Autor

Xavi Garcia

Explorar

Disponer de uno de los parques residenciales con más historia también obliga a su perfecta conservación. Por ello, la Generalitat lanza una campaña enfocada a la inspección de edificios y viviendas.

La antigüedad del parque residencial de algunas ciudades y pequeños municipios preocupa a muchas administraciones. La próxima en llevar a cabo un anuncio público en esta materia será la Generalitat de Cataluña.

La administración catalana acaba anuncia una nueva campaña para que propietarios de fincas antiguas procedan a realizar la Inspección Técnica del Edificio (ITE). Un estudio técnico que los inmuebles deberían haber pasado antes del pasado 31 de 2015.

Los últimos datos de la Generalitat alertan de que más de 64.000 fincas que superan los 45 años no han realizado la inspección de edificios. Un hecho que pone en peligro la seguridad y que conlleva sanciones de un mínimo de 9.000 euros.

El aviso sobre la inspección obligatoria será comunicado a las comunidades de vecinos. Aunque serán los propietarios quienes deban asumir el coste de la correspondiente ITE.

Campaña para la ITE en Cataluña

La Generalitat ha anunciado para finales de abril el lanzamiento de una campaña para la inspección de edificios. Según las estadísticas, entre 2011 y 2016, únicamente 21.264 fincas realizaron la ITE.

Una inspección de carácter obligatorio para aquellos edificios con más de 45 años. Una cifra que ascendía a 85.593 fincas a finales de 2015, y que se incrementó en más de 50.000 en 2016.

A partir del mes de abril, la Administración procederá a enviar más de 5.000 cartas mensuales a las comunidades de propietarios de los 64.329 edificios que deberían haber sido revisados.

Todos ellos carecen de la ITE, que obligatoriamente deberían haber pasado con anterioridad al 31 de diciembre de 2015. Una inspección de edificios que regula el Decreto 67/2015 de fomento de la conservación, mantenimiento y rehabilitación de viviendas.

Alto coste de las sanciones

A pesar de la obligatoriedad de la ITE para edificios que superan los 45 años, la Generalitat ha dejado todo un año de margen para presentarla.

Pasado este tiempo, el gobierno catalán ha decidido cambiar su postura con el envío de cartas. En ellas se recuerda el carácter obligatorio de las inspecciones y la existencia de sanciones a partir de 9.000 euros si se producen daños (personales o materiales).

Las ITE que se presentaron a partir del reglamento anterior (Decreto 187/2010), determinaron que el 67% de las fincas no eran aptas y presentaban deficiencias graves.

Una cifra que cayó al 19,5% tras el reglamento de 2015. aunque un 37,2% recomendaban la resolución de deficiencias.

La inspección de edificios

La inspección Técnica del Edificio debe ser presentada en los cuatro meses posteriores a que el inmueble cumpla los 45 años. Inicialmente afectaba solo los edificios plurifamiliares, pero desde 2016 también incluye a las viviendas unifamiliares.

Al superar la ITE, el edificio recibe un certificado de aptitud que tiene una validez de 10 años. Una inversión que tiene muchas otras ventajas además de la seguridad del inmueble.

Un edificio o una vivienda en perfecto estado, no solo conserva su valor sino que también lo multiplica a medida que pasan los años. Detalle que debe tener en cuenta un buen inversor inmobiliario.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Igual que en turismo, el buen ‘clima’ del mercado del suelo acompaña normalmente a las zonas más atractivas para el inversor. Mientras que las zonas con mal tiempo se reparten por diversos rincones de la geografía.

Conocer la situación urbanística es importante para planificar cualquier inversión inmobiliaria. Incidencias urbanísticas, reactivación en la actividad constructora, exceso de oferta de suelo, son algunos aspectos a tener en cuenta.

Desde ST Sociedad de Tasación se ha elaborado un mapa del ‘Tiempo Urbanístico‘ para expertos. Profesionales e inversores disponen así de una radiografía global del mercado del suelo.

Una herramienta para la toma de decisiones que analiza la evolución de la actividad constructora.

En ella se detectan las diferentes velocidades del urbanismo a nivel nacional, con zonas ‘estables’, ‘lluviosas’ o ‘tormentosas.

¿Qué ‘tiempo’ nos esperará para los próximos meses?

Diversidad en el norte peninsular

La zona norte de España es tan diversa como el mercado inmobiliario nacional.

Encontramos pequeños incrementos de valor en zonas del norte de Galicia, Asturias y Cantabria. Pero también signos de parálisis urbanística en localidades como Vigo, Gijón o Santander.

