Autor

Xavi Garcia

Explorar

Banca y promotores coinciden en señalar lo extraordinario del mercado residencial de 2016, intentando hacer sostenible el crecimiento inmobiliario.

El balance del mercado residencial de 2016 y las previsiones a corto o medio plazo destilan mucho optimismo. Todos los inversores miran hacia España, y tanto las ventas como el precio de la vivienda parecen tocar techo.

Estas son las grandes conclusiones del II Encuentro de Financiación Inmobiliaria de Madrid‘ (EFIMAD 2017) que se celebró el miércoles 8 de febrero. Un evento que organizaron Asprima, la patronal de los promotores, y CaixaBank.

La entidad bancaria no dudó en resaltar el extraordinario impacto del mercado residencial, no solo en la actividad inmobiliaria sino también en la construcción y el conjunto de la economía.

Mientras que los representantes del sector inmobiliario pidieron colaboración de todos, para hacer sostenible este proceso de recuperación. Agilizando la gestión del suelo, generando empleo y permitiendo la financiación.

CaixaBank hace balance inmobiliario

Según CaixaBank, el año 2016 cerrará con la venta de 445.000 viviendas. La mayoría de ellas son viviendas usadas (400.000 inmuebles), frente a una parte de obra nueva (45.000 inmuebles).

De esta manera, el año culminará con incremento del 15% interanual en la venta de vivienda usada y una leve caída del 10% en vivienda nueva.

En linea con estos datos, la entidad calcula que el balance anual deje un total de 282.000 nuevos créditos hipotecarios. También un 15% superior al de 2015. Créditos por un precio medio de 109.000 euros a nivel nacional.

El año 2016 cerrará con la venta de 445.000 viviendas en el mercado residencial español
El año 2016 cerrará con la venta de 445.000 viviendas en el mercado residencial español

Este incremento en la venta de viviendas y la firma de hipotecas disminuirá en cerca de 350.000 inmuebles el parque disponible de viviendas.

Tengamos en cuenta que cada vez más compradores extranjeros se interesan por nuestro mercado residencial, suponiendo un 17,5% del total de las ventas. Con nacionalidades como la británica con una de cada cinco ventas, o la francesa con una de cada diez.

Cautela en el mercado residencial

El encuentro anual entre banca y promotores contó con la presencia de más de 300 profesionales del sector inmobiliario. Un grupo bastante significativo que, encabezado por Asprima, habló de los retos a los que se enfrenta el mercado residencial.

La petición más destacada fue dirigida hacia las administraciones, a las que se reclama una mayor agilidad en la gestión del suelo. Requisito indispensable para que mejore la actividad y con ella tanto el empleo como la economía.

Por un lado, no deja de ser llamativo que de superar la construcción de 700.000 viviendas anuales en la precrisis, la actividad haya caído hasta las 30.000 de 2013.

Si una vez superada la crisis, apenas se han llegado a construir 90.000 en 2016. Mientras que sería ‘todo un éxito’ alcanzar los 132.000 visados a finales de 2017. Según Carolina Roca.

Será 'todo un éxito' para el mercado residencial alcanzar los 132.000 visados en 2017
Será ‘todo un éxito’ para el mercado residencial alcanzar los 132.000 visados en 2017

Y por el otro lado, el incremento de los precios de la vivienda no va en sintonía con la demanda de vivienda. Si no existe más suelo, el disponible sube de precio con repercusión directa en el valor de las propiedades.

De modo que una subida de precio por encima del 5%, haría que la demanda de viviendas se resintiese. Según Ignacio Moreno.

De seguir multiplicándose el precio del suelo en los próximos años, y retrasándose la concesión de licencias en ciudades como Madrid, los promotores tendrán que acabar generando su propio banco de suelo. Afirmaron desde Irea.

Con un 49,7% de viviendas en propiedad y algo más del 13,5% de viviendas vacías, nuestro país aún dispone de margen en el mercado inmobiliario.

España es un país donde la vivienda de propiedad tiene un importante peso. Y la inversión inmobiliaria sigue siendo una buena fórmula de ahorro.

Los últimos datos sobre ‘Vivienda Asequible‘, recopilados por la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Europea (CE), sitúan a nuestro país en la media del mercado residencial.

