Autor

Xavi Garcia

Explorar

El alquiler inmediato es un concepto habitual en el mercado inmobiliario. Un estrategia que afecta a viviendas en alquiler que desaparecen de Internet en solo 2 días. Una de cada ocho a nivel nacional.

La evolución del mercado del alquiler abre una brecha importante entre las zonas con mayor demanda y las localidades donde aún no despega el sector.

Las viviendas situadas en el primer grupo son las que conforman el parque residencial más atractivo, con inmuebles que llegan a alquilarse cuando aún no han transcurrido los dos primeros días. Los llamados alquileres inmediatos.

Según los últimos datos del portal Idealista.com, esta selección de viviendas en alquiler se puede llegar al 21% del parque en la ciudad de Barcelona. Mientras que a nivel estatal supone el 12% de las viviendas.

Unos inmuebles tan atractivos como escasos que impulsan al alza el precio del alquiler.

Viviendas en alquiler que ‘vuelan’

El porcentaje medio de viviendas en alquiler que desaparecen de Internet antes de las primeras 48 horas es hoy de un 12% del total.

Este dato, obtenido durante el mes de febrero a partir de los anuncios publicados, corresponde al llamado alquiler inmediato.

Aunque esta tasa admite muchos matices en función de la geografía española. Entre las CCAA, Baleares destaca por ser la región con mejores registros (19%) seguida de la Comunidad de Madrid (18%) y Navarra (17%). Mientras que Cataluña y el País Vasco comparten la media nacional del 12%.

El 21% de las viviendas en alquiler de Barcelona apenas duran 48 horas
El 21% de las viviendas en alquiler de Barcelona apenas duran 48 horas

Entre las capitales, Barcelona ciudad destaca por un 21% de viviendas en alquiler inmediato. Aunque la superan Ourense (33%), Málaga y Albacete (27%) o Palma de Mallorca y Pamplona (25%).

Mientras que Madrid se sitúa ligeramente por debajo, con un 19%.

Características del alquiler inmediato

Estas tasas de rápida contratación en los alquileres apuntan a una gran actividad en ciertas capitales españolas. Pero también a la apuesta desacomplejada por el alquiler en una parte de la población.

El propio portal recuerda que aún teniendo un número de viviendas en alquiler por encima de cualquier otro momento, hay lugares donde la oferta no cubre la demanda. Y esto hace que los precios sigan subiendo.

Precio medio de las viviendas en alquiler inmediato

Además del tiempo en la contratación, este estudio estima también el precio medio en el alquiler inmediato.

De hecho, de los inmuebles alquilados en solo dos días casi la mitad (46% del total) lo hicieron con una renta media de 501 a 750€ al mes. Seguidos de los alquilados entre 301 y 500€/mes (29%). Y los arrendados por un precio de 751 a 750€/mes (14%).

Otro factor a tener en cuenta es la superficie media de este tipo concreto de viviendas.

Superficie media de las viviendas en alquiler inmediato

El tamaño más común de los inmuebles era de 41 a 60 m2 (31% del total). Casi el mismo porcentaje que los pisos de 61 a 80 m2 (30%). Síntoma de que las viviendas más demandadas son relativamente pequeñas y seguramente se encuentran en el centro de algunas capitales.

Zonas muy cotizadas en las que poseer un inmueble en alquiler es tener garantía de rentabilidad.

El Brexit nos recordó la importancia de los británicos para el turismo y el mercado inmobiliario. Pero también el valor del mercado único para las empresas.

La salida del Reino Unido del seno de la Comunidad Europea ya tiene fecha: 29 de marzo. Ese día, el gobierno británico activará el artículo 50 del Tratado de Lisboa. Primer paso para comenzar las negociaciones formales para abandonar la Unión Europea.

Desde la decisión adoptada tras el referendum de junio de 2016, esta será la negociación más importante para toda una generación de británicos. El nuevo acuerdo establecerá las relaciones del Reino Unido con todos sus antiguos socios, incluido España.

Y, al mismo tiempo, se abrirá una nueva etapa para ciudadanos, empresas e instituciones británicas.

¿Cómo afectará el Brexit al turismo, el mercado inmobiliario o las multinacionales?

