacada ha sido la Comunidad Valenciana, con un repunte del 1,14% que elevó el precio de la vivienda hasta los 1.245€/m2.

Mientras que la tercera comunidad más revalorizada fue Baleares, con un alza del 0,39% que dejó el precio medio en 2.076€/m2.

La recuperación económica y empresarial van por buen camino, sobre todo en comunidades dinámicas como Cataluña o Madrid. Sin embargo, aún deben crearse gran cantidad de nuevas empresas.

Cataluña finalizó 2016 con un excelente balance en su actividad empresarial. Lideró la estadística nacional con la creación de 22.194 nuevas empresas. Un 18% más que en 2015 y la cifra más alta desde el estallido de la crisis.

Este efecto positivo se acentuó con la caída de los concursos de acreedores, a la baja gracias a la recuperación económica.

Cataluña se hizo con el 21,6% de todas las empresas creadas en España entre enero y diciembre de 2016. Un total de 102.464 sociedades en todo el Estado, equivalente a un 8% más que en el año anterior.

Sin embargo, empiezan a escucharse las voces que apuntan a que se necesitan aún más empresas. La última la del presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona, Miquel Valls.

22.000 nuevas empresas

El carácter emprendedor de los catalanes, nacidos aquí o llegados de otros rincones del mundo, ha vuelto a demostrarse.

Cataluña ha sido la comunidad más dinámica de todo el Estado, superando incluso a la Comunidad de Madrid.

Los datos, extraídos del ‘Radar Empresarial de Axesor‘, destacan la creación de 22.194 empresas en Cataluña durante 2016.

Cataluña lidera la recuperación económica con 22.194 nuevas empresas
Cataluña lidera la recuperación económica con 22.194 nuevas empresas

Madrid se sitúa en segunda posición con 20.053 nuevas sociedades y Andalucía en tercera con 17.004.

El creación empresarial catalana superó en un 18% a la del año anterior. Y solo fue superada por comunidades como La Rioja (+39%), Aragón (+29%), Cantabria (+29%) y Baleares (+19%). Aunque ninguna de ellas alcanzó las 4.000 empresas anuales.

Capital estable y menos concursos

El clima de confianza también es positivo en estabilidad empresarial.

Si el capital en la creación de empresas a nivel nacional disminuyó en un 23% interanual, en Cataluña se mantuvo. Apenas una caída del 1% respecto al año anterior.

Mientras que los concursos de acreedores siguen cayendo en ambos lugares. Si a nivel nacional hubo un 19% más de concursos, en Cataluña crecieron un 13%.

Mayor productividad empresarial

En una reciente entrevista, Miquel Valls (presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona) afirma que aún faltan muchas empresas por crearse.

‘Cataluña necesitará crear 16.000 nuevas empresas en los próximos cuatro años, para mantener la tasa de desempleo por debajo del 7%’. El nivel anterior a la crisis.

Según Miquel Valls, Cataluña necesitará de 16.000 nuevas empresas hasta 2020
Según Miquel Valls, Cataluña necesitará de 16.000 nuevas empresas hasta 2020

El escenario perfecto sería que estas 16.000 compañías tuviesen una dimensión media de 8,9 trabajadores, permitiendo crear empleo a un ritmo del 2,1% anual. Es decir, 200.000 nuevos puestos de trabajo de 2017 a 2020.

Para conseguirlo, el empresariado catalán debería invertir unos 116.000 millones de euros. consiguiendo a cambio un crecimiento medio de la productividad del 0,4% anual.

La semana de la moda ‘080 Barcelona Fashion’ coincide con una gran noticia para el sector ‘retail’ como es la apuesta por la inversión logística de las grandes marcas.

La pasarela 080 Barcelona Fashion es toda una demostración de fuerza del diseño hecho en Cataluña. Un evento en el que los creadores locales se reinventan en un sector cada vez más globalizado; diseñando, fabricando y distribuyendo desde aquí.

Y las marcas españolas, ¿también apuestan por el mercado catalán?

La tradición téxtil de comarcas próximas a Barcelona, como el Vallès o el Maresme, ha dado paso a su reposicionamiento en la atracción de la inversión logística.

Desde marcas que pertenecen al imperio de Inditex a gigantes nacidos aquí como Mango. Sin olvidar a emblemas de la distribución nacional como El Corte Inglés o global como Amazon.