En las estadísticas destaca Malta, por la gran cantidad de viviendas vacías que acumula, frente a Suiza y Suecia que sobresalen por todo lo contrario.

Mientras que la mitad de los residentes en España son propietarios y el 13,66% de los inmuebles se encuentran deshabitados.

Aunque la mayoría se encuentran en núcleos rurales, mientras los precios siguen subiendo en los centros urbanos.

Clasificación mundial de viviendas vacías

Los países europeos situados a orillas del Mediterráneo y en otras zonas cálidas del mundo son también los que disponen de mayor proporción de viviendas vacías.

El país de la OCDE con más viviendas vacías es Malta, con un 18,42%. En segunda y tercera posición aparecen Grecia (14,09%) y México (14,03%). Solo unas décimas por delante España que con 13,66% ocupa la cuarta posición mundial.

Nada menos que 3.443.365 viviendas vacías, aunque la gran mayoría se encuentran fuera de los zonas urbanas.

Clasificación mundial de países con viviendas vacías
Clasificación mundial de países con mayor número de viviendas vacías

En el otro extremos de la clasificación, Suecia y Suizas cuentan con un 1% de inmuebles deshabitados. Claro contraste entre zonas cálidas y zonas frías dentro de un mismo continente.

Al mismo tiempo que España destaca por esta gran cantidad de casas vacías, también lo hace porque sus ayudas para el acceso de la vivienda solo equivalen al 0,01% del PIB. Únicamente estamos por detrás de Chile, Croacia y Grecia.

Vivienda en propiedad o alquiler

Este dato, sobre las facilidades para acceder a la vivienda, llega unos días después de que Instituto Nacional de Estadística (INE) alerte de la situación de 4.955 municipios españoles. Localidades con menos de un millón de habitantes que se encuentran en riesgo de desaparecer.

Hecho contradictorio en un país tradicionalmente ligado a la propiedad de la vivienda. En España, un 49,7% de los residentes son propietarios de una vivienda.

Superamos a países de nuestro entorno, como Alemania, Bélgica, Francia y Reino Unido. Aunque muy por debajo de otros como Italia o Rumanía, que rozan el pleno en cuanto a vivienda en propiedad.

Las condiciones de vivienda en España respecto a la OCDE
Las condiciones del mercado resdiencial en España respecto a la OCDE

Del los propietarios españoles, el 28% ha firmado una hipoteca. Mientras que el mercado de alquiler de vivienda se concentra de manera importante en operadores privados (12,4% del total) frente a la vivienda pública (2,5% del total).

Un mercado que necesitará de más participación de las administraciones, y sobre todo de una mayor disponibilidad de suelo público para el sector inmobiliario.

With 49.7% of homes owned and slightly more than 13.5% of empty houses, our country still has margin in the real estate market.

Spain is a country where property housing has a significant weight. And real estate investment is still a good savings formula.

The latest data on ‘Affordable Housing, compiled by the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) and the European Commission (EC), place our country in the residential market average.

In statistics, Malta stands out because of the large number of empty houses it accumulates, compared to Switzerland and Sweden, which stand out for the opposite.

While half of the residents in Spain are owners and 13.66% of the properties are uninhabited.

Although most are in rural areas, while prices continue to rise in urban centers.

Global Classification of Empty Homes

The European countries located on the shores of the Mediterranean and in other warm areas of the world are also those with the largest proportion of empty houses.

The OECD country with the most empty housing is Malta, with 18.42%. In second and third position are Greece (14.09%) and Mexico (14.03%). Only a few tenths ahead Spain with 13.66% occupies the fourth position in the world.

No less than 3,443,365 empty houses, although the vast majority are outside urban areas.

 World ranking of countries with most empty houses
World ranking of countries with most empty houses

At the other end of the ranking, Sweden and Switzerland have 1% of uninhabited properties. Clear contrast between warm zones and cold areas within the same continent.

At the same time that Spain stands out for this large number of empty houses, it also does so because its aids to housing access are only 0.01% of GDP. We are behind only Chile, Croatia and Greece.

Property owned or rented

This information, about the facilities to access housing, comes a few days after the National Statistics Institute (INE) warns of the situation of 4,955 Spanish municipalities. Locations with less than one million inhabitants who are at risk of disappearing.

Contradictory fact in a country traditionally linked to home ownership. In Spain, 49.7% of residents are homeowners.

