Autor

Xavi Garcia

Explorar

El mercado inmobiliario recibe a un creciente número de propietarios que no dudan de la inversión inmobiliaria. La revalorización de la vivienda y la llegada de más inmuebles al mercado del alquiler están detrás de la noticia.

Los niveles de demanda de vivienda hacen que cada vez más propiedades se incorporen al mercado residencial, tanto en compra como en alquiler.

Esta vez ha sido el ‘Informe sobre el Mercado de la Vivienda. 2º semestre de 2016‘, elaborado por Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra, el que insiste en la rentabilidad de la inversión inmobiliaria.

La llegada de inversores nacionales y extranjeros, y la incorporación de nuevas propiedades al mercado de alquiler, ha provocado una revalorización de la vivienda del 7,37%.

Precios aún situados a la mitad del máximo histórico, de finales de 2006, y con largo recorrido por delante. E hipotecas que ya suben a niveles del 6% interanual.

¡El mundo de la vivienda está de enhorabuena!

Más de un 60% de viviendas vacías en alquiler

La proporción de viviendas en alquiler está creciendo en el conjunto del mercado residencial, entre inmuebles previamente alquilados y casas que estaban vacías.

Del conjunto de inmuebles ofertados, se publican un 33% más de viviendas ya arrendadas mientras baja un 11% la proporción de viviendas vacías. Aún así, los nuevos inmuebles que permanecían deshabitados suponen un 61% del total, dando idea del interés que despierta entre los propietarios sacarles un rendimiento.

Los indicadores apuntan a una gradual revalorización de la vivienda
Los indicadores apuntan a una gradual revalorización de la vivienda

Estos datos, procedentes del último informe semestral de la vivienda, ponen de manifiesto la creciente importancia de la vivienda de alquiler. Un mercado con creciente demanda en las grandes ciudades, donde el arrendador va ganando poder frente al arrendatario.

De hecho, cada vez más es el propietario quien empieza tiene la última palabra. Y si en 2012 el poder del inquilino para negociar la renta del alquiler era del 5,8%, en estos momentos no supera el 2,9%.

La inversión tras el 28% de compras

En el mercado actual, el inversor gana terreno en la compraventa de inmuebles.

La alta rentabilidad del mercado inmobiliario frente a otros productos de inversión ha provocado que un creciente número de inversores apueste por él.

Los últimos datos apuntan a que un 28,1% de las operaciones realizadas en 2016 tenían como destino la inversión. Rentabilidades medias del 6,9%, a nivel nacional, y locales del 5,9% (Barcelona) al 7,3% (Madrid) están detrás de este fenómeno.

Ambas capitales son los destinos más atractivos para el inversor. De hecho, el citado informe señala incrementos anuales del 11,8% en las rentas de Barcelona y del 6,21% en Madrid que contrastan con la caída media de la renta en España.

Revalorización de la vivienda del 7 al 8%

La vivienda usada completó en el segundo semestre de 2016 un incremento de precios del 7,37%. Revalorización de la vivienda ligeramente inferior a la del primer semestre que fue del 8%.

El año acabó así con un precio medio de 1.690 euros el metro cuadrado. Con casos realmente remarcables, como el de Barcelona (2.486€/m2), Madrid (1.859€/m2). Y otros radicalmente opuestos, como Valencia (811€/m2) o Málaga (998€/m2).

El año 2016 acabó con un precio medio de 1.690€/m2
El año 2016 finalizó con un precio medio de 1.690€/m2

Este incremento general en el precio de la vivienda debe situarse en un contexto. Y es que los precios aún son muy inferiores a los máximos históricos.

De hecho, entre 2006 y 2007 la vivienda alcanzó valores por encima de los 3.500€/m2. Un 51,56% superiores a los actuales.

Queda por ello una gran margen para la recuperación y la revalorización de la vivienda.

La inauguración de la nueva franquicia de Oi Real Estate en Sant Cugat del Vallés responde, además de a su cercanía con Barcelona a su privilegiado mercado inmobiliario.

Por fín llega el gran momento. La nueva franquicia de Oi Real Estate en Sant Cugat del Vallés se inaugurará la próxima semana.

Atrás quedan meses de trabajo y un estudio exhaustivo sobre uno de los mercados inmobiliarios con más proyección dentro y fuera de Cataluña.

