Autor

Xavi Garcia

Explorar

The city condal dismisses the month of February with the idea of renovating some spaces to make them more passable. A new step in your model of urbanism.

Barcelona faces the renovation of several of its great avenues. With the aim of making space for pedestrians and limiting the use of private vehicles, streets and spaces change design.

The future project of the Rambla is one of those spaces. An emblematic boulevard that wants to be completely renovated. In the high zone, avenues like the street Balmes will expel to all vehicles of the sidewalks.

Reforms that coincide with a new stage in the expansion of the cycle lanes network. Announced shortly to confirm the arrival of the tram to Avda Diagonal.

All these are projects promise to give a turn to the mobility of Barcelona. Will the city be prepared for this new urbanism?

A new Rambla for Barcelona

The consistory of Barcelona has called an international competition to redevelop the Rambla and return it to the neighbors of the city. This emblematic walk receives annually the visit of 100 million people. And 80% of the tourists travel on their trips, sometimes gaining ground to Barcelona’s own.

A multidisciplinary team wants to develop the first project, related to mobility, tourism, cultural heritage and public space management. From this work will be designed the final urbanization whose responsible will be announced in the summer of 2017.

 La Rambla will be key in the new urban design of Barcelona that gives space to the pedestrian
La Rambla will be key in the new urban design of Barcelona that gives space to the pedestrian

The final design will be presented in autumn 2018 so that the works start at the beginning of 2019. The contest will have a budget close to 900,000 euros, not including the work management.

On the horizon there is a greater pedestrianization of the Rambla, which at the moment does not pretend to expel the cars but to take away space.

Urban planning in the Eixample

The complicated coexistence between pedestrians and obstacles on the sidewalks of Balmes street has been taking place for years.

A new initiative of the Barcelona City Council proposes to make space for the pedestrian, removing motorcycles from the sidewalks.

The initial proposal would be limited to the stretch between Plaza Molina and General Miter Round. Measure that would remove a lane to the traffic of vehicles to destine it to the parking of bikes.

This would make it possible to make one of the most important streets of the Sant Gervasi-Galvany district more passable.

Up to 62 new km of bike path

The Barcelona City Council wants to make more bike space in 2017 than in any other year: 62.5 km.

Construction of 30 new bike lanes will increase the current network by 44%. This is a new stage in the bet on the two wheels, next to the so-called bicycle ‘hub’.

The final objective is to reach the 308 km of bike lanes in 2018. From the beginning of the last term has passed from 116 to 141 km. 20% more.

While the number of journeys on two wheels has grown by only 14% in 2016.

Moderating pollution levels in Barcelona, tripling the space for bicycles, is among the objectives of all these measures.

La importancia del turismo de compras para las tiendas hace que las calles comerciales más cotizadas sean precisamente las más conocidas por los visitantes.

Barcelona cuenta con diversos ejes comerciales frecuentados por todo tipo de visitantes, desde amantes de la cultura o la música a participantes en congresos.

A la rentabilidad de las principales calles comerciales de la ciudad condal se le suma la gran cantidad de visitantes que puede congregarse en unos pocos días. Turistas buscando por las grandes firmas. Como los del Mobile World Congress, para los que se ha llegado a habilitar autobuses lanzadera para ir de compras.

Durante los últimos meses, diversos estudios han coincidido en señalar la importancia del visitante para los ejes comerciales de Barcelona. Avenidas, bulevares y calles comerciales que destacan entre las más importantes de Europa.

Aunque el Portal de l’Àngel y el Paseo de Gracia aún siguen siendo las más cotizadas por las marcas. Detalle que marca la diferencia en las rentas de alquiler.

El turista como rey de las compras

El récord turístico de 2016 ha tenido un indudable impacto en la economía de ciudades como Barcelona.

La asociación comercial Barcelona Oberta está trabajando en un informe relativo al impacto del visitante en los principales ejes de comprad de la ciudad. El informe, que aún está en fase de elaboración, ya adelanta datos de interés. Entre ellos, que las calles más frecuentadas deben del 30 al 60% de su facturación al turismo.

Aquí destacan grandes avenidas del Eixample, como el Paseo de Gracia y la Rbla Catalunya, zonas limítrofes con Ciutat Vella, como la Pl Catalunya y la calle Pelai, y grandes ejes del Casco Antiguo, como La Rambla o parte del Born.

