Autor

Xavi Garcia

Explorar

Those who think that Spain is a very expensive country can not be more wrong. The cost of living in our country is one of the most competitive in the world.

Before considering a change of air, to another city or another country, it is advisable to take into account the price to be paid. Filling the shopping basket, buying a transport allowance, eating at restaurants or paying the rental income are some of the expenses to keep in mind.

Periodically, the Cost of Living Study of Numbeo is carried out. A classification that measures the ‘welfare state’ in different countries and cities of the world. It is the most complete database in the world, based on data provided by users.

Spain, which practically closes the Top 50, figures below the EU average in most variables. And neither of our cities is among the 250 most expensive in the world.

One more incentive to live in our country!

World cost of living ranking

The ‘Cost of Living Index’ of 2017 places, surprisingly, Bermuda as the most expensive country in the world. An island of the North Atlantic with 65,000 inhabitants.

Apart from this anecdote, Switzerland (2nd), Iceland (3rd), Norway (4th) and Bahamas (5th) occupy the following positions by cost of living ranking. A classification based on an average value of 100, unit of measure for spending living in a reference city like New York.

 World map of countries and cities by cost of living
World map of countries and cities by cost of living

In that ranking, the top five countries are above the cost of living in New York.

While Spain is in the middle for most variables of daily consumption. Above in the energy cost and well below in the rental of housing.

In general, we find Spain in position number 47 of 121 countries, with a cost of living of 54.98 over 100.

A country with competitive prices

In aggregate data, and without taking into account rental income, the cost of living in Spain is 26.82% lower than that of the United States. Although in this variable we are also below, given that the average Spanish rent is 52.82% lower than the US.

The Spanish city with the highest cost of living is Bilbao, with 64.03 out of 100 (not including rental prices). It surpasses thus others like Barcelona (60,59), Madrid (59,53), Valencia (51,65) or Malaga (49,45).

While taking as reference only rent rent, the most expensive city is Madrid (28.04 out of 100).

 Prices in the nine major Spanish cities
Prices in the nine major Spanish cities

In the distribution of expenses of our country, the shopping basket takes 29.8% of the budget. Ahead of the rent with 24%.

Underlying restaurants (15.3%), transport (13%) and basic consumption (7.8%).

In specific housing, Numbeo makes a differentiated calculation for purchase and rent. Establishing income in the urban center from 544.03 € / month to 872.77 € / month, depending on the size of the property. More expensive than the peripheral properties (€ 402.67 to € 634.64).

While the average purchase price for an apartment ranges from € 2,548 / m2 in the city to € 1,572 / m2 in the periphery.

Durante el primer trimestre del año, una parte de los contribuyentes se enfrenta a la temida declaración de bienes en el extranjero. Un proceso ligado a la presentación del Modelo 720.

Disponer de cuentas bancarias, acciones o inmuebles en un país extranjero no es ningún delito. Siempre y cuando sean convenientemente declarados.

La fórmula para comunicárselo a Hacienda es el Modelo 720, de declaración de bienes en el extranjero. Nacido con la amnistía fiscal de finales de 2012.

Este documento supone tanto un pequeño trámite para el contribuyente, pero un enorme quebradero de cabeza si existen errores o se omite información. Las sanciones, que pueden ir de 20.000 euros en adelante, han sido criticadas por Bruselas.

Un descuido que puede salir muy caro. Sobre todo ahora que nos encontramos en pleno proceso de declaración de bienes. Entre los meses de enero y marzo.

¡Vale la pena recordar los detalles más importantes!

¿En qué consiste esta declaración?

El Modelo 720, de declaración sobre bienes y derechos situados en el extranjero, es el sistema de uso obligatorio para comunicar a Hacienda la existencia de cuentas, productos bancarios, acciones, propiedades o cualquier otro bien fuera del territorio nacional.

Su implementación, en 2012, coincidió con la pasada amnistía fiscal. Como una fórmula para que un mayor número de contribuyentes declarase bienes ocultos en el extranjero. Sistema ligado a un estricto régimen de sanciones que no han dudado en criticar desde Europa.

Sin embargo, el paso de los años, la severidad de las multas y las prescripciones ligadas a la amnistía le han hecho perder sentido.

¿A quién afecta el Modelo 720?

La declaración de bienes en el extranjero afecta a toda aquella persona física o jurídica que, residiendo en territorio nacional a 31 de diciembre del año anterior, se encuentra en una de las tres situaciones descritas por la Agencia Tributaria.

