Autor

Xavi Garcia

Explorar

Al acceso a la financiación se deja sentir de forma generalizada. La última muestra la tenemos en el número de hipotecas sobre viviendas que alcanza niveles de 2012.

El mercado de la vivienda vuelve a recibir un nuevo espaldarazo por parte de la banca con las últimas cifras de hipotecas sobre viviendas.

La ‘Estadística de hipotecas de enero 2017‘, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), registra un total de 27.240 contratos hipotecarios mensuales. Un 6,4% más que hace un año, en enero de 2016.

Incremento al que se suma un importe medio en las hipotecas de 112.844 euros. Cantidad que aumenta un 6,4% interanual.

Sin duda, los tipos de interés en mínimos y la apuesta por hipotecas a tipo fijo están ayudando a afianzar la recuperación de la vivienda.

Más hipotecas con mayor importe

La firma de hipotecas sobre viviendas sigue en 2017 el buen camino iniciado en 2016. Si el año pasado acabó con un incremento interanual del 14%, el primer mes de este año comenzó con una subida del 16,9% interanual.

Con un total de 27.240 nuevos préstamos, enero de 2017 supera en 10 puntos (6,9%) al último mes del año y consigue el sexto mes consecutivo al alza.

Además del número de operaciones, también aumenta el importe de los préstamos. El pasado mes de enero se alcanzó un importe medio por hipoteca de 112.844 euros (+6,4%), alcanzándose un capital total de 3.073 millones (+24,5%).

Interés en hipotecas sobre viviendas

El interés inicial de las nuevas hipotecas se situó en un 3,14%, inferior al de enero de 2016 (3,27%).

Aunque también destaca la concesión de hipotecas sobre viviendas a tipo fijo. Un 36,8% del total. Frente al 63,2% a interés variable.

Esta evolución puede estar detrás de los cambios en el tipo de interés. Modificación que estuvo detrás del 40,6% de los cambios registrales.

CCAA con más de 5.000 hipotecas

Detrás de esta evolución positiva de la actividad hipotecaria hay varias comunidades.

Andalucía y Madrid han protagonizado el mayor número de firmas. Ambas con 5.018 hipotecas en enero. En tercer lugar se encuentra Cataluña con 4.258 nuevas hipotecas.

A más distancia, aparecen la Comunidad Valenciana (2.870 hipotecas), el País Vasco (1.528) y Canarias (1.136).

Mientras que el orden de las comunidades autónomas donde se prestó más capital cambió ligeramente. Destaca Madrid con 773,6 millones de euros, seguida de Cataluña (571,2 millones) y de Andalucía (453,2 millones).

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Invertir en viviendas, en oficinas o incluso en inmuebles comerciales. ¿Por qué no? El mercado inmobiliario también ofrece rentabilidad por inversión en retail, tal y como demuestran las ventas de los últimos meses.

El sector retail sigue estando de enhorabuena. La inversión inmobiliaria en espacios comerciales abre 2017 siguiendo la misma dinámico con que cerró 2016.

El ‘Informe del Mercado Retail‘, relativo al primer trimestre de 2017, que acaba de publicar la consulta Savills hace balance de un buen inicio de año.

Durante los meses de enero a marzo de 2017, la inversión en el sector retail se incrementará en un 22% respecto a principios de 2016.

La adquisición de espacio comercial, por un volumen total de 1.117 millones de euros, se debe en buena medida al canal tradicional. Un subsector que acoge cada vez más marcas, tal y como ha recogido el informe ‘Radiografía del Sector Retail en España‘ que elabora la también consultora CBRE.

Grandes avenidas, centros comerciales y medianas superficies participan de una dinámica positiva. En ella, solo la falta de equilibrio entre oferta y demanda de espacio puede quitar rentabilidad al sector retail.

Marcas de referencia en grandes calles

Las principales marcas pelean por tener su sitio en nuestro país.

2016 ha sido ela año del aterrizaje en España para todo tipo de enseñas comerciales, desde el lujo de Victoria’s Secret (Barcelona), al low cost de Terranova (Barcelona) o el fast food sin publicidad de Five Guys (Madrid).

El informe anual de CBRE maneja un volumen total de inversión en retail de 3.800 millones de euros en 2016.

La inversión en retail alcanzó los 3.800 millones de euros, según CBRE
La inversión en retail alcanzó los 3.800 millones de euros, según CBRE

Un segmento en el que las tiendas de moda de las principales avenidas (Gran Vía en Madrid, Pg de Gracia en Barcelona, Portal de l’Angel en Barcelona o Preciados en Madrid) representan el 42% del volumen de negocio.