Los franquiciados, Margarita Torndelacreu y Albert Tárraga, además del CEO de Oi RealEstate, Luis Gualtieri, no dudan en destacar la noticia de la inauguración. Una de las primeras a las que seguirán más de 50 durante el próximo lustro.

Algunos se preguntarán: ¿Por qué Sant Cugat? Daremos cinco de las muchas razones por las que comprar en Sant Cugat es invertir con rentabilidad.

La franquicia de Oi Real Estate en Sant Cugat

La nueva franquicia del consultor inmobiliario de lujo Oi Real Estate se encuentra en la Avda Rius i Taulet de Sant Cugat del Vallés. Una conocida calle del céntrico barrio de Sant Domènec.

Los franquiciados llevan semanas preparando la inauguración, que tendrá lugar a finales de febrero. Emprenden esta aventura empresarial con mucha ilusión y la confianza de una firma líder en el sector inmobiliario.

Los dueños de la franquicia, Margarita Torndelacreu y Albert Tárraga, lideran un equipo de seis personas con amplio conocimiento tanto de la localidad vallesana como de todo el Vallès Occidental.

La oficina, que prácticamente comienza a andar, ya cuenta con una selecta cartera de propiedades y diversos proyectos.

Cinco motivos para invertir en Sant Cugat

De las diversas razones para invertir en Sant Cugat del Vallés, cinco merecen tenerse especialmente en cuenta.

Un municipio con alto poder adquisitivo

La renta per cápita de los habitantes de Sant Cugat del Vallés es la sexta más elevada a nivel nacional, según la Agencia Tributaria.

Sant Cugat cuenta con una renta bruta media de 46.915 euros anuales. Y a la segunda más alta de Cataluña, solo por detrás de Matadepera. Un aspecto que también señala el Idescat.

Una localidad con promoción inmobiliaria

La construcción residencial tiene gran actividad, además de en Barcelona, en las localidades cercanas a la ciudad.

Es el caso de Sant Cugat del Vallés, donde recientemente la Generalitat de Catalunya hizo balance de las viviendas construidas.

Sant Cugat destaca como el tercer municipio catalán con más promoción inmobiliaria del pasado año: 306 nuevos inmuebles.

Del mismo modo, la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE) destacó a la localidad vallesana por las 26 promociones de vivienda puestas en marcha en 2016.

Un mercado residencial que cotiza al alza

El último informe de precios del alquiler, elaborado por Fotocasa, sitúa a Sant Cugat del Vallés como el cuarto municipio español con un mercado residencial más exclusivo.

El precio medio de la vivienda en la localidad vallesana es de 13,15€/m2, solo por detrás de Barcelona, Ibiza y Gavá. Toda una garantía de rentabilidad inmobiliaria.

Una pequeña ciudad con grandes servicios

Sant Cugat dispone de grandes instituciones de referencia tanto en el mundo académico (Universitat Autónoma de Barcelona (UAB),..) como en el deportivo (Centro de Alto Rendimiento (CAR),..). Por poner únicamente dos ejemplos.

Además, se trata de una localidad con servicios de excelente calidad. Desde hospitales de referencia internacional hasta colegios de prestigio.

Sin olvidar su magnífica comunicación con la ciudad de Barcelona, accesible a tan solo unos minutos en coche o en tren.

Un enclave perfecto para las empresas

La alta demanda y limitada oferta de suelo para oficinas en el centro de Barcelona hace que muchas empresas opten por instalarse en otras zonas de la ciudad como el 22@ o el World Trade Center.

El mercado de oficinas en Sant Cugat para Oi Realtor
El mercado de oficinas en Sant Cugat para Oi Realtor

Pero también en el área metropolitana o en localidades cercanas como Sant Cugat del Vallés. Uno de los municipios con mayor proyección empresarial.

Destacado por ser uno de los mejores años para el mercado inmobiliario, 2016 también deja buenas noticias para las rentas del alquiler de viviendas.

El arrendamiento de inmuebles sigue sin ceder terreno. El incremento de la demanda en los principales mercados residenciales lleva a un nuevo incremento en enero de 2017.

El Índice Actualizador de Rentas de Contratos de Alquiler (ARCA) y el Índice de Precios al Consumo (IPC) vuelven a dar una alegría a los propietarios de viviendas en alquiler.

Uno y otro indicador elevan las rentas del alquiler, mientras el mercado gana gradualmente importancia en el conjunto del sector inmobiliario.