El Modelo 720, de declaración de bienes en el extranjero, se presenta entre los meses de enero y marzo
El Modelo 720, de declaración de bienes en el extranjero, se presenta entre los meses de enero y marzo

Los titulares o vinculados (autorizados, representantes, usufructuarios o beneficiarios) con cuentas bancarias domiciliadas en el extranjero.

Los titulares de algún tipo de valor, seguro, derecho o renta (temporal o vitalicia) que se encuentren en depósito, gestión o se hayan obtenido en otro país.

Los titulares de algún bien inmueble o derecho real sobre el mismo localizado en el extranjero.

¿Qué bienes deben declararse?

Los bienes a declarar obligatoriamente son:

Depósitos bancarios y cuentas corrientes activos en un país extranjero a 31 de diciembre del año anterior con saldos medios superiores a 50.000 euros.

Valores, rentas, seguros o derechos en depósito, para la gestión o como resultado de ganancias en el extranjero por importes superiores a 50.000 euros.

Propiedades inmobiliarias o derechos reales sobre ellas por valor de más de 50.000 euros.

¿A qué multas hay que hacer frente?

El sistema de presentación no es complejo, pero el régimen sancionador sí. Tanto por erratas como por la ocultación de información.

Presentar el Modelo 720 de manera inacabada, inexacta o falseando datos supone una sanción de 5.000 euros por cada dato, y de 10.000 por cada conjunto.

De tal modo que eludir datos de una cuenta corriente y un bien inmueble en una misma declaración puede suponer un mínimo de 20.000 euros.

¿Hay que declarar año tras año?

La declaración de bienes en el extranjero mediante el Modelo 720, debe volver a presentarse si respecto al último ejercicio se han producido ganancias superiores a los 20.000 euros por cada bloque patrimonial.

También debe comunicarse la pérdida de titularidad, autorización, representación o condición de beneficiario tanto en cuentas como en valores e inmuebles declarados en ejercicios anteriores.

La sanción por no declarar bienes en el extranjero, como inmuebles, puede ser alta
La sanción por no declarar bienes en el extranjero, como inmuebles, puede ser alta

¿Habrá novedades en el Modelo 720?

El desacuerdo entre Hacienda y la Comisión Europea en relación a la normativa del Modelo 720 podría acabar en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Para evitarlo, el Ministerio de Hacienda está estudiando la posibilidad de suavizar las sanciones y modificar su carácter imprescriptible.

Entre los cambios se podría incluir un límite al acumulado de las multas impuestas por errores formales. También se contempla aplicar sanciones menores para bienes no declarados dentro de la UE o en países con acuerdos bilaterales para intercambio de información fiscal.

Tras los datos de registradores, notarios y organismos estadísticos, el Ministerio de Fomento ofrece su balance anual del precio de la vivienda con excelentes noticias.

El último trimestre de 2016 recuperó los valores de hace tres años con un precio medio por encima de 1.500 euros el metro cuadrado.

El incremento interanual de la vivienda libre fue de un 1,5%. A partir del valor de tasación de la vivienda, según los datos estadísticos del Ministerio de Fomento.

Con esta nueva subida se acumulan siete trimestres seguidos al alza. Quedando para la historia los veintiséis trimestre a la baja de la crisis.

A nivel geográfico, Madrid y Cataluña se llevan la mejor nota con subidas interanuales por encima del 4%. Mientras que hasta ocho comunidades autónomas siguen registrando caídas.

Un nuevo síntoma de la doble velocidad de la vivienda en España.

Aún lejos de los máximos registrados

El mercado residencial se encuentra en pleno proceso de recuperación, si hacemos caso al repunte en los precios de 2016.

El cuarto trimestre del año elevó el precio medio hasta los 1.512€/m2. Una subida del 1,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Pero también respecto al tercer trimestre de 2016, en el que los precios subieron un 0,8%.

El precio de la vivienda vuelve a niveles de 2013, superando los 1.510€/m2
El precio de la vivienda vuelve a niveles de 2013, superando los 1.510€/m2

La noticia es realmente buena si tenemos en cuenta que los precios máximos, de enero a marzo de 2008, aún están un 28% por encima de los actuales. Mientras que respecto a los mínimos, de julio a septiembre de 2014, ya los superamos por un 3,4%.

En relación al tipo de vivienda, tanto la obra nueva como la vivienda usada se han revalorizado en un 1,5%. Los pisos nuevos hasta los 1.764€/m2 y los usados hasta los 1.503€/m2.

Precio de la vivienda a doble velocidad

La evolución del precio de la vivienda es positiva en la mitad de comunidades y negativa en la otra mitad.