We outperform countries such as Germany, Belgium, France and the United Kingdom. Although far below others such as Italy or Romania, they touch the plenary regarding property housing.

 The conditions of the residential market in Spain with respect to the OECD
The conditions of the residential market in Spain with respect to the OECD

Of the Spanish owners, 28% have signed a mortgage. While the housing rental market is significantly concentrated in private operators (12.4% of the total) compared to public housing (2.5% of the total).

A market that will require more participation from the administrations. And above all from a greater availability of public land for the real estate sector.

La concesión de créditos para la compra de vivienda tendrá pronto un renovado marco legal. Una nueva ley hipotecaria, transparente y adaptada a Europa.

El Gobierno español prepara una nueva ley de crédito inmobiliario, acorde con el marco europeo, la transparencia de los servicios y la defensa del consumidor.

La nueva ley hipotecaria traspondrá la norma europea (Directiva 2014/17/UE) en materia de créditos para la adquisición de bienes de uso residencial. Una norma que debía haberse adoptado en un plazo máximo de dos años, cumplidos en junio de 2016.

Su objetivo fundamental es asegurar la máxima protección al consumidor, así como garantizar que embargos y ejecuciones hipotecarias se ajusten a un marco razonable.

Tras las últimas decisiones judiciales en relación a la devolución de las cláusulas suelo o los gastos de formalización de hipotecas, la Ley Hipotecaria necesita adaptarse a los nuevos tiempos.

Novedades de la Ley Hipotecaria

Entre las novedades de la nueva norma está facilitar la amortización anticipada  de una hipoteca o préstamo inmobiliario. A partir del sexto año, la entidad no podrá cobrar ninguna comisión por este concepto.

Además, durante los cinco primeros años el cliente pagará una comisión máxima del 0,25% de la cantidad reembolsada en hipotecas a interés variable.

En hipotecas a tipo fijo, y durante el primer quinquenio, la comisión quedará limitada a la ‘pérdida financiera’ del prestamista. Siempre y cuando no supere el 0,5% del capital reembolsado de manera anticipada. Y hasta el séptimo año, mientras no se supere el 0,35%.

A su vez, las hipotecas ligadas a divisas extranjeras obligarán a que la entidad informe al cliente cuando el pago en otra moneda sobrepase en un 20% a la cantidad en euros.

Igualmente, se amplia a diez días el tiempo disponible para que los clientes puedan oponerse a la ejecución de un préstamo, si se sospecha de la existencia de cláusulas abusivas en el contrato.

También merece atención la regulación de la venta cruzada de productos financieros. Técnica que permite incrementar la cifra de negocio para la entidad bancaria. Con la nueva ley hipotecaria no se permitirá vincular la aprobación del crédito a la contratación de más productos (seguros, planes,..), con la excepción de aquellos que beneficien claramente el firmante.

Información y transparencia contractual

El cliente sale reforzado de una nueva norma que pretende favorecer la información precontractual y asegurar la transparencia con el objetivo de evitar problemas derivados de la contratación hipotecaria. Casos como los de las cláusulas suelos o los gatos de formalización de las hipotecas.

Cuando el cliente se dirija al notario para firmar una hipoteca deberá tener claras todas las partes del contrato, especialmente aquellas más sensibles y difíciles de comprender.

Se trata de un hecho importante en un país como el nuestro, donde el 78% de las familias poseen una vivienda en propiedad. La mayoría compradas mediante un crédito hipotecario..

Con la nueva norma, esta información previa a la firma deberá aportarla cada entidad a su cliente en forma de una ficha estándar. Un documento a facilitar durante la fase precontractual del préstamo.

Un mercado inmobiliario europeo

El Antoproyecto de Ley también incluye novedades para los profesionales del sector. Fundamentalmente, agentes e inmobiliarias y sus entidades financieras.

La aprobación de la nueva ley hipotecaria permitirá que a las inmobiliarias ofrecer créditos hipotecarios para la compra de viviendas en cualquier país de la Unión Europea.

La capacitación para intermediar en este tipo de operaciones se establecerá mediante el régimen de pasaporte comunitario. Un hecho que ya contemplaba la directiva europea de 2014, asociando a las profesionales del sector determinadas competencias y obligaciones bancarias.

