Autor

Xavi Garcia

Explorar

La contratación de oficinas en Barcelona pasa, en un 39% de los casos, por instalarse en el distrito 22@. Un espacio que, ante la gran demanda existente, puede convertirse en zona de empresas exclusivas.

Actualmente, el distrito de la innovación de Barcelona es también el más atractivo para las empresas que deciden instalarse en Barcelona.

A pesar de las obras de la Plaza de Glories, aún inacabadas, cuatro de cada diez empresas que aterrizan en la ciudad condal lo hacen en el 22@.

El informe ‘Offices Marketshot. Abril 2017‘, elaborado por la consultora Cushman & Wakefield, señala el gran interés de las empresas por instalarse en esta zona. De hecho, en el último año hasta 76.000 metros cuadrados de oficinas han sido contratados en el 22@. La mayoría en régimen de prealquiler.

Una tendencia que afecta a empresas de todo tipo de sectores y que está convirtiendo está histórica zona postindustrial en un barrio elitista y captador de talento. Una circunstancia que, a nivel práctico, hace que los directivos y profesionales del 22@ lleguen a cobrar el doble respecto a otras zonas de Barcelona. El objetivo: crear los mejores y talentosos equipos.

Edificios y oficinas de calidad

La construcción de nuevos edificios en uno de los proyectos urbanísticos de referencia europea hizo del 22@ un barrio atractivo. De los cerca de 75.000 m2 contratados anualmente, unos 50.000 eran activos de calidad.

Sin embargo, el interés despertado amenaza con agotar este tipo de inmuebles modernos y eficientes. En la actualidad existen unos 60.000 m2 disponibles, con cerca de 40.000 de calidad; y cuesta satisfacer la demanda de oficinas de más de 3.000 o incluso 2.000 m2.

Hace un año, una disponibilidad inferior al 5% provocó que los precios se disparasen y muchos propietarios se decidiesen a construir.

Hoy la oferta va camino de quintuplicarse con la futura incorporación de cerca de 120.000 m2 de obra nueva. Especialmente bajo la Avda Diagonal y en los alrededores de Glories.

Oficinas en Barcelona más que rentables

Este retraso en la puesta en marcha de nuevos proyectos hará que la nueva oferta de oficinas en Barcelona no esté disponible antes de mediados de 2018.

Un tiempo durante el que las rentas seguirán subiendo, como hicieron hasta ahora. De hecho, los precios del alquiler en el 22@ se mueven ya entre los 10 y los 18€/m2 al mes. Tras aumentar la renta media un 8% a lo largo de 2016.

Ante esta situación, hay empresas a las que ya les piden el doble del alquiler contratado hace solo algunos años. Mientras que algunas ya se están planteando el traslado a otras zonas, liberando parte de los edificios ya arrendados.

Un alquiler que se dispara en el 22@

Esta dinámica en el alquiler de oficinas está conviertiendo al entorno de Glories en una zona para empresas exclusivas. Y de no incorporarse pronto los proyectos que están en construcción, pequeñas y medianas empresas pueden acabar abandonando una distrito pensado para emprendedores y start-ups.

La necesidad de un nuevo plan estratégico para el 22@ intentará detener esta ‘gentrificación’ empresarial, buscando alternativas.

Una de ellas podría ser la ampliación de 22@ por encima de la Avda Diagonal para dar cabida a empresas de menor capital y tamaño. Aunque lo realmente necesario es que grandes y pequeñas compañías encuentren su lugar en un distrito pensado para la sinergia e innovación.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Este año debe promete ser activo en lo que a edificación residencial se refiere. El número de permisos dedicados a la construcción de viviendas sube al mejor ritmo del último lustro.

La reiterada necesidad de nuevas promociones residenciales empieza a tener respuesta por parte del sector.

Las últimas ‘Estadísticas de visados de dirección de obra‘, publicadas por el Ministerio de Fomento, registran niveles de hace seis años. Un incremento interanual del 15,3%, tras superar la barrera de las 6.500 nuevas viviendas mensuales.

Aún por debajo de los máximos históricos, pero con gran nivel demanda y mucho recorrido por delante. Especialmente entre ciudades como Madrid y Barcelona que superan conjuntamente el millar de visados para construcción de viviendas.

Máximos en construcción de viviendas

Los dos primeros meses de 2017 dejan una excelente cifra en edificación residencial.