El caso del País Vasco es bastante diferente, con un crecimiento al alza pero ajustado al valor del suelo. Una tendencia que se contagia a capitales como Pamplona. Aunque la zona sur de Navarra y buena parte de La Rioja siguen cotizando a la baja.

Mapa del 'Tiempo Urbanístico' en función del mercado del suelo

Mientras la mayoría de Aragón se caracteriza por disponer de suelo y carecer de desarrollos adecuados.

El ‘gran sol’ del mercado del suelo

Si alguna zona goza de un anticiclón inmobiliario son las ciudades de Madrid y Barcelona.

En la Comunidad de Madrid, la actividad aumenta a medida que nos acercamos al centro urbano. La zona rodeada por la M-30 cotiza al alza por la falta de suelo, mientras que existen diferencias entre los municipios al norte y sur de la capital. Siendo la zona norte más activa por el dinamismo urbanístico. Al contrario de otras zonas donde la demanda es más escasa.

Algo parecido pasa en Cataluña, donde la ciudad condal y su área metropolitana siguen una tendencia alcista. En el resto de capitales de provincia también se detecta cierta actividad, aunque algunas ciudades necesitan una mención especial. Es el caso de Girona, cuya escasez en el mercado del suelo dificulta nuevos proyectos.

Parálisis mayoritaria en Castilla, Extremadura y Andalucía

Ambas Castillas pecan de tener abundante suelo y falta de promoción. En Castilla y León, únicamente el centro urbano de Salamanca, Valladolid o Burgos son algo más exclusivos. Mientras que en Castilla La Mancha, son numerosas las fincas urbanas con precios muy parecidos al suelo rústico.

El caso de Extremadura y de gran parte de Andalucía es muy parecido. La parálisis urbanística se extiende por el interior y algunos rincones de la costa mediterránea.

Aunque existen excepciones remarcables. Sevilla y Málaga, junto a diversas localidades de la Costa del Sol, son atractivas para residentes e inversores.

Imagen de Málaga capital, punto de interés para el mercado del suelo
Imagen de Málaga capital, punto de interés para el mercado del suelo

Igual que Granada, que con el Centro Comercial Nevada ha revolucionado el panorama comercial de toda la provincia.

Contrastes entre Levante y las islas

El caso de la Comunidad Valenciana merecerá mucha atención en los próximos meses y años. Su suave evolución aún alberga zonas en caída.

Una situación que parece no afectar a la ciudad de Alicante y la Costa Blanca. Zona atractiva para el turismo y la promoción inmobiliaria. Mientras que Murcia aún arrastra promociones muy devaluadas.

Tema aparte sin ambos archipiélagos. Canarias dispone de suelo e interés por parte de los inversores. Pero aún se muestra una escasa actividad que hace pensar en un futuro de cara a nuevos proyectos.

Al tiempo que si algo caracteriza a Baleares es una demanda que acostumbra a superar a la oferta. Las zonas turísticas son su gran motor, y la falta de suelo en Ibiza su pequeño castigo.

La activación del artículo 50 de Tratado Europeo por el que el Reino Unido abandona la UE tendrá efectos a diversos niveles. Aunque uno de los primeros parece ser el posible Brexit inmobiliario.

El actual repunte del mercado inmobiliario europeo se debe a ciudades que viven una nueva época dorada, como Madrid, Barcelona, Dublín o Amsterdam.

Aún así, el país que centra la mayoría de debates es otro: el Reino Unido. Tras la activación del mecanismo de desconexión de la Unión Europea, el 29 de marzo, el Brexit inmobiliario pasa a ser tema de actualidad.

¿Empiezan a sentir ya sus efectos los mercados residenciales español y británico?

Efectos en el comprador británico

El peso de los clientes británicos en el mercado inmobiliario español siempre ha sido importante. Actualmente, son la nacionalidad más activa a nivel residencial. De hecho, representan una quinta parte de las ventas de vivienda a extranjeros.

Detalle más que suficiente para que el portal Kyero estudie los posibles efectos del Brexit en las búsquedas de inmuebles. Según Kyero, algo más del 60% de las consultas recibidas son de clientes europeos. Entre ellos los británicos.

Una cifra que ha subido especialmente en los últimos meses del año 2016, también desde el Reino Unido.

Evolución de las consultas tras el Brexit inmobiliario

Pero que entre los británicos, y tras crecer un 36% interanual en febrero de 2016, ha pasado a estancarse en un 1,5% en marzo de 2017.

La salida preocupa al senior británico

No ha sido hasta la activación del famoso art. 50, de salida de la UE, que el Brexit inmobiliario se ha dejado sentir de manera importante.