Entre las 9 CCAA que se recuperan hay dos en cabeza: Madrid con un 4,8% y Cataluña con un 4,4%. También destacan ambos archipiélagos: Canarias con un 3,8% y Baleares con un 2,8%.

En el otro extremo encontramos 8 comunidades que se deprecian. Algunas cayendo más allá del 2%, como Navarra con un 2,8% y Murcia con un 2,6%.

Madrid y Cataluña siguen tirando del precio de la vivienda con subidas del 4,8 al 4,4%
Madrid y Cataluña tiran del precio de la vivienda con subidas del 4,8 al 4,4%

Entre las grandes localidades (a partir de 25.000 habitantes), donde más sube el precio de la vivienda, aparecen los nombres habituales. El liderazgo es para Sana Sebastián, con 3.059€/m2. Justo por detrás, Barcelona con 2.822€/m2 y Sant Cugat (Barcelona) con 2.779€/m2.

Aunque también destacan Ibiza capital con 2.772€, Getxo (Vizcaya) con 2.681€ y Sta Eulalia del Rio (Ibiza) con 2.640€. Cerrando el Top 7 Madrid, con 2.628 € por metro cuadrado.

Si imaginamos un evento tecnológico que reúne a miles y miles de visitantes en una ciudad de referencia, pensaremos en el Mobile World Congress (MWC). Una feria que pondrá a Barcelona en el epicentro tecnológico mundial del 27 de febrero al 2 de marzo.

A solo unos días para que de comienzo la mayor feria de telefonía móvil, Barcelona empieza a dar las primeras noticias del evento.

Una de las más llamativas es el impacto económico que dejarán los cerca de 105.000 visitantes previstos.

Sin olvidar las novedades tecnológicas, tanto en redes como en dispositivos y aplicaciones móviles. Una auténtica locura sobre la que John Hoffman, director del MWC, aconseja a quienes visitan la feria por primera vez.

Aunque, sin duda, la más profunda es aquella relacionada con las empresas emergentes.

Las llamadas startups y los emprendedores digitales, reunidos en torno al 4YFN, han convertido a la ciudad condal en referente a nivel internacional.

El MWC en cifras

No cabe del impacto de una feria internacional como el MWC en una ciudad de interés turístico como Barcelona.

La ciudad condal reunirá a 105.000 asistentes llegados de 200 países y algo más de 2.200 expositores acreditados.

Un evento con repercusión a diferentes niveles que hará que cada empresa invierta una media de 4.400 euros por empleado, según Captio. En total, un impacto de 465 millones de euros.

Entre los hoteles se manejan cifras que van de 725 euros/noche por una habitación básica a los más de 10.000 que cuesta una suite en mitad del Paseo de Gracia.

La restauración y el ocio también se contagian de esta lluvia de millones, con una previsión media de 300 euros por visitante. En total, una facturación de 116,5 millones de euros.

Todo ello sin sumar los beneficios para otros servicios y la proyección internacional de Barcelona antes, durante y después de la feria.

Novedades del MWC

El Mobile World Congress no solo es una feria de novedades en dispositivos móviles, sino también de conectividad y telecomunicaciones.

En el MWC 2017 podremos descubrirlo desde el area@8. Una iniciativa promovida junto al recinto Fira de Barcelona-Gran Via donde se ubicará la mayor concentración de data centers de toda Cataluña y una de las más importantes de Europa.

Este espacio empresarial, dotado de tecnología móvil 5 G, se moverá con velocidades de 1 a 10 Gbps. Coincidiendo su presentación con el MWC.
En paralelo, y como viene siendo habitual, diversas firmas de telefonía han reservado sus nuevos productos para presentarlos en Barcelona.

Tras descartarse la presentación del Samsung Galaxy S8, la marca coreana de referencia presentará el domingo día 26 un nuevo producto. Seguramente la nueva Galaxy Tab 3, además de una renovada serie J.

Huawei, con el P 10 de doble cámara, podría traer un modelo de gama superior: el Huawei P10 Plus.

En LG se encomiendan al nuevo LG G6, de gran pantalla y nuevo procesador. Mientras que Sony permanece en segundo plano y desconocemos si traerá sorpresas.

El apartado de novedades lo cierra Nokia con tres nuevos dispositivos y un renovado 3310. Ideal para nostálgicos.

El 4YFN y las startups

La plataforma de negocios para startups tecnológicas que impulsa el MWC llega a su cuarta edición con una previsión de 20.000 asistentes. Un 60% más respecto a 2016.

Nacida con el impulso del MWC, Four Years From Now (4YFN) tendrá lugar del 27 al 1 de marzo en el recinto de Montjuic de Fira de Barcelona. Días en los que los temas central es serán Internet, las aplicaciones móviles y el digital media.