Si en enero se concedieron permisos para construir 6.234 nuevas viviendas, este pasado mes de febrero se dieron 6.545 visados (+5% respecto al mes anterior).

Construcción de viviendas según tipo de inmueble

Los más de 6.500 permisos suponen un incremento interanual del 15,3%. Cifra que nos obligan a retroceder hasta el año 2011, marcando máximos del último lustro, únicamente superados por mayo de 2016 (7.120 permisos).

De continuar así, y tras un incremento acumulado del 20,3% en 2017, este puede ser un año histórico para la construcción.

Evolución en permisos de obra nueva

La construcción de obra nueva suma 12.779 visados entre enero y febrero, rompiendo una racha negativa de seis años sin encadenar dos meses por encima de las 6.000 viviendas mensuales.

Aun así, la construcción permanece todavía lejos de la burbuja inmobiliaria.

Si miramos atrás, los 63.993 permisos de febrero de 2006 quedan muy lejos. Pero todavía más el máximo registrado en septiembre de 2006, con 126.753 nuevas viviendas.

Respecto a ese año (2006), el pasado 2016 ha supuesto una caída del 90% en la construcción de viviendas.

Construcción en las grandes capitales

Dejando de un lado la estadística general, resulta inevitable estudiar el comportamiento de construcción en las principales ciudades.

En ese sentido, Madrid empieza a afianzarse por encima de las 600 nuevas viviendas mensuales. Por delante de Barcelona que ronda las 300 al mes.

Construcción de viviendas en las principales capitales

El resto de grandes ciudades registran altibajos. Únicamente Málaga encadena enero y febrero superando las 100 viviendas. Una cifra que también rondan Valencia, Sevilla y Zaragoza.

Sólo queda esperar que estas cifras se consoliden con el paso de los meses.

La concesión de nuevas hipotecas y el importe de los préstamos siguen subiendo. Una buena noticia apoyada en la accesibilidad de la banca y los bajos tipos del mercado hipotecario.

El regreso de la financiación para la compra de vivienda ha sido uno de las últimos impulsos al mercado residencial.

Tras la reactivación de la compraventa y el repunte en los precios, el mercado hipotecario es la tercera variable a tener en cuenta por el sector inmobiliario.

Las últimas noticias sobre los tipos, la negociación y el capital disponible impulsan al alza la firma de hipotecas.

Una tendencia que, a pesar de las presiones del Banco de España, promete tener continuidad en los próximos meses.

Tipos de interés en mínimos históricos

Hace pocas semanas, el euríbor volvió a batir su récord histórico al cerrar marzo situándose en el -0,110%. Decimocuarto mes consecutivo en terreno negativo.

Y es que, a pesar de la leve subida del tipo medio de las hipotecas contratadas en febrero, enero de 2017 supuso un hito histórico en el interés medio (3,14%).

Desde el año 2009, este tipo medio se ha rebajado en 2,23 puntos. Sobre todo por la caída de las hipotecas a interés fijo. Unos préstamos, a tipo fijo, que en febrero de 2017 cayeron al 3,21%. Cuando ocho años antes estaban al 6,47%.

Este es el resultado de unas medidas económicas extraordinariamente favorables al mercado hipotecario.

Hipotecas, ¿a tipo fijo o variable?

Son muchos los que afirman que estamos ante el mejor momento histórico para contratar una hipoteca a tipo fijo.

La incertidumbre sobre futuros escenarios económicos y la lección dejada por la crisis son razones más que suficientes para blindar nuestra hipoteca. Especialmente con las esfuerzos del BCE para mantener los tipos de interés al 0%.

Esto ha provocado que en un año, las hipotecas a tipo fijo pasen del 6,25% al 21,76% del total. Este cambio en la modalidad hipotecaria de miles de españoles podría hacer subir al Euríbor. Sin embargo, el BCE sigue manteniendo el ‘tipo’.

Regresa el mercado hipotecario al 100%

El incremento del importe de las hipotecas llega al 100% del valor de tasación.

El crecimiento de la economía y la reactivación del empleo lleva a que las entidades bancarias abran el acceso a más créditos hipotecarios. En 2016, el número de hipotecas creció un 14% cerrando el año con la firma de 281.328 nuevos préstamos.