El turismo respira tranquilo

Tras un año de récord turístico, es fundamental valorar la presencia de viajeros británicos en nuestro país.

A pesar de todas las alarmas que saltaron que hace un año, la fidelidad del turismo británico no se ha visto alterada desde entonces. De hecho, el turismo británico aumentó en un 12,4% a lo largo de 2016. Unos datos que se consolidarán en 2017, tras aumentar otro 10% en el mes de enero.

A pesar del Brexit, el turista británico no ha dejado de visitar España
A pesar del Brexit, el turista británico no ha dejado de visitar nuestro país

¿Qué razones existen para confiar en el turismo? Ha ayudado la solidez de la economía británica impulsada por políticas muy expansivas. Pero también la situación actual que viven otros destinos del Mediterráneo, frente a España.

En ese contexto, la inversión turística y hotelera no se ha tomado una tregua tras el Brexit. Más bien al contrario. Los proyectos se suceden uno tras otro.

El futuro del comprador británico

La importancia del comprador británico en el mercado inmobiliario nacional es considerable. Tanto en compra de vivienda nueva como usada, el Brexit ha empezado a tener consecuencias.

De suponer el 23,95% de las compras realizadas por extranjeros en 2015 ha asado a representar el 16,4%.

Esta caída de 7,55 puntos, reflejada por el Colegio de Registradores, ha afectado especialmente a mercados como los de Levante y la Costa del Sol. Frente a capitales como Madrid y Barcelona que tienen más diversificada su cartera de clientes.

Sin embargo, nuestro mercado residencial tiene tal atractivo que otras nacionalidades han acabado por tomar el relevo a los británicos. Desde franceses y belgas hasta rusos y chinos.

Multinacionales tras el Brexit

El anuncio del Brexit hizo que diversas ciudades europeas se postulasen como alternativa empresarial a Londres. París, Dublín, Milán o Frankfurt tomaron posiciones desde un primer momento. Pero también Madrid y Barcelona.

La huida de muchas empresas de la City podría traer alguna de ellas a España
La huida de muchas empresas de la City podría traer alguna de ellas a España

A su favor, la capital cuenta con un 11,5% de oficinas disponibles. Hasta 12,8 millones de metros cuadrados, ampliables en 220.000 gracias a otros proyectos en construcción.

En Barcelona, el stock es de 5,9 millones de metros cuadrados y la tasa de disponibilidad del 9%. Un espacio al que se quieren incorporar nuevos edificios, no solo pensando en el Brexit sino también en el desarrollo de otros proyectos empresariales.

Todo ello sin olvidar la candidatura a alguna de las sedes europeas actualmente radicadas en el Reino Unido, como la Agencia Europea del Medicamento. Organismo para el que Barcelona compite con Amsterdam y Copenhague.

Entre los principales destinos de inversión inmobiliaria, España destaca a nivel global mientras que Madrid y Barcelona se postulan de cara a futuros desarrollos.

La rentabilidad del mercado inmobiliario sigue atrayendo capital. El proceso de recuperación económica y la llegada de capital extranjero hacen que la inversión inmobiliaria siga siendo el destino de miles de millones de euros anuales.

La última edición del estudio ‘Great Wall of Money’, elaborado por Cushman&Wakefield, sitúa a España como el decimotercero destino de compras inmobiliarias.

Mientras que el informe ‘THINK Global Cities’, de Oxford Economics y TH Real Estate, hace énfasis en la importancia de las ciudades como ejes estratégicos.

Un concepto en el que Madrid y Barcelona destacan en tanto que ubicaciones atractivas para el inversor. No solo por la situación presente sino también por las perspectivas de futuro.

El Top 15 de la inversión inmobiliaria

La capacidad de atraer capital de nuestro mercado inmobiliario sigue inalterable. Así lo muestra el documento ‘Great Wall of Money 2017’, de la consultora Cushman&Wakfield, que estima en 435.000 millones de dólares el volumen total de capital destinado a inmuebles durante este año.

El ranking sigue liderado por Estados Unidos, como principal destino de inversión inmobiliaria, seguido de China, Reino Unido y Alemania.

En este grupo, la actividad estadounidense se ha ralentizado 2016 frente a la fortaleza china que cuenta con mucha presencia de inversiones nacionales. Mientras que el Reino Unido tendrá su prueba de fuego con el Brexit y Alemania se mantendrá a pesar del elevado precio de sus activos.