La petición formal por parte del Reino Unido parece haber sentado como un jarro de agua fría a sus ciudadanos. De manera práctica, esta decisión lleva también a la pérdida de poder adquisitivo frente al resto de Europa y de acceso a sus servicios sanitarios. Un detalle que preocupa a los jubilados británicos.

Y sus efectos no se han dejado sentir. En las estadísticas de visitas online, Kyero ha detectado como entre 2016 y 2017 han caído los usuarios de mayor edad.

Compradores británicos tras el Brexit inmobiliario

Si el interés entre usuarios británicos de 25 a 44 años remonta, son aquellos que tienen entre 45 o más de 65 años quienes caen.

Un detalle que afecta a algunas generaciones, pero no al tipo medio de inmueble que se mantiene cerca de los 250.000 euros.

Brexit inmobiliario en plena City

El mercado inmobiliario londinense atraviesa uno de sus peores momentos de los últimos ocho años. Londres, una de las ciudades con la vivienda más cara, encadenó en marzo su sexto mes consecutivo de caída en los precios.

El Brexit inmobiliario y la falta de inmuebles en el Reino Unido son algunos de los problemas que acechan al mercado residencial británico. Eso, sumado a la incertidumbre política, puede estar del mayor descenso desde febrero de 2009. Así lo afirma la Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS).

Seguramente, los precios volverán a subir en los próximos años. Pero la escasez de proyectos residenciales y el nerviosismo general pueden prolongarse.

Por ello, consultoras como Savills no dudan en situar a Londres entre las capitales con menor proyección de rentabilidad inmobiliaria. Debido a la lentitud en la subida de rentas.

Entre el amplio abanico de productos de inversión, la compra de viviendas para alquiler tiene un lugar destacado. Aunque es ahora cuando la alta rentabilidad inmobiliaria suma a un mayor número de municipios.

A medida que se ha consolidado la recuperación del mercado residencial, la inversión inmobiliaria ha ido ganando apoyos. Desde pequeños ahorradores a grandes fondos.

Y es que la compra de una vivienda para su alquiler lleva años siendo una de las mejores planes de inversión. Pero es hoy cuando vemos como atrae a compradores de todas las nacionalidades en un creciente número de destinos residenciales.

El último ‘Estudio del Mercado del Alquiler‘, elaborado por Fotocasa, pone de manifiesto que cada vez más comunidades autónomas y municipios superan el 4, el 5 e incluso del 6% de rentabilidad inmobiliaria.

Una variable en la que parques residenciales de Cataluña, Madrid o ambos archipiélagos empiezan a tener competencia. Localidades de Andalucía, la Comunidad Valenciana, Murcia o Aragón se suman a la liga de la inversión.

Y es que, ¿existe algún producto financiero que pueda competir con la rentabilidad inmobiliaria?

Rentabilidad inmobiliaria por CCAA

El análisis de la rentabilidad media por inversión inmobiliaria estima que la compra de un inmueble para su alquiler ofrece un beneficio del 5,7%. Ganancia que se ha ido incrementando en los últimos años, desde 2014 (5%) a 2015 (5,2%) y 2016 (5,3%).

Se trata de un atractiva opción de inversión con la que 10 de las 17 comunidades autónomas superan el 5% de beneficio. Cataluña aparece en cabeza con un 6,6% frente al 6,1% de hace un año. Y a continuación encontramos a Madrid y Canarias (5,9%), a Baleares (5,8%) o a Murcia (5,7%). Todas estas regiones igualan o superan a la media nacional.

Rentabilidad inmobiliaria por comunidades autónomas

Con el actual clima de incertidumbre y de tipos bajos, la rentabilidad inmobiliaria por compra de vivienda para el alquiler es una apuesta interesante.

Se trata de un mercado con ‘mucho recorrido con el que, poco a poco, los propietarios se abren a la cultura del alquiler‘, afirma Beatriz Toribio de Fotocasa.

De hecho, todas las CCAA a excepción de La Rioja, consiguen igualar o superar la rentabilidad conseguida hace un año.

Rentabilidad inmobiliaria por municipios

El estudio de las rentabilidades incluye asimismo un total de 20 municipios repartidos por toda España. Este ranking está liderado por un municipio del área metropolitana de Barcelona: l’Hospitalet de Llobregat.

Con cerca de 260.000 habitantes, l’Hospitalet ha pasado de ofrecer una rentabilidad inmobiliaria del 5% (2016) a dispararse hasta el 6,5% (2017).

