Autor

Xavi Garcia

Explorar

El sector comercial debe estar atento a las nuevas generaciones de consumidores, detectando que plataformas y espacios físicos se adaptan mejor a sus necesidades. Aquí encontramos a la Generación Z, motivo de estudio para ‘retail’ inmobiliario.

Llevamos años prestando tanta atención a los ‘millennials‘ que hemos perdido de vista otras generaciones de interés. Una de ellas es la Generación Z, que agrupa a los nacidos entre mediados de los años 90 hasta mitad de la década del 2000.

En las últimas semanas han aparecido dos documentos que estudian a este colectivo. Por un lado, la estadística ‘Evolution of Retail, 2017 Generation Z Shopper’ publicada por Euclid Analytics. Y por el otro, el estudio ‘Uniquely Generation Z’ elaborado por IBM y NRF.

Dos trabajos que inciden en la importancia de la tecnología para los miembros de la Generación Z. Un grupo que, contrariamente a los ‘millennials’, prefiere ir a mirar, probar y comprar en las tiendas físicas.

Una buena noticia para el retail‘ inmobiliario y un nuevo obstáculo para las firmas, ya que si algo echan de menos estos jóvenes es la personalización. Una barrera entre los dispositivos, las redes sociales y los establecimientos que debe desaparecer.

¿Cómo consume la Generación Z?

El informe de Euclid Analytics deja algunas conclusiones interesantes:

  1. La llamada ‘Gen Z’ valora la experiencia en la tienda física. Un 66% prefiere ir a comprar para tocar y probar in situ el producto. Mientras que un 28% de los compradores valora interactuar con el personal de la tienda.
  2. Visitan a la tienda para encontrar, no para buscar productos. Únicamente el 47% de los encuestados disfruta dando vueltas por el establecimiento y un 31% tiene dificultades para encontrar artículos. Esta es una oportunidad para descubrir comportamientos y expectativas que deben explorar las firmas.
  3. El 53% de la ‘Gen Z’ se acerca a comprar un mínimo de una vez por semana. Una visita durante la que el 44% de este grupo aprovecha para usar Snapchat. Mientras que para encontrar productos hacen servir Instagram (45% del total) o Facebook (40%).
  4. La diferencia está marcada por la personalización. El 26% de la ‘Gen Z’ espera una experiencia más personalizada, basada en sus hábitos de consumo y preferencias de compra. Esta proporción de consumidores, mayor que en generaciones anteriores, demanda creatividad en la venta aprovechando herramientas de marketing.

Perfil del consumidor de la Generación Z

Generación con poder adquisitivo

La Generación Z está entre las más buscadas por las firmas. Sucesores de los ‘millennials’, los ‘Gen Z’ nacieron entre mediados de los 90 y mitad de la década del 2000.

Un grupo que ha crecido rodeado de dispositivos móviles y redes sociales. Y que en 2020 estará representado por los 2.600 millones de consumidores activos, según IBM y NRF.

Como colectivo, dispone de un poder adquisitivo global que ronda los 44.000 millones de dólares. Un dinero del que el 75% de la ‘Gen Z’ reconoce gastarse algo más de la mitad mes tras mes.

Un 665 de la Generación Z prefiere comprar en tiendas

Se trata por ello de una generación que marca la estrategia de las marcas y todo tipo de tendencias. También a nivel inmobiliario.

Llegar a ellos puede resultar relativamente fácil, pues un 74% de los ‘Gen Z’ pasan su tiempo libre conectados. Otra cosa es saber dirigirse lo suficientemente pronto a un grupo heterogéneo, pero dispuesto a consumir.

¿Sabrán todos los sectores ganarse su confianza?

La evolución positiva del mercado residencial provoca que el valor de las nuevas promociones remonte a mayor ritmo que el precio de la vivienda usada.

¡Adiós a otro freno! El precio de la vivienda nueva sube a mayor ritmo que el de la vivienda usada.

El ‘Índice de Precios de Vivienda del 4º trimestre de 2016‘, elaborado por el INE, registra un incremento medio del 4,7%. Una subida de la que participa tanto la vivienda nueva (+6,5%), como la usada (+4,4%).

Se encadena así tres trimestres consecutivos de subidas, después de los seis años de ajuste que dejamos atrás en 2014.