España es el sexto mayor destino europeo de inversión inmobiliaria
España es el sexto mayor destino europeo de inversión inmobiliaria

Durante 2017, la llamada región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) verá disminuir el capital invertido en un 9%, hasta los 130.000 millones de dólares. Al contrario que la región América, que incrementará inversiones hasta los 173.000 M$, y Asia que alcanzará los 132.000 M$.

En ese panorama de claroscuros, España mantiene un volumen de negocio parecida al del año pasado. Nuestro país ocupa el lugar número 13º a nivel global, y 6ª a escala europea. Solo por detrás de británicos, alemanes, franceses, suecos y holandeses.

El informe anual estima en cerca de 5.000 millones de dólares, equivalentes a 4.347 millones de euros, el capital foráneo que se invertirá durante 2017.

Pensando en ciudades, no en países

Frente a las perspectivas de cara al presente año, el mercado también acoge proyecciones de futuro en la inversión inmobiliaria.

Es el caso del informe ‘THINK Global Cities’, donde se ponen en valor las dinámicas demográficas en el impulso de las grandes ciudades.

La rentabilidad inmobiliaria en Madrid y Barcelona es mayor a la del resto de España
La rentabilidad inmobiliaria en Madrid y Barcelona es mayor a la del resto de España

De hecho, los entornos urbanos concentran las grandes tendencias residenciales. Cambios urbanísticos e innovación tecnológica por un lado, y desarrollo de clases medias junto a envejecimiento poblacional por el otro.

Es por ello que Madrid y Barcelona aparecen entre las 40 ciudades más destacadas de Europa. Y tanto sus indicadores económicos como sus previsiones de cara a 2030, superan ampliamente a la media nacional.

En resumen, el impacto de las ciudades en el mercado inmobiliario tendrá efectos directos sobre la demanda. Marcando las lineas maestras de los futuros activos inmobiliarios.

El apetito de las empresas por la inversión logística en Barcelona es insaciable. Grandes firmas, no solo del comercio electrónico, escogen la ciudad condal.

En Cataluña, los activos logísticos desaparecen del mercado en un abrir y cerrar de ojos. De hecho, los grandes del sector tienen dificultades para cubrir la demanda de naves en buena parte de la geografía catalana.

En 2016, la logística estuvo detrás de la contratación de 700.000 metros cuadrados. Gracias, sobre todo, al impulso del comercio electrónico y la moda. Pero este año, el espacio vacante en este tipo de activos está marcando su mínimo histórico.

La superficie logística disponible no supera del 2 al 3% en la primera corona metropolitana de Barcelona, según BNP Paribas y Estrada & Partners. Mientras que las naves vacías llegan al 32% en el interior de Cataluña, según datos de Cushman & Wakefield.

El ejemplo más claro lo tenemos con el ZAL de Barcelona o polígonos cercanos a la ciudad condal, como Vallés Sallent o La Selva. Todos ellos contratados al 100%.

Inversiones millonarias en logística

El año 2017 comenzó las obras de construcción de un complejo industrial para un gigante de la alimentación: Idilia Foods. La futura nave, con una inversión de 150 millones de euros, estará situada en Parets del Vallès (Barcelona) y se pondrá en marcha en 2018.

En febrero fue Prologis quien tiró la casa por la venta, invirtiendo entre 45 y 50 millones en el desarrollo de dos naves en la Bisbal del Penedès (Tarragona). Un proyecto de 80.000 m2 de los cuales 53.500 ya tienen dueño y 26.500 tienen previstos salir al mercado.

En 2016, la contratación logística fue por 700.000 metros cuadrados
En 2016, la contratación logística fue por 700.000 metros cuadrados

Mientras que en marzo ha sido Lidl quien ha anunciado la construcción de su nuevo centro logístico en Martorell (Barcelona). Un operación por una superficie de 120.000 metros cuadrados.

La última noticia llegó del grupo Bonpreu que acaba de inaugurar un nuevo almacén de 23.000 m2 en Balenyà (Barcelona). Espacio, donde ha invertido 38 millones de euros, que se suma al ya existen y crea así una auténtica ciudad logística de 58.000 m2.