Alquiler en linea con los precios

El precio medio de los alquileres se ha incrementado el pasado enero de 2017, impulsado por el alza general en el IPC que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La subida de las rentas del alquiler ha sido de un 0,1% interanual, respecto a enero de 2016.

Con el primer mes de 2017 se encadenan tres meses de absoluta estabilidad, al 0%. Mientras que el diferencial con el IPC general, situado en el 3%, alcanza los 2,9 puntos.

Una vez más, la subida no ha sido uniforme en todo el territorio nacional. Los mayores incrementos en las rentas han llegado de la mano de Extremadura, con un 0,8%, y de Baleares y Asturias, con un 0,6%.

Cataluña, Navarra y la Comunidad Valenciana están justo por detrás, con alzas del 0,4%.

Mientras que Madrid, el País Vasco y la Comunidad de Castilla La Mancha cayeron un -0,4%.

Índice ARCA de rentas del alquiler

Una vez más, y de acuerdo al índice ARCA, el precio de las viviendas en alquiler vuelve a subir.

De la misma manera que en la mayoría de 2016, enero de 2017 continua con incrementos en las rentas del alquiler. Esta vez del 1,84% interanual.

Se trata del noveno mes consecutivo con precios al alza, según este índice elaborado por Alquiler Seguro.

El índice actualizador de rentas del alquiler (ARCA) en enero de 2017
El índice actualizador de rentas del alquiler (ARCA) en enero de 2017

Para su cálculo se toma como referencia una renta mensual de 500 euros a enero de 2016. Doce meses después, el alquiler del mismo inmueble se eleva hasta los 509,20 euros.

Si tomásemos como referencia el IPC, la renta sería 60 euros mayor en todo un año. Pero el uso de un índice general, como el IPC, para medir un sector específico como el inmobiliario hace tiempo que parece fuera de lugar.

Aunque, sea uno u otro el índice de referencia, la rentabilidad inmobiliaria del alquiler queda fuera de toda duda.

Consultoras, portales y todo tipo de medios se hacen eco de la entrada de capital en la compra de inmuebles. La inversión inmobiliaria vuelve a estar en boca de todos.

Dos informes

El apetito de los inversores por el mercado residencial español despierta el interés tanto de compradores nacionales como de extranjeros.

Dos informes recientes analizan la compra de propiedades por parte de todo tipo de clientes.

Uno de ellos es el ‘Estudio de precios de la vivienda. Enero 2017‘, con datos recopilado por el portal Kyero. En él, España destaca como el segundo mercado con mayor número de consultas para la búsqueda de vivienda.

El otro documento es ‘European Attractiveness Survey: Plan B? for Brexit‘, elaborado por la consultora EY. Un estudio en el que nuestro país destaca como el tercero mejor posicionado para atraer capital del Reino Unido ante los efectos de su salida de la Unión Europea.

Entre ambos se destaca que el interés por la inversión inmobiliaria persiste entre los compradores extranjeros, y que el cliente nacional va ganando posiciones.

Inversor nacional vs comprador extranjero

El cliente internacional sigue reinando en la inversión inmobiliaria, según los últimos datos de Kyero. Aunque el comprador nacional tampoco pierde el tiempo.

En el recuento mensual de visitas recibidas a su portal durante el mes de enero, Kyero pone de manifiesto que las consultas desde España han crecido un 41% respecto al año anterior.

La española sigue siendo la segunda nacionalidad con más visitantes, por detrás de la británica. Y supera ampliamente al resto de países que han buscado propiedades durante el último mes.

Kyero detecta una gran presencia de clientes internacionales interesados en casas y apartamentos junto al litoral.

De hecho, dos terceras partes de las consultas buscan este tipo de propiedades con un presupuesto de hasta 250.000 euros. Muy cercano al precio medio de las propiedades, situado en 245.000 euros tras subir un 6,9% anual.

Entre las provincias que más crecen destacan dos islas: Ibiza con un 27,20% y Gran Canaria con un 12,80%. Otras zonas que también suben por encima de la media son Cádiz (8,9%), Mallorca (8,7%) o Tenerife (8%).