Las operaciones en las llamadas ‘high streets’ incluyeron la apertura de 1.500 m2 en ‘flagships‘ o tiendas insignia. Grandes espacios como el de H&M en mitad del Pg de Gracia con la Gran Vía de Barcelona.

2017 en clave de inversión en retail

La inversión inmobiliaria destinada al sector retail ha credido un 22% interanual durante el primer trimestre de 2017.

Del volumen total de compras, estimado en 1.117 millones de euros, un 80% corresponden al canal tradicional. Una inversión de 892 millones (+30% interanual).

El volumen de inversión en retail creció un 22% durante el primer trimestre

Algo más modestas que las cifras de CBRE, la consultora Savills estima en 2.900 millones de euros la inversión en retail de todo 2016. Unos datos excelentes aunque menores a los esperados ya que algunas operaciones acabaron cerrándose en 2017.

Aún así, la inversión en locales comerciales sigue siendo interesante para muchos inversores. Especialmente ahora que el acceso a la financiación está garantizado.

De hecho, en el canal tradicional ya están identificadas operaciones por valor de 1.500 millones de euros que se firmarían antes de acabar el año. Completándose así un volumen de inversión anual incluso superior al de 2016. ¡El retail está de moda!

En la evolución de las preferencias de muchos inversores se aprecia, no solo la pérdida de interés por productos de riesgo sino también el aprecio por la seguridad de la inversión inmobiliaria.

La obtención de rentabilidad con el mínimo riesgo es el principal reto de los inversores con carácter conservador.

En los últimos años, la evolución de las carteras de inversión es el vivo reflejo de la búsqueda de seguridad.

Informes de todo tipo subrayan, no solo el interés de las grandes ahorradores por la inversión inmobiliaria sino también la apuesta por el mercado residencial español.

Triple de inversión inmobiliaria

La compra de inmuebles es el gran rival de los principales fondos. Esta es la gran conclusión de la última encuesta a la que han respondido la mayoría de las gestoras.

El resultado, recogido en el ‘Observatorio Inverco‘, refleja la opinión del 80% de los profesionales de la inversión. Un documento donde se apunta que tres de cada diez expertos apuestan por la compra de inmuebles frente a la inversión en fondos.

Un 30% de los expertos apuestan por la inversión inmobiliaria
Un 30% de los expertos apuestan por la inversión inmobiliaria

Un porcentaje que se ha triplicado en solo 5 años, dejando atrás el 8% que apostaba por la inversión inmobiliaria en 2013.

Un tipo de compra del que participan muchos residentes. De hecho, los españoles invierten hoy cuatro veces más en vivienda que en cualquier otro tipo de activo.

Una tendencia que se acentúa. A finales de 2016, el patrimonio de las familias en forma de vivienda ascendió hasta los 4,57 billones de euros. Mientras que los activos financieros cayeron hasta los 1,22 billones.

Los fondos soberanos en España

El mercado inmobiliario es uno de los escogidos por los fondos soberanos para sus inversiones. Así se pone de manifiesto en el informe ‘Sovereign Wealth Funds 2016‘, a partir de los datos recogidos en 2015. Un documento que elaboran anualmente el IE Business School, la consultora KPMG y el ICEX.

De su lectura se concluye que la inversión inmobiliaria llegó a duplicar su actividad anual, alcanzando 48 de las 180 operaciones protagonizadas por fondos soberanos.

En el último año estudiado (2015), destacó el sector hotelero como uno de los más dinámicos, gracias a un total de 7.100 millones de dólares en inversiones.

A pesar del incremento en el número de operaciones, llama la atención el menor volumen de la gran mayoría. Ello se debe a que los fondos soberanos apuestan, cada vez más, por mayores activos. Hasta tal punto que más de la mitad de dichas operaciones inmobiliarias lo han sido en forma de co-inversión junto a otros socios.

Invertir para alquilar será rentable

No solo los grandes fondos podrán aprovecharse de la inversión inmobiliaria. También los ahorradores particulares estarán de enhorabuena.

La inversión inmobiliaria no es solo para fondos, sino también de ahorradores
La inversión inmobiliaria no es solo para fondos, sino también de ahorradores

Los expertos señalan que la recuperación económica española irá de la mano de la rentabilidad inmobiliaria. Hecho que reafirma al alquiler de vivienda como principal activo para todo tipo de inversores por diversos motivos:

Razones económicas: Mientras la rentabilidad de productos bancarios y fondos ronda el 1%, alquilar en Barcelona o Madrid renta un 5,5%.
Razones demográficas: movilidad laboral, nuevas familias, limitación en las rentas o cambios demográficos anticipan una fuerte demanda del alquiler.