Todos ellos por encima de otras zonas como el resto del Quadrat d’Or y la renovada Avda Diagonal. Realmente, la llegada de turistas ha conseguido compensar la lentitud de la recuperación en el consumo interno.

Una cuestión de la que algunos ejes como el Paseo de Gracia pueden dar buena cuenta. Este emblemático bulevar, deseado por todas las marcas de lujo, debe al visitante foráneo más del 80% de su facturación. Pero también atrae a otro público: los inversores.

La alta concentración de las calles comerciales en Barcelona, frente a Madrid, es perfecta para que el turista disfrute de un gran escaparate en un abrir y cerrar de ojos. Por ello, el Paseo de Gracia alberga inversiones millonarias, frente a ejes como el Born.

Porqué el turista siempre busca el bulevar de referencia, mientras que el comprador local busca lugares alternativos.

Élite en las calles comerciales de Barcelona

Tas el segundo aniversario de su renovación, ¿qué diferencia a la Avda Diagonal del Paseo de Gracia?

Mucho más de lo que parece. La Diagonal ha conseguido ser un eje transitable y rentable a nivel comercial. Pero a pesar de la poca distancia, se encuentra aún lejos del paseo barcelonés de referencia.

El nuevo diseño y la pacificación del tráfico han conseguido dar vida al tramo que transcurre bajo Sant Gervasi-Galvany. Gran parte de sus locales cuentan con inquilino y las rentas han llegado a subir un 22% anual. Sin embargo, esta cifra es apenas una quinta parte del alquiler en el Portal de l’Àngel o el Paseo de Gracia.

Dos ejes situados en la élite de las calles comerciales europeas, como recuerda Ascana.

Se trata de datos muy parecidos a los publicados por Cushman & Wakefield. En los que tanto la Diagonal como el Paseo de Gracia son ejemplos claros de dos ejes en ascenso.

Aunque, con el actual ritmo de subida de precios, puede que la Diagonal escale posiciones muy pronto. Siempre que el turista se deje llevar, y no solo sea territorio de consumo local.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La construcción de viviendas vuelve a subir en España por tercer año consecutivo, mientras las estadísticas de la actividad constructora aumentan por encima de la media europea.

Poco a poco, van saliendo adelante nuevas promociones de obra nueva. Las últimas estadísticas de visados para obra nueva, recopilados por el Ministerio de Fomento, señalan la progresiva recuperación de uno de los sectores más dañados por la crisis.

En 2016 se concedieron 64.027 visados para la construcción de obra nueva. Un 29% más que en el año anterior. Destacando las viviendas en bloque por encima de las unifamiliares.

Datos en línea con la actividad en la edificación de España frente al resto de Europa. El sector español de la construcción creció un 5,4% el pasado mes de diciembre.

Son buenas noticias que nos alejan de los mínimos registrados en 2013 y dan tranquilidad frente a los máximos de 2006. Una cifra récord de la que 2016 sólo supuso un 7%.

Aumenta la construcción de viviendas

Las estadísticas de ‘Visados de construcción‘, correspondientes al año 2016, recogen una cifra total de 64.038 permisos para la construcción de viviendas. Dato anual un 29% superior al registrado en 2015 (+42,5% interanual) y en 2014 (+1,7%).

El mayor incremento se produjo en bloques de pisos, con un total de 46.889 nuevas viviendas (+34% interanual). Frente a la construcción de 17.134 viviendas unifamiliares (+17%).

Estas estadísticas suponen encadenar tres años consecutivos al alza. Dejando atrás el mínimo histórico de 34.288 visados anuales, registrado en 2013. Y muy lejos del máximo: una cifra récord de 865.561 unidades en 2006.

Evolución de los visados para la construcción de viviendas en España
Evolución de los visados para la construcción de viviendas en España

Del mismo modo, también aumentaron las autorizaciones para la reforma o ampliación de viviendas.

En 2016 se contabilizaron un total de 26.094 permisos para la reforma o restauración de inmuebles (+2,6% interanual). Además de 2.003 visados para la ampliación de viviendas (+39,6%).