El precio de la vivienda nueva sube un 6,5% y las usadas un 4,4%
El precio de la vivienda nueva sube un 6,5% y las usadas un 4,4%

Una noticia positiva a la que se suma la recuperación de precios en todas las comunidades autónomas.

Aunque no olvidemos que aún se trata de un mercado a doble velocidad. De hecho, solo el precio de la vivienda en Madrid, Cataluña y Baleares sube por encima del 6%.

Precio de la vivienda del 4,4 al 6,5%

La vivienda libre registra una subida media interanual del 4,7%, según las estadísticas del último trimestre de 2016.

Se trata del mayor encarecimiento desde los máximos registrados en 2007 (+9,8%). Pero también del abandono de una racha de tres años en caída libre, entre 2008 y 2013.

Participan de esta subida tanto la obra nueva con un 6,5% como la vivienda de segunda mano con un 4,4%.

Cuarto trimestre consecutivo de subida en el precio de la vivienda
Cuarto trimestre consecutivo de subida en el precio de la vivienda

Los datos del cuarto trimestre de 2016, con un incremento del 4,5% interanual, mejoran los del trimestre anterior que fueron del 4%. Se encadenan así once trimestres seguidos con tasas en positivo.

Mientras que, en tasas intertrimestrales, se detecta un encarecimiento del 0,4%. Algo inferior al tercer trimestre, aunque encadenando todo un año al alza.

Subida general en la vivienda

En esta ocasión, toda las comunidades participan del incremento en el precio de la vivienda.

A pesar de ello, las grandes subidas siguen concentrándose en la Comunidad de Madrid (+8,6%), en Cataluña (+7%) y en las Islas Baleares (+6,2%).

Madrid, Cataluña y Baleares lideran el incremento del precio de la vivienda
Madrid, Cataluña y Baleares lideran el incremento del precio de la vivienda

Mientras que, en el otro extremo, Castilla La Mancha (+08,%) y Castilla y León (+1,1%) son las que menos crecen. A nivel interanual, fueron un total de nueve comunidades las que incrementaron tasas. Destacan Asturias (1,9 puntos), Cantabria (1,6 puntos) y Madrid (1,2 puntos).

Y en datos trimestrales, solo cuatro regiones subieron: Madrid (1,5), Cataluña (1,2), Canarias (0,7) y Cantabria (0,2).

Tras el estallido de la burbuja, el sector de la construcción ha ido cayendo durante seis años. Una tendencia que ha cambiado con incrementos de actividad para 2017 y 2018.

El año 2015 ha supuesto un giro en la caída de la construcción. La progresiva pérdida de actividad entre los años 2008 y 2014 ha finalizado tras recuperarse el sector inmobiliario.

El informe titulado ‘El sector de la construcción‘, elaborado por la escuela de negocios EAE, prevé noticias positivas en la edificación nacional e internacional.

La caída acumulada del 53,45% en la actividad constructora se ha detenido tras el último repunte anual del 2,19% en 2015. Un anticipo de lo que promete ser una reactivación del sector del 11,31% en 2018.

De esta recuperación participan especialmente el subsector residencial y las infraestructuras. Subsectores que en este último año sumaron 117.410 de los 146.350 millones facturados por la construcción.

Recuperacion en la construcción

La construcción empieza a recuperar peso dentro y fuera de España.

El EAE Business School estima en 146.350 millones de euros la facturación del sector en nuestro país durante 2015. Un 2,19% más que en 2014. Este dato permitió romper con una caída del 53,45% desde 2008, cuando la edificación era capaz de mover 314.374 millones anuales.

La construcción facturó 146.350 millones en 2015 (+2,19% interanual)
La construcción facturó 146.350 millones en 2015 (+2,19%)

En 2015, la reactivación ha llegado todos los subsectores. Aunque los más importantes siguen siendo el residencial con 61.022 millones (+2,74% respecto a 2014), y las infraestructuras con 56.387 millones (+2,01%). Por detrás, el sector comercial con 14.171 millones, el institucional con 9.707 millones y el industrial con 5.061 millones.

Estas cifras continuarán creciendo en los próximos años hasta los 162.907 millones de euros previstos para 2018. Un 11,31% más. Un estimación en la que sobresale el sector residencial con 69.075 millones (+13,20%), las infraestructuras con 62.440 millones (+10,73%) y el sector comercial con 15.387 millones (+8,59%).