En ese sentido, y frente a otras capitales europeas, las dos grandes ciudades españolas aún tienen largo recorrido en la inversión inmobiliaria.

Si el paso de los años hace que nuestras pequeñas necesidades cambien, ¿cómo no lo va a hacer vivir en pareja? Pasar de vivir solo a buscar una vivienda familiar obliga a tener en cuenta algunas cuestiones básicas.

Primeros años

Los primeros años frente al mercado inmobiliario permiten afrontar el acceso a la vivienda de una manera flexible. Compartir un piso, alquilar un estudio o mudarse fuera de la ciudad natal son algunas de las concesiones que los millennials han acabado haciendo cuando lo más importante era emanciparse.

Sin embargo, la situación cambian cuando la vivienda acaba siendo cosa de dos o más. No solo por la necesidad de espacio. Acceder a buenos servicios, disponer de buenas comunicaciones y ofrecer mayor seguridad son nuevos requerimientos.

Una vivienda familiar, obliga no solo a tener en cuenta las necesidades de hoy sino también las posibilidades de mañana. Por ello es fundamental seguir unos consejos básicos antes de tomar la decisión final de compra.

Cuestión de precio y distribución

A partir de 150.000 euros

El espacio extra de una vivienda familiar tiene un precio de salida que va ampliándose con los años. Las parejas jóvenes se mueven cerca de los 150.000 euros, según los responsables de Casaktua. Ponen atención, no solo al precio, sino también a la luz natural, seguridad del lugar, la comunicación y la disponibilidad de servicios.
Mientras que, con el paso de los años, su presupuesto medio asciende hasta los 200.000 euros y sus necesidades acaban siendo de espacio.

Mínimo de tres estancias

Teniendo en cuenta los requerimientos de una pareja de compradores de Madrid, el 45% de ellas opta por inmuebles de tres habitaciones. Mientras que un 37% prefiere viviendas con 2 dormitorios y un 6% busca un mínimo de 4 habitaciones.
Aunque estas estadísticas, elaboradas por Tecnocasa, no reflejan una decisión que en ocasiones lleva a viviendas con más habitaciones cuando el presupuesto lo permite.

Extras ‘imprescindibles’

Prácticamente ninguna familia renuncia a la comodidad de disponer de una plaza de garaje privada. Más aún cuando la media se sitúa entre uno y dos vehículos.
El ascensor es otro elemento ‘básico’. Resulta fundamental especialmente con niños pequeños. Aunque a ambos se les puede sumar un buen trastero que permita jugar con el espacio útil de la vivienda.

Altura de la vivienda

La mayoría de residentes escoge vivir en un edificio, seguido por la casa adosada como segunda mejor opción.
Ello influye en los pisos de mayor altura, normalmente más luminosos en viviendas familiares céntricas como las escogidas por parejas jóvenes.

Location, location, location

Buena comunicación

La conciliación entre familia y trabajo depende en gran medida del tamaño de la ciudad escogida. En grandes capitales es importante disponer de una buena red de transporte público, mientras que en pequeñas ciudades este condición pierde importancia.
Del mismo modo que también importa la accesibilidad a través de autovías y grandes avenidas para el uso del vehículo privado.

Centros educativos

Disponer de buenas guarderías, colegios de prestigio o institutos en los alrededores es factor que influye en la predilección por una zona concreta. Ahorrar tiempo en llevar a los más jóvenes a clase supone una comodidad.
Por ello este es un factor determinante del valor de la vivienda, junto a otros servicios próximos al lugar de residencia.

Vivienda usada

Existe una clara tendencia a comprar viviendas de segunda mano. Si la decisión es vivir en el centro urbano, estos inmuebles son los más abundantes. Sin olvidar que los pisos céntricos de obra nueva suben considerablemente de precio.
También hay que tener en cuenta que una compraventa de vivienda usada tiene una menor carga tributaria, frente a un inmueble a estrenar.

Extras en la vivienda familiar

Zonas comunitarias

Disfrutar de una vivienda también es hacerlo de los espacios comunes. En propiedades de obra nueva, contar con una zona ajardinada y un área de juegos es cada vez más común.
Aunque el gimnasio, la piscina, unas pistas deportivas o un club social son cada vez más comunes. Se trata de elementos con un valor añadido, pero también un gasto extra en mantenimiento.