¡Cataluña sigue estrechando lazos con el mundo de la moda!

Inversiones de gigantes del téxtil

Compras a la altura de los grandes de la moda. Así son las inversiones que va llegando, una tras otra, a Cataluña.

Una de las más sonadas ha sido la compra de 19.000 m2 de terreno por 13 millones de euros en el Parc de l’Alba (Cerdanyola del Vallès). Un espacio que acogerá el futuro centro de diseño de Stradivarius.

Los gigantes de la moda han apostado por la inversión logística en Cataluña
Los gigantes de la moda han apostado por la inversión logística en Cataluña

La firma del grupo Inditex traslada así a sus creadores desde Sallent (Bages) a una nueva ubicación a pocos minutos de la ciudad de Barcelona. Detrás del lanzamiento de su primera linea de ropa para hombres puede estar el diseño catalán.

Otra emblemática marca del gigante gallego es Bershka. El grande centro de Inditex en la localidad de Tordera (Maresme) empezó acogiendo las sedes de la propia Bershka, Oysho, Massimo Dutti y Uterqüe.

Aunque la necesidad de acercarse a la ciudad de Barcelona ha acabado planteando el traslado a Sant Adrià del Besos, manteniendo la actividad logística en Tordera.

Los Andik, de Cataluña al mundo

Si la facturación de Inditex se acerca a los 5.500 millones de euros, también impresiona la de Mango que supera los 2.300 millones.

La familia Andik protagonizó en 2016 una de las grandes operaciones del sector, al hacerse con una gran nave en Lliçà d’Amunt (Vallès Oriental). Complejo podrá ampliar hasta un total de 260.000 m2, entre almacén y oficinas.

Un centro a la altura de una firma de referencia con más de 2.200 puntos de venta repartidos por todo el mundo.

Distribución logística catalana

Hoy en día, la moda debe ir de la mano de la distribución online y offline.

Entre los gigantes del sector destacan marcas plenamente implementadas en las principales capitales españolas: El Corte Inglés.

En su lucha por hacerse un hueco en la venta online, el gran distribuidor nacional se ha hecho con una nave de 12.000 m2 de superficie en las Franqueses del Vallès. Apuesta con la que reforzará su actividad logística.

Junto a la histórica enseña, también hay que mencionar la próxima llegada al polígono Mas Blau (El Prat de Llobregat) de Amazon con un centro logístico de 200.000 m2.

Amazon abrirá un gran centro logístico en el Prat de Llobregat, junto a Barcelona
Amazon abrirá un gran centro logístico en el Prat de Llobregat, junto a Barcelona

El gigante estadounidense, que ya ha estrenado una nave en Castellbisbal (Vallès Occidental), no duda en que debe pasar por Cataluña.

With 75.6 million foreign tourists in 2016, according to the National Institute of Statistics. Spain is one of the most attractive countries in the world. Classification in which Barcelona and Madrid are among the most visited cities.

The tourist record recorded in 2016 has two names: the two large Spanish cities (Barcelona and Madrid), which attract millions of travelers each year.

The annual Euromonitor ‘Top 100 Cities Destination Ranking’ ranks the 100 most visited cities in the world. A ranking led by Hong Kong for the seventh consecutive year. Although both Barcelona and Madrid improve positions with respect to the last edition.

Both cities appear in the Top 40 worldwide and stand out for various reasons.

Ranking of the most visited cities

One more year, Hong Kong is the first travel destination in the world. Euromonitor International highlights this Chinese capital for the 26.68 million visitors received in 2015. Eight million more than Bangkok (18.73 million) and London (18.58 million), second and third of the ranking, respectively.

In position number 25 appears Barcelona with 6,612,200 visitors. 5.7% compared to the last ranking. While Madrid appears at number 40 with 4,604,500 visitors. A 10.2% more than in 2014.

The Top 40 of the most visited cities in the world
The Top 40 of the most visited cities in the world

In the new ranking of most visited cities, the great world metropolis continue to gain weight. A fact that illustrates the growing importance of urban tourism in all corners of the planet.

Cultural and consumer tourism, directly linked to the interest in the real estate market in the main world capitals.