España, en linea con otros países

El caso español no es una excepción, tal y como demostraron los últimos datos de Eurostat.

A nivel internacional, China es el mercado más productivo del mundo con casi 2,79 billones en 2015. Seguida de Estados Unidos con 1,14 billones anuales. Ambos países son los que más crecieron en el último año: 29,65% y 28,28%, respectivamente.

De cara al futuro (2016-2018), dos países se adelantan a los chinos en productividad de la construcción. Indonesia con un 49,58%, Nueva Zelanda con un 37,75% y China con un 28,38% serán los mercados más destacados.

40.600 millones en licitación oficial

EAE analiza también los datos de licitación oficial por comunidades autónomas. Un mercado que acumuló 40.600 millones de euros entre los años 2011 y 2015.

En este periodo, cuatro regiones concentraron casi la mitad de la inversión. Fueron Andalucía con 5.715 millones (14,08%), el País Vasco con 5.081 millones (12,52%), Cataluña con 5.076 millones (12,50%) y la Comunidad de Madrid con 3.983 millones (9.81%).

Cuatro CCAA concentran el 50% de la licitación oficial (Andalucía, País Vasco, Cataluña y Madrid)
Cuatro CCAA concentran el 50% de la licitación oficial (Andalucía, País Vasco, Cataluña y Madrid)

Sin embargo, los 7.720 millones de 2015 supusieron una caída del 16% respecto a los 9.201 millones de 2014. De hecho, se acumula un decrecimiento en la licitación del 28,88% desde 2011.

Caída de la que solo se ‘salvan’ Cataluña con un 13,81% del volumen total, Andalucía con un 12,85% y el País vasco con un 12,69%. Tres comunidades que facturan alrededor de 1.000 millones anuales cada una.

¿Qué quiere decir esto? A falta de inversión pública, queda mucho por hacer en manos del capital privado.

Los inmuebles siguen su escalada en los primeros de 2017, fundamentalmente por el precio de la vivienda en ambos archipiélagos y en las principales capitales.

Dos meses después de dar por cerrado 2016, la revalorización del mercado residencial sigue su curso. Aunque a doble velocidad.

El ‘Índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados‘ de febrero de 2017 continua mostrando síntomas de recuperación en el sector inmobiliario.

El precio de la vivienda terminada, tanto obra nueva como usada, ha registrado una subida del 1,8% este mes de febrero, respecto al año anterior.

Un alza general en la que destacan las islas con un 4,4% interanual y las grandes ciudades con un 3,4%. Aunque aún estamos lejos de los máximos registrados hace una década.

Con este panorama, el mercado residencial aún tiene largo espacio para la recuperación.

Un nuevo año de incrementos

La nueva subida en el precio de la vivienda, a partir de las tasaciones realizadas por Tinsa, muestra un repunte general del 1,8%.

Aunque la noticia es especialmente positiva para dos subsectores concretos. Las islas Baleares y Canarias que suben un 4,4% interanual, tras el 2,8% de diciembre y el 2,9% de enero. Además de las grandes ciudades que se encarecen un 3,4%, completando todo un semestre al alza.

Evolución del precio de la vivienda en el último año
Evolución del precio de la vivienda en el último año

En el otro extremo, la vivienda en la costa mediterránea cae un 0,3%. Tercer mes consecutivo a la baja, desde el pasado mes de diciembre.

Mientras que las áreas metropolitanas y el resto de municipios españoles permanecen prácticamente igual. Ambas zonas registran un leve repunte del 0,2% en febrero.

Síntomas de la doble velocidad del mercado residencial.

Balance del precio de la vivienda

El valor de la vivienda en este pasado mes de febrero supone una caída del 40% respecto al precio máximo registrado en 2007.

Las zonas que menos se han depreciado desde el boom inmobiliario son las islas Baleares y Canarias. Ambos archipiélagos están un 27,6% por debajo de máximos. Mientras que el conjunto de ‘otro municipios’ (excluidas las capitales) han perdido un 36,4% de su valor.

Evolución del precio de la vivienda desde el año 2006
Evolución del precio de la vivienda desde el año 2006

Las grandes ciudades, incluidas Barcelona y Madrid, se han depreciado un 42,1%.