Barrio tranquilo

Un aspecto a valorar es la seguridad que aporta la zona residencial. Permitir salir a jugar a los niños con total tranquilidad, o pasear sin preocupaciones por disponer de vigilancia, es importante.
Del mismo modo, se valora disponer de buenos comercios y equipamientos médicos en los alrededores.

Proximidad familiar

Trasladarse a una vivienda familiar no es aislarse del mundo, y menos de la familia. La zona del inmueble debe estar próxima o excelentemente comunicada con los familiares más próximos (padres, abuelos,..).
El recurso más útil en un momento en que se necesita ayuda en casa, o ir a recoger a los niños al colegio. O la manera más fácil de reunirse todos juntos.

¿Quieres encontrar tu futura vivienda? ¡Déjanos ayudarte a dar con ella! Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Los datos positivos del mercado residencial, tanto en compradores nacionales como en residentes foráneos, se deben también al aumento de la financiación. Afortunadamente, la banca recupera un papel activo en la compra de vivienda.

A medida que un mercado se anima, se hace necesaria la participación de más agentes activos. Es el caso del mercado inmobiliario.

El incremento de la actividad ya no solo responde del interés de los inversores extranjeros. Los residentes empiezan a darse cuenta que dilatar la compra de vivienda puede suponer perder una oportunidad.

Por parte de residentes foráneos, la reactivación no deja lugar a dudas. Durante el año 2016 se han completado un 15,5% más de transacciones respecto al año anterior.

Mientras que el comprador nacional lo hace más tímidamente, debido a la pérdida de poder adquisitivo. Su renta familiar, que ha caído cerca del 10%, necesita más que nunca la complicidad de la banca. Es así como las hipotecas al 80 y al 90% empiezan estar más presentes.

El residente extranjero quiere comprar

La última estadística del Ministerio de Fomento supone un nuevo espaldarazo al mercado residencial. Según sus datos, la compra de vivienda por parte de inmigrantes se incrementó hasta los 11.500 millones de euros durante 2016.

Esto supone un 15,5% respecto a 2015, cuando las ventas llegaron a los 9.953 millones. De esta inversión total, 10.281 millones (+16,3% interanual) correspondieron a viviendas usadas mientras que 1.218 millones (9,7% interanual) fueron para viviendas nuevas.

La compra de vivienda por residentes extranjeros sube un 15,5%
La compra de vivienda por residentes extranjeros sube un 15,5%

Las comunidades autónomas más activas fueron la C. Valenciana, donde se vendieron viviendas por 2.578 millones. Andalucía con 2.393 millones y Cataluña con 2.135 millones completaron el ranking de comunidades.

CCAA directamente relacionadas con las dos provincias con mayor número de compraventas: Alicante (2.187 operaciones) y Málaga (1.950 operaciones).

Pérdida de renta y cambio de preferencias

La caída en la renta media de las familias es un dato que no ha pasado inadvertido al Banco de España. Según los datos de la ‘Encuesta Financiera de las Familias‘, que elabora periódicamente, renta y riqueza familiar han descendido considerablemente.

Desde 2011, la renta de las familias ha caído un 9,7% hasta los 22.700€/año. Mientras que la riquez de las familias lo hizo un 22,1% hasta los 119.400€.

Este hecho repercute directamente en el momento de búsqueda y compra de vivienda, según DonPiso. Reduciéndose así preferencias tanto en el presupuesto disponible como en la superficie demandada.

De esta manera, la vivienda media cuesta aproximadamente unos 97.500 euros y su superficie útil es de 80 m2.

La banca ayuda a la compra de vivienda

La disponibilidad de crédito hipotecario empieza a estar presente en el momento de la compra de vivienda.

Según las estadísticas del Banco de España, a finales de 2016, el porcentaje medio de financiación para adquirir una vivienda fue del 64,2%. Cifra que iguala a septiembre de 2004.

Aumenta el volumen de financiación para la compra de vivienda
Aumenta el volumen de financiación para la compra de vivienda

Nada que ver con septiembre de 2009, cuando se registró el mínimo histórico (55,4%). Con ello quedan aparcados los peores años del crédito bancario. Un momento realmente gris en el que las entidades llegaron a tomar el menor valor para financiar de los dos existentes, el de tasación o el de compra.

El cambio en la política financiera de hace dos años supone un golpe de timón en un momento difícil para la banca. De hecho, el saldo hipotecario ha caído en 109.000 millones de euros desde su máximo registrado a finales de 2010.