Supera así a otras ciudades destacables como Córdoba (5,7%), Málaga (5,5%) o Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Alicante, Madrid y Palma de Mallorca (todas con 5,4%).

Municipios con mayor rentabilidad inmobiliaria en España

En el otro extremo, A Coruña ocupa el último lugar (3,7%). Aunque también destacan Vigo (4,3%) o Barcelona (4,4%).

Esta última, a consecuencia de la falta de inmuebles y no del desinterés de los inquilinos. Recordemos que Barcelona es líder en rentas del alquiler a nivel nacional.

La bicicleta está ganando fuerza como medio de transporte para viajes interurbanos en diversas capitales españolas. Aunque nos encontramos lejos del uso que se le da en ciudades como Amsterdam, Copenhaguen o Berlín, aumenta el número de ciudades bikefriendly.

Aprovechando la celebración del Día Mundial de la Bicicleta, vale la pena hacer un repaso a los grandes ejemplos urbanos que podemos encontrar en nuestro país.

Ciudades bike-friendly como una Barcelona en expansión, las bicicletas geolocalizables de Sevilla, el ejemplo solidario de Córdoba, el transporte sostenible de San Sebastián o el destino del foro sobre cultura ciclista, Zaragoza.

Estas cinco ciudades participan en buena medida del excelente dato del Barómetro de la Bicicleta en España. en él se estima que cerca de 4 millones de ciudadanos de nuestro país usan a diario la bicicleta como medio de transporte.

Salud, movilidad y respeto al entorno son algunos motivos para pedalear a diario y dejar el coche en casa. Pero, ¿poder moverse en bici sube también el precio de la vivienda?

19 de abril: Día de la Bicicleta

La celebración anual del Día Mundial de la Bicicleta nos permite ver el avance de la cultura ciclista en todo el mundo. Un hábito con beneficios para la salud, para el medio ambiente o la sostenibilidad del transporte. Además de una manera de hace compatible trabajo y ocio.

Esta revolución ha llegado a España hace relativamente poco, y a pesar de que 3,8 millones de españoles reconocen usar la bicicleta a diario aún estamos lejos de otros países europeos. Desde el 31,3% de holandeses que se mueven en bicicleta al 13,1% de los alemanes.

Parte de quienes no se suman afirman que, además de la falta de tiempo, existen muchas limitaciones en su propia ciudad pone al uso de las dos ruedas.

Aún así, el perfil medio del ciclista empieza a estar muy definido. Entre los hombres, la mayoría son menores de 40 años, al contrario que las mujeres, y tienen formación superior.

De hecho, disponer de carriles bici y un buen servicio público que provea de bicicletas es una cuestión que importa a muchos residentes. Y en alguna medida, también influye en el mercado inmobiliario.

Distritos en ciudades bikefriendly

Aprovechando la expansión de la cultura de la bicicleta en España, el portal pisos.com ha elaborado una infografía con los barrios y distritos más atractivos para ciclistas.

Zonas distribuidas en las cinco grandes ciudades bikefriendly de España:

Sevilla
Con más de 696.000 habitantes, Sevilla supera los 140 km de carril bici y cuenta con 250 puntos de información. Una red que cubre más del 50% de inmuebles hispalenses.
Entre los mejores barrios para disfrutar de las dos ruedas destaca el Casco Antiguo, donde una propiedad media está en venta por 301.303€ y en alquiler por 1.007€/mes.
Aunque también vale la pena considerar los barrios de Triana y Nervión. ambos superan los 275.000 euros y los 870e/mes, en venta y alquiler respectivamente.

Barcelona
Tras una década de funcionamiento, el Bicing cuenta con 6.000 bicicletas y 464 estaciones repartidas por la ciudad. Además de km y km de carriles bici que conectarán la ciudad con los extremos Llobregat y Besós. Cubriéndose así el 95% del mercado residencial en 2018.
El distrito más apreciado por los ciclistas barceloneses es Les Corts. Una zona donde las propiedad media en venta cuesta 473.767€ y en alquiler 1.925€/mes. Por delante de L’Eixample, donde se encuentra la única Brompton Junction Store, española, y de Ciutat Vella.

Córdoba
Con algo más de 326.000 habitantes, Córdoba cuenta con 52 km de carriles bici además de un servicio de préstamo solidario y diversas rutas que cruzan su casco antiguo.
El ayuntamiento cordobés presume de que el 53% de los inmuebles residenciales pertenecen a barrios brikefriendly.
En este sentido, los barrios más cotizado son Huerta de la Reina, Arruzafilla y Figueroa, junto al distrito Centro. Barrios donde se manejan precios de venta por encima de los 187.000 euros y de alquiler por encima de los 620€/mes.