En esta ocasión contará con la intervención de 275 ponentes, la presencia de 600 empresas emergentes y la asistencia de 700 inversores. Cifras que muestran la importancia internacional de un evento nacido en una ciudad única que ejerce de ‘hub’ para emprendedores digitales y startups.

De hecho, la última edición de ‘EU-Startups‘ situó en Barcelona a 8 de las 10 startups con más éxito. Nuevas empresas nacidas en un entorno digital que dan el gran salto internacional desde la ciudad condal.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Tener inmuebles sin registrar es un problema en potencia, porqué al legalizar una vivienda se abre una oportunidad para poder llegar a comercializarla. Por ello, desde nuestro blog de Oi Real Estate queremos contarte como solucionar este problema.

El desarrollo urbanístico desordenado propio de otros tiempos ha dejado todo tipo de construcciones en el paisaje nacional. Entre ellas casas ilegales o ampliaciones al margen de la ley.

Los primeros problemas pueden llegar por parte de la administración, si sé que detectan construcciones sin legalizar. Una cuestión que hemos podido ver con la revisión del catastro en miles de municipios españoles.

Aunque es igualmente desconcertante la compra o la venta de un inmueble cuando este se encuentra fuera la ley. El proceso para legalizar una vivienda necesita de documentación, tiempo y algunos gastos que vale la pena tener en cuenta.

¿Qué hace falta antes de comprar o vender?

Con anterioridad a la compra o venta del inmueble es necesario recopilar toda la información posible para conocer su situación real.

En este caso, un profesional puede ayudarnos a no olvidar ningún detalle si somos los vendedores. Y exigirá la documentación correspondiente si somos los compradores.

Si la vivienda es ilegal, sea desde el momento de la construcción o por detalles concretos, conviene normalizar su situación.

¿Qué casos están fuera de la ley?

Algunos inmuebles ilegales por construirse en suelo no urbanizable, carecer del correspondiente proyecto o no haber pedido permisos (licencia municipal).

También quedan al margen de la ley aquellas viviendas que fueron ampliadas sin presentar proyecto o solicitar licencia.

Finalmente, los habituales cerramientos de terrazas que no contaron con permiso de la comunidad ni aparecen registrados. Obras que por pequeñas que sean, también necesitan de licencia.

¿Cómo se puede legalizar una vivienda?

Teniendo en cuenta que no todas las obras son legalizables, puede darse el caso de querer legalizar una vivienda sin saber si es o no posible.

En tal extremo, es recomendable ponerse en contacto con un profesional sea arquitecto o aparejador. Es la persona más adecuada para comprobar toda la documentación y estudiar hasta qué punto es legalizable la obra.

Este profesional corroborará si el inmueble infringe alguna ordenanza municipal y, de ser así, qué proceso hay que seguir.

¿Cuánto se tarda en legalizar una obra?

Para normalizar una obra, el arquitecto debe poner en marcha un expediente de legalización, redactando el proyecto técnico y pagando las correspondientes tasas municipales.

Una vez comprobada la documentación por parte del ayuntamiento se otorga la licencia y puede procederse a registrar el inmueble.

Se trata de un proceso, en ocasiones sencillo pero siempre necesario para saber si hace falta alguna modificación constructiva para cumplir la legislación vigente.

¿Por qué es necesario legalizar un inmueble?

Dejar constancia de la construcción de una vivienda es imprescindible para disponer de la licencia de primera ocupación. Un permiso básico para realizar cualquier tipo de trámite, desde la compraventa al alquiler o la concesión de licencias posteriores. Como recuerdan en Certicalia.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Con un 13,5% de viviendas vacías y millones de posibles inquilinos, muchos propietarios siguen preguntándose qué hacer con su inmueble. Obstáculos para el alquiler de vivienda.

Frente a los altibajos que la compra de vivienda ha tenido en tiempos de crisis, el alquiler es una fórmula estable que ahora vuelve a crecer. Incluso tras volver a abrirse el acceso a la financiación.

A pesar de que 7 de cada 10 españoles desean comprar una vivienda, alquilar ha dejado de estar asociado con malgastar el dinero. Toda una oportunidad para millones de viviendas vacías.

Ese cambio de imagen ha llevado un incremento medio de las rentas de un 15,9%, especialmente en las grandes ciudades. Lugares donde la rentabilidad del alquiler de vivienda vive su mejor momento.

Ello no evita que muchos propietarios alberguen dudas sobre si invertir en el mercado inmobiliario. ¿Conviene reformar el inmueble o amueblarlo? ¿Cuánto se puede pedir por una vivienda en alquiler? ¿Dónde suben más los precios?