Esta nueva figura de intermediación financiera estará sujeta a la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito. Una norma que contempla también un régimen sancionador acorde a las circunstancias.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Del Distrito de la Innovación al Distrito Económico. Si el 22@ de Barcelona está incorporando nuevas empresas, la Plaza Europa no se queda atrás con inversiones empresariales junto a la Gran Vía.

La falta de espacio en el centro de Barcelona impulsa proyectos empresariales en ambos extremos de la ciudad. Al igual que el 22@ se abre a proyectos de todo tipo, la Plaza Europa también da cabida a iniciativas empresariales.

Las últimas, enriqueciendo el futuro clúster biosanitario de la zona y aportando una nueva torre de oficinas en el distrito económico de la ciudad.

Hace menos de un mes se presentó el primer centro europeo de desarrollo de medicina tradicional china con una inversión de 80 millones de euros.

Mientras que esta misma semana, la noticia ha llegado de la mano de Colonial y Puig. Ambas empresas se unen para construir una nueva torre de oficinas con una inversión de 32 millones de euros.

Ambos proyectos suponen un nuevo paso en el desarrollo de una de las zonas con más proyección de la ciudad condal. Más aún con el soterramiento de la Gran Vía a su paso por l’Hospitalet.

Proyecto único en el clúster biosanitario

Con la elección de l’Hospitalet de Llobregat como destino de una inversión millonaria en el ámbito de la medicina china, la ciudad de Pekín y el Gobierno chino desembarcan fuera de Asia.

El futuro edificio acogerá el primer Centro Europeo de Desarrollo y Promoción de la Medicina Tradicional China. Un proyecto en los ámbitos de la salud, la investigación, la educación, el comercio, la interculturalidad y el asesoramiento internacional.

El resultado final será un auténtico referente en la medicina china a nivel europeo tras una inversión global de 80 millones de euros.

A pesar de no conocerse detalles sobre la ubicación del edificio, si se sabe que formará parte del futuro clúster biomédico de la Gran Vía.

El acuerdo para su construcción ya incluye hospitales, universidades, centros de investigación y empresas chinas. Además de centros nacionales como la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat de Barcelona, donde se impartirá un master en medicina tradicional china.

Nuevo edificio de oficinas para Barcelona

La familia Puig y Colonial se han asociado para la construcción de una futura torre de oficinas en la Plaza Europa.

El futuro edificio, de unos 14.000 metros cuadrados, 60 metros de altura y 21 plantas, podría estar listo en un plazo de tres años. Un proyecto que se hace público pocos meses después de salir a la venta la sede corporativa  de la propia Puig.

La nueva torre, que contará con una inversión de 32 millones de euros, se ubicará en un solar que pertenece a la familia. Siguiendo un estilo parecido al de la actual sede de Puig.

Se trata de una inversión de tipo patrimonialista que quiere aprovechar la altísima rentabilidad del alquiler de oficinas. Aunque todavía no se sabe si tendrá diversos inquilinos o será sede de una única empresa.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En la línea del pasado año, 2017 arranca con un nuevo incremento en el precio de la vivienda. Un incremento del 0,9% que triplican grandes ciudades, Baleares y Canarias.

En poco más de 30 días, el mercado residencia vuelve a repuntar. Esta vez, el precio de la vivienda terminada (obra nueva y segunda mano) sube un 0,9% interanual.

Las mejores cifras vuelven a llegar de la mano de ambos archipiélagos (Baleares y Canarias) que suben un 2,9%. Seguidos de las grandes ciudades con un 2,7%. El resto del territorio, apenas cambia o incluso se devalúa.

Estos indicadores van en la línea de diversas variables económicas.

El precio de la vivienda se incrementa un 0,9% en el primer mes del año
El precio de la vivienda se incrementa un 0,9% en el primer mes del año

Con el Euríbor alcanzando mínimos históricos y los precios en aumento. Además de todo un sector de enhorabuena, con más obra nueva, compraventas e hipotecas.

¡Momento idóneo para invertir en las mejores localidades residenciales!

Evolución del precio de la vivienda

El ‘Informe Tinsa IMIE General y Grandes Mercados‘, relativo a enero de 2017, deja un nuevo balance positivo en los principales mercados residenciales.

El precio medio de las viviendas nuevas y usadas se revaloriza en enero un 0,9%, respecto al mismo mes del año pasado. Tras cerrar 2016 con un incremento del 1,7% interanual.