Actividad por encima de la media europea

La estadística de ‘Actividad en la Construcción‘, elaborada por Eurostat, registró un incremento del 5,4% en España. Cifra registrada a finales de diciembre de 2016, que supone el regreso a la senda positiva tras caer ligeramente en noviembre un 2,4%.

Únicamente crecemos por debajo de Bélgica (+12,4%), Suecia (+11,2%), Países Bajos (+10,4%), Dinamarca (+9,7%) y Eslovaquia (+9,1%).

Actividad de construcción en el conjunto de la Unión Europea
Actividad de construcción en España y el conjunto de la Unión Europea

Esta subida interanual del 5,4% deja a España por encima de la actividad constructora media. Tanto en la eurozona (UE-19), que creció un +3,2%, como en el conjunto de la Unión Europea (UE-28), que creció un 1,6%.

Tanto en la UE-19 como en la UE-28, la construcción de edificios aumentó de manera muy similar, un 2,5% y un 2,8% respectivamente.

Además del número de compraventas y del importe de las mismas, las hipotecas sobre viviendas participan de la reactivación del mercado residencial en España.

Reactivación del mercado

La reactivación del mercado inmobiliario necesita de la complicidad del sector financiero. Y parece ser que 2016 ha sido un buen año para ambos negocios. Si la compraventa de viviendas y el incremento de precios ha sido una constante, no lo ha sido menos la actividad en la concesión de créditos.

La ‘Estadística de Hipotecas de 2016‘, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), deja una balance positivo en número de operaciones e importe de las mismas.

En todo un año, el número de operaciones para la compra de vivienda ha subido un 14% hasta superar las 280.000 hipotecas.

Del mismo modo, también se ha incrementado el importe medio de los créditos sobre viviendas. Un 2,8% más respecto al año anterior.

Mientras que a nivel geográfico, las hipotecas andaluzas, madrileñas y catalanas representan ya más de la mitad del volumen de negocio.

Tres años con hipotecas sobre viviendas al alza

El año 2016 culmina con un incremento del 14% en las hipotecas sobre viviendas, completándose un total de 281.328 nuevos préstamos.

Con esta nueva subida interanual se completan tres años consecutivos al alza, tras 2014 (+2,3%) y 2015 (+20,8%). Dejando atrás la gran caída de 2009 (-22,2%) que tuvo continuidad hasta el año 2013.

También se ha incrementado el importe de los préstamos. La cantidad media de las hipotecas ha subido un 3,4% interanual hasta situarse en los 112.680 euros. Algo por encima de las hipotecas sobre viviendas, que crecieron un 2,8% interanual hasta los 109.759 euros.

En ese sentido, 2016 también es el tercer año consecutivo en que sube el importe medio. Como antes lo hicieron 2014 (+2,2%) y 2015 (+4,4%).

Mejores condiciones de financiación

Una noticia positiva es que la financiación vuelve a estar detrás de tres cuartas partes de las compras. Aunque respecto a otros años, las hipoteca a interés variable ya no es dominadora absoluta.

Aunque el interés medio de las hipotecas ha caído del 3,37% (2015) al 3,18% (2016), las nuevas hipotecas a interés variable (68,4% del total) van cediendo terreno frente al interés fijo (31,6%).

También se detectó una caída del 22,3% en el cambio de condiciones de las hipotecas. De los 137.978 préstamos que sufrieron algún cambio en 2016, 108.196 lo fueron por novaciones, 22.282 por cambio de entidad y 7.500 por cambio de titular.

Mayoría entre Andalucía, Cataluña y Madrid

Del conjunto de Comunidades Autónomas, tres sobresalen por encima del resto tanto en número de hipotecas sobre viviendas como en capital prestado.

En 2016, las comunidades con más hipotecas para compra de vivienda fueron Andalucía, con 53.733 préstamos; la Comunidad de Madrid con 47.801 préstamos y Cataluña con 45.873 préstamos.

Aunque por incremento en la firma de hipotecas destacaron Castilla-La Mancha (+23,8%), seguida de Aragón (+19,3%) y Extremadura (+18,7%).