En paralelo, también ha aumentado el importe de los créditos. ‘Se ha pasado a otorgar hipotecas por el 80% del valor de tasación a concederlas por el 100%’, afirman desde la Asociación Hipotecaria Española. Entidad que cifra este tipo de préstamos en un 4 al 6% del total.

‘Aunque los bancos vuelven a dar hipotecas por el 100%, estas tienen mucha letra pequeña’ defienden desde Idealista. En general, ‘algunos bancos acceden a la financiación del 90 al 95% del valor, pero únicamente en mercados estables como Barcelona o Madrid’, reiteran.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El alquiler de vivienda sigue ganando puntos, mes a mes. El encarecimiento de las rentas del alquiler tiene un impacto directo en la rentabilidad y en el interés por el mercado inmobiliario.

Si hace unos días pudimos apreciar que la rentabilidad de la vivienda destinada al alquiler es de un 7,1%, hoy se publican nuevas estadísticas relativas a los precios.

El ‘Índice Inmobiliario del Alquiler‘ que elabora trimestralmente Fotocasa registra incrementos tanto en tasa anual (9,5%) como en tasa trimestral (5,9%).

Esta subida es la más importante desde que el portal mide las rentas del alquiler. Y es común a 14 de las 17 CCAA.

Destaca el precio del alquiler en Cataluña, la Comunidad de Madrid y el País Vasco. Aunque las rentas aún se encuentran un 21,7% por debajo del máximo histórico.

Subidas del precio del alquiler

El precio del alquiler sigue subiendo, fortalecido por una demanda que supera a la oferta.

El incremento del primer trimestre de 2017 es el mayor hasta la fecha (9,5% interanual), frente al registrado hace una década en marzo de 2007 (4,9%).

Evolución histórica de las rentas del alquiler

A partir de aquel momento, las rentas del alquiler cayeron para volver a remontar de 2011 a 2014, y consolidarse de 2015 a 2016.

Este último incremento cercano al 10%, es el mayor de la serie histórica, y viene precedido de un incremento trimestral del 5,9%. Elevando el precio medio del metro cuadrado en alquiler hasta los 7,9 euros.

Rentas del alquiler por CCAA

Las rentas del alquiler han subido en 14 de las 17 comunidades autónomas, tanto en tasa trimestral como en tasa anual.

El acceso al crédito aún sigue siendo limitado, abocando a muchos clientes al mercado del alquiler. Una fórmula que es mucho más apreciada que antes de la crisis.

Rentas del alquiler de vivienda por CCAA

Del conjunto de CCAA donde sube el alquiler, Cataluña cuenta con el mayor incremento de rentas (5,4%). Y Castilla y León el menor (0,4%). Frente a las tres únicas CCAA donde cayó el alquiler.

La estadística, mide también las rentas del alquiler según municipios. En esta clasificación, Barcelona es líder (15,15€/m2 mensuales). Seguida de cerca por Ibiza (14,60€/m2), St Cugat del Vallès (13,41€/m2), Sitges y Castelldefels (ambas con 12,85€/m2).

Caídas respecto a máximos

Este importante incremento en las rentas del alquiler no debe hacernos perder de vista el reajuste desde los precios máximos registrados en mayo de 2007. De los 10,12€/m2 al mes de entonces hemos rebajado el alquiler medio hasta 7,9€/m2.

Incrementos en las rentas del alquiler por CCAA

Una caída del 21,7% que deja largo recorrido al precio del alquiler y a la rentabilidad de la inversión inmobiliaria.

El mercado residencial tiene una a miles de jóvenes pendientes de salir de casa de sus padres. Un proceso de emancipación que pasa mayoritariamente por alquilar su primera vivienda.

El modo de emanciparse de las nuevas generaciones es un asunto importante para la mayoría de familias. Especialmente si tenemos en cuenta que el número de jóvenes que permanecen en casa de los padres lleva años en ascenso.

La reciente ‘Encuesta de Condiciones de Vida‘, publicada por el INE, manifiesta que la mayoría de jóvenes entre 16 y 29 opta por la vivienda en alquiler.

Según las estadísticas de 2016, un 47,8% de los jóvenes alquila su primera vivienda. Frente al 28,4% que opta por comprarla.

Datos que no solo hacen referencia a la calidad del empleo y las barreras del mercado residencial, sino también a las condiciones de financiación.

