Autor

Xavi Garcia

Explorar

Tercera y sexta ciudad europea por oferta de vivienda en alquiler, Madrid y Barcelona escalan posiciones en el mapa residencial.

España empieza a acercarse a la élite europea del mercado del alquiler, como mínimo, en oferta de inmuebles.

Un reciente informe elaborado por Idealista.com desvela que Madrid, como tercera, y Barcelona, como sexta, figuran entre las capitales con mayor oferta de vivienda en alquiler.

En el ranking, liderado por Londres con 10.683 inmuebles, la capital española apenas oferta 600 viviendas menos.

Madrid, con 10.098 anuncios de viviendas para arrendar, supera a Barcelona que cuenta con 6.783 inmuebles en el mercado. Pero también a Valencia y Sevilla. Ambas por debajo de los 3.000 y 2.000 viviendas, respectivamente.

Números que nos sitúan en el ranking residencial europeo.

Alquilar en España y en Europa

El pasado año, el Ministerio de Fomento publicó el ‘Observatorio de la vivienda y el suelo‘.

Un estudio según el cual, el 21,2% de la población española vive en régimen de alquiler. Una cifra cada vez más próxima a la media europea que actualmente es del 29,9%.

Aunque aún estamos lejos de países como Alemania con un 47,5% de inquilinos, o Austria con un 42,8%.

Lo cierto es que la vivienda en alquiler está más extendida en grandes ciudades, especialmente si tienen más de 50.000 habitantes (más del 20%). disparándose por encima del 26% en capitales con más de medio millón de habitantes.

La vivienda en alquiler de la UE

El ranking de Idealista.com parte de las 30 ciudades de la Unión Europa con mayor volumen de población. Un listado donde aparecen Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia.

De ellas, Madrid es la que cuenta con mayor número de anuncios de alquiler. Un total de 10.098 inmuebles que únicamente superan Londres (10.683) y Varsovia (10.240).

Tercera ciudad a nivel europeo, la capital supera a París (8.833 viviendas), Sofia (8.658) o Barcelona (6.783). La ciudad condal es sexta, a pesar de tener poco más de 1,6 millones de habitantes. Muy por debajo de Londres (8,67 millones), Madrid (3,14 millones) o Paris (2,24 millones).

Completan el Top 10, Milán con 6.736 anuncios, Roma con 6.244, Viena con 5.297 y Cracovia con 5.0236.

Ciudades con menos de 5.000 anuncios

Por debajo de estas cifras encontramos otras dos ciudades españolas. Valencia aparece en la décimo sexta posición con 2.954 viviendas, superando a capitales como Bucarest, Praga o Amsterdam.

Mientras que Sevilla, en vigésimo sexto lugar, dispone de 1.651 viviendas. Por delante de Leeds (1.597), Munich (1.354) o Estocolmo (1.354).

El estudio, realizado por diversos portales online, analiza la vivienda en alquiler disponible durante periodo limitado de tiempo. Poniendo en duda la creencia de que a España le falta vivienda en alquiler. De ser así, Madrid y Barcelona no estarían entres las ciudades más destacadas de Europa.

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La evolución positiva del mercado residencial llevará a nuevos incrementos. Del 7% en el número de transacciones al 2,5% en el precio de los inmuebles. Además de un aumento en los visados para construcción de viviendas cercano al 24% interanual.

El mercado inmobiliario no piensa abandonar la tendencia positiva. Tanto en venta y precio de inmuebles, como en construcción de viviendas.

El nuevo ‘Observatorio Inmobiliario. Mayo 2017‘, publicado por BBVA Research, pone de manifiesto la recuperación económica y el regreso de la financiación. Condiciones imprescindibles para afianzar la actividad inmobiliaria y constructora.

Según la entidad, a lo largo de 2017 pueden llegar a subir ventas (+7%) y precios (+2,5%) a un buen ritmo. Dos variables que impulsarán el incremento en la concesión de nuevos visados (+24%) para la construcción de viviendas.

Parece que, por fin, el mercado residencial y la oferta hipotecaria vuelven a ir de la mano.

Ventas y precios de viviendas al alza

El incremento de la actividad inmobiliaria de 2016 tendrá continuidad a lo largo de 2017.

Según el BBVA, el buen ritmo en la evolución del mercado residencial se debe a la reactivación económica y del empleo.