¡Y es precisamente ahora cuando necesita recuperar clientes lo antes posible!

La tercera franquicia de Oi Real Estate llega a Sitges, en uno de los lugares más cotizados de la provincia de Barcelona. Detrás de esta nueva oficina encontramos a Miguel Richer, un franquiciado con larga experiencia en el sector inmobiliario. Miguel, junto a un equipo de 6 personas, representará al líder de la exclusividad inmobiliaria en Sitges.

Su oficina, situada en el Pg Vilanova, se encuentra a pocos minutos del centro histórico de Sitges. Una oficina en un lugar privilegiado donde poder descubrir la amplia cartera de inmuebles de Oi RealEstate.

Si Sitges es el lugar ideal para abrir una franquicia, Oi Real Estate es el socio perfecto para este sector‘, afirmó Miguel el día de la apertura. ‘Aquí se encuentra uno de los mejores parques residenciales de la Costa Mediterránea, con un entorno agradable y excelentemente comunicado‘, añadió

La oficina es la nueva incursión de Oi Real Estate al sur de la provincia de Barcelona. Aunque ya existen negociaciones avanzadas de cara a nuevas alianzas.

Con Oi Real Estate en el corazón del Garraf, el consultor inmobiliario de lujo ya está estudiando nuevos destinos a la altura de su exclusiva cartera de propiedades.

Omi Real Estate llega a Sitges: Un edio natural privilegiado

La maravillosa zona del Garraf y el Baix Llobregat, junto a la comarca del Alt Penedès, conforman un entorno natural único.

La llamada ‘Blanca Subur’, como se conoce a Sitges, es la joya central de toda la costa. Pero llegar a ella permite descubrir otros bellos municipios y parajes diseminados por el Parc Natural del Garraf.

Con el macizo del Garraf encontramos una de las reservas biológicas más destacadas de toda Cataluña. Terreno de peculiar orografía junto al tesoro vinícola del Penedés. La zona con mayor producción de vinos de Cataluña.

Todo ello sin olvidar el Baix Llobregat y su tesoro artístico modernista, el Parque Agrario situado en el delta del río Llobregat y las playas que bañan localidades como Castelldefels o Gavà. Espacio donde deportistas, empresarios y personajes reconocidos tienen su residencia.

Mercado inmobiliario exclusivo

El Garraf y el Baix Lobregat, tienen algunas localidades de referencia en el mercado residencial. Tal y como ha recordado repetidamente la tasadora Tinsa.

Enclaves realmente exclusivos a pocos minutos de Barcelona y el aeropuerto. Al tiempo idealmente distanciados de la ciudad condal, convirtiéndose en idílicos destinos de playa.Entre los precio del alquiler, Gavà destaca por ser el tercer municipio con rentas más elevadas (13,31€/m2 al mes), Sitges el sexto (12,54€/m2) y Castelldefels el séptimo (12,54€/m2). Según datos de Fotocasa.

La venta es igualmente de alto standing. De hecho, a finales de 2016 y sin tener en cuenta las capitales de provincia, Sitges se situó como la cuarta localidad más exclusiva. Llegando a costar 3.842€/m2, según datos de Pisos.com.

Formación de máximo nivel

Las localidades costeras al sur de Barcelona disponen de excelentes servicios educativos.

Entre las escuelas internacionales destacan algunas,como The British School of Barcelona (Sitges y Castellfels), ES International School (El Prat de Llobregat), The British College of Gavà o Lycée Français de Gavà Bon Soleil.

Pero también facultades y escuelas universitarias, como la Escuela Politècnica Superior de Castelldefels, la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones y Aeroespacial de Castelldefels, The Aerospace Research & Technology Centre (Viladecans) o el Parque Mediterráneo de la Tecnología (Castelldefels).

Clubs deportivos de referencia

Vivir a orillas del Mediterráneo también es disfrutar del deporte y el mar.

Sitges es una de las localidades españolas con más puertos deportivos. Cuenta con tres espacios pensados para disfrutar de los deportes náuticos y más de 2.600 amarres:
Puerto de Aiguadolç, con una gran zona de ocio y una escuela de vela
Puerto Nautico del Garraf, en mitad del Macizo del Garraf
Port Ginesta, el mayor puerto deportivo de Cataluña

Sin olvidar los diversos clubs que amplían el abanico de actividades al submarinismo, el piragüismo,..

Todo ello en un entorno privilegiado, cuyo clima permite disfrutar todo el año de deportes como el tenis,el golf o el ciclismo, por poner tres ejemplos.