En lo relativo al importe total de las hipotecas, la Comunidad de Madrid con 7.319 millones, Cataluña con 5.773 millones y Andalucía con 5.086 millones, vuelven a estar en cabeza.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Introducir envolventes vegetales en los edificios urbanos permite, no solo hacer ciudades verdes, sino también construcciones más eficientes y entornos más saludables.

Está demostrado que las personas que residen rodeadas de zonas verdes tienen una mayor longevidad y una mejor calidad de vida.

Desde la salud física y mental hasta el bienestar general, los elementos vegetales son básicos en las llamadas ciudades verdes que apuestan por la sostenibilidad.

El informe ‘Cities Alive: Envolventes vegetales en edificios‘, elaborado por Arup, reflexiona sobre algunas soluciones aplicables a los edificios. Medidas que pretenden aportar un mayor bienestar a los residentes. Además de hacer más sostenibles las ciudades.

Este documento es fruto de un total de ocho grupos de trabajo con expertos de todo el mundo. Especialistas en arquitectura y planificación urbanística que estudian como el crecimiento de las ciudades demanda mayores recursos y la construcción tiene un impacto directo en la biodiversidad.

El trabajo evalúa los beneficios de los elementos vegetales integrados en edificios de cinco capitales. Maneras de integrar vegetación, aportar eficiencia energética y mejorar calidad de vida.

Ciudades frente a la contaminación

La urbanización global está creciendo hasta tal punto que se estima que en el año 2025, cerca del 75% de la población mundial vivirá en ciudades.

Un conjunto de población capaz de consumir el 70% de la energía mundial y que supone un reto para los arquitectos. Pero también una oportunidad única para que las ciudades de hoy estén preparadas para el mañana.

El asunto es más urgente de lo que parece, ya que cuestiones como la contaminación del aire afectan a 1.780 millones de personas. Originando todo tipo de enfermedades.

El informe, elaborado por Arup, estudia los múltiples beneficios de los llamados envolventes vegetales en todo tipo de edificios.

Desde fachadas, jardines verticales y cubiertas a sistemas de alimentación y almacenamiento energético o corredores naturales.

Elementos vegetales en ciudades verdes

El estudio ‘Cities Alive’ toma cinco ciudades verdes del mundo: Berlín, Londes, Los Angeles, Melbourne y Hong Kong. En base a su climatología, morfología y en torno geográfico, se proponen diferentes soluciones arquitectónicas:

1.- La polución del aire: Implementando fachadas verdes en los edificios se reduce la contaminación urbana. Los elementos vegetales de las fachadas pueden filtrar los contaminantes, reduciendo la concentración local de partículas del casco urbano entre el 10% y el 20%.

2.- El impacto acústico: Las fachadas verdes pueden reducir el nivel general de ruido, absorbiéndolo y evitando su impacto en la salud de las personas.

3.- El efecto psicológico urbano: Los elementos vegetales contribuye a reducir el ruido, dando una sensación de calma, y evocar sonidos de la naturaleza, como el cantar de los pájaros y el viento golpeando las hojas.

4.- El menor consumo de energía: Las fachadas y las cubiertas vegetales mitigan los altos niveles de radiación solar. En ciudades densas se puede llegar a reducir la temperatura ambiental en 10 °C. Mientras que el consumo energético se reduce entre un 2% y un 8%.

Todas estas soluciones deben ir acompañadas de proyectos más allá del centro urbano, barrios periféricos. Solo así se crean ciudades verdes con condiciones óptimas para asegurar la sostenibilidad y reducir el impacto medioambiental.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Difícilmente podremos calcular a cuanto equivalen 273.000 millones de pesetas. Pero si que nos sorprenderá pensar que equivalen a 1.641 millones de euros pendientes de canjear antes de 2021.

El 15ª aniversario del euro, que entró en vigor en enero de 2002, ha dejado grandes momentos para le economía y el consumo.

Aunque si hay algo que no ha conseguido borrar totalmente es la importancia de la antigua moneda: las pesetas.

Los últimos datos del Banco de España cuantifican en 1.641 millones de euros el dinero que aún no ha sido canjeado desde la entrada en circulación de la nueva moneda.

Una cantidad importante que no solo apela a la nostalgia, sino también a la confianza que inspiran los productos de inversión frente a las divisas.

Sea como sea, diciembre de 2020 será la fecha límite para que las pesetas en circulación acaben canjeándose por euros.