En sólo tres años, el endeudamiento de los hogares formados por menores de 35 años se ha reducido en un 24%. Un dato a tener en cuenta por el sector inmobiliario.

Tenencia de la vivienda entre los jóvenes

Tal y como recordó el Consejo de Juventud de España, únicamente un 20,8% de los jóvenes entre 16 y 29 años han abandonado la vivienda familiar. Este dato, relativo a la emancipación, nos hace pensar en el mercado que han encontrado estos jóvenes.

¿Resulta fácil comprometerse con una primera vivienda?¿En qué manera ayudan los familiares?¿Cómo evolucionan los diferentes regímenes de tenencia (compra, alquiler,..)?

La realidad salta a la vista. Encuestados a finales de 2016, un 48,7% de los jóvenes optó por una vivienda en alquiler. Un 4,6% más que en el año anterior.

Mientras que un 28,4% tuvo la oportunidad de comprar su propia vivienda. Un 5,8% menos que en 2015. Finalmente, también se contabilizan los alquileres por debajo del precio de mercado y las cesiones gratuitas dentro de la misma familia. Prácticas que suponen el 18,7% de los procesos de emancipación juvenil.

Un mercado que apunta al alquiler

Entre los jóvenes, la evolución de la tasas de alquiler y compra de la última década siguen caminos totalmente contrapuestos.

Si en 2006, un 25,5% los encuestados reconocía que alquilaba hoy son un 22,3% más. Y si en 2007 se contaban un 58,1% de propietarios hoy son un 29,7% menos.

Hace pocos meses, la consultora CBRE apuntó a que un 80% de los jóvenes está resignado a alquilar su vivienda. Una situación que abarca desde los llamados centennials, nacidos a partir de 1996, hasta los millennials, nacidos a partir de 1980.

Muchos de ellos, por el mercado laboral y las necesidades de movilidad geográfica, optan por no atarse a una hipoteca de 20 o 30 años.

Endeudamiento y emancipación

Para muchos jóvenes, emanciparse podría suponer la renuncia a un estilo de vida activo. Y eso hace que sean reticentes a las hipotecas.

La emancipación tiene serias dificultades con la financiación bancaria

Además, los nuevos criterios de la banca para la concesión de hipotecas tampoco lo ponen fácil. Al límite del 80% del valor de tasación se sumará un nuevo endurecimiento de condiciones en el segundo trimestre de 2017.

Es por ello que a la dificultad por el acceso al crédito hipotecario se ha sumado una importante reducción en el endeudamiento de los hogares más jóvenes. Los formados por familias de hasta 35 años.

De hecho, estos hogares jóvenes con algún tipo de deuda han caído del 80% en el año 2011 al 56% en 2014. Así lo afirma el Banco de España.

La evolución demográfica de nuestro país afecta a todos los sectores económicos, incluido el mercado inmobiliario, que debe adaptar la vivienda a la población española de cada momento.

La publicación del avance de la ‘Estadística del Padrón Continuo‘, elaborada por el INE, deja diversos datos interesantes.

Algunos esperados como la caída en la población y el envejecimiento general. Pero también el incremento en el número de mujeres y la progresiva caída en la cifra de extranjeros.

Aspectos a los que hay que sumar la creciente importancia de comunidades como Madrid o Cataluña. Y que deberán tener en cuenta quienes promuevan futuras políticas de vivienda.

Caemos hasta 46,54 millones de habitantes

El número de habitantes disminuye hasta los 46.539.026 habitantes. De ellos, 41,99 millones son españoles y 4,55 extranjeros.

Con la pérdida de 17.982 personas, respecto a enero del año pasado, se suman cuatro años de caída en la población española.

La población española cae hasta 46,54 millones de habitantes

Del conjunto de la población, 7,7 millones son menores de 16 años (15,9% del total), 17,35 millones tienen de 16 a 44 años (37,3%), 13 millones de 45 a 64 años (28%) y 8,76 millones tienen 65 o más años (18,8%).

Población española con mayoría femenina

El envejecimiento general de la población eleva la edad media hasta lo 42,9 años. Ello se debe a los habitantes nacidos aquí, que con una edad media de 43,7 años superan ampliamente a los extranjeros que residen en España (35,8 años) e incluso a la media europea (39,5 años).