Entre las zonas con mayor caída desde máximos, las áreas metropolitanas de las ciudades que se depreciaron un 44,6%. Y, finalmente, el conjunto de la costa mediterránea que pierde un 48,3% desde máximos.

Descensos importantes que dejan mucho espacio a la recuperación de precios. La vivienda tiene ante si un año para seguir revalorizándose.

Los últimos episodios de contaminación del aire en la ciudad condal llevarán a restringir el tráfico del área de Barcelona. Únicamente podrán circular turismos y furgonetas con un máximo de 20 años de antigüedad.

Se calcula que 106.018 turismos y 22.049 furgonetas matriculadas en Cataluña dejarán de circular por Barcelona y su área metropolitana a partir del 1 de enero de 2019.

Esta es la drástica medida que se ha tomado tras la cumbre sobre calidad del aire en Barcelona. Una reunión que ha contado con la Generalitat de Catalunya y representantes tanto de la capital como de los 40 municipios a los que afectaría el acuerdo.

Los participantes en la reunión se han comprometido a reducir las emisiones derivadas del tráfico de vehículos. En un 10% durante los próximos 5 años y en 30% en los próximos 15 años. Estas medidas son acordes a los niveles máximos de contaminación atmosférica recomendados por la OMS y fijados por la Unión Europea.

Se trata de restricciones que afectarán a turismos y furgonetas con más de 20 años de antigüedad. Comenzarán el 1 de diciembre de 2017, durante episodios de contaminación. Y seguirán, desde el 1 de enero de 2019, durante todos los días laborales.

Nuevas normas por la calidad del aire

A partir de finales de 2017, quedará prohibida la circulación de los vehículos que más contaminan en Barcelona y su área metropolitana. Únicamente será durante episodios de mucha contaminación que se calculan de 0 a 5 días al año. Pero se trata de un primer paso en la expulsión de un 7% de los coches y de un 16% de las furgonetas matriculadas en Cataluña.

La medida afecta a turismos con matrículas anteriores a 1 de enero de 1997 y furgonetas anteriores al 1 de octubre de 1994. Y dará lugar a medidas cada vez más restrictivas.

El objetivo es la regulación, la limitación y la prohibición de vehículos en el llamado ámbito 40. Una zona que incluye los 40 municipios del área metropolitana de Barcelona.

Estas restricciones estarán complementadas con la obligación de disponer del llamado distintivo ambiental. Una ‘etiqueta’ que concede la Dirección General de Tráfico (DGT) obligatoria para circular en el área comprendida entre la Ronda de Dalt y la Ronda Litoral de Barcelona.

En 2019, las medidas se ampliarán a todos los días laborales. Y en 2020, limitando la circulación a vehículos con ‘etiqueta ambiental’.

Calendario de restricciones de tráfico

El calendario acordado incluye tres etapas diferentes:

Desde el 1 de diciembre de 2017, y en episodios de contaminación ambiental, no se permitirá circular a turismos y furgonetas con más de 20 años de antigüedad en 40 municipios del área de Barcelona. Tampoco a vehículos que no dispongan de ‘etiqueta ambiental’ en el área delimitada por la Ronda de Dalt y la Ronda Litoral.

Desde el 1 de enero de 2019, se restringirá permanentemente la circulación de vehículos con más de 20 años los días laborales (lunes a viernes).

Desde el 1 de enero de 2020, se prohibirá la circulación de vehículos sin ‘etiqueta ambiental’ en el área delimitada por la Ronda de Dalt y la Ronda Litoral.

Más límites a la contaminación del aire

Esta restricción, que los expertos calculan que afectará al 58% de los vehículos catalanes, deberá contar con refuerzos en el transporte público.

Desde la Generalitat se estudian medidas para cambiar el horario de miles de funcionarios. Con ello se pretende modificar los horarios de entrada y salida de vehículos. Además de esperar que ‘grandes empresas’ se acojan al cambio de jornada.

También se contempla crear una tarjeta verde que facilite el uso gratuito de transporte público durante 3 años a dueños de vehículos contaminantes. Se trata de una acreditación para conductores que destinen a desguace vehículos diesel anteriores a 2055 y gasolina anteriores a 1996.

Así mismo, bonificaciones y ayudas en el pago de peajes a vehículos de bajas emisiones. Además de una renovación en la flota de la Administración. Sin olvidar la instalación de nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos.