La venta aumentará un 7% y la construcción de viviendas un 24%

Tras venderse 72.371 viviendas entre enero y febrero de 2017 (+13,9% interanual), el número de transacciones puede aumentar un 7% a finales de año.

Mientras que los inmuebles se revalorizarán cerca de un 2,5%, contando con la inestimable ayuda del mercado hipotecario.

Más visados para construcción de viviendas

La mejora del empleo y el acceso a la financiación, además de un incremento en las ventas, impulsarán la construcción de viviendas.

Si entre enero y febrero se concedieron cerca de 12.800 visados residenciales (+20,3%), la estimación del BBVA para 2017 es de un aumento del 24%. Una condición indispensable para comenzar a comercializar la gran cantidad de suelo listo para edificar.

A las puertas de un incremento histórico en la demanda de nuevas viviendas, el sector de la construcción se suma a la evolución positiva del mercado inmobiliario.

Compra y financiación de la mano

Según el Banco de España, el aumento del crédito hipotecario para la compra de vivienda ha sido del 23,5% interanual durante el primer trimestre de 2017.

Aumenta el crédito para compra y construcción de vivienda

Esto se suma a tipos de interés en mínimos (abril cerró cayendo hasta el -0,119%) y nuevas hipotecas que rondan el 2,2%. Una combinación con excelentes perspectivas de cara a los próximos meses.

Buenas condiciones para la financiación de los hogares y las familias. Más motivos para confiar en el mercado inmobiliario.

El mercado inmobiliario se revaloriza en los principales parques residenciales. Grandes ciudades, islas y costa mediterránea elevan el valor de la vivienda en otro excelente mes.

Animado por la recuperación económica y la demanda residencial, el precio de los inmuebles vuelve a repuntar en las zonas de mayor demanda.

El ‘Índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Abril 2017‘, acaba de hacerse público. Un indicador donde se registra una revalorización media del 2% a nivel nacional.

A pesar de ello, esta cifra merece un estudio en detalle. Ya que, una vez más, son las grandes ciudades y ambos archipiélagos quienes ‘tiran’ del mercado a nivel interanual.

Mientras que es en la costa mediterránea donde se registra el mayor incremento entre enero y abril, un 5,4%. Al tiempo que zonas metropolitanas y demás municipios siguen ajustando el valor de la vivienda.

Capitales e islas tiran del valor de la vivienda

El precio medio de la vivienda finalizada, tanto nueva como usada, subió un 2% interanual en el mes de abril.

Aun así se acumula una caída del 39,9% desde máximos registrados hace una década (finales de 2007). Un reajuste en el valor de la vivienda, por debajo del 40%, que deja largo recorrido a futuros incrementos.

El valor de la vivienda sube un 2% a nivel nacional

De este incremento medio llaman especialmente la atención las subidas del 6,1% en capitales y grandes ciudades y del 4% en Baleares y Canarias. Algo más leve es el repunte de la costa mediterránea, con un 1,3% interanual.

Mientras que caen el resto de municipios españoles (-1,4%) y el conjunto de áreas metropolitanas (-2,6%).

Precios en perspectiva temporal

Al igual que los actuales incrementos, los descensos acumulados también admiten matices.

El lugar donde menos han caído los precios desde máximos son las islas Canarias y Baleares. Un 27,8% por debajo de máximos. Mientras que medianos y pequeños municipios acumulan una caída del 36,7%.

Ciudades e islas lideran la subida del precio de la vivienda

En el otro extremo, la costa del Mediterráneo (-46%), las zonas metropolitanas (-45,9%) y las ciudades de mayor tamaño (-41,7%). Tres segmentos que aún permiten seguir subiendo precios.

Curiosamente, en variación acumulada entre enero y abril, la zona que más aumenta es la costa mediterránea. Un segmento que se revaloriza un 5,4%, superando a capitales (+4,3%) e islas (+4,1%).

Los grandes beneficios que dejan 75 millones de turistas anuales hacen que muchos propietarios opten por comercializar en el mercado de alquiler turístico. Una opción que frente al alquiler tradicional va ganando peso.

Precisamente ahora que alquilar vuelve a estar de moda, el turismo vive un año de récord. Coincidencia que lleva a muchos propietarios a preguntarse sobre que fórmula ofrece más beneficios: ¿Alquilar a turistas u optar por la larga estancia?