Good rating of Barcelona and Madrid

In Spain, Barcelona and Madrid have had a good evolution in the last year registered by the report of Euromonitor (2015). Data that will probably be surpassed in the next edition, after the tourist record of 2016.

The city of Madrid stands out as one of the five European capitals that grow the most in reception of visitors.

Aspects that stand out Madrid and Barcelona at an international level
Aspects that stand out Madrid and Barcelona at an international level

While Barcelona stands out as the sixth most sought after destination on Airbnb worldwide.

Two top-class tourist cities!

Alcaldes de media Europa están preocupados por el impacto del turismo y su sostenibilidad de cara al futuro. Para solucionarlo, el Ayuntamiento de Barcelona quiere subir impuestos a los pisos turísticos y recaudar entre otros viajeros.

Aprobado el nuevo ‘Plan Estratégico de Turismo 2020‘, el Ayuntamiento de Barcelona quiere seguir incidiendo en la sostenibilidad del modelo.

¿De qué manera? Revisando al alza el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), ampliando la tasa turística a otros viajeros y demandando su íntegra gestión por parte del consistorio.

La puesta en marcha del PEUAT, que prohíbe abrir los establecimientos hoteleros en barrios céntricos y limita el desarrollo de nuevos proyectos en nuevas zonas de interés, viene acompañada de un conjunto de 90 medidas fiscales.

El IBI que pagan miles de pisos vacacionales, el impacto de millones de cruceristas en la tasa turística y el rechazo vecinal a la masiva llegada de turistas están en el centro del debate.

En el resto de Europa, Londres imitará a Berlín al aplicar un impuesto adicional del 5% sobre el precio de la habitación por noche. ¿Surgirán otras iniciativas?

Impuestos a los pisos turísticos

Convertir al turismo en un modelo de negocio sostenible es un objetivo que comparten diversas ciudades europeas. Especialmente por las consecuencias que la llegada de viajeros internacionales tiene en el mercado inmobiliario local.

En esa linea, tres de las grandes capitales españolas (Madrid, Barcelona y Valencia) se han aliado para presionar al gobierno central en el establecimiento de límites al precio del alquiler.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Barcelona quiere ir aún más allá. El plan del consistorio municipal pasa por subir el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a los pisos turísticos que operan con licencia. Un total de 9.600 según el propio organismo.

Una medida que afectaría a 9.600 viviendas y que sobrepasa las competencias del propio Ayuntamiento. Rechazada frontalmente por la patronal de los apartamentos turísticos (APARTUR), la entidad anima a que el consistorio sancione a las viviendas alquiladas ilegalmente y no penalice a las que operan conforme a la ley.

Tasas para cruceristas y autocares

El ‘Plan Estratégico de Turismo 2020‘ plantea llevar aplicar las tasas más allá del alojamiento en hoteles y pisos turísticos.

¿De qué modo? Haciendo posible cobrar a cruceristas que no se hospedan en Barcelona y a aquellos autocares que aparquen en sus enclaves más destacados.

Impuesto a cruceristas

Barcelona es la ciudad con más cruceros de toda España: 2,5 millones de cruceristas anuales. Cerca de 6.000 viajeros diarios, de los que el 57,7% atracan en la ciudad por estancias de menos de 12 horas.
Quedan por ello exentos del pago de la tasa turística. Hecho que el Ayuntamiento quiere solventar en los próximos años.

Tasa por aparcar autocares

A pesar del rechazo de la oposición, el consistorio quiere aprobar una tasa de 45 euros para aquellos autocares que aparquen en ciertas zonas de interés turístico.
Se contemplan espacios de gran afluencia como la montaña de Montjuic, la zona de la Barceloneta y los aledaños de la Sagrada Familia.

Otras medidas de movilidad

El Ayto también prevé dividir la ciudad en Espacios de Gran Afluencia (EGA) con diversas iniciativas que mejoren la movilidad de la vía pública.
Se contempla la peatonalización de calles en fechas concretas, la reubicación de terrazas en bares y la limitación de la circulación de ‘segways‘.

Gestión íntegra de la tasa turística

Barcelona negocia con la Generalitat de Catalunya la gestión del 100% de la tasa turística.

Hoy por hoy, la ciudad recauda 22,2 millones de euros del total de 43,5 millones que percibe Cataluña. Sin embargo, apenas puede gestionar una tercera parte de los recibidos (7,5 M€).