De 5,5 millones de españoles con edades comprendidas entre 24 y 35 años, solo la mitad viven fuera del hogar familiar. Un millón de ellos como inquilinos. Fórmula que gran parte de la otra mitad imitará durante los próximos años. ¿Sabrá ofrecer el mercado las viviendas que necesitan?

¿Sube el alquiler de vivienda tanto como dicen?

Las rentas por el alquiler de vivienda han subido una media del 15,9% en España durante 2016, según datos de Idealista.

Valencia (+20,3%), Barcelona (+23,4%) y Cataluña (+26,8%), lideran la estadística de capitales, provincias y comunidades autónomas, respectivamente. Demostrando que la rentabilidad está asegurada si sabemos donde invertir.

Las rentas por el alquiler de vivienda subieron un 15,9% en 2016
Las rentas por el alquiler de vivienda subieron un 15,9% en 2016

Uno datos que seguirán siendo positivos en 2017, como vimos a finales del pasado mes de enero. Sobre todo en mercados dinámicos, como Barcelona o Madrid, que resultan atractivos para todo tipo de residentes.

Tras haber caído cerca de un 35% durante la crisis, el alquiler tiene ahora largo recorrido por delante. La demanda de vivienda y el alza en los precios no harán sino volver más selectos ciertos mercados residenciales. Una oportunidad que hay que saber aprovechar.

¿Cuánto se debe esperar para alquilar?

La gran duda que asalta a los propietarios es el precio de salida para su vivienda.

Analizar inmuebles parecidos al nuestro es un buen comienzo. Pero también conviene tener en cuenta otros factores, como la evolución del precio en la zona concreta o los extras de la vivienda.

El barrio concreto del inmueble puede hacer variar en un 40% la renta del alquiler y detalles característicos (vivienda exterior, céntrica, con garaje, ascensor o portero) elevar el precio hasta en un 10%. Avisan en Uniplaces.

Los expertos del portal también recuerdan que un 30% del precio final depende de la superficie disponible y que el mal estado puede devaluar el inmueble en un 3%, como mínimo.

Ser consciente de estas limitaciones y disponer de un inmueble en el lugar adecuado son las claves del alquiler de vivienda rápido y rentable. Llegando a extremos como los de Barcelona y Madrid, donde un 20% de las propiedades se alquilan antes de los dos primeros días. Así lo asegura Idealista.

¿Conviene invertir en reformar un inmueble?

Además del lugar y las características, el precio del alquiler también depende de los acabados.

Una reforma integral con inversiones de 400 a 500€/m2, resulta rentable por un doble motivo. Según defienden en Idealista.

Por un lado, puede permitir subir la renta del alquiler en un 30%. Rentabilizan la inversión en pocos años. Y por el otro, asegurando el acceso a clientes más estables que estén dispuestos a pagar más por vivir en mejores condiciones.

Rehabilitar una vivienda antes de alquilarla puede subir la renta en un 30%
Rehabilitar una vivienda antes de alquilarla puede subir la renta en un 30%

Del mismo modo, decorar y amueblar la vivienda convenientemente permite romper muchas barreras psicológicas. No hace falta una gran presupuesto para mejorar el aspecto.

Las viviendas equipadas y ordenadas tienen mejorar salida y aspiran a un tipo de cliente más exigente y solvente.

Otro manera más de rentabilizar nuestra vivienda, en lugar de cerrarla vacía.

Una vez superada la crisis, los diferentes subsectores del mercado inmobiliario se han sumado a la recuperación. Aunque, si uno sobresale ese es el alquiler de oficinas.

El sector inmobiliario de las dos grandes capitales españolas empieza a madurar. Si el mercado residencial se recupera y la logística vive un gran momento, el alquiler de oficinas no tiene nada que envidiar.

Incrementos del 23% en tres años y precios que superan los 28 euros por metro cuadrado, son las cartas de presentación de Barcelona y Madrid.

El «7º Seminario Tendencias Capital Markets» organizado por ESADE y la consultora CBRE ha dejado datos muy positivos. Un balances de un buen 2016 con excelentes perspectivas de futuro.

La oportunidad de la inversión inmobiliaria está sobre la mesa.

Mejores rentas del alquiler de oficinas

El precio de las oficinas se ha disparado en los últimos años, especialmente si tomamos como referencia el momento de la crisis.

Desde los niveles mínimos de 2013 y hasta finales de 2016, Barcelona ha incrementado las rentas en un 23% hasta los 21,75€/m2. El sexto mayor incremento de Europa, según CBRE.