Zaragoza
Zaragoza dispone de más de 120 km de carriles bici excelentemente articulados, con los que aguarda la llegada del primer Foro de Cultura Ciclista.
Hasta el momento, la red ciclista de la capital aragonesa cubre el 38% de su parque residencial. Destacan especialmente el distrito Centro, donde una vivienda supone una inversión de 238.564€ o un alquiler de 635€/mes.
Aunque también destacan el distrito Universidad y barrios como El Rabal y Las Delicias.

San Sebastián
La capital donostiarra es una de las ciudades que más apuesta por el transporte público y el turismo en términos de sostenibilidad. Sus 52 km de carriles bici llegan al 44% del mercado inmobiliario, desde el mar a la montaña.
San Sebastián cuenta con algunas de las calles más exclusivas de España. Por ello no debe extrañar que su barrio más cotizado tenga un precio medio de venta de 604.023€ y de alquiler de 1.372€/mes.
Por encima de Gros, de Egia y de Riberas de Loiola.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La evolución del mercado inmobiliario dibuja una brecha entre el precio de la vivienda en localidades alta demanda y parques residenciales sin mejoría.

Nuevas regiones españolas se suman al tirón del mercado residencial.

El ‘Informe Precio de la Vivienda. 1er Trimestre 2017‘, elaborado por la consultora Gesvalt, estima que hasta cuatro provincias suben precios por encima del 10%. Se trata de Guipúzcoa (11,9%), A Coruña (11%), Comunidad de Madrid y Cádiz (ambas con 10,2%).

El informe también destacada el papel destacado del comprador extranjero. De hecho, el cliente foráneo está detrás de 20.806 operaciones de compraventa entre los meses de enero y marzo. Un 16,4%del total.

Mientras que en el mercado del alquiler, Barcelona y Madrid siguen líderes. Aunque cada vez más localidades las siguen de cerca. Desde Castelldefels y l’Hospitalet de Llobregat a San Sebastián, Bilbao o Salamanca.

Tres comunidades autónomas en cabeza

En el primer trimestre de 2017, el precio de la vivienda se ha incrementado en un 2% interanual.

Se trata de una subida suave debido a la diversidad de mercados existentes que deja el valor medio de los inmuebles de 1.287 euros por metro cuadrado.

El precio de la vivienda por CCAA

A nivel general, adquirir un inmueble de 90 m2 en marzo de 2016 suponía una inversión de 113.580 euros. Mientras que en marzo de 2017, esa misma vivienda se ha incrementado hasta los 115.830 euros.

El nuevo ranking residencial lo encabezan tres comunidades: País Vasco (2.074€/m2), Baleares (1.981€/m2) y Madrid (1.878€/m2). Aunque del total de 17 CCAA, 6 suben entre el 1% y el 10,2%.

Provincias, capitales y zonas metropolitanas

Observando provincia a provincia, cuatro llaman poderosamente. Todas ellas creciendo por encima del 10% interanual. Se trata de Guipúzcoa, A Coruña, Madrid y Cádiz.

Mientras que el precio más alto sigue estando en las provincias de Guipúzcoa (2.340€/m2) y Vizcaya (2.159€/m2).

Y a nivel de ciudades, cada vez son más las que superan los 2.000 euros por metro cuadrado. En esta ocasión, encontramos tres ciudades vascas (San Sebastián (3.497€/m2), Getxo (2.752 €/m2) y Bilbao (2.468 €/m2)).

Pero también tres municipios catalanes (San Cugat del Vallès (2.731€/m2), Barcelona (2.651€/m²), Castelldefels (2.308€/m2)).

Hasta cinco ciudades madrileños (Alcobendas (2.898 €/m2), Pozuelo de Alarcón (2.617 €/m2), Madrid capital (2.517 €/m2), Majadahonda (2.306€/m2) y Las Rozas (2.158€/m2)). Y una localidad andaluza (Marbella (2.268€/m2)).

Sube el precio de la vivienda en alquiler

El mercado del alquiler no escapa a esta dinámica de pequeños y medianos municipios.

Siete capitales de provincia cuentan con una renta media por encima de los 13 euros por metro cuadrado.

El precio de la vivienda en alquiler por capitales

Barcelona (20,57 €/m2 al mes), Madrid (16,63€/m2), Salamanca (14,72€/m2), San Sebastián (14,70€/m2), Bilbao (13,78€/m2).

Pero también se dejan ver municipios de mediano tamaño, como Castelldefels (16,62€/m2) o Hospitalet de Llobregat (13,87€/m2).