Con el objetivo de recaudar el 100%, la ciudad quiere subir el límite actual (2,5€ por persona y noche) al nivel de otras ciudades de Europa. Además de decidir a que se destina el dinero.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En uno de los mejores momentos para la inversión inmobiliaria a nivel global, el próximo mes de marzo se convierte en una cita imprescindible. ¡Será el momento del MIPIM!

Estamos a menos de dos meses para la celebración del mayor evento inmobiliario del mundo: el MIPIM 2017. Una cita a la que no faltarán expertos del sector, inversores internacionales y altos cargos.

La cita será del 14 al 17 de marzo en la localidad francesa de Cannes. Un evento de cuatro días con presentaciones de proyectos, reuniones de trabajo y grandes oportunidades de negocio.

En esta nueva edición, MIPIM superará los 23.000 profesionales llegados de todo el mundo.

Asuntos políticos como la salida del Reino Unido de la Unión Europea o la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca estarán sobre la mesa. Pero también el impacto de la futura subida de los tipos de interés en la rentabilidad del inversor.

¿Quién asistirá al MIPIM 2017?

Entre los asistentes del MIPIM destacan representantes de agencias y consultoras inmobiliarias a nivel internacional.

También participan constructores, estudios de arquitectura, bufetes de abogados y representantes de la banca .

Sin olvidar gestores de fondos de inversión, compañías aseguradoras y fondos de pensiones de todo el mundo.

En la esfera política, altos cargos gubernamentales y regionales, así como alcaldes de las principales capitales del mundo.

Entre todos ellos buscarán sinergias, cerrarán acuerdos urbanísticos y captarán la atención de los principales inversores presentes en la gran cita inmobiliaria del año.

¿Qué oportunidades plantea?

Los participantes en el MIPIM tienen la oportunidad de asistir a conferencias y debates con la presencia de expertos del mercado inmobiliario. Un evento que reúne a representantes de la construcción, la intermediación y la inversión en un escenario perfecto para el contacto entre profesionales.

En un momento histórico en el que los bienes inmobiliarios representan el 60% del valor de los grandes activos de inversión y el 75% del valor de las propiedades inmobiliarias proviene del sector residencial.

El MIPIM 2017 reunirá a más de 23.000 profesionales acreditados

Reflejo de la importancia que sigue teniendo para los inversores y de las numerosas oportunidades que ofrece a los diferentes actores.

¿Qué retos tiene el mercado inmobiliario?

En esta nueva edición del MIPIM, los profesionales del sector se enfrentan a retos globales que llevan a entender su modelo de negocio de manera diferente.

Uno de ellos es la futura existencia de ‘megaciudades’. Si actualmente, el 54% de la población mundial vive en zonas urbanas, en 2050 esa cifra se elevará hasta el 66%.

Como tema central de la feria, ‘New Deal‘ el concepto a tratar por el experto en ‘conectividad’ Parag Khanna. Un especialista que hablará sobre como la tecnología ayudará al mercado inmobiliario en el futuro.

Oportunidades de presente y retos de futuro: ¡Así será el MIPIM 2017!

La recuperación del consumo, el repunte del mercado inmobiliario y un año de récord para el turismo han sido claves para posicionar las principales calles comerciales de Madrid y Barcelona.

Barcelona y Madrid posicionan algunas de sus grandes avenidas en el mapa internacional del ‘retail.

El ‘Informe Ascana 2016‘ lleva casi una década siendo una de las principales guías de referencia para el sector lo que a locales comerciales se refiere. Estudio anual del que se extrae el Índice Ascana.

Se trata de un un análisis de las principales calles comerciales de Madrid y Barcelona, donde se compara la seguridad y rentabilidad de la inversión en las rentas prime.

La última edición del informe sigue elevando dichas rentas de alquiler respecto al año anterior. Esta vez con un incremento medio del 7,3%, quedando la rentabilidad media para el inversor en un 4%.

¡Una excelente noticia para el mercado inmobiliario!

Principales calles comerciales de Madrid

Madrid vive un gran momento en el sector comercial. Tanto por demanda de locales en zonas prime como por el repunte de las rentas del alquiler en las principales calles comerciales.

El capital medio de las rentas prime se ha incrementado un 5,8% anual, impulsado por las grandes operaciones de inversión en la capital.