Algo inferior ha sido la subida de Madrid. Aunque la capital, con 28,25€/m2, se mueve a precios superiores a los de la ciudad condal.

La evolución positiva en el alquiler de oficinas para ambas ciudades tendrá continuidad en los próximos años. Figurando las dos capitales entre las más destacadas del mundo en el periodo 2017-2021.

Un dato que, sobre el papel, situará a Madrid como la cuarta ciudad con mayor incremento de rentas de oficinas y a Barcelona como la undécima.

Estabilidad en la inversión inmobiliaria

Paralelamente a la evolución del mercado de oficinas, el resto de la inversión inmobiliaria vive un momento de progresiva estabilización.

Los más 14.000 millones de inversión con los que se cerró 2016 difícilmente se igualarán en 2017, dada la madurez del mercado. Hecho que no impedirá el ritmo favorable previsto tanto para este como para el próximo año.

El año que venimos de cerrar ha tenido cifras remarcable en mercados como el logístico. Sector en el que Barcelona sigue siendo el principal centro de actividad a nivel nacional.

La ciudad condal, con una contratación de 773.000 m2 (+45% interanual), también verá disminuir la cifra de negocio por escasez de oferta. La nueva asignatura pendiente estará en buscar nuevos espacios para satisfacer la demanda.

Mercado residencial y nuevos clientes

En el panorama residencial, la nueva demanda de viviendas debe tener respuesta en forma de nuevas promociones.

Barcelona, por ejemplo, tiene prevista la incorporación de 764 nuevos inmuebles de obra nueva en esta año. Pocos en comparación con la demanda prevista que rondará las 7.900 anuales hasta 2025, solo en la provincia de Barcelona.

Tampoco hay que olvidar la demanda por parte de los inversores, con mucha presencia de clientes alemanes. Muchos de ellos buscan edificios con el objetivo de dedicarlos al alquiler de vivienda.

Conocedores del sector y de la inminente incorporación de nuevos residentes al mercado residencial, su apuesta va en sintonia con la profesionalización del mercado inmobiliario.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Los expatriados forman parte de cualquier multinacional, como un nuevo tipo de profesional abierto a la movilidad. ¿Qué tienen en cuenta en la elección de un destino?

En un mundo con crecientes necesidades de movilidad geográfica, los profesionales deben estar dispuestos a trasladarse lejos de su ciudad para no dejar de ser competitivos.

Ello, sumado a los conocimientos de ciertos especialistas y directivos, ha convertido a los expatriados en una figura indispensable para cualquier multinacional y ciudad con capacidad para captar talento.

El informe mundial ‘Expats Insider 2016‘, que elabora Inter Nations, hace un balance de los principales destinos y aspectos a valorar por los expatriados.

Se trata de una encuesta entre 14.272 profesionales repartidos. Expatriados en 191 países del mundo con hasta 174 nacionalidades diferentes. Un listado en el que España se erige como uno de los principales destinos internacionales, con procesos de relocation realmente competitivos.

¡Veamos cual es el motivo!

¿Qué tipos de expatriados existen?

El estudio anual de expatriados tiene en cuenta 43 aspectos a tener en cuenta distribuidos en cinco categorías diferentes. Desde la calidad de vida, a la integración social, los aspectos económicos y personales, el desarrollo de carrera profesional y la vida familiar.

Del documento también se extraen un total de diez perfiles profesionales de expatriados, según los intereses y necesidades más comunes.

Los 10 grandes tipos de expatriados en el mundo
Los 10 grandes tipos de expatriados en el mundo

Entre los destinos internacionales que acogieron más expatriados en 2016 destacan cinco países: Taiwan, Malta, Ecuador, México y Nueva Zelanda. En este listado, España aparece en el 14ª posición mundial.

Un ranking que varía ligeramente si buscamos los escogidos como mejores destinos para ir a trabajar: Luxemburgo, Taiwan, Alemania, Nueva Zelanda y Malta. Un listado donde España queda relegada a una modesta 54ª posición.

Tanto a efectos reales como por opiniones, los expatriados demandan estabilidad laboral, una buena retribución y posibilidades de crecimiento profesional. Aspectos en los que nuestro país tiene mucho que ofrecer, sobre todo en sus principales capitales.

Nacionalidades y estancias

Cuestiones relativas a la edad, la familia y el desarrollo de la carrera profesional tienen relación directa con los principales países de residencia y las nacionalidades de los expatriados. Listados en los que no faltan los países con más ciudadanos repartidos por el mundo.