¡Menos de cuatro años para el adiós definitivo a la vieja moneda!

Más de 273.000 millones de pesetas

Durante el pasado mes de enero fueron canjeados cerca de un millón de euros en pesetas. Cifra que esconde la gran cantidad de dinero que aún no pasado por el Banco de España.

Quince años después de entrar en vigor la divisa europea, los españoles todavía guardan 1.641 millones de euros sin canjear. Tanto como 273.039 millones de las antiguas pesetas, según daos de la autoridad monetaria.

El Bando de España estima, que después de tres lustros, los españoles aún guardan mucho dinero ‘en metálico’. Tanto 842 M€ en billetes, correspondientes a 140.097 millones de pesetas, y 799 M€ en monedas, equivalentes a 132.942 millones de pesetas.

Aún existen nada menos 1.641 millones de euros entre billetes y monedas en pesetas
Aún existen nada menos 1.641 millones de euros entre billetes y monedas en pesetas

Desde su aparición, el 1 de enero de 2002, se estableció un periodo de tres meses en el que convivieron ambas monedas. Tras el 31 de marzo de 2002, y durante tres meses más, las pesetas se pudieron cambiar a euros en entidades bancarias.

Y a partir del 1 de julio del mismo año, los españoles se vieron obligados a cambiar pesetas en el Banco de España. Un servicio que aún se mantiene.

Del turista y el coleccionista

El supervisor monetario sabe que una cierta cantidad del dinero quedarán sin cambiar.

Una parte de esas pesetas sin canjear pueden estar aún en manos de millones de turistas que han visitado España antes de 2002.

Mientras que otra serie de billetes y monedas ya forman parte de colecciones o simplemente permanecen en manos de todo tipo de personas.

Un pequeño recuerdo del pasado económico reciente. Sin olvidar todo aquel dinero que se ha llegado a perder.

Cambio de moneda hasta 2020

Las estimaciones del Banco de España cuantifican que un 45% de las monedas en circulación antes de entrar en vigor el euro permanecerán en manos de particulares, españoles, coleccionistas o turistas.

El Banco de España cambiará pesetas a euros hasta diciembre de 2020
El Banco de España cambiará pesetas a euros hasta el 31 de diciembre de 2020

Lo que sí tiene un límite en el tiempo es el servicio de cambio entre la antigua divisa nacional y nueva moneda europea.

El futuro 31 de diciembre de 2020, el Banco de España dejará de cambiar las pesetas a euros. Quedan por ello cuatro años para recuperar un patrimonio de más de 1.600 millones euros o despedirse definitivamente de su valor.

¡Un patrimonio que bien podría aprovechar el buen momento de la inversión inmobiliaria!

En apenas un mes, la mayoría de interesados en alquilar una vivienda encuentran su hogar. Cuestión de demanda y oferta en el mercado residencial.

El buen momento que vive la vivienda en alquiler no pasa desapercibido. Un refugio para los jóvenes que se emancipan y una alternativa para profesionales en constante cambio.

El ‘Tercer Informe sobre el Mercado del Alquiler 2016‘, elaborado por Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), sitúa en 30 días y 7,22 visitas el promedio de tiempo para alquilar una vivienda. Un plazo que en la ciudad de Barcelona es de dos días aproximadamente.

La presión que ejercen generaciones enteras de jóvenes, profesionales llegados de otros países o incluso expatriados es mayor que nunca.

La dificultad de enfrentarse al mercado hipotecario hace que muchos de ellos opten por el mercado del alquiler como una forma rápida de acceder a la primera vivienda.

Una experiencia que, con el paso de los años, acaba llevando al mercado de compraventa.

Tiempo necesario para alquilar una vivienda

Los propietarios que ponen una vivienda en alquiler tardan poco más de siete días en encontrar inquilino. Así lo manifiesta el último informe del mercado del alquiler. Un periodo de tiempo que puede acortarse hasta los dos días si la vivienda se encuentra en Barcelona.

En la ciudad condal, que antes de la crisis apenas tenía un 25% de inmuebles en alquiler, el arrendamiento de vivienda alcanzó el 30% en 2011. Mientras que el pasado 2016 acabó con una cuota del 36% en alquiler residencial.