La diferencia entre una vivienda usada y vivienda nueva, muchas veces queda entre hacer o no hacer reformas. Pero es una cuestión más compleja que vuelve al estar a la orden del día. ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta?

Reactivación

En un momento de reactivación en la construcción asaltan las dudas sobre derechos y obligaciones del comprador de vivienda nueva.

Del precio real a las posibilidades de financiación, de los acabados a las soluciones energética, y de los impuestos a la localización geográfica.

Cuestiones que Vía Célere resume en una guía con 10 aspectos importante en la compra de vivienda nueva.

Localización
Habitualmente, la ubicación de la vivienda es el aspecto más importante en la elección final. La disponibilidad de buenas comunicaciones, además del hecho de estar rodeada de buenos servicios (colegios, centros médicos,..) e incluso la cercanía con el lugar de trabajo.

Precio de venta
Existen diferencias entre la obra nueva y la vivienda usada. Algunos por las calidades y otros por el entorno residencial. A pesar de ello, el inmueble debe estar ajustado a precio de mercado.

Estándares de calidad
La memoria de calidades es una herramienta básica para el comprador. Como también lo es disponer de visita a un piso piloto o un punto de atención al cliente donde ofrezcan detalles constructivos. Aunque la última gran revolución ha llegado con las visitas virtuales 360º.

Más datos

Vivienda personalizada
Este es el momento perfecto para adaptar la vivienda a las necesidades. En función del estado de la obra, el promotor permitirá escoger entre materiales, distribución e instalación de armarios o puntos de luz.

Eficiencia energética
El primer ahorro que podemos hacer en la casa está relacionado con el consumo de energía. Idealmente, la vivienda nueva debería estar cerca de una Calificación Energética A, capaz de un ahorro aproximado del 89% que se traduce en unos 800€/año.

Promotor e intermediario
Es recomendable comprar a través de una empresa experimentada, con abundante información disponible y solvencia contrastada. Un promotor o consultor de referencia, como Oi Realtor.

Atención al cliente
Un buen promotor debe disponer de un departamento para atención al cliente que ofrezca un servicio de acompañamiento constante. Desde la primera consulta hasta la entrega del inmueble.

Zonas comunes, financiación e impuestos

Zonas comunes
Muchas veces, lo que marca la diferencia son las zonas y los servicios comunes de la vivienda. Los más habituales son espacios sociales para que los propietarios se reúnan, equipamientos deportivos o zonas infantiles.

Financiación y pago
Una vivienda nueva acostumbra a tener mayores facilidades de pago. Normalmente existe una cantidad inicial de reserva, un 10% del precio con el contrato de venta tras la licencia de obras, otro 10% en forma de recibos durante la ejecución de la obra y un 80% final a financiar. Las cantidades iniciales deben contar con el aval del promotor mediante una póliza y todo el proyecto con la solvencia de la compañía.

Impuestos y gastos
A diferencia de los inmuebles usados, la vivienda nueva está sujeta a diversos tributos:
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del 10%
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD) en función de la comunidad autónoma
Plusvalía municipal, en función de cada Ayuntamiento
Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), de manera fraccionada e impuesto por el Ayuntamiento
Gastos de comunidad de propietarios.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Superado uno de los mejores años del sector inmobiliario, 2017 planteaba algunas dudas que comienzan a disiparse. Si hace un año la economía parecía tirar el mercado residencial hoy es la vivienda quien toma las riendas.

La evolución del sector inmobiliario pasa por delante incluso del crecimiento económico.

El informe ‘Situación Inmobiliaria en España. Marzo 2017‘, elaborado por BBVA Research, destaca tanto la recuperación de económica española como el repunte del mercado residencial.

El crecimiento de la economía se modera con una previsión del 2,7% para 2017, frente al 3,2% de 2016. Y el sector inmobiliario crece a todos los niveles. Desde un 7% en la venta de inmuebles hasta un 2,5% en los precios y un 3,2% en la inversión.

Una reactivación en la que incluso el acceso a la financiación es favorable. Tal y como hemos visto en las hipotecas firmadas durante 2016.

Aumenta la demanda de viviendas

Este año pasado ha sido completo a diversos niveles. Si el interés general en la adquisición de vivienda aumentó, también lo hizo la compra por parte de residentes.

De hecho, la compra de vivienda en el lugar de residencia habitual aumentó en un 16,2% en 2016 (11% en 2015). Una situación ligada al progresivo saneamiento de la economía de los hogares y el abaratamiento de la financiación.