En ese sentido, en el Top 5 de residentes aparece España por detrás de Alemania, Estados Unidos, los Emiratos Árabes y Suiza. Mientras que la estadounidense, la británica, la india, la alemana y la francesa son las cinco principales nacionalidades.

Entre los principales motivos para cambiar de residencia se cuentan motivaciones diversas. Un 15% de los expatriados encontraron trabajo por ellos mismos en el destino escogido, frente al 13% que fue trasladado por la empresa y al 11% que se mudó por estar junto a su pareja.

El perfil demográfico de los profesionales expatriados
El perfil demográfico de los profesionales expatriados

En el perfil medio a nivel mundial destaca la presencia de hombres (51%) que mayoritariamente cuentan con una relación estable (63%) y solo unos pocos tienen hijos a su cargo (21%). En sentido, la edad media es de 43 años y su dedicación al trabajo supera la jornada completa (41,4 horas/semana).

Por norma general, los expatriados escogen su destino con idea de quedarse de tres años en adelante. Un número importante considera establecerse para toda la vida (31%), por delante de los que se declaran indecisos (23%). A continuación, encontramos aquellos cuyo objetivo está en establecerse un mínimo de tres años (22%) y quienes planean quedarse entre uno y tres años. Mientras que el grupo minoritario lo forman por expatriados con estancias inferiores a los 12 meses (5%).

Mejores destinos para trabajar

Las características del expatriado en España son algo diferentes a las de otros países.

Situados en el Top 15 mundial por número de profesionales foráneos, El perfil medio es el de una mujer (57%) con pareja (59%) y una edad media de 46,4 años.

El perfil más común entre los expatriados llegados a España
El perfil más común entre los expatriados llegados a España

Entre las principales nacionalidades destacan la británica (22%), la estadounidense (9%) y la alemana. Ciudadanos que, como otros, valoran por encima de todo nuestra calidad de vida.

Este es la razón que más pesa al escoger España. Poder vivir aquí en pareja o fundar una familia. Motivo por el que un 92% de nuestros expatriados se siente satisfecho de haber tomado la decisión.

España dispone de centros de referencia en educación superior, así como programas de especialización. Una carta de presentación que avalan universidades de excelencia tanto en Barcelona como en Madrid.

Habitualmente, no valoramos la oportunidad de contar con una gran comunidad educativa en nuestra ciudad. Durante meses o años, estudiantes nacionales e internacionales disfrutan de una etapa de aprendizaje.

Una estancia que los integra en una ciudad y tras la que muchas veces no existe un vínculo común. Una oportunidad para explicar todo aquello que aprendieron y el lugar que descubrieron.

¿Por qué no hacerlos nuestros mejores embajadores? Desde hacer un MBA a estudiar un grado universitario o un programa de Erasmus. Barcelona, Madrid, Valencia o Bilbao atraen su talento y les permiten proyectarse internacionalmente.

Informes sobre ciudades con universidades de excelencia, rankings globales sobre programas MBA o el índices de competitividad y talento. Todos ellos reconocen el nivel de muchas instituciones, pero parecen no hacer énfasis en todo lo que viene después.

La oportunidad para hacer de sus estudiantes una comunidad activa depende en buena parte de la ciudad que los acoge. Y esta sí que es una asignatura que merece la pena aprobar.

España en el Best Student Cities 2017

La posibilidad de estudiar en una ciudad que acoja un centro de referencia es una aspiración para muchos estudiantes universitarios y de postgrado.

El ranking ‘Best Student Cities 2017’, elaborado por Quacquarelli Symonds (QS), analiza los aspectos valorados por los estudiantes para dibujar un mapa de capitales de referencia mundial.

Se tienen en cuenta cinco áreas específicas como: la presencia de universidades de excelencia, las dimensiones y la diversidad de su población educativa, el atractivo de la propia ciudad, la actividad profesional y la calidad de vida.

A partir de esas variables, Montreal se alza con la primera posición mundial, seguida de París y Londres. Tras ellas, completan el Top 10 Seul, Melbourne, Berlín, Tokio, Boston, Munich y Vancouver.

Entre las ciudades españolas destaca Barcelona que sube hasta la 23ª posición (30ª en 2016), Madrid que cae hasta la 31ª posición (22ª en 2016) y Valencia que repite en la 70º lugar.

Escuelas del Global MBA Ranking 2017

Un año más, la publicación del ‘Global MBA Ranking 2017‘, elaborado por Financial Times, es un momento importante para las escuelas de negocios.

En esta última edición, los tres centros de referencia internacional vuelven a situarse en las principales posiciones del ranking para la realización de un Master en Administración y Dirección de Empresas (MBA).