Las zonas que más se encarecen son las Islas Baleares y Canarias, con un 2,9% tras cerrar 2016 con un 2,8%. Mientras que las capitales y grandes ciudades suben un 2,7% en enero tras marcar un 2,4% en diciembre.

El mercado residencial de las capitales y las islas es el que más sube
El mercado residencial de las capitales y las islas es el que más sube

El resto de la costa mediterránea cae un 1% interanual, frente a la caída del 2,9% en las áreas metropolitana que cerraron 2016 subiendo un 0,6%.

El resto de municipios va subiendo poco a poco. Esta vez un 0,8%, tras acabar 2016 con un incremento del 2% interanual.

Ajuste de precios desde máximos

Cabe señalar que respecto a los niveles récord de 2007, el ajuste medio del precio de la vivienda se sitúa en un 40,4%.

De esta rebaja, el litoral mediterráneo (a excepción de archipiélagos) se lleva una caída del 48,6%. Por delante del 45,1%, que perdieron las zonas metropolitanas, y del 42,6% que se devaluaron las capitales.

Las islas (Canarias y Baleares) únicamente han perdido un 27,1% respecto a máximos. Y el resto de los municipios (localidades pequeñas) un 36,8% en esta última década, desde 2007.

Los indicadores ayudan al mercado

La revalorización en el precio de la vivienda viene impulsada, no solo de la mayor demanda de inmuebles sino también por otros indicadores económicos.

A nivel inmobiliario destacan el repunte del 17,7% en la venta de viviendas y del 25,1% en los visados de obra nueva, a finales de 2016.

El subida del precio de la vivienda se impulsa en diversos indicadores
El subida del precio de la vivienda se impulsa en diversos indicadores

También se incrementó un 32% el número de hipotecas y bajó un 4,6% la tasa de dudosidad de los créditos.

Mientras que los precios han arrancado 2017 con una subida del 3% y el Euríbor ha caído a su máximo histórico del -0,095%

¡Unas condiciones únicas para el mercado residencial!

La proximidad entre España y Francia favorece al mercado residencial de Barcelona. Los franceses, como pocos, han sabido apreciar las maravillas del mercado de la vivienda en la ciudad condal.

El comprador francés está tomando un papel relevante en el mercado inmobiliario barcelonés. Si a nivel español el liderazgo está en manos de los británicos, a nivel catalán son los galos quienes arrastran mayor número de ventas.

Diferentes fuentes apuntan a la creciente importancia de los ciudadanos extranjeros en el mercado residencial de Barcelona. El pasado mes de noviembre cuando Barnes Int. apuntaba que el 80% de la vivienda de lujo cae en manos foráneas; y más recientemente CBRE indicando que el 30% de la nueva vivienda la compran ciudadanos de otro país.

Un tipo de clientes entre los que destacan los franceses, amantes de las viviendas de alto standing y la arquitectura modernista habitual en la ciudad condal.

Sus segundas residencias en el sur de Francia acaban siendo relevadas por un piso en mitad de Barcelona.

Más residentes con nacionalidad francesa

Los ciudadanos con nacionalidad francesa que residen  en Barcelona han aumentado un 2,9%, según el padrón de enero de 2016.

Cerca de 21.000 ciudadanos galos están registrados en el consulado francés de Barcelona. Un registro que, por no ser obligatorio, podría suponer un número aún mayor de residentes.

De hecho, por delante de la nacionalidad francesa solo la italiana, la pakistaní y la china tiene un mayor número de residentes en Barcelona.

Encontramos franceses en prácticamente todos los barrios de la ciudad, aunque los más habituales son l’Eixample (24,7% del total), Ciutat Vella (15,9%), Sarrià-Sant Gervasi (14%), Sant Martí (11,5%) y Gracia (10,4%). Por debajo del 10% están Sants-Montjuic (9,8%), Les Corts (5,5%), Horta-Guinardó (4,6%), Sant Andreu (2%) y Nou Barris (1,6%).

Su perfil es de medio y alto poder adquisitivo, con más de un 70% de profesionales con estudios universitarios. Mientras que más de un 26% se mueven entre los 40 y los 64 años de edad.