De la población inscrita en el Padrón, el 49% son hombres frente a un 51% de mujeres.

51% de mujeres frente a 49% de hombres

En ese aspecto, también existe una influencia del grupo mayoritario. La edad media de la población es de 44,2 años, mientras que la masculina es de 41,6 años.

Se estabiliza en número de extranjeros

Otro detalles remarcable es la caída en el número de extranjeros que hoy representan un 9,8% de la población española.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), contabilizaba 923.879 habitantes en el años 2000, dio cuenta del espectacular aumento en años sucesivos. El máximo histórico del año 2011 fue de 5,7 millones de habitantes.

Los extranjeros disminuyen en la población española

Una cantidad que ha ido cayendo desde entonces. En algunos años, como el 2013, con la pérdida de 522.751 habitantes. Y en otros, como 2017, con una caída de 68.723 personas.

Andaluces, catalanes y madrileños

Como viene siendo habitual, las comunidades autónomas más pobladas son Andalucía, Cataluña y Madrid. Entre todas ellas suman casi la mitad de la población española.

En el otro extremo, grandes comunidades como Castilla y León (2,42 millones) y Castilla y La Mancha (2 millones) son la cara de la despoblación.

Andalucía, Cataluña y Madrid son las CCAA más pobladas

Una España y otra España, también a nivel residencial.

CCAA que ganan, CCAA que pierden

Aunque esta distribución geográfica significaría muy poco sin tener en cuenta la evolución de las diferentes regiones en el último año.

En ese sentido, son las comunidades de las dos grandes capitales quienes más crecen. La Comunidad de Madrid suma 37.588 habitantes desde enero de 2016, y Cataluña 28.689 habitantes.

La población española en Madrid y Cataluña es la que más crece

También destaca el incremento en ambos archipiélagos (Baleares (8.035 hab.) y Canarias (4.700 hab.)). Destinos residenciales que crecen al tiempo que otras comunidades pierde población (Comunidad Valencia (-24.958 hab.), Castilla y León (-23.124 hab.), Andalucía (-17.739) y Castilla y La Mancha (-10.970)).

A partir de estos datos resulta más sencillo identificar que tipo de hogares serán los más frecuentes en España.

La reciente evolución del mercado inmobiliario, las decisiones políticas como el Brexit o la vuelta de la financiación bancaria tienen ya su impacto en la venta de viviendas.

La publicación del ‘Anuario 2016‘ del Colegio de Registradores y la ‘Estadística Notarial – 4º Trimestre 2016‘ del Consejo General del Notariado, resumen perfectamente la situación actual.

Un panorama en el que la adquisición de vivienda vuelve a estar protagonizada por los clientes nacionales y compradores internacionales, a pesar del Brexit.

Mientras que la revalorización de los inmuebles y la concesión de hipotecas siguen dando alegrías mes a mes.

Una casa para muchos años

Es así. Los compradores de casas ‘para vivir’ empiezan a ganarle cuota de mercado a los inversores.

Según la ‘Anuario 2016’, el periodo medio de posesión de la vivienda no para de crecer. De hecho, en 2016 se alcanzaron los 4.854 días equivalentes a 13 años y 4 meses.

El tiempo medio de posesión de la vivienda en el mercado inmobiliario

Tiempo máximo histórico que supera al registrado en 2015 (7 años y 3 meses y que duplica al mínimo del año 2009 (7 años y 3 meses).

La permanencia en una misma vivienda durante tanto tiempo se asocia con una mayor presencia de residentes frente a especuladores. Asegurando un crecimiento ajustado a la demanda del comprador real.

Los efectos del Brexit

Un año después del referendum que supuso la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el llamado Brexit, los efectos empiezan a dejarse ver. Algo que temían desde el sector turístico al mercado inmobiliario.

A pesar de que 2016 cerró con un mayor volumen de ventas a ciudadanos británicos que el año anterior, el periodo de 2016 ha sido el punto de inflexión.

Durante los nueve primeros meses del año los compradores británicos mantuvieron una media de 2.800 compraventas trimestrales. Frente al último trimestre en que las transacciones fueron poco más de 2.000.

Aún así, la británica sigue siendo la nacionalidad líder entre los compradores foráneos.

El comprador extranjero

Por encima del Brexit o de las modas, comprar vivienda en España sigue sumando clientes llegados de otros países.