Inversión inmobiliaria tras el Brexit

Al mismo tiempo que el litoral español se reivindica entre los compradores de vivienda, las principales capitales lo en el mapa europeo.
Solo la votabilidad de los mercados financieros y la falta de estabilidad política inquietan más a la economía que las consecuencias del Brexit. Ante la decisión del Reino Unido, diversos países se han postulado para acoger inversiones de todo tipo.
El hecho es que un 56% de los inversores encuestados por EY siguen interesados en invertir en Europa durante los tres próximos años. Y ante la decisión británica deberán buscar otros mercados alternativos.

Situada solo por detrás de Alemania y Holanda, España se presenta como el tercer país más atractivo en la captación de capital. Y tanto Madrid como Barcelona aparecen entre los diez mejores destinos para el inversor.

Madrid en quinta posición mundial y Barcelona completando el Top 10.

Entre estas inversiones, a buen seguro que se encuentran oficinas de multinacionales y residencias urbanas. Activos de inversión inmobiliaria con alta rentabilidad.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El actual mercado residencial ha permitido abrir la puerta a un nuevo actor de la inversión inmobiliaria: el ‘property manager’.

El final de la crisis ha dejado un nuevo paisaje inmobiliario pero también ha abierto el mercado a nuevos actores.

Entre los clientes, el tradicional apego por la propiedad está llamado a compartir escenario con el alquiler residencial. Y entre los compradores, pequeños y grandes inversores.

Con el nuevo mercado inmobiliario, la figura del ‘property manager‘ ha incorporado a aquellos expertos especializados en aprovechar oportunidades para invertir. Qué mejor activo que los inmuebles para aprovecharla.

Gestores profesionales y ahorradores particulares toman un papel activo en la inversión inmobiliaria. Pero, ¿qué caracteriza a estos propietarios profesionales?

Spotahome ha intentado dibujar un decálogo del ‘property manager’ en España.

Dudas sobre el propietario profesional

¿Quién forma este colectivo?
Se trata de un perfil en el que abunda los hombres, en edades comprendidas entre los 33 y los 37 años, y con formación universitaria. Además de un conocimiento especializado tanto en el mercado inmobiliario como en la legislación relativa a la regulación del alquiler.

¿Con cuántos contamos?
Este colectivo lo forman algo más de 2.800 profesionales. que trabajan en todo el territorio nacional. Esta cifra ha ido creciendo en los últimos años por tratarse de un negocio con alta rentabilidad y escaso riesgos.

¿Dónde se encuentran?
Su trabajo está muy centrado en las grandes ciudades y sus áreas metropolitana. Barrios y distritos donde se encuentran las zonas más demandadas y que ofrecen la máxima rentabilidad a cada inmueble.

El centro urbano de las ciudades es el lugar de trabajo para el 'property manager'
El centro urbano de las ciudades es el lugar de trabajo para el ‘property manager’

¿Qué inmuebles buscan?
Están especialmente interesados en viviendas con varias habitaciones, desde cuatro dormitorios hasta una decena de habitaciones. Aunque también tiene cabida una cartera formada por diversos estudios o apartamentos con una habitación.

¿Trabajan colaborativamente?
Se trata de profesionales que trabajan en solitario. Y en contraposición a los ‘personal shoppers‘, no están abiertos a trabajos en colaboración.

El papel del ‘property manager’

Volumen de negocio
Normalmente, el propietario establece un precio para el inmueble y el profesional unos honorarios en base al alquiler. Los elevados ingresos de un ‘property manager‘ le permiten dedicarse a su trabajo en exclusiva, facilitando un margen del 20 al 30% mensual por cada habitación individual.

Servicios a ofrecer
Entre las funciones del ‘property manager‘ se incluyen aspectos financieros y técnicos. Los primeros incluyen la gestión integral del alquiler. Y los segundos la logística, las reparaciones y la cartera de servicios. Se trata de un trabajo con total dedicación, desde la entrada y salida del inquilino hasta le gestión del contrato y las quejas de los vecinos.

Niveles de competencia
La existencia muchos profesionales hace que la competencia sea grande. Desde el momento de la captación hasta el margen de beneficio que está dispuesto a ofrecer cada ‘property manager‘.

El 'property manager' debe conocer la legislación vigente en materia de alquiler
El ‘property manager’ debe conocer la legislación vigente en materia de alquiler

Una cartera diversificada
El ‘property manager‘ debe estar al día de las oportunidad que ofrece el mercado inmobiliario. Sin abandonar el centro urbano de las principales ciudades, debe estar dispuesto a diversificar su portfolio de inmuebles.