El liderazgo corre a cargo de Insead, seguida de Stanford, Wharton, Harvard, Cambridge, LBS y Columbia. A partir de aquí empieza la presencia española con el IE Business School en octava posición, el IESE Business School en décima y ESADE en décimo séptima.

 

En todos los casos, mejorando posición respecto al año pasado y situando a tres escuelas de Madrid y Barcelona entre el Top 20 mundial.

Este ranking tiene en cuenta aspectos diversos relacionados con el impacto de sus estudios. Cuestiones como el desarrollo de la carrera profesional del alumno, la evolución salarial tras el MBA o la experiencia internacional consolidada por el estudiante.

Razones que justifican una importante inversión educativa de futuro.

Universidades de excelencia y atracción de talento

Junto al desarrollo de programas educativos de excelencia, otro de los aspectos a valorar es la atracción y retención de talento.

Aspectos que valora el ‘Índice de Competitividad y Talento Mundial’, y donde aparecen destacadas Madrid, Bilbao, Barcelona y Zaragoza.

La atracción de gran cantidad de estudiantes resulta tan importante como la retención de los mejores con proyectos atractivos o el trabajo de las asociaciones de antiguos alumnos.

La combinación de todos estos elementos hacen que nuevas generaciones tomen el relevo a las antiguas. Haciendo de ciudades universitarias, excelencia investigadora e iniciativa empresarial el circulo perfecto.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Superados los peores años para la construcción nuevos aspectos empiezan a ganar peso en el mercado residencial, como la sostenibilidad y la eficiencia. Y las casas de madera dan respuesta a ambos.

La salida de la crisis y la preocupación por el medio ambiente han puesto en valor cosas que antes parecían superficiales. Es el caso de los sistemas de construcción comprometidos con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Después de una profunda sequía en la actividad inmobiliaria, muchos constructores han tenido que abandonar y algunos han sobrevivido. Pero ya nada volverá a ser igual.

La necesidad de industrializar el proceso para hacerlo rentable y las nuevos requerimientos que demandan mayor eficiencia y sostenibilidad en la edificación han cambiado toda una industria.

En mitad de este cambio, algunas empresas han empezado a ofrecer un producto diferente: edificios con estructura de madera. Sistemas que hasta ahora quedaban relegados a segundas residencias y que ahora llegan a edificios plurifamiliaes con carácter urbano.

Algunos ejemplos hemos podido verlos en Gracia, en Sants o en el Poble Sec. Aunque el más ambicioso está aún por llegar. El edificio construido en madera con mayor altura de toda España.

Casas de madera con carácter urbano

Los ejemplos de casas de madera no son nuevos en Barcelona. El primer proyecto tuvo como escenario el barrio del Coll, en el distrito de Gracia.

La construcción fue una casa unifamiliar con una superficie total de 346m2, entre una planta baja, dos pisos, un altillo y una azotea.

En el barrio de Sants, muy cerca de la estación, también se construyó un edificio plurifamiliar con cuatro viviendas. El proyecto, ubicado en la calle Melcior de Palau, preservó la fachada original por preexistir una finca catalogada.

Igualmente se recuerda un proyecto en la calle calle Magalhães del barrio del Poble Sec. se trató de la construcción de un edificio esquinero, con doble fachada, dos medianeras e incluso ascensor. La finca se dividió en seis vivienda distribuidas en 4 plantas.

Todos estos proyectos anuncian no solo una nueva manera de construir sino también el regreso de otra: las casas de madera.

Un tipo de construcción en la linea de un requisito que será obligatorio en 2018. En menos de un año, todos los edificios públicos deberán tener un consumo prácticamente nulo. ¿Estaremos preparados para ello?

Un edificio de referencia en Barcelona

El antiguo complejo fabril de Can Batlló ha puesto en marcha una experiencia que quiere servir de modelo a futuros proyectos constructivos. La cooperativa la Borda ha empezado a construir un bloque de 28 viviendas, siete por planta con 24 metros de altura.

El proyecto se edificará en un solar cedido por el Ayuntamiento de Barcelona. La cesión, por un periodo de 75 años prorrogables a 15 más, responde a un proyecto asociativo pero también sostenible y eficiente.

Se trata de una construcción íntegramente de madera, desarrollada por un equipo de arquitectos. Un proyecto que se construirá con métodos de fiabilidad contrastada y que se plantea un mínimo impacto medioambiental.

Para financiar la construcción del bloque, presupuestado en 3 millones de euros de presupuesto y con un plazo de ejecución de unos 14 meses, la cooperativa ha tenido que recurrir a los bancos. Además de las aportaciones de los socios, que cubren un 20% del gasto total.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.