Ante estas cifras, las perspectivas de cara a 2017 son de un aumento del 7% en la venta de viviendas. Pero también un aumento medio del 2,5% en el precio de la vivienda.

Las ventas del mercado residencial aumentarán en un 7%
Las ventas del mercado residencial aumentarán en un 7%

La evolución será especialmente positiva en las zonas más atractivas del panorama inmobiliario. Básicamente la comunidad de Madrid, la mayoría del litoral mediterráneo (Cataluña, Levante y Costa del Sol), además de ambos archipiélagos (Baleares y Canarias).

Demostrándose que el mercado residencial sigue teniendo doble velocidad. Mientras unas regiones repuntan otras aún siguen sin mostrar signos de recuperación.

Inversión en el mercado residencial

El interés de los inversores ha sido otro de los grandes titulares para un mercado con mucha presencia de compradores extranjeros.

Tras años históricos, como 2015, la inversión inmobiliaria por parte de ciudadanos de otros países ha perdido cierto dinamismo en 2016. Aún así, el porcentaje de venta a extranjeros ha mantenido un excelente registro este año pasado (17,2% al total).

En lo relativo a su nacionalidad, la más numerosa continua siendo la británica (16,4%), seguida de la alemana (9,2%), la francesa (8,5%), la sueca (6,4%) y la belga (6,3%). Porcentaje registrado en el último trimestre del año al que apenas afectan sucesos políticos como el Brexit.

Más hipotecas sobre viviendas

A pesar de los últimos meses de 2016, en que diversos factores han limitado la dinámica positiva de la economía, las condiciones de financiación siguen siendo favorables.

Las hipotecas para la compra de vivienda han llegado a un total de 37.500 millones de euros este año pasado. Un 5% más respecto a 2015.

Y gracias a ello se completaron un total de 460.000 operaciones anuales en el mercado inmobiliario (+13,5% interanual). Aumentando también la disponibilidad de nuevas viviendas y el precio medio de venta en un 1,9%.

Mejora la disponibilidad de crédito del mercado residencial
Mejora la disponibilidad de crédito del mercado residencial

El circulo virtuoso entre tanta actividad lo completa un aumento en el número de visados de construcción de un 28,9%, respecto a 2015. Tercer año al alza con el que se lograron 64.000 nuevos permisos.

¡Previsiones para un nuevo año histórico!

La gran presencia de establecimientos comerciales en ciudades como Barcelona o Girona contrasta con el poco soporte de la Administración. A pesar del beneficio económico del turismo de compras.

La importancia del tejido comercial en Cataluña ha llevado a crear una nueva herramienta que ofrezca información útil de los principales ejes comerciales.

Se trata del ‘Centro de Establecimientos Comerciales de Cataluña’. Un documento elaborado por la Generalitat y el Consell General de Cambres de Catalunya.

Según el censo, Cataluña cuenta con 86.418 empresas comerciales y un total de 101.319 establecimientos. Un tejido económico del que se extrae una densidad comercial media de 13,47 tiendas por cada mil habitantes. Cifra que superan ampliamente ciudades como Barcelona y Girona con más de 16 comercios por cada 1.000 residentes.

En ese contexto, la buena salud del turismo de compras resulta fundamental para la supervivencia de una buena cantidad de comercios. De hecho, según un reciente estudio las tiendas de la ciudad condal deben uno de cada cinco euros al turismo. Y su desaparición llevaría al cierre de 1.200 de los establecimientos comerciales.

¡Una beneficio económico que vale la pena proteger!

Establecimientos comerciales en Cataluña

El censo de la distribución de comercios en la geografía catalana pone en valor su papel en la economía local. Especialmente en aquellas ciudades con mayor número de habitantes. Aquellas con más de 75.000 habitantes

Entre ellas destaca la ciudad mayor densidad comercial: Girona. Con menos de 100.000 habitantes, Girona tiene 16,67 establecimientos comerciales por cada 1.000 residentes. Además de unos establecimientos considerablemente grandes (2.274 m2/1.000 hab.).

La segunda ciudad más densa es Barcelona, con 16,24 comercios. Y una superficie comercial total de 2,7 millones de metros cuadrados.

No en vano, dos de los grandes ejes comerciales de Barcelona están entre los tres más exclusivos de España. El Portal de l’Àngel (280€/m2 al mes) es líder nacional y el Paseo de Gracia (250€/m2 al mes) es tercero por detrás de la calle Preciados.