El portal Fotocasa, mediante el estudio ‘Alquiler turístico, un mercado al alza‘, ha querido comprobarlo de primera mano. La encuesta, que pregunta sobre la imagen que despierta el alojamiento turístico, desvela interesantes datos.

El alquiler turístico es percibido como una fórmula rentable, con demanda asegurada y mucha rotación. Una responsabilidad que puede dejar de ser rentable cuando requiere de dedicación. Además de un sistema que deja de ser atractivo cuanto más nos alejamos del circuito de los viajeros.

¡Descubramos las claves de esta popular fórmula residencial!

Seguridad en la demanda

El estudio señala que el 81% de los propietarios españoles que comercializaron su vivienda para alquiler turístico en el último año lo hicieron confiados en su rentabilidad.

Para ellos, el alojamiento temporal compensa más que el de larga estancia por tratarse de un mercado en alza. El creciente aumento de la demanda y la gran rotación de inquilinos multiplica les beneficios por cortas estancias. Frente a la seguridad del alquiler tradicional.

Razones para el alquiler turístico

Aunque no deja de ser cierto que esta demanda es más alta cuando más atractivo es el lugar donde se encuentra.

Es por ello que capitales como Barcelona, Madrid o Sevilla, resultan claramente más atractivas que otras ciudades. De hecho, Cataluña (21%), C. Madrid (20%) o Andalucía (19%) son una únicas CCAA con donde el alquiler turístico representa una quinta parte del total.

Confianza en la rentabilidad

No deja de ser ilustrativo que un 74% de los arrendatarios encuestados hayan publicado en algún momento su vivienda en un portal de alquiler turístico. Una fórmula con buenas expectativas para la mayoría.

De hecho, dos terceras partes de los encuestados esperaban obtener beneficios de entre un 5% y un 15% (66% del total). Frente al alquiler tradicional. Mientras que un 16% esperaba obtener ganancias de un 15 a un 20% superiores. Y un 12% rentabilidades superiores al 20%, frente a la larga estancia.

Rentabilidad del alquiler turístico

Tal es su confianza en el sector, que un 73% no dudó en afirmar que el alquiler a turistas está haciendo subir las rentas del alquiler residencial.

¿Qué tipo de vivienda se alquila?

El tipo de vivienda que se oferta para alquiler turístico es básicamente segunda residencia (50% del total). Frente a viviendas habituales (14%) y viviendas poseía el propietario.

Aunque también hay que considerar aquellos inmuebles adquiridos como inversión (11%) o las viviendas recibidas en herencia (5%).

Localización de las viviendas en alquiler turístico

Como el turismo, este tipo de inmuebles tienen mayor salida en centros urbanos (47%) y en destinos de playa (29%). Quedando relegadas las afueras (12%), las viviendas de montaña (6%) y las zonas de moda (6%).

Pisos y apartamentos de alquiler turístico

En cuanto a la tipología de inmuebles, el alquiler turístico está estrechamente ligado a las pequeñas y medianas propiedades. Normalmente ciudades o destinos turísticos junto al mar, donde los pisos (44%) son el inmueble más habitual.

Por delante de los apartamentos (26%) y las casas independientes (10%).

Tipología de viviendas en alquiler turístico

Áticos (9%), viviendas tipo dúplex (4%) y otros inmuebles, son minoritarios. Mientras que el lugar más habitual donde están es la misma localidad donde reside el propietario (50%). Frente a otras localidades de la provincia (30%) o de otras provincias (20%) que a menudo requieren de un servicio de gestión integral del alquiler.

Llegados del norte de Europa, ciudadanos de Suecia, Noruega y Dinamarca se hacen un hueco en entre los compradores de vivienda de nuestro país.

Hay una larga lista de nacionalidades en busca de una vivienda en España. Muchos de ellos llegados de la propia Europa.

A británicos, franceses y alemanes les siguen visitantes algo más remotos: los residentes en países escandinavos. Llegados desde Suecia, Noruega o Dinamarca, su intereses están estrechamente ligados a algunos de los principales de la costa española.

Los suecos son, seguramente, quienes más destacan. De hecho, son la cuarta nacionalidad extranjera más presente entre los compradores de vivienda con un 6,72% de las operaciones.

Aunque tampoco hay que olvidar a noruegos (2,31%) y daneses (0,99%). Países que igual destacan por su modelo del bienestar, también saben apreciar lo bueno que les aguarda en la costa mediterránea española. Desde Mallorca a Málaga o Alicante.