La última pedida podría ser la implementación de peajes en momentos de congestión de tráfico. Una manera de limitar el acceso a áreas restringidas.

Tendremos que estar atentos a esta batería medidas contra la contaminación atmosférica.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En paralelo a la construcción, el mercado inmobiliario necesita de la rehabilitación de vivienda para hacer asegurar un parque residencial eficiente. Una linea en la que ya encontramos estadísticas al alza y el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.

Estadísticas

El pasado domingo 5 de marzo se celebró el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Una oportunidad para recordar los últimos datos del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) en su informe para la Fundación la casa que Ahorra.

Según el documento, en 2011 tan solo 1,3 de los 17,5 millones de viviendas españolas habían sido construidas siguiendo criterios de eficiencia. Los descritos en el Código Técnico de Edificación de 2006. Una norma que introduce los requerimientos de la eficiencia energética. A la vez que pone en valor la rehabilitación en el impulso del mercado inmobiliario.

Cinco años después del informe, no se ha generalizado un nuevo modelo constructivo pero sí que hay signos de un cambio de tendencia.

La rehabilitación va ganando terreno año tras año. En 2016, con un incremento del 2,7% en los permisos para reforma de inmuebles. Mientras que la Administración toma un papel activo en el impulso del sector con un nuevo Plan Estatal de Vivienda.

Sube la rehabilitación de vivienda

El año 2016 finalizó con un incremento en el número de permisos para reforma de inmuebles. En total, y según los datos del Ministerio de Fomento, se concedieron 26.094 visados para la rehabilitación de vivienda. Un 2,7% más respecto a 2015.

Esto supone un segundo año consecutivo al alza, tras haberse concedido 25.413 visados en 2015. Un incremento del 13,4% respecto al año anterior.

Casualmente, hasta 2014 se completaron cuatro años de descensos consecutivos en una tendencia que han roto 2015 y 2016.

Entre los permisos con mayor crecimiento destacan aquellos destinados a la ampliación de viviendas, con 2.003 visados (+39,1%)

Mientras que en obra nueva se completaron 64.038 proyectos en 2016, frente a los 49.695 permisos concedidos un año antes.

El nuevo Plan Estatal de Vivienda

La rehabilitación es uno de los pilares del propio Ministerio de Fomento en lo que a política de vivienda se refiere. De hecho, las ayudas enmarcadas en el Plan Estatal de Vivienda suponen un importante impulso tanto para la reforma como para la comercialización de inmuebles.

La prorroga del Plan de Vivienda 2013-2016 tiene prevista una dotación de 321,61 millones de euros destinados al impulso del alquiler y la rehabilitación de vivienda, tanto para inmuebles como para barrios.

Tras el acuerdo logrado en el marco de la Conferencia Sectorial de la Vivienda del pasado 15 de diciembre de 2016, el proceso ha seguido. Esta vez, dando a las autonomías hasta el 31 de diciembre para hacer propuestas al Ministerio de Fomento.

Una vez finalizado el periodo, este próximo viernes está prevista la aprobación definitiva del Plan de Vivienda 2018-2021. Plan en el que la eficiencia energética tendrá un espacio destacado.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Los nuevos hábitos de consumo y la recuperación económica no harán sino incrementar el negocio de los hoteles de lujo en los próximos años.

El mercado hotelero especializado en establecimientos de lujo está de enhorabuena. No solo por el auge del turismo global sino también por el incremento del consumo a nivel general.

A lo largo del estudio ‘Mercado de hoteles de lujo: análisis de oportunidades y previsiones, 2014-2022‘ que ha elaborado Allied Market Research, se prevé un incremento del volumen de negocio.

Este documento prevé tanto un aumento en el número de viajeros, vacacionales y de negocios, como cambios de tendencias en los servicios demandados.

Las ventas previstas de cara al próximo lustro reflejan un incremento anual del 4%, hasta superar los 19.000 millones de euros en 2020.

Mercado global de los hoteles de lujo

El mercado de hoteles de lujo, que concluyó 2015 con unas ventas de 15.535 millones de dólares (14.771 millones de euros), crecerá un 4% anual entre 2016 y 2022.

A ese ritmo, según Allied Market Research, el volumen de negocio puede alcanzar los 20.442 M$ (19.437 M€) en 2022. Una cifra que podría ser aún mayor de moderarse los precios por habitación.