Las causas del aumento de la oferta son diversas. La crisis ha provocado que muchos inversores decidieran alquilar sus inmuebles ante la caída de precios en compraventa. También ha influido que muchas de las viviendas recuperadas por la banca han seguido el mismo destino. Y, a su vez, los fondos de inversión han aprovechado esta manera de rentabilizar el stock de su cartera.

Para alquilar una vivienda se necesita un promedio de 7,22 visitas y 30 días
Para alquilar una vivienda se necesita un promedio de 7,22 visitas y 30 días

Actualmente, entre Barcelona y Madrid se concentra el 40% del mercado nacional en alquiler. No importa que sus rentas sean las mayores de toda España. Actualmente, alquilar una vivienda es la única alternativa posible para los recién llegados, millennials y jóvenes que buscan emanciparse o incluso profesionales que quieren instalarse por un periodo de tiempo.

Rentas al alza en todo el país

El interés por alquilar tiene un impacto directo en el precio de mercado. Los datos del citado informe sitúan el precio medio de Barcelona en 12,5€/m2 al mes. Una renta que se ha encarecido un 16% en el último año.

La capital también ha subido las rentas, aunque de manera más moderada. Alquilar una vivienda supone una media de 11,7€/m2 al mes, tras una subida anual del 9,9%.

Frente a la escalada en las dos ciudades de referencia, el precio medio en España es de 9,16€/m2 al mes. Únicamente un 1,8% más que en año anterior.

Esta situación aún permite cierto poder de negociación al futuro inquilino nacional, que consigue rebajas cercanas al 3% en el precio de salida.

Mientras que la capital y la ciudad condal otorgan todo el poder al propietario, quien puede escoger entre diversos candidatos.

¿Presión del alquiler turístico?

Algunos expertos apuntan a que el turismo ejerce una presión sobre los alquileres urbanos más céntricos. Frente a un inquilino estable, el alquiler vacacional ofrece mayor rentabilidad siempre y cuando tenga una alta rotación.

Sin embargo, como apuntamos hace unos días, Idealista se aleja de esa teoría argumentando que los inmuebles donde más suben las rentas se encuentran en barrios periféricos.

Los inmuebles donde más cuesta alquilar una vivienda están en Barcelona y Madrid
Los inmuebles donde más cuesta alquilar una vivienda están en Barcelona y Madrid

Esta teoría llega avalada por la recuperación económica y la mejora del empleo. Una variable ligada a residentes de barrios menos turísticos y más residenciales.

Además, conviene apuntar otro aspecto destacable: la finalización de muchos contratos de alquiler firmados entre el año 2010 y el 2013. Esos inmuebles, alquilados a precios atractivos para no dejarlos cerrados, tienen ante si el momento de la renovación.

Un tiempo en el que se rentabiliza la inversión inmobiliaria.

We can hardly calculate the amount equivalent to 273 billion pesetas. But it will surprise us to think that they are equivalent to 1,641 million euros pending to be exchanged before 2021.

The 15th anniversary of the euro, which entered into force in January 2002, has left great moments for the economy and consumption.

Although there is something that has not managed to completely erase is the importance of the old currency: pesetas.

The latest data of the Bank of Spain quantify in 1,641 million euros the money that has not yet been exchanged since the entry into circulation of the new currency.

An important amount that not only appeals to nostalgia, but also the confidence that inspire investment products against foreign exchange.

Be that as it may, December 2020 will be the deadline for pesetas in circulation to end up being exchanged for euros.

Less than four years for the final goodbye to the old currency!

More than 273,000 million pesetas

During last January were exchanged about one million euros in pesetas. A figure that hides the large amount of money not yet spent by the Bank of Spain.

Fifteen years after the entry into force of the European currency, Spaniards still keep 1,641 million euros without exchange. As much as 273.039 million of the old pesetas, according to daos of the monetary authority.

The Bank of Spain estimates that after three years, the Spaniards still keep a lot of money ‘in cash’. Both € 842 million in notes, corresponding to € 140,097 million and € 799 million in coins, equivalent to € 132,942 million.

 There are still no less 1,641 million euros between notes and coins in pesetas
There are still no less 1,641 million euros between notes and coins in pesetas

Since its inception, on January 1, 2002, a three-month period was established in which both currencies coexisted. After March 31, 2002, and for three more months, the pesetas could be changed to euros in banks.