Un mapa que, en propiedad o en alquiler, empieza a tener el mercado ‘premium‘ muy definido.

A mitad de camino entre el Quadrat d’Or y el Casco Antiguo de Barcelona, el barrio de Sant Antoni aguarda con ilusión la reinauguración de su mercado central. Una joya que atrae a residentes y nuevos negocios por igual.

Como nuevo barrio de moda de Barcelona, Sant Antoni empieza a desvelar algunas incógnitas sobre su futuro próximo. Todo ello, cada vez más cerca del final de las obras de rehabilitación del mercado centenario.

La reciente moratoria para la apertura de establecimientos comerciales es una de ellas. Se trata de un proceso que paraliza la puesta en marcha de nuevos bares, restaurantes y tiendas destinados a turistas, para la protección del comercio de proximidad.

Mientras que algunas joyas como La Carboneria o la isla central de los cines Urgell son rescatados para acoger proyectos residenciales o nuevas zonas verdes.

A pocos meses para abrir las puertas al renovado Mercat de Sant Antoni, la actividad vecinal y la llegada de nuevos residentes no se detiene.

Moratoria a la espera del Nuevo Mercado

El Ayuntamiento de Barcelona anunció el pasado mes de febrero la suspensión de licencias comerciales en veinte manzanas del barrio de San Antoni. Esta medida permite al consistorio ganar tiempo hasta definir el futuro plan de usos de la zona.

Se trata de una moratoria que frenará la proliferación de establecimientos de restauración y comercios de ‘souvenirs’ destinados a turistas.

La moratoria comercial afecta a veinte manzanas de Sant Antoni
La moratoria comercial afecta a veinte manzanas de Sant Antoni

Concretamente, no se podrán abrir bares, restaurantes o establecimientos de pública concurrencia en el área delimitada entre diversas calles. Exactamente Calabria, Sepúlveda, Casanova, Marqués del Campo Sagrado, ronda Sant Antoni, Ronda sant Pau y Avenida Paral.lel.

De momento, ya existen 235 proyectos en marcha que operan con normalidad. Un conjunto de establecimientos que no aumentará durante el próximo año. Como mínimo hasta la reapertura del Mercat de Sant Antoni, prevista para mediados de 2017 y la aprobación del nuevo plan de usos.

Pacificación del barrio de Sant Antoni

Al modelo urbanístico de Sant Antoni también le aguarda un cambio importante en los alrededores del mercado.

El proyecto de pacificación urbana puesto en marcha en el Poblenou tiene previsto la construcción de una superisla en mitad de este histórico barrio del Eixample.

Sin olvidar la incorporación de nuevas áreas verdes. Tras la reforma de la Avenida Mistral que comunica el Mercat de Sant Antoni con la Plaza Espanya, otras zonas incorporarán espacios al aire libre.

El antiguo cine Urgell será sustituido por un interior de manzana con casi 1.000 metros cuadrados de zona verde, accesible desde la calle Borrell.

La Carbonera acogerá un edificio residencial

El conocido edificio de La Carbonera, el más antiguo del Eixample, ha desbloqueado su situación para incorporar un nuevo bloque de viviendas.

La Carboneria, en Sant Antoni, acogerá un nuevo bloque de viviendas
La Carboneria, en Sant Antoni, acogerá un nuevo bloque de viviendas

Esta finca protegida, que forma parte viva de la historia de Sant Antoni, llevaba años siendo ocupada ilegalmente. Su amplia fachada, entre las calle Urgell y Floridablanca, esconde el primer edificio bajo el proyecto de Ildefons Cerdà.

Como Bien de Interés Urbanístico, este edificio únicamente puede ser destinado a alojar viviendas u oficinas. Pero la mejor noticia de todas es que volverá a tener vida, tal y como desean los vecinos.

La vivienda consigue el pleno en un mes perfecto. Las operaciones del mercado residencial (+9,9%), la subida de precios (+2,5%) y la concesión de hipotecas (+2,5%) se disparan en el mes más corto del año.

Era cuestión de tiempo y ha acabado sucediendo. Durante el pasado mes de febrero, las tres principales variables del mercado residencial han subido en tasa interanual.

El informe que da testimonio de ello es la ‘Estadística Notarial. Febrero 2017‘, elaborada por el Consejo General del Notariado.

A nivel de compraventas, el mercado alcanzó las 38.176 transacciones mensuales. Un 9,9% más que en el mismo periodo del año anterior.

Mientras que en términos de valoración, la vivienda media subió hasta los 1.305 euros. Un incremento del 2,5% interanual.