El impulso del comercio electrónico

Lejos de detenerse, la inversión en logística para ecommerce sigue tan presente en 2017 como lo hizo en 2016.

Uno de los últimos en sumarse el carro de la compra ha sido Prat International Brands, que se ha mudado de Torredembarra a Valls (Tarragona). La necesidad de espacio llevará a levantar una nave de cerca de 8.000 m2, ampliable hasta 15.000 m2, con una inversión de 3.5 millones de euros.

Sin embargo, el comercio electrónico va más allá de los espacios logísticos. Y el mejor ejemplo está en el gigante mundial. A principios de marzo, Amazon se impuso a ciudades como Milán, Madrid o París, para acoger el mayor centro de atención a Pymes del sur de Europa.

Unas oficinas para 500 personas que se instalarán en el distrito 22@ de Barcelona. Solo unos meses antes de la construcción de la nave logística que transformará el polígono Mas Blau, situado en el Prat de Llobregat. El proyecto, con 60.000 m2, entrará en funcionamiento el otoño de 2017.

¿Qué demanda el mercado?

Tras la entrega de 242.000 m2 de superficie logística el año pasado, difícilmente se podrá superar esa cifra en 2017. De hecho, actualmente está prevista la entrega de 150.000 m2. Y para disponer de nuevas promociones hará falta esperar a finales de 2017 o principios de 2018.

En 2017 está prevista la entrega de 150.000 m2 de superficie logística
En 2017 está prevista la entrega de 150.000 m2 de superficie logística

Aunque no solo es cuestión de espacio. La demanda sigue siendo alta, pero difícil de cubrir con activos prime de máxima calidad (comunicados, equipados y con posibilidades de ampliación).

Si antes la demanda estándar partía de 2.000 metros cuadrados, hoy lo hace a partir de 10.000 m2. Del mismo modo que se piden naves con mayor altura para un aprovechamiento óptimo del espacio.

¿Cuántas naves así existen cerca de Barcelona? Esa es la pregunta que debemos hacernos para aprovechar las oportunidades y conseguir que la Administración facilite inversiones a un precio razonable.

En 2016, el sistema de franquicias volvió a liderar la generación de riqueza por delante de los negocios en propiedad. Tanto en facturación, como en apertura de establecimientos y nuevas firmas.

El modelo de franquicias crece como ningún otro desde la salida de la crisis, desde todos los puntos de vista.

Por tercer año consecutivo, las franquicias españolas aumentan en cantidad de enseñas, número de nuevos establecimientos, facturación total y creación de empleo.

Son datos que corresponden al estudio ‘La Franquicia en España 2017‘. Un documento que anualmente prepara la Asociación Española de Franquiciadores (AEF).

Como sistema ideal para emprendedores, la franquicia crece en número de locales frente a los establecimientos en propiedad. Una marca consolidada y un proyecto de negocio marcan la diferencia en este modelo empresarial de éxito.

Modelo de negocio al alza

Respecto al último año, 2016 registró una mayor actividad en franquicias a todos los niveles.
El número de nuevas firmas se incrementó en 66 enseñas, un 5,3% más respecto a 2015. Con ello ahora existen hasta 1.298 firmas diferentes, de las que únicamente 51 proceden otros países.

Mientras que la facturación global de 2016 ascendió a 26.991 millones de euros. Un 1,9% superior a la del último año.

Evolución en el número de enseñas y establecimientos franquicias desde 2001
Evolución en el número de enseñas y establecimientos franquicias desde 2001

Una cifra que aún crecerá mucho más, cuando las nuevas franquicias y sus afiliados se consoliden en el mercado. De hecho, estamos ante un modelo de negocio que no muestra síntoma alguno de debilidad y si de constante innovación.

Basta con pensar que 2016 culminó con 70.541 locales en funcionamiento (50.994 franquiciados frente a 19.547 en propiedad). Los primeros aumentaron un 7,1% mientras que los segundos perdieron un 0,8%.

Franquicias por comunidades

Las comunidades autónomas donde más han prosperado las franquicias han sido, por este orden, la comunidad de Madrid (325 enseñas y 24.012 establecimientos), seguida de Cataluña (311 firmas por 20.858 locales). Entre ambas prácticamente suman 20.000 millones de euros anuales de facturación. Sin contar la gran cantidad de empleo generado.