En ese sentido, la calle Preciados destaca como la más exclusiva con una renta de 275€/m2 al mes. Seguida de cerca por la calle Serrano (245€/m2), la Gran Vía (225€/m2), y Ortega y Gasset (190€/m2).

También destacan la calle Fuencarral (145€/m2) y la calle Goya (115€/m2).

A nivel de actividad, la mayoría de calles están por debajo de las diez operaciones, con excepción de Fuencarral y Gran Vía con una veintena de transacciones anuales.

Mientras que la rentabilidad ronda el 4%, únicamente superado por Fuencarral (4,4%), Ortega y Gasset (4,5%) y Goya (5%).

Principales calles comerciales de Barcelona

Barcelona ha vivido un ejercicio marcado por el gran interés de los inversores. El gran volumen de demanda y la escasez de la oferta están tensando excesivamente al sector ‘retail’.

La ciudad condal alcanza un subida del 8,6% en las rentas prime, aunque la rentabilidad media se queda en el 4%.

La arteria más cara, no solo de Barcelona sino de toda España, es la Avda del Portal de l’Àngel. Su renta media se sitúa en los 280€/m2 al mes, por delante del emblemático Paseo de Gracia (250€/m2).

Por debajo de los 150 euros encontramos la calle Portaferrisa (145€/m2) y la calle Pelai (130€/m2).

También se posicionan la Plaza Catalunya y La Rambla, nuevo lugar de referencia para las marcas. Ambos con 105€/m2. Mientras que la Avda Diagonal queda ‘descolgada’ con 55€/m2.

El mayor número de operaciones sigue en manos de las dos grandes avenidas, Paseo de Gracia y Diagonal, con 18 y 16 transacciones respectivamente.

A nivel de rentabilidad, los mayores beneficios  se reparten entre la calle Pelai, la Plaza Catalunya y la Rambla con un 5,1%. Y sobre todo, por la Avda Diagonal, con un 5,6%.

Vía de referencia que ponen al ‘retail‘ español en el mapa de las internacional rentas prime.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Oi Real Estate abre las puertas a la pasarela de moda más importante de la ciudad: 080 Barcelona Fashion Barcelona. Moda, cultura y estilo se reúnen en la nueva etapa de Oi Magazine.

Hasta 33 desfiles de moda para mostrar las firmas más consolidadas y emergentes de la moda catalana.

Desde el 30 de enero al 3 de febrero, la pasarela 080 Barcelona Fashion pondrá la ciudad a la ‘ultima’ moda. Este año en el Teatro Nacional de Cataluña y con Oi Real Estate presentando la nueva imagen de su magazine.

La 19ª edición del 080 se celebra en la sala pequeña del TNC para presentar las colecciones otoño-invierno 2017/18, en un evento que estrecha lazos entre la moda y la cultura.

Un montaje musical con nombre de autor, nombres de referencia de la moda catalana y jóvenes valores del diseño acompañarán a Oi Mgzn. Una revista de tendencias, negocios y propiedades que empieza una nueva etapa editorial.

Pierre Cardin llega a Barcelona

El legendario diseñador francés será el invitado de honor de la pasarela 080 Barcelona Fashion 2017.

El lunes 30 de enero, Pierre Cardin llegará a Barcelona para presentar la espectacular obra musical que ha producido. Se trata de ‘Dorian Gray. La belleza no tiene piedad’. Una pieza de la que también es el creador del vestuario.

El gran modisto ya estuvo hace un lustro en Barcelona, con motivo de una clase magistral también en el 080.

Esta vez recibirá un esperado homenaje con motivo de su 70 aniversario en las pasarelas. Además de la representación de la obra en la Sala Grande del TNC.

Oi Magazine se viste de moda

El magazine de Oi Real Estate quiere celebrar su segundo aniversario en la edición anual del 080 Barcelona Fashion. La cita de referencia de la moda catalana.

Escenario de presentación para el octavo número de Oi Magazine con el que se renuevan sus contenidos.

La nueva imagen de Oi Magazine apuesta por un público más amplio y nuevas caras del panorama multimedia. El ejemplar de enero llega apadrinado por Marta Riumbau, una de las youtubers más influyentes, y de Miriam Lao, emprendedora y fundadora de Ingenius.