El mercado residencial de Barcelona

Si la nacionalidad más común entre los compradores de vivienda vacacional en Barcelona es la china, los reyes en la compra de vivienda habitual son los franceses. Más aún en el mercado residencial de lujo.

De hecho, existen diferencias importantes entre el mercado del lujo de Madrid y el de Barcelona. La ciudad condal es bastante más internacional, frente al comprador de la capital.

Frente a los clientes llegados del Próximo y Lejano Oriente, los franceses escogen quedarse a vivir aquí o pasar largas temporadas en la ciudad. En Barcelona encuentran buena calidad de vida, un entorno empresarial que atrae el talento y buenas conexiones con otras ciudades del mundo.

Sin olvidar la relación calidad-precio. Frente a París y su región, los franceses encuentran en Barcelona un mercado residencial muy competitivo.

Es por ello que muchos ciudadanos galos han decidido vender la segunda residencia que poseían en Francia para comprar en Barcelona. Ya sea haciéndose con una vivienda bien localizada o invirtiendo en un edificio para rehabilitarlo y sacarlo al mercado.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La contratación de despachos para empresas ha dejado un buen balance anual con 946 operaciones entre Madrid y Barcelona. Sin duda, las dos grandes plazas nacionales del mercado de oficinas.

Si 2015 fue un año de récord para la contratación oficinas, este pasado año tampoco ha decepcionado. La superficie contratada ha alcanzado los 766.468 m2, un 14% por debajo de la registrada en 2015, pero un 35% más que las transacciones registradas en 2014.

El último informe del mercado de oficinas, elaborado por la consultora CBRE, registra un total de 946 operaciones entre las dos grandes capitales y un repunte en las rentas ‘prime’ de oficinas.

Cifras a las que acompañan previsiones de crecimiento para los años 2017 y 2018, en línea con la apuesta de las empresas por instalarse en España.

Por ello, la inversión inmobiliaria en oficinas sigue siendo una apuesta de futuro.

Buena contratación de oficinas

Madrid y Barcelona son un imán para pequeñas y grandes empresas. Entre ambas ciudades, España vuelve a dejar un buen registro en lo que a contratación de oficinas se refiere.

La capital con un total de 453.333 m2 en 486 operaciones inmobiliarias, a lo largo de 2016. Entre ellas, el traslado de Renault al Parque Empresarial La Moraleja (Alcobendas) o la contratación de 20.000 m2 en Fuencarral.

Entre Madrid y Barcelona se cerraron 946 operaciones anuales de contratación de oficinas
Entre Madrid y Barcelona se cerraron 946 operaciones anuales de contratación de oficinas

Y la ciudad condal 313.333 m2 en forma de 460 transacciones. La más reciente, el traslado de la multinacional Schibsted a un edificio del 22@ de Barcelona.

Rentas ‘prime’ en Madrid y Barcelona

La gran demanda de oficinas en ambas ciudades ha hecho aún más acusado el incremento de las rentas ‘prime’.

En Madrid, el año 2016 ha culminado con un precio medio de 28,25 euros por metro cuadrado al mes. Lo que supone un incremento del 15% respecto a 2013.

Mientras que en Barcelona, la renta media por superficie alcanzó los 21,75€/m2 al mes. Un 23% superior a los precios registrados en 2013.

Estas rentas aún están lejos de tocar techo. En CBRE están convencidos del gran potencial en la rentabilidad del mercado de oficinas.

Para 2021, manejan estimaciones de crecimiento en las rentas de los activos ‘prime’ del 25% en Madrid y del 15% en Barcelona. Es por ello urgente disponer de más espacio en la ciudad condal.

Previsión de oficinas 2017-2018

En lo relativo a la promoción de nuevos espacios, las cifras también son positivas.

El año 2016 culminó con 42.800 metros cuadrados de nueva construcción, entre ambas capitales, y más de 168.000 m2 rehabilitados (158.000 en Madrid y 10.700 en Barcelona).

Hasta 2021, las rentas 'prime' pueden incrementarse del 15% al 25% en función de la ciudad
Hasta 2021, las rentas ‘prime’ pueden incrementarse del 15% al 25% en función de la ciudad

Cifras que quedarán superadas entre 2017 y 2018. Años en los que está previsto incorporar 141.000 m2 de obra nueva y 172.600 m2 rehabilitados en Madrid. Además de 169.000 m2 construidos y 41.200 m2 rehabilitados en Barcelona.