Ambos datos vienen acompañados por una subida del 2,5% en la firma de hipotecas (16.337 nuevos préstamos). Además de un aumento en el importe medio de las mismas.

Casi un 10% más de compraventas

El segundo mes del año ha registrado un incremento del 9,9% interanual en la compraventa de viviendas. Un porcentaje algo inferior al de la venta de pisos en bloque que ha crecido un 11,2%, especialmente en viviendas del mercado libre (+12,9%).

Compraventas y precios del mercado residencial desde el pasado mes de julio
Compraventas y precios del mercado residencial desde el pasado mes de julio

Esto se debe a que las transacciones de pisos de segunda mano se han disparado un 14,5%, frente a las ventas de pisos nuevos (+1,7%). Y prácticamente el triple de lo que aumentaron las operaciones de venta de viviendas unifamiliares (+5,1%).

De las 38.176 operaciones de compraventa 29.149 correspondieron a pisos del mercado libre y 7.561 a viviendas de tipo unifamiliar.

Demostrando que es la vivienda en bloque y de carácter urbano quien anima el mercado hoy en día.

El mercado residencial se encarece

En lo relativo al valor medio de la vivienda, los inmuebles han subido de precio un 2,5% interanual hasta alcanzar los 1.305 euros.

También aquí, los pisos en bloque sube por encima de la media (+2,6%) y tiran del precio de la vivienda con 1.433 euros. Mientras que la vivienda unifamiliar sube únicamente un 1,9% hasta los 1.043 euros.

Evolución de ventas y precio medio en el mercado residencial
Evolución de ventas y precio medio en el mercado residencial

En esta ocasión destacan especialmente los pisos nuevos del mercado libre (+8,7%) que alcanzan 1.809 euros de media. Frente a los pisos de segunda mano que suben un 2%, hasta los 1.426 euros.

Suben número e importe de hipotecas

La última de las variables a destacar corresponde al mercado hipotecario. En esta ocasión al alza de precio y venta del mercado residencial se suma la financiación bancaria.

Durante el pasado mes de febrero, la contratación de hipotecas para la adquisición de viviendas aumentó en un 2,5%. Alcanzándose así 16.337 nuevos préstamos.

Evolución del número de hipotecas y el importe de las mismas
Evolución del número de hipotecas y el importe de las mismas

Aunque aún resultan escasos, también se incrementaron los préstamos para la construcción de viviendas (+3,1%). Un total de 355 nuevos créditos.

Signos de reactivación en la financiación que llegaron acompañados de un incremento medio en el importe de las hipotecas.

Para compra de vivienda de un 0,6% (125.445 euros de media) y para edificación de un 34,8% (381.631 euros). Anticipando la nueva apuesta de la banca por el mercado residencial.

Lejos de ser un índice de referencia, el valor catastral está a las antípodas de los precios que actualmente maneja el mercado de la vivienda. Y su actualización es objetivo prioritario para 2017.

La llegada del recibo del IBI acostumbra a ser de sorpresa para muchos contribuyentes. Especialmente al descubrir el valor catastral de su vivienda. Una cantidad que a menudo está por debajo del precio de mercado y que el Catastro se ha propuesto actualizar.

El ‘Plan de Objetivos 2017‘, publicado por la Dirección General del Catastro, se ha propuesto elaborar un nuevo ‘modelo de valoración’. Un indicador que se adapte a los principios de justicia tributaria, de acuerdo a la capacidad contributiva, actualizado y adaptado al mercado.

El propio organismo reconoce que el valor catastral pierde parte de su eficacia como referente fiscal del mercado inmobiliario, tanto por estar desactualizado como por el marco legal del catastro.

El valor catastral sirve de referencia para el pago anual del Impuesto de Bienes Inmuebles, de Patrimonio y del IRPF en segundas residencias. Pero también para la plusvalía municipal, o los impuestos de Sucesiones y Donaciones, así como de Transmisiones Patrimoniales.

Tributos por los que hoy puede llegar a pagarse la mitad del valor de mercado. Aunque en plena crisis, se han dado casos en los que el valor catastral ha superado al valor de mercado.

En resumen, una herramienta que actualizada cada diez años a partir de coeficientes, está lejos de resultar útil a la Administración, los profesionales y los propietarios.

¿Cómo se actualiza el catastro?

Con la aprobado el Real Decreto-Ley 3/2016, a finales del año pasado, se establecieron unos coeficientes de actualización para los valores catastrales. Coeficientes directamente ligados a las ponencias de valores que regulan el valor catastral de cada inmueble.