Algo por detrás se encuentran la Comunidad Valenciana (166 enseñas por 6.187 locales) y Andalucía (147 firmas con 4.706 locales), que junto al País Vasco facturan entre un millón y millón y medio cada año.

Actividad y empleo generado por las franquicias según CCAA
Actividad y empleo generado por las franquicias según CCAA

Entre todas estas y el resto de CCAA, el sistema de franquicias se consolida como motor económico y de empleo frente al modelo de negocio tradicional.

De hecho, en 2016 el sistema de franquicias dio empleo a 268.986 personas, 15.073 más que en 2016 (+5,9%). Mientras que los empleados en negocios propios fueron un total de 90.410 trabajaban, 1.322 menos que en el año anterior (-1,5%).

Sectores y perspectivas

Junto a sectores omnipresentes como el de la moda (229 enseñas), la hostelería (187 enseñas), o la belleza (101 enseñas), otros sectores han resurgido tras el final de la crisis.

Es el caso de las franquicias inmobiliarias (34 firmas y 1.287 establecimientos). Un sector donde es importante emprender de la mano de una franquicia, como garantía de éxito. Hasta tal punto que los locales franquiciados (1.200 establecimientos) superan con mucho a los propios (87 establecimientos).

Para el empresario, franquiciar es una manera rápida y sencilla de emprender, frente a la incertidumbre de abrir un negocio en propiedad.

Desde su anuncio, el sistema de franquicias de Oi Realtor ya suma tres oficinas
Desde su anuncio, el sistema de franquicias de Oi Realtor ya suma tres oficinas

La cantidad a invertir es conocida, como los servicios que se obtienen a cambio. De hecho, más que crear un nuevo mercado, las franquicias explotan un modelo que ya funciona y tiene largo recorrido con un entorno en exclusiva.

Eso es lo que ofrecen las franquicias de Oi Realtor, de la mano de un líder en exclusividad inmobiliaria.

Hablar de las dos grandes capitales españolas es pensar en buen tiempo y muchos lugares por visitar. El plan perfecto para el turismo de compras.

A las puertas de la primavera, que comenzará el 20 de marzo, el sector turístico vuelve a ser uno de los más activos. La ciudades de media Europa sacan sus mejor imagen y muchos comercios estrenan nueva imagen.

En todo ello, tiene los viajes y el retail tienen un papel fundamental como fuente de negocio. Y tanto Barcelona como Madrid se preparan para una nueva temporada del turismo de compras.

Las previsiones no pueden ser mejores. El ‘Retail Destination Index‘, elaborado por Savills, en el Top 10 de las mejores ciudades donde ir de compras.

Mientras que los últimos datos de ‘European Cities Marketing‘ sitúan a Barcelona y Madrid como dos de las cuatro capitales europeas con más pernoctaciones hoteleras.

¡La primavera llega y con ella los turistas!

Mejores destinos para el retail

El ranking europeo del turismo de compras tiene muchos competidores, pero solo unos pocos vencedores.

Según ‘Retail Destination Index 2016‘, Londres es el principal destino de compras de toda Europa. Un listado en el que Barcelona y Madrid suben posiciones, con un gasto por turista solo inferior al de París y Londres.

Del conjunto de turistas que visitaron España en 2016, los viajeros de la ciudad condal gastaron 8.300 millones de euros. Mientras que aquellos que tomaron Madrid como destino invirtieron 7.200 millones durante su estancia.

Este hecho no pasa desapercibido para las grandes firmas. Ir de compras es uno de los grandes reclamos turísticos y las marcas quieren aprovecharlo.

En ese sentido, el estudio de Savills permite estudiar las capitales europeas de cara a planificar nuevas y atractivas ubicaciones.

Es por ello que Preciados, Serrano o la Gran Vía de Madrid, junto al Portal de l’Àngel o Paseo de Gracia de Barcelona ya cotizan por encima de los 220€/m2 al mes. Al nivel de las grandes calles comerciales del mundo.

Turistas en Barcelona y Madrid

Capitales como Londres, París o Berlín aparecen constantemente entre las que más pernoctaciones acogen.