Trabajo en equipo
Dependiendo del volumen de viviendas a gestionar, pueden necesitar de un equipo. Un caso bastante aconsejable al superar las diez propiedades o las cincuenta habitaciones individuales.

Un nuevo informe estadístico eleva el volumen de negocio del sector inmobiliario un 13,5% en la venta de viviendas y un 2,4% en el precio de los inmuebles.

El tercer balance en pocos días, tras los datos del INE y del Registro, viene a dejar el listón del mercado residencial todavía más alto.

La ‘Estadística del Consejo General del Notariado‘, del pasado diciembre de 2016 deja las mejores cifras del año en la actividad inmobiliaria.

El año 2016 se completa con un incremento en la venta de viviendas del 13,5% respecto al año anterior, alcanzando las 458.781 transacciones inmobiliarias anuales.

Mientras que el precio por metro cuadrado vuelve a dar una alegría a los inversores, con una revalorización media del 2,4% interanual.

Evolución del precio y la venta de viviendas en los últimos años
Evolución del precio y la venta de viviendas en los últimos años

Cifras que estuvieron en sintonía con una mayor actividad hipotecaria (+7,1%) y un importe medio también superior al del último año.

Subida del 13,5% en venta de viviendas

Diciembre de 2016 se completa con un alza general del 13,5% en la venta de viviendas, gracias a un total de 458.781 operaciones.

Aumenta la actividad en todo tipo de inmuebles. La venta de pisos alcanzó las 363.199 transacciones anuales (+13,3%).

El año 2016 acabó con 458.781 operaciones de compraventa
El año 2016 acabó con 458.781 operaciones de venta de vivienda

También remontó la venta de viviendas unifamiliares, con 95.582 operaciones al año (+14,3%). Así como otros inmuebles, con 113.562 (+12,9%).

A nivel de inmuebles en bloques de viviendas, el sector que más creció fue el de los pisos usados, con 310.896 operaciones (+16,1%). Frente a los pisos de obra nueva que cayeron hasta las 33.211 operaciones (-7,6%).

Incremento del 2,4% en los precios

Los precios también han reflejado la recuperación del mercado residencial.

El precio medio por metro cuadrado se elevó hasta los 1.309€/m2. Un 2,4% respecto al año anterior.

Los pisos en bloque se revalorizaron hasta los 1.446€/m2 (+2,9%) y las viviendas unifamiliares hasta las 1.040€/m2 (+1%).

Además de la venta de viviendas, el año acaba con repunte en los precios
Además de la venta de viviendas, el año acaba con repunte en los precios

A nivel de bloques de viviendas, todos los inmuebles respondieron de manera positiva. Los pisos usados alcanzando los 1.431€/m2 (+3,5%) y las viviendas nuevas elevándose hasta los 1.827€/m2 (+4,9%).

Una señal más que recuerda la necesidad de seguir construyendo obra nueva.

Mayor actividad hipotecaria

La financiación de la compra de vivienda también mostró signos positivos el año pasado.

De hecho, la contratación de nuevas hipotecas creció un 7,1% a nivel general. Mientras que aquellas destinadas a la adquisición de una vivienda lo hicieron un 18,5%.

También aumentó el capital medio de dichos préstamos. A nivel global hasta los 163.253 euros (+5,1% interanual) y a nivel de créditos para compra de vivienda hasta los 131.187 euros (+3,3%).

Actualmente, un 44,5% de las adquisiciones de vivienda se financian. Y el porcentaje medio hipotecado respecto al valor de la vivienda es del 77,2%.

¿Qué propiedades buscan los ‘singles’ españoles? ¿Qué opciones ofrece el mercado inmobiliario para vivir en pareja? Existe una vivienda para cada tipo de persona, aunque hay dos casos iguales.

Viviendas para todos los gustos

Algunas viviendas son céntricas y acogedoras, otras amplias y tranquilas. Tampoco faltan las casas modernas, ni los pisos modernistas o los apartamentos con increíbles vistas. Todos los inmuebles tienen su ‘media naranja’ en un propietario o una pareja en busca de hogar.

No olvidemos que comprar una vivienda es una de las decisiones más importantes en la vida. De la misma manera que encontrar con quien compartirla o decidir habitarla en solitario.

A pesar del descenso de los enlaces religiosos y del aumento de los hogares unipersonales, vivir en pareja sigue estando de moda. Entre dos, todo es más fácil. Desde acceder a una hipoteca hasta organizarse el día a día.