Según el ‘Anuario 2016’, los compradores extranjeros estuvieron detrás de 53.495 operaciones de compraventa celebradas el año pasado. Un 13,25% del total, frente al 13,18% de 2015 (46.730 operaciones).

La inversión extranjera en el mercado inmobiliario alcanza máximos

De ellas, un 19% correspondieron a británicos. Por delante de franceses (8,05%), alemanes (7,69%), suecos (6,72%), belgas (6,03%) e italianos (5,41%).

Una presencia internacional que, como la de turistas, puede seguir creciendo en 2017.

Actividad del mercado inmobiliario

Variables del mercado inmobiliario, como las ventas o el precio de la vivienda, no han dejado de crecer en el último año.

El mejor ejemplo lo tenemos en las estadísticas del cuarto trimestre de 2016.

Compraventa de viviendas en el mercado inmobiliario

En un año teñido de verde, el número de compraventas se incrementó un 9,4% interanual, con prácticamente todas las CCAA subiendo. Aunque el mayor ascenso se produjo en Cataluña (20,3%).

A nivel de precio, la vivienda se encareció hasta los 1.336 euros. Un 3,6% interanual. En este aspecto destacaron los incrementos de Navarra (12,7%) y de Canarias (10,1%). Aunque a nivel absoluto el liderazgo es de Baleares (2.117€) y del País Vasco (2.114€).

Más y mayor financiación

El quinto y último elemento a tener en cuenta es la concesión de hipotecas y sus importes medios.

Durante el cuarto trimestre de 2016 se firmaron 54.442 nuevos créditos hipotecarios. Un incremento del 8% interanual.

A nivel de operaciones, destacó el incremento en la actividad de Baleares (23,7%) y de Cataluña (16,4%).

Créditos hipotecarios en el mercado inmobiliario

Asímismo, también se encareció el importe medio de los préstamos hasta los 133.882 euros. Un 1,9% más que en el año anterior.

Aspecto junto al que también destaca la finnación destinada a la compra de vivienda. Actualmente, un 43,1% del total necesita de hipoteca.

La inversión por el alquiler de viviendas, oficinas, locales comerciales o garajes sigue estando por encima de otros productos de riesgo. Confirmando que la rentabilidad inmobiliaria está en su mejor momento.

El negocio inmobiliario está creciendo. Lejos de agotarse, nuevos tipos de activos (residencias, proyectos turísticos,..) se suman a los tradicionales inmuebles en alquiler.

Hoy, pequeños y medianos inversores apuestan por un mercado que hace tiempo que dejó de ser exclusivo para fondos de inversión y sociedades cotizadas.

Pero, ¿sigue siendo rentable la inversión inmobiliaria? El ‘Estadística de rentabilidad inmobiliaria – 1r Trimestre 2017‘, elaborada por Idealista.com, eleva a tres los tipos de activos más rentables.

A los locales comerciales se suman oficinas y viviendas. Inmuebles con rentabilidades entre el 7,1% y el 8,3%. Por delante de los garajes. Aunque todos ellos superan a cualquier producto bancario.

La vivienda sube 1,3% en rentabilidad

El mayor incremento en rentabilidad inmobiliaria está en la inversión en viviendas. Especialmente por la alta demanda de inmuebles en alquiler.

Comprar un piso o una casa para su posterior alquiler ofrece un rendimiento bruto del 7,1%, frente al 5,8% del último año.

Rentabilidad inmobiliaria por tipo de inmueble

Las ciudades con mayor rentabilidad son Lleida con 7,6% y Las Palmas de Gran Canaria con 7,5%. Frente al bajo rendimiento de Ourense o A Coruña (4%).

Entre las dos grandes capitales, Madrid (6,1%) supera a Barcelona (5,3%).

Rentabilidad inmobiliaria por oficinas

El alquiler de oficinas sigue siendo interesante, especialmente con la reactivación económica y el crecimiento empresarial.

Su rendimiento bruto es del 7,5%. Más de medio punto superior al de hace un año (6,9%).

Entre las oficinas más rentables destacan las situadas en Guadalajara con un 8,2%, seguida de Zaragoza con un 7,2%. Al tiempo que la menor rentabilidad se concentra en A Coruña (4,8%) y Valencia (4,9%).