And from July 1 of the same year, the Spaniards were forced to change pesetas in the Bank of Spain. A service that is still maintained.

Tourist and collector

The money supervisor knows that a certain amount of money will remain unchanged.

A portion of these unpaid pesetas may still be in the hands of millions of tourists who have visited Spain before 2002.

While another series of bills and coins are already part of collections or simply remain in the hands of all kinds of people.

A small reminder of the recent economic past. Not forgetting all the money that has been lost.

Currency change until 2020

The estimates of the Bank of Spain quantify that 45% of the coins in circulation before entering into force the euro will remain in the hands of individuals, Spanish, collectors or tourists.

 The Bank of Spain, will change pesetas to euros until December 31, 2020
The Bank of Spain, will change pesetas to euros until December 31, 2020

What does have a limit in time is the exchange service between the old national currency and the new European currency.

Next December 31, 2020, the Bank of Spain will no longer change the pesetas to euros. This leaves four years to recover a wealth of more than 1,600 million euros or to say goodbye to its value.

A heritage that could well take advantage of the good moment of real estate investment!

Los efectos del turismo en el mercado residencial español son reales. Pero no debemos responsabilizarlo del incremento en el precio del alquiler de Barcelona o Madrid.

Mucho se ha escrito sobre el impacto del alojamiento temporal en el arrendamiento residencial. La escalada en el precio del alquiler de ciudades como Barcelona o Madrid, y su atractivo como ciudades turísticas parecen estrechamente relacionados.

Sin embargo, un informe elaborado por Idealista.com parece desmontar esta teoría. El portal, que ha detectado un incremento medio de las rentas del 15,9% en 2016, apela a que turistas y residentes siguen dinámicas totalmente diferentes.

Al tiempo que hace un llamamiento a las administraciones locales en la búsqueda de soluciones. Aviso que llega acompañado de argumentos económicos y un balance del cambio en los hábitos residenciales.

¡La solución pasa por ofertar más vivienda y buscar menos responsables!

Dos mercados con dos destinos

El precio del alquiler en Barcelona y Madrid se ha instalado en máximos con unas rentas situadas un 18,5% y un 4,2% por encima de su récord histórico.

Un caso en el que muchos señalan a un único responsable: el alquiler turístico. Sin embargo, la industria que ha conseguido atraer a 76 millones de visitantes en 2016 comparte muy pocas cosas con el mercado tradicional del alquiler.

Mientras el alojamiento temporal sigue un modelo estático, el alquiler residencial se caracteriza por una alta rotación.

Si tratamos de localizar los grandes incrementos en las rentas de Madrid y Barcelona veremos que se registran en barrios periféricos. Zonas poco atractivas para el turista y con una densidad más baja de población que el visitado centro urbano.

Evolución del precio del alquiler tradicional frente a Airbnb
Evolución del precio del alquiler tradicional frente a Airbnb

Del mismo modelo que tampoco podemos ver a plataformas como Airbnb a grandes acaparadores que restan stock disponible al mercado tradicional. De hecho, el gigante estadounidense apenas tiene 4.500 viviendas en Madrid frente a las 8.700 de Idealista. Mientras que en Barcelona gana por poco, con 8.700 frente a 7.000 inmuebles.

¿Por qué no pensar en la construcción?

El informe apunta a que el análisis del incremento en el precio del alquiler debería ir más allá del stock existente y centrarse en la poca reposición de vivienda.

Es conocida la escasez de obra nueva en las dos grandes capitales españolas.

Las estadísticas del Ministerio de Fomento señalan que entre 2014 y 2015 no llegaron a incorporarse 15.000 nuevas viviendas entre Madrid y Barcelona. Un total de 8.891 inmuebles para Madrid y de 5.271 para Barcelona.

Mientras que muchas de las medidas adoptadas en ambas capitales han ido en la linea de prohibir o limitar el alojamiento temporal, en lugar de favorecer la incorporación de un mayor número de viviendas para el mercado residencial.

Economía y precio del alquiler

Desde Idealista se apunta también a un hecho directamente relacionado con la recuperación económica: el empleo.