Aunque surge una pregunta: ¿Dónde encuentran más fácilmente su hogar tanto parejas como solteros?

La última Encuesta de Hogares del INE y los datos del portal pisos.com nos ayudarán a trazar una mapa de la vivienda en España.

Las ventajas de vivir en pareja

Afrontar la búsqueda de una vivienda entre dos tiene una clara ‘ventaja’ financiera. Acceder a una hipoteca en pareja permite afrontar la inversión con mayor solvencia. De hecho, las entidades están mucho más dispuestas a negociar cuando se aportan dos ingresos.

Disponer de dos salarios minimiza el riesgo de impago en una hipoteca garantiza mayor solvencia ante un propietario, si se opta por alquilar.

Según las estadísticas, Madrid es la ciudad con mayor número de inmuebles ‘para dos’. La capital alberga el 35% de estas propiedades, por delante de Valencia (26%), de Barcelona (16%) o de Sevilla (12%).

Mientras que las zonas urbanas más atractivas, para vivir en pareja, siguen siendo las clásicas. En Barcelona, desde Ciutat Vella al Eixample; en Madrid, la zona de Salamanca. Mientras empiezan a reivindicar nuevos barrios de Zaragoza, como Miralbueno, o de Valencia, como Pobles del Nord.

El dinero también importa

La importancia de afrontar el cambio de vivienda también depende del presupuesto disponible. A mayores ingresos, más facilidades para encontrar el hogar soñado.

Se calcula que el precio medio de una vivienda para una persona, con solo un dormitorio, asciende a 160.962€ (+4% interanual). Frente a los 199.089€ (+10% interanual) de un hogar más amplio, ideal para una pareja.

La diferencia se mantiene al alquilar una vivienda. Alcanzando los 709€/mes para los ‘singles’ y los 844€/mes para las parejas. Una renta que se ha incrementado en 19% desde el último año.

Opciones de vivienda unipersonal

Vivir solo es un auténtico lujo en el centro urbano de las grandes capitales españolas. Un hecho que también permite afrontar la búsqueda de una manera más ágil. Con mayor flexibilidad en cuanto a barrios y con menores necesidades de espacio.

Sin embargo, la solvencia disponible también debe ser mayor. Desde plantearse contratar una hipoteca hasta presentar candidatura a un piso en alquiler.

Entre los ‘singles’, la ciudad más solicitada es Madrid con un 41% de las demandas. La siguen de cerca Barcelona con un 21%, Valencia (16%) y Sevilla (13%).

Como entre aquellos que se plantean vivir en pareja, los ‘singles’ buscan inmuebles céntricos. Optan por la Almendra central de Madrid, el distrito barcelonés de Ciutat Vella o el casco histórico sevillano.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El mercado residencial tiene buenas razones para el optimismo, con incrementos en las compraventas, el precio de la vivienda y el número de hipotecas.

La actividad inmobiliaria sigue acumulando cifras positivas. En esta ocasión con revalorización de la vivienda, mayor número de operaciones y más actividad hipotecaria.

La ‘Estadística del 4º Trimestre de 2016‘, elaborada por el Colegio de Registradores, consolida un año en máximos y marca la senda a seguir por el sector inmobiliario.

En esta España, vuelve a repuntar el precio de la vivienda que se acerca a niveles de 2004. También se incrementa el número de compraventas, con el registro más alto del último lustro.

Y los créditos hipotecarios vuelven a recuperar el terreno perdido, sobre todo gracias a las hipotecas a tipo fijo.

Todos son signos positivos en un mercado al alza, impulsado por la recuperación económica y el interés de los inversores.

Precio de la vivienda al alza

En 2016, el precio medio de la vivienda se encareció un 5,7% respecto al año anterior.

Un incremento moderado de precios que incluso se permitió una pequeña apreciación del 1,9% en el último trimestre.

Evolución del precio de la vivienda en España entre los años 1994 y 2016
Evolución del precio de la vivienda en España entre los años 1994 y 2016

Estamos aún lejos de los máximos marcados en 2007, sobre los que acumula una caída por encima del 25%.

Aún así, el año 2016 finaliza superando los valores mínimos del año 2014 en un 13,32%.

Mayor número de compraventas

A nivel de transacciones, el mercado residencial completó 93.423 operaciones de compraventa entre los meses de octubre y diciembre. Cifra un 11,2% superior al último trimestre de 2015.