En esta ocasión, el duelo de capitales lo gana Barcelona (6,4%) a poca distancia de Madrid (6,2%).

Rentabilidad bruta del 8,3% en locales

La máxima rentabilidad inmobiliaria sigue estando en manos de los locales de las principales calles comerciales.

El beneficio por el alquiler de un local comercial alcanza el 8,3%. Superando el 7,7% registrado hace juntamente un año.

Los locales comerciales ofrecen una rentabilidad inmobiliaria del 8,3%

Los locales comerciales con mayor rentabilidad están en Málaga, con un retorno del 11,5%. Por delante de A Coruña y Vitoria (9,4%). En el otro extremo se encuentran Palencia (5,1%) y Castellón (5,2%).

Entre las dos grandes ciudades, aquí también se impone Barcelona (8,4%), frente a Madrid (7,6%).

El alquiler de garajes aún renta un 5,2%

El último activo, los garajes, es el único que cae en rentabilidad media respecto al año pasado. Si hace un año ofrecía una rentabilidad bruta del 5,6% hoy lo hace del 5,2%.

Del conjunto de capitales españolas, Palma de Mallorca es la más rentable (7,1%) seguida de Las Palmas (6,7%).

Mientras que entre los municipios menos rentables están Salamanca y Barcelona. Ambas con un 2,4% de rentabilidad. Algo por encima de A Coruña (2,8%), o de Ciudad Real y Madrid (ambas con 2,9%).

Aún así, y tomando la menor de las rentabilidades, se supera un valor de referencia para muchos inversores: el Bono del Estado a 10 años. ¡Un producto que pasa del 1,5 al 1,6% en el último año!

Las llamadas Golden Visa han permitido captar a 2.236 inversores y 2.157 millones de euros en capital. Muchos de ellos destinados a inversiones inmobiliarias.

Se superan los tres primeros años tras la aprobación de la Ley 14/2013 de emprendedores. Una norma que introdujo la concesión del permiso de residencia a cambio de la compra de viviendas de lujo.

Mil trescientos días después, nos encontramos ante un buen momento para hacer balance de sus resultados prácticos. Según las estadísticas de la Secretaría de Estado de Comercio recogidas por El País.

Un total de 2.236 inversores interesados, una captación global de 2.157 millones de euros y la concesión de 27.301 permisos de residencia entre inversores y familiares.

Cifra global que afecta a la puesta en marcha de negocios, la inversión en valores o la compra de inmuebles por un mínimo de 500.000 euros. Estos últimos suponen el 72% de todo el capital captado.

¡Un motivo más para confiar en el sector inmobiliario!

Balance de la Golden Visa en 2016

Al igual que sucede en países como Francia, Alemania, Reino Unido, Irlanda o Portugal, la Golden Visa es un reclamo para la obtención del permiso de residencia y de trabajo.

Pero también un aliciente para la llegada a España de investigadores, de profesionales y de trabajadores con alta cualificación. Una oportunidad para impulsar, no solo la economía sino también la inversión en un sector estratégico como es el mercado inmobiliario.

De los cerca de 500 inversores y 700 millones en inversores del primer año y medio, hemos pasado prácticamente a triplicar la cifra anual en 2016.

Del total de 2.236 inversores llegados a España el año pasado, 2.097 han llegado para comprar inmuebles. Frente a 94 que vinieron a invertir capital y 40 que optaron por emprender en negocios empresariales.

Mientras que de las inversión anual de 2.157 millones, hasta 1.554 correspondieron a inversiones inmobiliarias. Por delante de los 495 millones invertidos por emprendedores y los 108 invertidos en mercados financieros.

Inversiones lideradas por chinos y rusos

A los 12.891 permisos concedidos por la Ley de Emprendedores hay que sumar 14.410 destinados a familiares.

Por compra de inmuebles destacan dos nacionalidades: chinos y rusos. Entre ambos países suman el 59,4% de la inversión total. Concretamente, 714 ciudadanos chinos obtuvieron el permiso después de haber invertido 716 millones de euros (489 en inmuebles). Frente a 685 rusos que invirtieron 567 millones (501 en inmuebles).

Aunque también sobresalen las Golden Visa concedidas a profesionales cualificados: 5.315 permisos de residencia que lideran 665 ciudadanos venezolanos. Seguidos de 530 ciudadanos chinos y 453 ciudadanos estadounidenses.