Sin embargo, Barcelona y Madrid no dejan de crecer en ese aspecto. Según los datos de ‘European Cities Marketing’, ambas ciudades se reparten el quinto y el sexto lugar del ranking europeo.

Dos posiciones dentro del Top 10 continental. Aunque el ritmo de crecimiento de las capitales españolas en muy superior a la media europea.

Barcelona es la ciudad que más crece en número de pernoctaciones. La ciudad condal sube un 8,5% anual, por delante de Londres (7,3%). Mientras que Madrid registra el cuarto mayor cecimiento europeo (6,4%), por detrás de Amsterdam (6,6%).

Una excelente noticia para recibir al buen tiempo y los viajeros del turismo de compras.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

To talk about the two great Spanish capitals is to think about good weather and many places to visit. The perfect plan for shopping tourism.

At the gates of spring, which will begin on March 20, the tourism sector is once again one of the most active. The cities of average Europe get their best image and many shops release a new image.

In all of this, travel and retail have a fundamental role as a source of business. And both Barcelona and Madrid prepare for a new season of shopping tourism.

The forecasts can not be better. The ‘Retail Destination Index’, made by Savills, in the Top 10 of the best cities to go shopping.

While the latest data from ‘European Cities Marketing put Barcelona and Madrid as two of the four European capitals with more overnight stays.

Spring arrives and with it: tourists!

Top Retail Destinations

The European ranking of shopping tourism has many competitors, but only a few winners.

According to ‘Retail Destination Index 2016‘, London is the main shopping destination in Europe. A list in which Barcelona and Madrid rise positions, with a tourist spending only lower than Paris and London.

Of the group of tourists who visited Spain in 2016, the travelers of the city condal spent 8.300 million euros. While those who took Madrid as a destination invested 7,200 million during their stay.

This fact does not go unnoticed by large firms. Shopping is one of the big tourist attractions and brands want to take advantage of it.

In that sense, the study of Savills allows to study the European capitals in order to plan new and attractive locations.

That is why Preciados, Serrano or the Gran Vía de Madrid, next to the Portal de l’Àngel or Passeig de Gracia in Barcelona are already trading above 220 € / m2 per month. At the level of the great commercial streets of the world.

Tourists in Barcelona and Madrid

Capitals such as London, Paris or Berlin appear constantly among the most overnight stays.

However, Barcelona and Madrid do not stop growing in that aspect. According to data from European Cities Marketing, both cities are ranked fifth and sixth in the European ranking.

Barcelona and Madrid, first and fourth city where most overnight stays
Barcelona and Madrid, first and fourth city where most overnight stays

Two positions within the Continental Top 10. Although the growth rate of Spanish capitals far exceeds the European average.

Barcelona is the city with the highest number of overnight stays. The city rose by 8.5% a year, ahead of London (7.3%). Madrid recorded the fourth highest growth in Europe (6.4%), behind Amsterdam (6.6%).

Excellent news to receive good weather and tourism shopping travelers.

El valor de un inmueble en el centro urbano siempre es una apuesta segura. De hecho, la inmensa mayoría de los españoles cree que invertir en ellos es una inversión rentable.

La degradación que durante décadas ha sufrido el casco antiguo de muchas ciudades podría llevar al abandono de estas zonas históricas. Sin embargo, los españoles creen que los barrios céntricos están en pleno proceso de revalorización.

El ‘2º Estudio de la demanda de vivienda en España’, resultado de las estadísticas de Casaktua, ha analizado la opinión de los residentes en relación a estas zonas.

Según el portal, un 86% de los españoles cree que los inmuebles situados en estos barrios pondrán en valor su carácter céntrico. Y es que muchos de estos entornos están en pleno proceso de transformación.

El estudio también recoge la opinión de más de una cuarta parte de los encuestados. Exactamente un 27% se muestran interesados en mudarse a una zona depreciada del centro urbano.

Ciertamente, y frente al actual repunte de la periferia urbana, comprar en el centro es apostar seguro.

Vivienda en el centro urbano

La transformación de muchos barrios del centro urbano, conocida como gentrificación, hace temer a residentes por el valor de sus inmuebles.

Sin embargo, y a juzgar por la opinión de muchos españoles, nada más lejos de la realidad.