El hecho es que la vivienda vacacional tiene un impacto directo en la renta de algunas calles, básicamente de Barcelona (Eixample y Casco Antiguo) y Madrid (centro). Mientras la gran subida de rentas se aleja de esos distritos.

Precio del alquiler y desempleo en las dos grandes capitales
Precio del alquiler y desempleo en las dos grandes capitales

En Madrid ha destacado el encarecimiento del barrio de Tetuán (+19,3%) y en Barcelona la subida de Sant Andreu (26%). Zonas alejadas del centro urbano, y de carácter residencial. Barrios en los que la caída del paro de 2014 tuvo un impacto en la subida de las rentas que hoy llega hasta el resto de zonas metropolitanas.

En pocas palabras y citando a Fernando Encinar: ‘ Debemos plantearnos de una vez la construcción en zonas de alta demanda residencial, como las grandes capitales’.

Aquellos que piensan que España es un país muy caro no pueden estar más equivocados. El coste de la vida en nuestro país es uno de los más competitivos del mundo.

Antes de plantearse un cambio de aires, a otra ciudad u otro país, conviene tener en cuenta el precio a pagar. Llenar la cesta de la compra, comprar un abono de transporte, comer en restaurantes o pagar la renta del alquiler son algunos de los gastos a tener en cuenta.

Periódicamente, se realiza el Estudio del coste de la vida de Numbeo. Una clasificación que mide el ‘estado del bienestar’ en diferentes países y ciudades del mundo. Se trata de la base de datos más completa del mundo, realizada a partir de datos aportados por los usuarios.

España, que prácticamente cierra el Top 50, figura por debajo de la media de la UE en la mayoría de variables. Y ni ninguna de nuestra ciudades está entre las 250 más caras del mundo.

¡Un incentivo más para vivir en nuestro país!

Ranking mundial del coste de la vida

El ‘Cost of Living Index‘ de 2017 sitúa, sorprendentemente, a Bermudas como el país más caro del mundo. Una isla del Atlántico Norte con 65.000 habitantes.

Fuera de esta anécdota, Suiza (2ª), Islandia (3ª), Noruega (4ª) y Bahamas (5ª) ocupan las siguientes posiciones del ranking por coste de la vida. Una clasificación basada en un valor medio de 100, unidad de medida para el gasto que supone vivir en una ciudad de referencia como Nueva York.

Mapa mundial de países y ciudades por coste de la vida
Mapa mundial de países y ciudades por coste de la vida

En ese ranking, los cinco primeros países están por encima del coste de la vida en Nueva York.

Mientras que España se encuentra en la parte media para la mayoría de variables de consumo diario, por encima en el coste energético y muy por debajo en el alquiler de la vivienda.

A nivel general, encontramos a España en la posición número 47 de 121 países, con un coste de la vida de 54,98 sobre 100.

Un país con precios competitivos

En datos agregados, y sin tener en cuenta las rentas del alquiler, el coste de la vida en España es un 26,82% inferior al de Estados Unidos. Aunque en esta variable también estamos por debajo, dado que el alquiler medio español es un 52.82% más bajo que el estadounidense.

La ciudad española con mayor coste de la vida es Bilbao, con 64,03 sobre 100 (sin incluir precios del alquiler). Supera así a otras como Barcelona (60,59), Madrid (59,53), Valencia (51,65) o Málaga (49,45).

Mientras que tomando como referencia solo la renta del alquiler, la ciudad más cara es Madrid (28,04 sobre 100).

Precios en las nueve grandes ciudades españolas
Precios en las nueve grandes ciudades españolas

En la distribución de gastos de nuestro país, la cesta de la compra se lleva un 29,8% del presupuesto. Por delante del alquiler con un 24%.

Quedando por debajo restaurantes (15,3%), transporte (13%) y consumos básicos (7,8%).

En materia específica de vivienda, Numbeo hace un cálculo diferenciado por compra y por alquiler. Estableciendo rentas en el centro urbano de 544,03€/mes a 872,77€/mes, en función del tamaño del inmueble. Más caras que las de propiedades periféricas (402,67€ a 634,64€).

Mientras que el precio medio de compra para un apartamento va de los 2.548€/m2 en la ciudad a los 1.572€/m2 en la periferia.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.