¡Espacios que no tardarán en ser ocupados por nuevas empresas!

Hacer de la mudanza un proceso fácil y agradable depende de la ciudad de destino, pero también de los inevitables costes del proceso de ‘relocation’. Gastos en los que Barcelona y Madrid son ciudades competitivas a nivel mundial.

En un momento de globalización económica, la movilidad laboral está a la orden del día. Son muchos los profesionales que viven y trabajan fuera de su país y cada vez más las ciudades donde los expatriados son un grupo importante para el mercado inmobiliario.

El ‘Relocation Price Index‘ es una informe que elabora Movinga donde se compara a las diferentes capitales a nivel mundial. Una herramienta importante para evaluar los costes de los procesos de ‘relocation.

El índice de precios analiza 75 ciudades de todo el mundo, ordenándolas según los costes totales de los expatriados durante el primer mes. Gastos que incluyen la renta del alquiler en un céntrico apartamento, el proceso completo de mudanza, la factura del teléfono, el abono de transporte público y la cesta de la compra durante los treinta primeros días.

También se evalúan las motivaciones y preferencias del expatriado, previas al momento de la mudanza. Teniendo en cuenta estos factores, Madrid figura en la parte media de la clasificación y Barcelona en la segunda mitad de la tabla.

Excelente relación calidad-precio de ambas ciudades. Dos destinos de referencia a nivel residencial y empresarial.

Proceso internacional de ‘relocation

En una evaluación previa a los procesos de mudanzas, Movinga pregunta a los clientes sobre su lugar de residencia, los planes de futuro y sus preferencias en la elección de una nueva vivienda.

Más de la mitad de los encuestados (51,70%) reside aún en la ciudad donde nació. Una cifra bastante parecida a la de aquellos que no piensan mudarse en los próximos cinco años (53,30%).

La otra mitad de los encuestados, se ha mudado de ciudad (48,30%) a lo largo de su vida, o piensa cambiar en el próximo lustro (46,70%). Un colectivo de interés para el sector inmobiliario.

Encuesta sobre los aspectos importantes en los procesos de 'relocation'
Encuesta sobre los aspectos importantes en los procesos de ‘relocation’

En la elección de la futura ciudad, los equipamientos educativos son importantes (36,10%). Justo por delante del coste de la vida (31,90%). Cuestiones a tener en cuenta, por delante de la seguridad (11,40%) y el clima (5,30%).

Entre las características del nuevo destino residencial, la más importante es que forme parte de un nucleo urbano (50,90%). Por delante del resto del área metropolitana (32,30%) y de los entornos naturales (16,80%).

Mudarse a Madrid o Barcelona

En el ranking mundial de los procesos de ‘relocation‘ Luanda, en Angola, es la ciudad con un coste más elevado. Sus gastos, en el primer mes ascienden a 3.052 euros.

Las siguientes posiciones no sorprenden tanto. Nueva York (2.889€) y San Francisco (2.856€) son la segunda y tercera ciudad del ranking.

Mientras que Zurich (2.458€) y Londres (2.448€), cuarta y quinta, lideran el listado de capitales europeas.

Índice de procesos de 'relocation' en las principales capitales
Índice de procesos de ‘relocation’ en las principales capitales

Otras capitales del Top 10 son Hong Kong (2.121€) y Sidney (2.026€), la dos ciudades más exclusivas del panorama residencial. Además de Singapur (2.012€), Tokio (1.970€) y Seattle (1.951€).

Madrid figura en la posición número 36, con un coste de 1.147 euros. Barcelona es la ciudad número 44, con 1.051 euros.

Máxima competitividad mundial de ambas ciudades españolas, en un momento importante para las empresas. Sobre todo aquellas que huyen del ‘Brexit’ o están en pleno proceso de expansión internacional.

La maquinaria legal permite a los ayuntamientos recaudar todo tipo de impuestos, a veces injustificadamente. Es el caso de las plusvalías municipales, rechazadas por los tribunales si no existe incremento de valor en los inmuebles. Desde Oi Real Estate te contamos como el contribuyente se hace fuerte para los Ayuntamientos

El Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), conocido también como plusvalía, graba el aumento del valor de los activos inmobiliarios en los municipios. Aplicándose, fundamentalmente, a pisos en núcleos urbanos.