Finalmente, existen 3.551 permisos destinados a empresarios, con estadounidenses y chinos en cabeza. Y 1.483 visados para investigación.

Inmuebles ubicados en costa y capitales

La mayoría de la millonaria inversión por la compra de inmuebles se ha quedado en los habituales destinos inmobiliarios: Barcelona, Madrid y la costa mediterránea.

Concretamente, Barcelona se lleva la parte más importante con 893 millones de euros. La siguen Málaga con 348 millones y Madrid con 306 millones.

Algo inferiores, pero también destacables, figuran Alicantes (151 millones), Girona (91) y Valencia (77).

Dejando para el resto de la geografía española solo 227 millones. Y demostrando que para empresas, profesionales e inversores el ‘location, location, location‘ sigue siendo fundamental.

¡Localización exclusiva, acabados de lujo y rentabilidad inmobiliaria con las franquicias de Oi Realtor!

En las últimas décadas, la consultoría inmobiliaria ha experimentado grandes cambios. Primero profesionalizándose y automatizando procesos. Y ahora, mostrando abiertamente el producto a través de la realidad virtual.

La última revolución del mercado inmobiliario no la protagonizan ni los compradores, ni los agentes. Esta vez llega de la mano de una herramienta tecnológica: la realidad virtual.

Con el uso de gafas VR, es la vivienda quien se acerca al comprador. Se invierte así la tradicional experiencia de compra, permitiendo recrear cada inmueble sin tener que salir de casa.

El beneficio más inmediato está en evitar visitas innecesarias a propiedades que no se ajustan a los criterios de búsqueda. Aunque el cambio va más allá.

Con la realidad virtual también se da un paso más allá en el proceso de venta. Ahorrando tiempo y optimizando resultados para cada propiedad.

Este es el propósito de Oi Realtor, cuya apuesta por la innovación y la exclusividad es la seña de identidad de su red de franquicias.

¿Qué aporta la realidad virtual al sector inmobiliario?

Un ahorro tecnológico clave
Gracias a la incorporación de la tecnología VR, el consultor inmobiliario ahorra en los procesos productivos. A la vez que el cliente solo se pone en contacto con él cuando encuentra la propiedad perfecta.

Cuando el tiempo es oro
La realidad virtual permite aprovechar al cada minuto. Al agente, ayudándole a optimizar el tiempo dedicado a cada propiedad, y al cliente, permitiéndole buscar en cualquier lugar o momento del día.

La realidad virtual facilita la búsqueda de inmuebles en cualquier momento y lugar

Importancia de cada detalle
El uso de las visitas 3D de 360º permite una recreación completa. Para el consultor, facilitándole el complemento a la descripción de una propiedad, y para el cliente, estudiando cada detalle de la propiedad tantas veces como desee.

Multiplicando resultados
Si la llegada de internet fue la primera revolución, la realidad virtual es la segunda. Uniendo ambas, propiedades que pueden haber pasado desapercibidas pueden optimizar sus resultados con una recreación completa y un buen posicionamiento.

Invertir en innovación: la apuesta de Oi Realtor

La recuperación del sector inmobiliario no solo es una oportunidad para crecer, sino también para innovar‘, afirma Luis Gualtieri (CEO de Oi Realtor).

Frente a otros sectores, la asignatura pendiente del mercado inmobiliario estaba en romper barreras e ir en busca del cliente. Un giro al modelo tradicional, expectante porque sea el comprador quien se interese por una propiedad concreta‘.

Oi Realtor se caracteriza por ser un consultor inmobiliario de referencia, con un servicio completo al cliente. En Barcelona, en Madrid o en otro extremo del mundo.

El uso de la realidad virtual permite mostrar inmuebles en todo el mundo

Con una cartera de más de 2.500 propiedades exclusivas en ciudades de referencia y destinos de costa, seguro que tenemos una que se adapta perfectamente a sus necesidades‘, defiende Gualtieri.

Por ello destinamos una inversión media de 96.000 euros anuales a la innovación tecnológica. Una apuesta con la que estamos implementando reportajes en realidad virtual para la gran mayoría de nuestras propiedades‘.

De hecho, este mes de abril hace ocho meses de la primera venta de un inmueble mediante esta tecnología. Todo un hito para el sector inmobiliario español.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.