El centro urbano de Barcelona, con barrios como el Gótico o el Born, se revaloriza
El centro urbano de Barcelona, con barrios como el Gótico o el Born, se revaloriza

La última encuesta de Casaktua desvela que un 27% de los ciudadanos de nuestro país piensa en trasladarse al centro histórico a pesar de su hipotética depreciación. Y no dentro de muchos años, sino entre corto y medio plazo de tiempo.

Este dato coincide con la opinión general del 86% de los encuestados. Una parte importante de la población que considera que las viviendas céntricas están justamente en un proceso de revalorización.

Mientras que cerca de un 60% confía en dar con una vivienda que ofrezca ese carácter céntrico a buen precio. En pocas palabras, espera aprovechar esta depreciación temporal para invertir de manera rentable.

Pisos en compra o alquiler

Tanto posibles compradores como inquilinos valoran positivamente la posibilidad de mudarse al centro.

De aquellos interesados en alquilar, un 30% optaría por un centro urbano depreciado, mientras que un 43% debería pensárselo y un 27% no lo contempla.

Si pensamos en compradores, un 22% apostaría por comprar en el casco histórico, mientras que un 43% lo reflexionaría y un 35% lo rechaza.

El centro urbano de Madrid capital poen en valor barrios como Malasaña o Chueca
El centro urbano de Madrid capital poen en valor barrios como Malasaña o Chueca

Entre los que ya residen en el centro urbano, solo un dos de cada diez se mudaría a un barrio depreciado. Y ocho de cada diez se negaría o quizás se lo pensaría.

De los que actualmente residen en la periferia, únicamente uno de cada diez se trasladaría al centro. Mientras que nuevo de cada diez no lo contempla o necesitaría pensarlo.

Finalmente, y pensando en rangos de edad, los más predispuesto son también los más jóvenes. Una estadística en la que destacan jóvenes de 25 a 35 años. De ellos un 22% se marcharía mañana mismo.

Los últimos meses han demostrado un cambio de tendencia en la inversión inmobiliaria. A la compra de viviendas y oficinas le ha surgido competencia en forma de activos alternativos con alta rentabilidad.

La saciedad empieza a dejarse sentir en los tradicionales sectores inmobiliarios. Y aunque el mercado sigue siendo rentable, se necesitan de activos alternativos que sigan atrayendo inversores.

Productos conocidos como las promociones residenciales o las oficinas empiezan a estar muy maduros, frente a otros como los párkings, clínicas, centros geriátricos o residencias de estudiantes.

Se trata de activos que en algunos mercados, como el británico, han perdido mucho interés. Mientras que España se presenta como un país abierto a inversiones alternativas.

Quien creía que todo estaba explorado puede estar equivocado. Y rentabilidades por encima del 6% pueden hacerle cambiar de opinión.

Locura por la contratación de oficinas

La contratación de oficinas será uno de los negocios más exitosos de Barcelona y Madrid en los próximos años.

En opinión de los expertos, la promoción prevista de cara al futuro romperá con la falta de nuevos edificios de los últimos años. Hasta tal punto que está prevista la contratación de 350.000 m2 entre 2017 y 2018.

Las oficinas como tradicional activo de inversión inmobiliaria
Las oficinas como tradicional activo de inversión inmobiliaria

Madrid quiere incorporar casi 82.000 m2 en 2017, de los que un 88% ya están reservados. Y ya prepara cerca de 158.000 m2 para 2018. Estos sí, totalmente disponibles.

Al mismo tiempo, Barcelona acogerá 35.500 nuevos metros cuadrados antes de acabar este año. Algo más de la mitad vendrá de la mano del nuevo edificio Torre Marina en Porta Firal, que aporta 20.000 m2. Aunque del total, solo está reservada una tercera parte

Mientras que para 2018 están previstos 93.000 metros más. Y de ellos, un 23% ya dispone de reserva.

Ambas ciudades tendrán un nivel de demanda por encima de la oferta, cercano a los 540.000 m2 en 2017. Sin embargo, la gran competencia existente podría hacer bajar una rentabilidad media que en 2016 se encontraba sobre el 7,6%.