Residentes del norte y compradores del sur

Los compradores escandinavos están especialmente presentes en el mercado residencial de Málaga (Costa del Sol), alicantino (Costa Blanca) y balear (especialmente en Mallorca).

Un hecho que quedó de manifiesto en la ‘Estadística Registral Inmobiliaria de 2016‘.

Los compradores de vivienda más habituales en Baleares, C. Valenciana y Andalucía

Concretamente, la sueca es la segunda nacionalidad extranjera que más invierte en Andalucía y la Comunidad Valenciana. Protagonistas de más del 10% de las operaciones. Mientras que en Baleares son terceros con un 5,87% del total.

Una estadística en la que también destacan noruegos (5,14% en la C. Valenciana y 2,51% en Andalucía) y daneses (2,73% en Andalucía). Demostrando el buen gusto por algunos de los destinos de costa más apreciados de España.

20% de los compradores de vivienda

A nivel práctico, estos datos han sido confirmados por Taylor Wimpey en su informe anual de ventas.

Según la consultora británica, compradores suecos, daneses y británicos están detrás del 20% de las transacciones de vivienda. Un hecho que reafirma el interés por España como destino residencial de vacaciones.

Principales nacionalidades extranjeras entre los compradores de vivienda

De estos tres grupos, los suecos han sido los compradores de viviendas que más han incrementado su presencia. De hecho, han pasado de representar el 5,89% en 2015 a protagonizar el 6,72% en 2016.

Su presencia es especialmente llamativa en la Costa del Sol de Málaga, donde entre suecos, alemanes, rusos y españoles han comprado el 57% de las propiedades.

Mallorca, un caso excepcional

En el caso sueco, el ejemplo de la isla de Mallorca merece una atención especial.

Este auténtico paraíso residencial es el motor del mercado inmobiliario balear. Un sector donde anualmente se celebran más de 3.000 transacciones inmobiliarias a extranjeros por un valor que supera los 1.000 millones de euros.

Y, ocupando un lugar destacado, la misma Mallorca. Una isla que en cuatro años ha incrementado el número de operaciones de ciudadanos suecos en un 100%. Llegándose a multiplicar incluso el número de agentes e inmobiliarias llegadas desde Suecia.

La escasez de inmuebles en su país, la solidez de la moneda sueca y el fantástico clima mallorquín están detrás de esta tendencia. Desde el mismo centro de Palma a la codiciada Serra de Tramuntana, Mallorca vive un momento dorado gracias a los compradores suecos.

La plena recuperación del mercado inmobiliario pasa por el despegue definitivo del sector de la construcción. Una industria con un mapa desigual y algunas mejoras pendientes.

La próxima celebración de la 20º edición del Barcelona Building Construmat es una ocasión perfecta para analizar como han superado la crisis las diferentes CCAA.

Con motivo de esta feria de referencia, el ITeC (Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña) ha presentado un nuevo informe sectorial.

El informe económico del ITeC, que tiene por título ‘Crecer para recuperar la normalidad. Innovar para conservarla‘ quiere estudiar presente y futuro del sector. Y para ello, incorpora un ‘rating’ al estilo de las agencias internacionales.

Este índice por CCAA dibuja tres grupos para medir la caída de la producción en la actividad constructiva: tres comunidades cayeron por debajo del 70%; nueve lo hicieron del 70 al 80%; y cinco se desplomaron más allá del 80%.

¿Qué perspectivas se dibujan de cara al futuro?¿Estamos en linea con el resto de Europa?

Detalles de un sector estratégico

El Informe Económico de ITeC tiene en cuenta tres cuestiones fundamentales:
a. El mayor o menor grado de caída del sector de la construcción entre 2008 y 2015
b. La intensidad de la recuperación
c. La comparativa con un periodo de estabilidad (1995-1999) anterior a la crisis

En ese sentido, y teniendo aunque que contamos con una producción un 50% inferior a la media europea, ITeC diferencia cuatro subsectores de interés: edificación de vivienda, construcción no residencial, rehabilitación e ingeniería civil (obra pública).

Síntesis de indicadores del sector de la construcción

En todos los subsectores han destacado de manera especial una o varias comunidades. La Comunidad de Madrid en vivienda nueva, Canarias en inmuebles no residenciales, Baleares en rehabilitación y País Vasco en licitación de obra civil.