Junto a ambas, nombres del mundo de la moda como Verónica Blume, del arte como Fabio Novembre, o de la economía como Gonzalo Bernardos.

Oi Magazine celebrará esta nueva linea editorial en una fiesta que contará con la presencia de todos ellos, junto al CEO de Oi Real Estate Luis Gualtieri y la Directora de Marketing Mónica Ruiz.

El evento tendrá lugar el próximo miércoles 1 de febrero, en el marco del 080 Barcelona Fashion, a las 20:30 horas. Un acto al que aguardan algunas sorpresas e invitados exclusivos, dentro y fuera de la moda.

Moda y estilo en 080 Barcelona Fashion

La nueva edición del 080 Barcelona Fashion llega secciones clásicas y nuevos espacios.

La gran novedad serán las propuestas para este próximo verano que traen cinco firmas de moda: Custo Barcelona, escorpión, ZE García, Bóboli y TCN. Influidas por el ‘fast fashion’, otras pasarelas como la del Nueva York, abren espacio a lo que se llevará en cuestión de meses.

Otra novedad es el encaje entre el diseño y los nuevos hábitos de consumo, como la compra online en tiempo real. Fórmulas que conectan a la pasarela con el cliente.

Entre los desfiles de moda, firmas de referencia, como Antonio Miró, Josep Abril o el propio Custo Dalmau; creadores que se consolidan como Miquel Suay, Miriam Ponsa, Justicia Ruano o Txell Miras; y jóvenes diseñadores como Anel Yanos, Daniel Rosa, Pilar del Campo o Aubergin.

Cinco días de moda entre las pasarelas y las actividades paralelos del 080 Barcelona Fashion: el Open Area y el Fashion Market. Escenarios que ocuparán el vestíbulo principal del TNC y otros rincones de la ciudad, como el ‘flaship store‘ de H&M en el Paseo de Gracia.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Valoradas como la novena y la decimosexta ciudad más interesante de Europa, Madrid y Barcelona continúan destacando en el mapa internacional de la inversión inmobiliaria.

El mercado inmobiliario del viejo continente sigue despertando el interés de los inversores internacionales.

Si hace unos días se anunciaba como imposible el acceso a la vivienda en Hong Kong, ayer mismo se recordó que la zona comercial de la Quinta Avenida de Nueva York está fuera de control.

Frente a esta vorágine alcista, la inversión inmobiliaria europea crece sosteniblemente. Y sus mejores perspectivas de futuro incluye a las dos grandes capitales españolas: Madrid y Barcelona.

El informe ‘Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa 2017‘, elaborado por la consultora PwC y el Urban Land Institute, analiza los detalles que tienen en cuenta los inversores.

Un documento que alerta sobre los efectos del Brexit, al tiempo que destaca el atractivo de ciertas ciudades para bancos, fondos de inversión y socimis.

Ranking europeo de inversión inmobiliaria

El informe de PwC clasifica a las treinta grandes capitales europeas según diversos aspectos socioeconómicos.

En el ranking destacan tres ciudades alemanas en las primeras posiciones. Berlín lidera el listado, Hamburgo ocupa la segunda posición y Frankfurt la tercera.

Madrid y Barcelona vuelven a figurar entre las urbes más atractivas, gracias a la recuperación de la economía y al excelente crecimiento de las rentas del alquiler.

Ranking de países según perspectivas de interés de los inversores
Ranking de países según perspectivas de interés de los inversores

La capital española figura como la novena ciudad más destacada, con buenas perspectivas tanto de desarrollo económico como de inversión. Se sitúa por delante de otras capitales como Amsterdam, Zurich o Milán.

Mientras que la ciudad condal es la decimosexta ciudad de Europa. Con buenas perspectivas económicas y muy buena valoración en inversión. Barcelona está por delante de París, Roma o Bruselas. Pero también supera a las diferentes ciudades británicas (Birmingham, Manchester y Londres).

Madrid y Barcelona en el Top 20

Madrid consigue alzarse con la novena posición continental gracias a la atracción de un importante nivel de capital y a las buenas perspectivas generales del alquiler en España.

Perspectivas de inversión inmobiliaria en Madrid
Perspectivas de inversión inmobiliaria en Madrid

Se trata de la tercera ciudad europea en mercados y objetivos, según los inversores. Y sus inmuebles aportan mucho valor añadido, sobre todo en aspectos como la urgente necesidad de vivienda. Superado el anterior ciclo, Madrid tyiene muchas oportunidades para la inversión inmobiliaria.