Activos alternativos de inversión inmobiliaria

El volumen de inversión inmobiliaria en Europa durante 2016 fue de 254.000 millones de euros, de los que un 14% pertenecía a activos alternativos. Un segmento que tras madurar en mercados como el británico, busca ganar su espacio en España.

El elevado peso de la gestión lo hace ser más rentable que los sectores tradicionales. Aunque también peca de un mayor riesgo para el inversor.

Desde la gestión de grandes párkings a la de trasteros, pasando por complejos hospitalarios, centros para la tercera edad o residencias de estudiantes. Inmuebles desplazados por oficinas y viviendas, toman ahora protagonismo de la mano de vehículos de inversión, como las socimis

Párkings, residencias y hospitales interesan para la inversión inmobiliaria
Párkings, residencias y hospitales interesan para la inversión inmobiliaria

Contratos de alquiler por más de diez años y rentabilidades que pueden superar el 6% son condiciones más que atractivas.

De momento, la previsión pasa por la demanda de un mayor número de activos y la especialización de las socimis. De la misma manera que pasa en otros países.

Mientras que una posible vía de financiación será vender los inmuebles a fondos expertos en el mercado inmobiliario.

La recuperación del mercado inmobiliario no solo afecta a las operaciones de compraventa y alquiler, sino también a las transacciones de terreno edificable. Y su buena salud la demuestra un nuevo repunte en el precio del suelo urbano.

Impulsado por el valor de la vivienda, el precio del metro cuadrado en suelo urbano sigue subiendo.

La última ‘Estadística Trimestral del Precio de Suelo‘, a partir de datos del Ministerio de Fomento, registra un nuevo repunte.

El incremento ha sido del 13% interanual, si comparamos los últimos meses de 2015 y 2016. Subida que también han experimentado otras estadísticas, como el valor de las tasaciones de suelo. Un 25,1% superiores a las de hace un año.

Mientras que la actividad y la superficie total transmitida se han incrementado. Un 8,2% y un 86% interanual, respectivamente.

Todo parece ir en ascenso en el mundo de la construcción. Y eso siempre es una buena noticia para el mercado inmobiliario.

Nuevo repunte del precio del suelo

La subida del 13,8%, registrada en el cuarto trimestre de 2016 ha situado el precio medio del suelo en 171,7 euros el metro cuadrado.

Se trata de la vuelta a valores de 2012, en una evolución positiva que se ha dejado sentir especialmente en municipios que superan los 50.000 habitantes. Su precio medio se ha situado en 300,8€/m2, con Madrid en cabeza (470,1€/m2), seguida de Barcelona (393,6€/m2) y Baleares (338,9€/m2).

El precio del suelo urbano en Madrid y Barcelona ronda los 400€/m2
El precio del suelo urbano en Madrid y Barcelona ronda los 400€/m2

El valor de las transacciones también ha repuntado con una subida del 25,1% interanual. Aunque el último trimestre ha sido el mejor desde 2011, con operaciones por valor de 851,5 millones.

Las mayores en Madrid, que por sí sola ha conseguido transacciones por 905,1 millones en 2016.

Mayor actividad y superficie vendida

Además del precio, la actividad también ha crecido. Y ello a pesar de que el último trimestre de 2016 culminó con 4.589 transacciones de suelo. Un 1,4% menos que en trimestre anterior.

Aún así, el año acabó con un incremento del 8,2% interanual en las operaciones. En buena parte, este comportamiento desigual viene por el tamaño de cada municipio.

Mientras aquellos de menos de 1.000 habitantes registraron menos de operaciones (-20,8% interanual), los demás sí crecieron. Tanto las localidades de entre 1.000 y 5.000 habitantes (+3,2%), como las de 50.000 a 10.000 (+0,5%) o las de 10.000 a 50.000 (+4,7%).

El número de transacciones y la superficie vendida vuelven a crecer
El número de transacciones y la superficie vendida vuelven a crecer

Aunque el mayor incremento se produjo en ciudades de más de 50.000 habitantes (+49%).

Los datos del precio del suelo culmina con una estadística de superficie vendida, cuyo balance del último trimestre de 2016 fue de 6,7 millones de metros cuadrados.

Un 24,8% superior al del tercer trimestre del mismo año y un 8,6% respecto al cuarto trimestre de 2015.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.