El ‘rating’ del sector de la construcción

Lo cierto es que la recuperación constructiva no se vive de igual manera en todas la regiones. De la intensidad durante la crisis al grado de la recuperación. Si la construcción española no crece con más rapidez es porque todas sus variables no reúnen las condiciones óptimas.

El mercado residencial de obra nueva ya funciona. Mientras que el no residencial aún no acaba de despegar y la rehabilitación alberga muchas dudas. Sin mencionar una obra pública que aún está retrocediendo.

Con este panorama, se dibuja un mapa muy desigual:

Con un ‘rating’ A, las islas Baleares, la Comunidad de Madrid y el País Vasco tienen en común una caída menos violenta en años de crisis. Además de una mejor recuperación respecto al resto de España. Un grupo al que podemos añadir, con ciertas salvedades, a Extremadura.

'Rating' del sector de la construcción por CCAA

Con un ‘rating’ B, Cataluña, Castilla y León, Aragón, Galicia, Asturias y Canarias, cayeron igual que se recuperan. En la media nacional. Un grupo en el que podrían incluirse Andalucía y Cantabria. A pesar de unos parámetros ligeramente inferiores.

Con un ‘rating’ C, destaca La Rioja. Comunidad a cuya caída le ha seguido una fuerte recuperación. Algo mejor que la Comunidad Foral de Navarra. Y muy por encima de la Comunidad Valencia, de Murcia y de Castilla La Mancha. Las tres regiones con peor saldo del panorama nacional.

Un futuro que pasa por innovar

¿Qué le falta al sector de la construcción? acabar con todas las dudas que dejó la crisis y retomar el crecimiento.

Tras un desplome medio del 75% en la producción, entre los años 2008 y 2015, la edificación de vivienda es quien mejor se ha recuperado. Sin embargo, todavía se produce un 50% por debajo de la media europea.

Perspectivas del sector de la construcción

La edificación debe abandonar ese terreno plano en el que se ha instalado y dar respuesta a la nueva demanda. Sin ir más lejos, el stock de vivienda nueva disponible podría agotarse en tres años.

Una oportunidad que no debemos dejar escapar, y que pasa unir construcción e innovación. Tal y como veremos en Barcelona Building Construmat, del 23 al 26 de mayo. ¡Nos vemos allí!

El repunte en compraventas y precios del ‘ladrillo’ (viviendas, oficinas y retail), sumado a una rentabilidad al alza, dispara los beneficios de las empresas inmobiliarias.

El inmobiliario español revive su momento dorado. Superada la crisis de confianza y saneado de activos ruinosos, el sector vuelve a ser estratégico. Las grandes empresas del mercado inmobiliario han logrado triplicar sus beneficios anuales en 2016.

Tras esta noticias está el aumento del volumen de negocio, por incremento de operaciones y precios de los inmuebles, además del aumento del valor de sus activos.

Datos positivos que han dejado ganancias de cerca de 1.400 millones de euros entre las empresas inmobiliarias. Además de poner en valor nuevos activos estratégicos, como los edificios de oficinas y las naves logísticas.

La rentabilidad de la inversión inmobiliaria y el éxito las socimis son noticias de plena actualidad.

Beneficio histórico en empresas inmobiliarias

El pasado 2016 ha dejado unas ganancias de 1.395 millones de euros en empresas inmobiliarias, sean agencias tradicionales o socimis. Un 64% más que en el año anterior, gracias a la reactivación de las operaciones y la revalorización de los inmuebles.

Circunstancia que ha coincidido con los cambios en el volumen de negocio de las inmobiliarias tradicionales y los nuevos agentes. Respecto a la última década, hoy existen nuevas normas y nuevos participantes en el mercado inmobiliarios. Hasta tal punto que el protagonismo de las agencias (414 millones anuales y 29,65% de todo el negocio) ha quedado en manos de las socimis (1.131 millones y 70,4% del total).

Las empresas inmobiliarias lograron 695,24 millones anuales. Fuente El Mundo
Las empresas inmobiliarias lograron 695,24 millones anuales. Fuente El Mundo

Una situación que también puede apreciarse en las cuentas de explotación que sumaron 695,4 millones de euros en 2016. Y donde en apenas un año las inmobiliarias tradicionales han pasado de 192,8 millones (2015) a 270,7 millones (2016). Mientras que las socimis pasaron de 209,5 millones (2015) a 388,5 millones (2016).