Según los cálculos ofrecidos por las tasadoras, entre 2007 y 2015, las viviendas perdieron del 30% al 45% de su valor. Sin embargo, el IIVTNU no ha dejado de crecer en ningún momento. ¿No deberían estar ambos valores en la misma linea?

En Legálitas alertan de ese desajuste denunciado por muchos contribuyentes. De hecho, llevan tiempo detectando un incremento de las consultas sobre el IIVTNU, motivadas por la gran cantidad de sentencias que condenan a su devolución.

Recordemos que la ganancia patrimonial la determinan el valor de adquisición y el precio de venta, abonándose entre el 19% y el 23% en la autoliquidación del IRPF. Mientras que las plusvalías municipales no depende de ninguno de esos valores y se abonan en un plazo de 30 días hábiles tras la transmisión.

Un impuesto sujeto a beneficio frente a una tasa donde no se tiene en cuenta si existe o no incremento de valor.

El pago del IIVTNU en Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona ha recaudado, por plusvalías municipales, un total de 431 millones de euros en los tres últimos años. Datos de los ministerios de Economía y Hacienda, y de Fomento, que reflejan un crecimiento con el paso de los años.

De los 114,4 millones de euros en 2013 se pasó a 145,7 millones en 2014 y 169,7 millones en 2015. Evolución, en línea con la recuperación del mercado inmobiliario, aunque muy por encima del incremento real de los precios.

Estos ingresos corren serio peligro por un doble motivo. De un lado, la decisión del Tribunal Constitucional sobre la cuestión de inconstitucionalidad planteada en mayo de 2015 en el País Vasco. Y por el otro, las resoluciones de diversos tribunales que se han pronunciado en favor del contribuyente y en contra de los ayuntamientos.

El problema fundamental es la fórmula de cálculo del impuesto que parte del valor catastral a la que se le aplica un coeficiente en función de los años en que se ha disfrutado del inmueble. A la cantidad que resulta se le aplica un tipo impositivo que determina el ayuntamiento, como máximo del 30%.

De esta manera, aunque la vivienda pierda valor el contribuyente siempre acaba pagando. Una cuestión que ya quedó clara en diversos tribunales de justicia, incluidos el TSJC y juzgados de la contencioso de Barcelona, que han anulado las correspondientes liquidaciones.

Un problema de base del impuesto

La incoherencia de la fórmula de cálculo está en la base del propio impuesto. Diseñado en un momento en que el valor de los inmuebles no dejaba de subir, y aportando a una ciudad como Barcelona un 20% más por plusvalías municipales año tras año.

Sin embargo, y a pesar de que los recursos han ido prosperando, solo un 1% de los contribuyentes afectados ha reclamado la devolución. Quedándose los ayuntamientos con las cantidades no reclamadas.

El proceso de reclamación prospera en prácticamente la totalidad de casos. Aunque los pasos a seguir no siempre parecen lógicos. Primero debe liquidarse el impuesto para después presentar la reclamación. Llegando a los tribunales si solo así se consigue la devolución.

De no empezar el proceso con el abonando el impuesto, el ayuntamiento puede reclamar la cantidad por vía ejecutiva. E incluso embargar al contribuyente.

¿Reclamar o no las plusvalías municipales?

Las sentencias condenatorias por el cobro de las plusvalías municipales son múltiples, aunque una de las más recordadas es la del TSJC 805/2013, de 18 de julio. En ella se recuerda que el impuesto grava ‘el incremento de valor de los terrenos a consecuencia de la transmisión de la propiedad‘. Una ‘ausencia objetiva de este incremento de valor da lugar a la no sujeción al impuesto‘.

Mientras que hace menos de un año, dos sentencias más del TSJCL: la 1017/2016, de 28 de junio de 2016, y la 925/2016, de 10 de junio de 2016, estableciendo la necesidad de un incremento en el valor del terreno para aplicar el IIVTNU (plusvalía municipal). En caso contrario ‘no hay justificación para someterse a tributación por inexistencia de incremento de valor‘.

La argumentación es sencilla y las posibilidades de recuperar el importe muy factibles. Sin embargo, y antes de empezar la vía judicial, debemos siempre evaluar nuestro caso concreto.

Solo así podremos saber si compensa la interposición de una demanda en relación a un capital injustificadamente cobrado.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.