Evolución de las ventas en hoteles de lujo entre 2014 y 2022
Evolución de las ventas en hoteles de lujo entre 2014 y 2022

Entre las regiones que dominarán el sector hotelero más exclusivo encontraremos a Norteamérica y Europa. La suma de ambos mercados representa dos tercios del mercado hotelero de lujo, y su crecimiento anual será del 5,1% en estos próximos cinco años.

De hecho, del mercado norteamericano los hoteles estadounidenses controlan cuatro quintas partes del total. Aunque está siendo México quien crece a un ritmo más rápido (+6,6%).

Mientras que la India tendrá el mercado con mayor crecimiento en el región de Asia y el Pacífico (+18,5%).

Sectores de interés para el hotelero

De los cerca de 15.000 millones de facturación en hoteles de lujo, los viajes de negocios suponen un 42% del volumen de negocio.

La previsión es que este sector continúe manteniendo su dominio respecto a otras lineas de negocio, gracias a grupos turísticos y grandes congresos. Algo que hemos podido comprobar en el MWC 2017 de Barcelona, que ha batido récords con más de 108.000 participantes.

Los viajes de negocios ganan importancia para los hoteles de lujo
Los viajes de negocios ganan importancia para los hoteles de lujo

También ganan presencia los hoteles en aeropuertos, con un 20% del total de establecimientos. Su volumen de negocio apunta a crecer un 3,7% anual hasta 2020.

Del mismo modo que los dispositivos móviles, tanto por reserva vía smartphone como por pago móvil, serán protagonistas en el futuro del mercado hotelero.

Excelente noticia para la inversión hotelera en España.

El mercado del alquiler se siguen animando, especialmente en la ciudad condal. El número de contratos y el precio del alquiler en Barcelona cotizan al alza.

La buena evolución en la compraventa de vivienda no está quitando energía al mercado del alquiler. El mejor ejemplo es la ciudad de Barcelona, donde el número de operaciones y el valor de las mismas encabeza las estadísticas nacionales.

En esa linea, el último ‘Informe sobre el mercado del alquiler en Cataluña‘ señala un incremento de las renta del 9% en la ciudad condal. El año 2016 finalizó con un alquiler medio de 801,28 euros al mes.

Mientras que, a nivel global, Cataluña se encareció una media del 6,8% hasta los 595,66 euros mensuales.

Estos datos, basados en las fianzas que se depositan en el Incasòl de la Generalitat de Catalunya están por debajo de los precios de algunos. Sin embargo, confirman la idea de que el alquiler no solo gana cuota de mercado sino también rentabilidad de inversión.

El mercado del alquiler en Barcelona

La actividad del mercado de alquiler residencial se ha incrementado de manera muy especial en la ciudad de Barcelona.

De hecho, el Incasol ha contabilizado la firma de 42.182 contratos en 2016. Un 3,8% más que en el año anterior.

Este dinamismo ha ido en sintonía con un aumento de precios de un 9% hasta situarse en 801,28 euros mensuales de media.

Bastante superior al del resto del área metropolitana, sin contar Barcelona ciudad, que únicamente subió un 5,9% anual hasta los 589,31 euros mensuales.

Las rentas en el resto de Cataluña

La actividad en el conjunto de Cataluña prácticamente se ha mantenido gracias a los datos de la ciudad condal. El número de contratos firmados en 2016 ha sido de 142.714. Un 0,7% respecto a 2015.

Mientras que los precios han seguido subiendo de manera general. En toda Cataluña un 6,8% anual para dejar una renta media de 595,66 euros.

Cifra que cae notablemente al contabilizar todas las rentas a excepción de Barcelona, con subidas del 4,8% en la renta hasta una media 509,38 euros mensuales.

Barcelona y su provincia concentran el grueso del mercado del alquiler, quedando Girona, Lleida y Tarragona muy por debajo.

Los precios de la ciudad de Barcelona

Los diferentes distritos de la ciudad condal tienen un comportamiento desigual en lo relativo al arrendamiento de vivienda.

A nivel de precios, Sarrià-Sant Gervasi es la zona más cara con un alquiler medio de 1.144,71 euros mensuales. En segundo lugar encontramos a Les Corts, que incluye el barrio de Pedralbes, con 985,94€/mes. Y en tercer lugar el céntrico Eixample con 917,27€/mes.