El caso de la provincia de Girona no solo afecta a la capital, sino también al resto de comarcas que elevan la media a 15,40 comercios por cada mil habitantes. De hecho, Alt Empordà (18,84 est) y Baix Empordà (17,81 est) superan a la capital del Gironès.

Mientras que en la provincia de Barcelona, otras zonas cercanas a la ciudad condal como Sabadell (12,44 est), Terrassa (12,21 est), Hospitalet de Llob. (11,79 est) o Sant Cugat (10,73 est) también tiene una importante presencia de tiendas.

La importancia del turismo de compras

El impacto internacional de ciudades como Barcelona guarda una estrecha relación con el turismo. La llegada de numerosos visitantes, sea por vacaciones o negocios, afecta a una gran cantidad comercios y servicios. Sin olvidar el beneficio para sectores como el inmobiliario.

El estudio ‘El impacto económico de las compras turísticas en la ciudad de Barcelona‘ de RBD Consulting Group estima que la facturación del turismo de compras supone cerca de 2.000 millones de euros anuales. Un volumen de ventas que en Barcelona supone el 19% del total.

De hecho, su desaparición supondría el cierre de al menos 1.200 establecimientos comerciales. Un impacto negativo tanto en la economía como en el empleo o la inversión que actualmente recibe Barcelona.

Realmente, la ciudad necesita es todo lo contrario. Poner en valor la importancia del turista en la economía local, y desarrollar así otros ejes comerciales como la Avda Diagonal y la Gran Vía.

Dos grandes arterias de conectividad comercial que podrían aumentar hasta en un 5% la facturación de los establecimientos comerciales.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Algunas zonas periféricas de la ciudad de Barcelona cuentan con pocos atractivos para inversores y residentes. Algo que cambiará en Horta-Guinardó con la puesta en marcha de dos proyectos urbanísticos.

El mercado de la vivienda en Barcelona vive uno de sus mejores momentos. El precio medio es solo un 13,5% inferior al máximo histórico de la ciudad condal, registrado a principios de 2007.

De hecho, únicamente un 2% de los pisos del Eixample, Sarrià-Sant Gervasi o Les Corts están por debajo de los 200.000 euros. Una situación ante la que distritos como Sant Andreu y Horta-Guinardó se reivindican, con una cartera de vivienda asequible.

Su carácter periférico y su entorno no acostumbran a atraer a los compradores. Aunque, en el caso de Horta-Guinardó, la situación podría cambiar muy pronto.

En los últimos días, el anuncio de dos proyectos del Ayuntamiento de Barcelona puede animar el mercado residencial. Se trata de la cobertura de la ronda de entrada a la ciudad y de un gran parque urbano.

¡Proyectos que pueden captar la atención de nuevos inversores y residentes!

Cobertura de la Ronda de Dalt

El próximo mes de julio comenzarán las obras de cobertura del primer tramo de la Ronda de Dalt a su paso por Horta-Guinardó.

Se trata de un tramo de solo 180 metros, situado entre la Avda Jordà y la calle Arenys. Concretamente situado frente al Mercardo de Vall d’Hebrón, y entre los barrios de Sant Genís y la Teixonera.

El proyecto, presupuestado en 15 millones de euros, se ejecutará en dos fases. La primera culminará entre enero y septiembre de 2018. Mientras la segunda, un tramo de 320 metros hasta la calle Jericó, culminará en el próximo mandato.

Con el nuevo espacio, se ganará un paseo y se amortiguarán las molestias del tráfico. Una idea con la que ya se estudian otras coberturas a la Ronda de Dalt. Algunas a medio plazo, como la del barrio de Vallcarca i Penitents (distrito de Gracia) o la Vía Julia hasta la Avda Meridiana (distrito de Nou Barris).

Zona verde en Horta-Guinardó

Recuperado el histórico Más Ravetllat-Pla del Guinardó, que actualmente cumple funciones como casa museo, el futuro de la finca que lo rodea será abrirse a los vecinos.

La proyecto del Ayuntamiento de Barcelona pasa por habilitar unos grandes jardines que ocupen las 3,4 hectáreas de superficie disponible. Y así convertirlos en pulmón verde de la ciudad.

El inicio de las obras, previsto para el primer trimestre de 2018, anticipa un ambicioso proyecto que se espera acabar a mediados de 2019.

La zona, con excepcionales vistas sobre Barcelona y el mediterráneo, tendrá espacios naturales y auténticos ‘refugios’ para proteger la biodiversidad urbana. Sin olvidar todo un catálogo con 67 especies diferentes de árboles.

Patrimonio natural de Horta-Guinardó, y de toda la ciudad.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.