Barcelona basa su candidatura en ser una de las ciudades más ‘habitables’. Además de por su combinación de calidad de vida, atractivo turístico y calidad de servicios.

Perspectivas de inversión inmobiliaria en Barcelona
Perspectivas de inversión inmobiliaria en Barcelona

Crece algo más lentamente que Madrid, pero sus grandes calles comerciales son atractivas para la inversión inmobiliaria.

Su mercado residencial resulta especialmente atractivo, por la sólida demanda de alquiler residencial y la continua búsqueda de segundas residencias por parte de compradores extranjeros.

El mercado inmobiliario catalán acaba de cerrar un año por debajo de las previsiones en construcción residencial. Detrás de esta ralentización se encuentra la administración y no una dinámica demanda de vivienda.

El año 2016 acaba con unos niveles de vivienda nueva muy por debajo de los esperados en Cataluña. La tramitación de los permisos de construcción ralentiza a todo un sector que ha podido sacar adelante entre 8.200 y 8.300 pisos.

La Asociación de Promotores de Cataluña (APCE) ha hecho público su último documento titulado ‘Estudio de la oferta de viviendas de nueva construcción en Cataluña’.

Si los últimos nueve años han supuesto un parón para la construcción residencial, el ejercicio que acabamos de cerrar únicamente puede definirse como decepcionante.

Se venden propiedades a buen ritmo, los precios de la vivienda repuntan y los clientes demandan nuevas viviendas. Si un mercado estabilizado permite construir hasta 25.000 pisos anuales, ¿qué provoca que apenas se edifique una tercera parte?

La respuesta está en la política urbanística y la falta de respuesta por parte de diversos agentes.

De las 8.300 nuevas viviendas, hasta el pasado mes de noviembre, 1.157 arrancaron en Barcelona ciudad. Demostrando que gran parte del territorio continúa sin despegar.

Inventario de construcción residencial

El estudio de Apce contabilizada un total de 948 localidades catalanas que se repartieron las 1.571 promociones de vivienda nueva en 2016. De ellas salieron a la venta 7.857 propiedades.

El municipio con mayor oferta residencial de obra nueva fue Barcelona capital. Suyas fueron 155 promociones y 771 viviendas.

La tramitación de permisos ralentiza la recuperación de la construcción residencial
La tramitación de permisos ralentiza la recuperación de la construcción residencial

En segundo lugar destacó Terrassa (Vallès Occidental) con 36 promociones residenciales y 130 pisos. En tercera posición, Badalona con 31 promociones para 313 viviendas. Y en cuarto lugar, Sant Cugat del Vallès, con 26 nuevas promociones y 11 viviendas.

Todas estas localidades forman parte de la provincia de Barcelona. Hecho que demuestra el peso incontestable de la ciudad y su área metropolitana. Ya que Lleida con 25 promociones y 205 viviendas, o Girona con 24 proyectos y 64 viviendas, quedan muy por debajo.

Vivienda en venta y alquiler

Apce también pone atención en el interés por la vivienda de alquiler, pensando en el cliente joven que debe incorporarse al mercado residencial. En ese aspecto, Barcelona ya tiene en alquiler un 30% de su parque de viviendas. Muy por encima de la media nacional del 20%. Si bien, aún falta profesionalizar su gestión.

En lo relativo a la compra de vivienda, la mayoría son inmuebles de pequeño tamaño. Un 66,3% de los pisos no supera los 50 m2 ni el límite de 210.000 euros. Mientras que las viviendas que superan los 160 m2 y los 600.000 euros únicamente suponen un 3,4% del total.

Alquiler y vivienda de pequeño formato monopolizan los nuevos proyectos de construcción
Alquiler y vivienda de pequeño formato monopolizan los nuevos proyectos de construcción

Al tiempo que el tipo de propiedad más común (28,2% del total) cuenta con tres habitaciones y dos baños.

La vivienda más demandada en la construcción residencial dispone de 85,4 m2 y un precio medio de 2.368€/m2. Un valor que duplican los pisos de la comarca del Barcelonés (4.697€/m2) y que dejan atrás los de Barcelona ciudad (5.458€/m2).

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.