De manera global, en 2016 se completaron 403.743 compraventas. Un 13,9% más que en el año anterior.

Además del precio de la vivienda, la venta crece gracias a la segunda mano
Además del precio de la vivienda, la venta crece gracias a la segunda mano

Aun así, el mercado sigue presentando una doble velocidad en la recuperación. Marcada por un incremento del 18,5% en las transacciones de vivienda de segunda mano. Mientras que la compraventa de obra nueva cayó un 3,2%.

También hay doble cara en la distribución geográfica de las operaciones. Crecen por encima de la media comunidades como Islas Baleares (+30%) o Cataluña (+21,1%).

Compra de vivienda por extranjeros

Para entender la recuperación del mercado residencial es importante tener en cuenta el papel de los compradores extranjeros.

El último tramo del año ha sido el de mayor inversión en este colectivo, aglutinando un 13,6% de las operaciones de compraventa.

De las operaciones de compraventa un 13,3% fueron realizadas por extranjeros
Del total de las compraventas un 13,3% fueron realizadas por extranjeros

En el conjunto de 2016, la venta de inmuebles a inversores foráneos ha supuesto un 13,3% del total. Unas 53.500 operaciones.

La nacionalidad más activa ha vuelto a ser la británica con un 16,4% trimestral y un 19% anual. Seguida de la francesa (8,53% trimestral y 8,05% anual) y la alemana (9,16% trimestral y 7,69% anual).

Más hipotecas a tipo fijo

La contratación hipotecaria en 2016 se incrementó, sobre todo a través de créditos a tipo de interés fijo.

Esta modalidad supone ya el 31% de las nuevas hipotecas, descendiendo al 67,7% las vinculadas al Euríbor.

La permanencia del índice de referencia en mínimos históricos permite crecer a un mercado que se estabiliza con tipos medios iniciales del 2,4% y plazos algo por encima de los 23 años.

Condiciones únicas para la contratación de una hipoteca y la compra de una vivienda.

El año 2016 ha sido el mejor de la década para el mercado inmobiliario. Tanto en venta de viviendas como en transacciones de propiedades. Te contamos, en Oi Real Estate como han provocado la subida en las ventas las casas usadas.

Superamos las 400.000 operaciones anuales de compraventa, cuatro comunidades suben por encima del 15% y se llegan a firmar más de 1,5 millones de transmisiones anuales.

Estos son algunos de los titulares que nos deja la estadística de 2016 que elabora el INE.

Las casas usadas vuelven a estar detrás de un nuevo repunte en el número de venta de viviendas, con un 17,8% más al año. Andalucía supera las 78.000 operaciones y Baleares se dispara un 31% anual.

Mientras que las transmisiones ya suben a ritmos del 2,6%. La mejor cifra de toda una década.

¡Los cimientos del mercado inmobiliario para 2017 ya están listos!

Tres años al alza en venta de viviendas

La venta de viviendas se ha incrementado en un 13,6% respecto al último año.

Este es el tercer ejercicio seguido en el que las operaciones suben progresivamente. El sector ha ido evolucionando del 2% registrado en 2014 al 11,5% de 2015.

Quedan atrás años de caídas como 2008 con un descenso del 28,8%, o 2009 con rebajas del 25,1% en las ventas.

El mercado residencial se recupera al abrigo de la vivienda de segunda mano, que se disparó un 17,8% en 2016 (328.240 operaciones). Frente a la caída de la obra nueva, con una caída del 1,7% (75.618 operaciones).

De las 403.900 transacciones de viviendas realizadas en 2016, un 89,7% eran libres y un 10,3% protegidas.

Baleares y Cataluña en cabeza

A nivel de comunidades autónomas, Andalucía sigue estando en cabeza por número de operaciones. Los andaluces realizaron 78.708 ventas, por delante de los catalanes con 66.447, los madrileños con 58.231 y los valencianos con 57.828 operaciones.

Si tenemos en cuenta las ventas en función de la población, los archipiélagos destacan especialmente.

Baleares cerró 1.521 operaciones por cada 100.000 habitantes, la Comunitat Valenciana 1.478 y las islas Canarias 1.196 transacciones.

Baleares también lidera el crecimiento en el número de ventas con un 31% anual, por delante de Cataluña con un 20%.