El resto de distritos se encuentran por debajo de la renta media en la ciudad condal. Aunque sobresalen Gracia con 787,86€/mes, Sant Martí con 771,41€/mes y Ciutat Vella con 739,23€/mes.

Precios orientativos pero que marcan una tendencia, al igual que la variación anual de las rentas. Sobresaliente en el Eixample (+10,3%), Sant Martí (+10,1%), Ciutat Vella (+9,4%), Gràcia (+9,2%) y Horta-Guinardó (+9,1%). Únicas zonas donde el incremento supera a la media de Barcelona.

Mientras que la actividad general (número de contratos) se ha dejado notar en barrios de mucha demanda. Especialmente en el Eixample (8.457 contratos anuales), San Martí (4.510) y Ciutat Vella (4.484).

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El informe de riqueza mundial señala tanto el incremento de las grandes fortunas como su apuesta por la inversión inmobiliaria en España.

Ni el Brexit, ni la ralentización china parecen haber alterado la salud de los grandes patrimonios mundiales.

El informe anual ‘The Wealth Report 2017‘, elaborado por Knight Frank, analiza el grupo formado por las personas más acaudaladas del mundo. Una élite económica repartida por 125 ciudades en 89 países diferentes.

En su índice de la riqueza mundial, Londres sigue siendo el epicentro de las grandes fortunas. A la capital británica la siguen en el Top 10 ciudades estadounidenses y asiáticas, haciendo aún más destacable su primera posición mundial.

Los llamados super ricos siguen apostando por los mercados de capitales (25% del total) que junto a las inversiones inmobiliarias (24%) suponen la mitad de su ‘portfolio’. Sin olvidar la compra de primeras y segundas residencias (16%).

Tipos de activos en los que España dispone de una gran cartera y asegura una excelente rentabilidad.

Capitales de las grandes fortunas

El índice de ciudades que albergan a grandes patrimonios mundiales se elabora a partir de cuatro factores: la riqueza actual , la inversión, la conectividad y la riqueza futura.

Londres es líder en dos de ellos (inversiones y conectividad), mientras que Nueva York lo es en los otros dos (riqueza actual y futura). Tras Londres (1ª) y Nueva York (2ª), se encuentra Hong Kong (3ª), Shanghai (4ª) y Los Ángeles (5ª).

Londres es líder en el ranking internacional 'The Wealth Report 2017'
Londres es líder en el ranking internacional ‘The Wealth Report 2017’

El Top 10 lo completan Singapur, San Francisco, Beijing, Tokio y Chicago. Y no es hasta el Top 20 cuando encontramos otras ciudades europeas como París (12ª), Frankfurt (13ª), Ginebra (17ª) y Zurich (18ª).

Desde la última edición del informe, el número de personas ultra ricas (Ultra High Net Worth Individual-UHNWI), con patrimonios que superan los 30 millones de dólares, ha aumentado en 6.340. Actualmente forman parte de este grupo un total de 193.490.

Cuatro ciudades españolas al alza

La evolución de cara a los 12 a 24 meses no contempla cambios entre las ciudades más destacadas. Londres se mantendrá líder. Mientras que ciudades estadounidenses, australianas y canadienses empezarán a atraer a mayor número de grandes fortunas en la próxima década.

Otra cuestión es el rendimiento del mercado residencial de lujo que precisamente poseen dichas personas. Se trata del llamado Prime International Residential Index (PIRI), que registra el valor de las viviendas de lujo en los 100 lugares más destacados del mundo.

Inversión inmobiliaria de lujo en Barcelona, Madrid, Ibiza o Mallorca
Inversión inmobiliaria de lujo en Barcelona, Madrid, Ibiza o Mallorca

La evolución de la inversión inmobiliaria entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016 da un papel destacado a diversas ciudades españolas.

Barcelona registra el quinto mayor incremento de precios en toda Europa, revalorizando sus inmuebles en un 6,6% interanual. También destacan Madrid con un incremento medio del 3%, Ibiza con un 2,51% y Mallorca con un 2,01%.

Mientras que en el otro extremo, Marbella se deprecia un 2,9% interanual.