Edificio según el valor catastral

Estas ponencias, en vigor desde 1984 hasta 2011, y que contaban con coeficientes de actualización del 0,87% al 1,08% han afectado a un total de 2.452 municipios españoles según el propio catastro.

Aunque en lugar de hacerlo por la Ley de Presupuestos, como viene siendo habitual, en esta ocasión se introdujo mediante otra norma. El citado RDL 3/2016.

Y, de hecho, sus efectos serán palpables tanto en el Impuesto de Bienes Inmuebles, como en la renta inmobiliaria del IRPF, el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales o la plusvalía municipal.

Puesta al día del valor catastral

La propia dirección del Catastro admite la necesidad de acometer una reforma en los índices de valoración catastral que simplifique y flexibilice un valor de referencia.

Solo así se corresponderá al precio de mercado de los inmuebles y asegurará la justicia tributaria.

Nuevo modelo para calcular el valor catastral

Un valor catastral accesible a todas las administraciones que permita comprobar la correcta gestión de los tributos. De acuerdo a la Ley General Tributaria.

Este índice de referencia, para inmuebles urbanos y rústicos, debe evitar injusticias como el cobro de la plusvalía municipal en la transmisión de inmuebles con pérdida de valor patrimonial.

Un caso que todo tipo de tribunales han condenado. Y que las diputaciones de Álava y Guipúzcoa se han propuesto regular.

El incremento de los ingresos estatales, autonómicos o locales ligados a la vivienda reflejan la recuperación del mercado residencial. Una recaudación tributaria que en 2016 ha dado un giro.

La recuperación del mercado inmobiliario no deja de ser también una buena noticia para Hacienda. Tras tocar suelo en 2013, la recaudación tributaria relacionada con la vivienda volvió a crecer en 2016.

Las estadísticas de la Agencia Tributaria recogen un incremento en tributos como el IVA, por compra de vivienda nueva, o transmisiones patrimoniales, que grava la vivienda usada.

Una alegría que comparten las arcas del Estado con las de diversas autonomías. Especialmente Baleares y Cataluña.

Mientras que a nivel local, los ayuntamientos se hacen fuertes gracias a la recaudación por el Impuesto de Bienes Inmuebles. El cuarto tributo que más recauda en nuestro país.

Recaudación tributaria y crisis inmobiliaria

Uno de los aspectos donde más se han notado los efectos de la crisis ha sido en la recaudación de impuestos.

Un hecho que ha afectado a todas las administraciones. Aunque con especial virulencia a las arcas estatales por la caída de la obra nueva y a las arcas autonómicas por el desplome de las ventas.

Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados gravan a la vivienda usada
Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados gravan a la vivienda usada

Fue en 2006, punto más alto de la burbuja inmobiliaria, cuando las CCAA llegaron a recaudar 18.958 millones en concepto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.

Una década después, en 2016, la recaudación autonómica no llega a los 7.400 millones de euros. Un 61% menos. Y ello a pesar del aumento en la recaudación tributaria entre 2014 y 2016.

Recuperación gracias a la vivienda

Los datos de la Agencia Tributaria ponen de manifiesto que en 2016 se rompió una racha negativa para la compra de vivienda.

De hecho, los ingresos anuales por el IVA vinculados a la adquisición de vivienda rompieron la racha negativa iniciada en 2013. Tres años después, en 2016, la recaudación tributaria volvió a subir un 7,3% hasta los 16.334 millones.

Evolución de la recaudación tributaria por IVA para compra de vivienda
Evolución de la recaudación tributaria por IVA para compra de vivienda

En lo relativo al ITP y AJD, de aplicación en compraventa de vivienda usada, el incremento ha sido del 3,1%. De este modo, 2016 ha dejado 7.321 millones en las arcas autonómicas.

Una cifra positiva desde 2014, pero que no comparten todas las CCAA. De hecho, Baleares con 544 millones (+18,5%) y Cataluña con 1.652 millones (+12,1%) lideran el incremento por este concepto.

Mientras que otras como Galicia (-14%) y La Rioja (-13,7%) pierden recaudación por este impuesto.. Detalle que pone de manifiesto donde se anima realmente el mercado inmobiliario.

El IBI, una constante atemporal

Frente a los impuestos sujetos a la compraventa de inmuebles, la recaudación local por tenencia de propiedades, escapa a cualquier tipo de ciclo.

El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) es el único que no ha caído en todos estos últimos años. Se trata, al fin y al cabo, de un ingreso de cerca de 13.000 millones de euros anuales que salva las arcas de muchos ayuntamientos.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.