Crece la transmisión de fincas

En 2016 se firmó la transmisión de 1.681.686 fincas (rústicas y urbanas).

Un 2,5% superior a 2015 y el mayor dato de toda la década. Este es el segundo año consecutivo en el que aumenta la transmisión.

Entre los diferentes tipos de fincas, las propiedades urbanas tuvieron un buen comportamiento al aumentar en un 11,4% las operaciones (701.437). Mientras que las fincas urbanas bajaron un 1,1% (125.125 transmisiones).

La mayoría de transmisiones responden a operaciones de compraventa (826.562 en 2016) con un incremento del 9,3% interanual. Por delante de las herencias (392.183) con un 2,5%.

Este panorama demuestra la tendencia alcista del mercado, especialmente en la venta de viviendas urbanas y zonas de interés turístico.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si la obra nueva es cada vez de mayor tamaño, ¿qué podemos ofrecer a los buscadores de pequeños inmuebles? Ese el debate en la construcción de vivienda.

La reactivación del mercado inmobiliario ha llegado también a la actividad constructora. Sin embargo, parece que ambos sectores no ponen de acuerdo a la oferta y la demanda de vivienda.

Los últimos datos del Ministerio de Fomento, relativos a la construcción de vivienda, recogen que el tamaño actual de los pisos es el mayor de la últimos 25 años.

En el otro extremo, la tasadora Tinsa muestra un panorama residencial cada vez más heterogéneo. Gran parte de esta demanda la forman jóvenes que se emancipan, personas separadas, familias monoparentales y numerosos inversores.

Todos ellos buscan viviendas de pequeño tamaño, frente al cliente que desea mejorar y busca un hogar de mayores dimensiones.

¿Se adaptará la promoción inmobiliaria de 2017 al nuevo perfil de cliente?

Construcción de vivienda de mayor tamaño

El mercado residencial parece poco dispuesto a ofertar viviendas de pequeño tamaño.

Así lo muestra la última estadística de visados para construcción vivienda del Ministerio de Fomento. La superficie media de los nuevos inmuebles está en 116,6 m2, la mayor de toda la serie histórica. Además de un motivo extra para que se dispare el precio medio de la obra nueva.

La superficie media tocó suelo precisamente al estallar de la burbuja, en el año 2008 y con 97 m2. En aquel momento se quiso optar por un menor tamaño para abaratar el precio.

La superficie media para la construcción de vivienda en bloque alcanzó los 116,6 m2
La superficie media para la construcción de vivienda en bloque alcanzó los 116,6 m2

Sin embargo, la necesidad actual de inmuebles de pequeño tamaño llega por otro motivo. Muchos jóvenes no han tenido la oportunidad de emanciparse, los procesos de separación y divorcio han vuelto a incrementarse, y la unidad familiar es cada vez más heterogénea.

Todo ello sin olvidar la presencia de inversores que quieren invertir en inmuebles para el mercado de alquiler. Sector en el que las viviendas de pequeño tamaño tienen más salida.

Sea como sea, la escasa oferta de estudios y apartamentos con un máximo de dos habitaciones no responde únicamente al promotor. Muchos ayuntamientos no permiten la construcción de pequeñas viviendas. Aunque basta con pensar en el Decreto 141/2012, de 30 de octubre de 2012, para recordar los límites a la habitabilidad de viviendas que en España son de 36 m2.

Desequilibrio entre oferta y demanda

La imagen de un mercado desconectado de la promoción de vivienda se puede comprobar en la ‘Radiografía del stock 2016: suelo y vivienda nueva‘, elaborada por Tinsa IMIE.

Según la tasadora, solo un 13% de la oferta residencial es para inmuebles con menos de 70 m2. Mientras que un 46% responde a propiedades de 100 a 150 m2.

Solo el 7% de los inmuebles de obra nueva son apartamentos y los estudios únicamente representan el 1% del total.

Un 7% de la obra nueva son apartamentos mientras un 32,2% de la demanda es de jóvenes
Un 7% de la obra nueva son apartamentos mientras un 32,2% de la demanda es de jóvenes

Un prototipo de vivienda muy desconectado del perfil de un comprador en el que un 32,2% de la demanda responde a jóvenes en busca de su primera vivienda.

De hecho, los hogares con una sola persona responden a un formato global en ascenso. Sin ir más lejos, en ciudades como Copenhague o Berlín ya representan más del 50% de la demanda de vivienda.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.