Inversión inmobiliaria en España

A nivel metropolitano, y tras crecer un 12% entre 2015 y 2016, los residentes ultra ricos de algunas ciudades como Sidney aumentarán un 70% durante los próximos 10 años. Un cambio socioeconómico que afectará no solo a Australia, sino también a Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y Asia (China e India).

¿Qué tipo de cosas buscan estos grupos de población? Según el estudio de Knight Frank, valoran especialmente el estilo de vida y la seguridad personal. Con un 8,2 sobre 10.

También la confianza y oportunidades financieras, la educación para los hijos y los servicios de salud. Todos por encima del 7 sobre 10. Sin olvidar la accesibilidad y las posibilidades de negocio. en un 6,8 sobre 10.

España destaca entre los países con más atractivo en inversión inmobiliaria
España destaca entre los países con más atractivo en inversión inmobiliaria

En ese sentido, España destaca como el décimo país ´donde está más presente la construcción de viviendas en propiedad y como uno de los destinos más populares en la compra de segundas residencias.

Lo cierto es que grandes fortunas nacionales como la de Amancio Ortega e internacionales ya confían en nuestras oportunidades para la inversión inmobiliaria.

La ciudad condal despide al mes de febrero con la idea de renovar algunos espacios para hacerlos más transitables. Un nuevo paso en su modelo de urbanismo.

Barcelona tiene ante sí la renovación de varias de sus grandes avenidas. Con el objetivo de hacer ganar espacio a los peatones y limitar el uso del vehículo privado, calles y espacios cambian de diseño.

El futuro proyecto de la Rambla es uno de esos espacios. Un bulevar emblemático que quiere renovarse completamente. En plena zona alta, avenidas como la calle Balmes expulsarán a todo vehículo de las aceras.

Reformas que coinciden con una nueva etapa en la ampliación de la red de carriles bici. Anunciada a poco de confirmarse la llegada del tranvía a la Avda Diagonal.

Todos estos son proyectos prometen dar un vuelco a la movilidad de Barcelona. ¿Estará la ciudad preparada para este nuevo urbanismo?

Una nueva Rambla para Barcelona

El consistorio barcelonés ha convocado un concurso internacional para reurbanizar la Rambla y así devolverla a los vecinos de la ciudad. Este emblemático paseo recibe anualmente la visita de 100 millones de personas. Y el 80% de los turistas lo recorren en sus viajes, en ocasiones ganándole terreno a los propios barceloneses.

Un equipo multidisciplinar quiere elaborar el primer proyecto, relativo a la movilidad, el turismo, la patrimonio cultural y la gestión del espacio público. A partir de este trabajo se diseñará la urbanización definitiva cuyo responsable se dará a conocer en el verano de 2017.

El diseño final se presentará en otoño de 2018 para que las obras den comienzo a principios del año 2019. El concurso contará con un presupuesto cercano a los 900.000 euros, sin incluir la dirección de obra.

En el horizonte se plantea una mayor peatonalización de la Rambla, que de momento no pretende expulsar a los coches pero sí quitarles espacio.

Urbanismo transitable en el Eixample

La complicada convivencia entre peatones y y obstáculos en las aceras de la calle Balmes, lleva años produciéndose.

Una nueva iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona propone hacer ganar espacio al peatón, quitando motocicletas de las aceras.

La propuesta inicial quedaría limitada al tramo comprendido entre la Plaza Molina y la Ronda General Mitre. Medida que quitaría un carril al tránsito de vehículos para destinarlo al aparcamiento de motos.

Así se lograría hacer más transitable una de las calles más importantes del distrito de Sant Gervasi-Galvany.

Hasta 62 nuevos km de carril bici

El Ayuntamiento de Barcelona quiere hacer en 2017 más espacio de carril bici que en ningún otro año: 62,5 km.

Las obras de construcción de 30 nuevos carriles bici aumentarán en un 44% la red actual. Se trata de una nueva etapa en la apuesta por las dos ruedas, junto al llamado ‘hub’ de la bicicleta.

El objetivo final es alcanzar los 308 km de carriles bici en 2018. Desde el comienzo del último mandato se ha pasado de 116 a 141 km. Un 20% más.

Mientras que el número de desplazamientos sobre dos ruedas ha crecido un 14% solo en 2016.

Moderar los niveles de contaminación en Barcelona, triplicando el espacio para bicicletas, está entre los objetivos de todas estas medidas.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.