Largo recorrido para compraventas y precios

Con más de 404.000 operaciones de compraventa residencial (+13,7%), junto a un incremento medio de precios de un 11% sobre mínimos y aún un 30% por debajo de máximos, los beneficios inmobiliarios no tienen freno.

El precio de la vivienda sube un 11% sobre mínimos. Fuente: El Mundo
El precio de la vivienda sube un 11% sobre mínimos. Fuente: El Mundo

De hecho, el repunte en los precios que se lleva dibujando desde 2014 sigue una tendencia gradual y ordenada. Tras pasar del 63,6% de hace tres años al 68,7% del año pasado. Aún a mucha distancia del 101,4% registrado en 2007.

El interés por nuevos activos inmobiliarios

Otra de las novedades respecto a la última década está en el interés por inmuebles con alta rentabilidad.

Esto hace que la cartera de activos estratégicos se amplie más allá del mercado residencial, invirtiéndose en oficinas, naves logísticas y espacios comerciales. Inmuebles que ofrecen beneficios realmente interesantes.

De hecho, la consultora Laborde Marcet estudió recientemente el incremento en la inversión en activos de carácter no residencial. Adquisiciones por valor de 3.520 millones de euros entre los meses de enero y marzo de 2017.

De ellos, un 42,5% correspondieron a los activos retail, frente al 22,2% de tipo hotelero y el 10,6% de carácter logístico.

En un espléndido momento para el alquiler residencial, miles de jóvenes empiezan la búsqueda de un piso de estudiantes para el próximo curso. Momento que nos hace preguntarnos: ¿realmente compensa alquilar por habitaciones?

A medida que se acerca el final de un curso lectivo y se prepara el siguiente, parte de la comunidad educativa empieza a frecuentar portales inmobiliarios.

La necesidad de más espacio, de mejores comunicaciones o un simple cambio de aires están detrás de la búsqueda. Un proceso que requiere de tiempo y una oportunidad para el pequeño inversor.

Muchos propietarios se preguntan si resulta más rentable alquilar una vivienda completa o hacerlo por habitaciones.

Lo cierto es que hay que tener en cuenta el tamaño de la vivienda y la ciudad donde se encuentra. Aunque en el caso de dos metrópolis (Madrid y Barcelona), el precio también va por barrios y comunicaciones.

¡El alquiler es una opción pero conviene estudiarlo caso a caso!

Piso de estudiantes, solo o compartido

Se ha popularizado la idea de que alquilar una vivienda completa es menos rentable que por habitaciones. Pero conviene desmitificarla.

Hace algunos meses, Idealista hizo un estudio sobre la rentabilidad del alquiler a estudiantes. Concluyendo que tamaño y situación son factores importantes.

Si hablamos de dimensiones, un piso de estudiantes con dos habitaciones siempre conviene alquilarlo de manera conjunta. Mientras que una vivienda con tres, cuatro o más dormitorios puede llegar a compensar alquilándola por habitaciones.

Y decimos puede porque en las dos grandes capitales (Madrid y Barcelona), no es así de manera general.

Con contadas excepciones barcelonesas (Horta-Guinardó, Nou Barris y Sant Andreu, fundamentalmente) y madrileñas se demuestra que nada mejor que un buen profesional para conseguir un alquiler rentable. Especialmente en un momento de máxima demanda por parte de los inquilinos.

Las zonas más cotizadas de Madrid

A pesar de los inconvenientes de alquilar un piso a estudiantes, un gran número de propietarios opta por esta opción. Circunstancia aprovechada por Uniplaces para publicar sus ‘Mapas del Metro’ del alquiler a estudiantes.

Madrid cuenta con un enorme diversidad de barrios y distritos, cotizando desde algo menos de 350 a cerca de 650 euros por habitación.

Destaca especialmente el entorno de las estaciones Francos Rodríguez con 643€/habitación, Guzman el Bueno (610€) y Ciudad Universitaria (599€).

Aunque tampoco se quedan lejos Serrano (585€), Moncloa (559€) y S. Bernabeu (557€).

Las zonas más cotizadas de Barcelona

La ciudad condal es líder en precios del alquiler a nivel nacional. Y su red de metro, el mejor termómetro del mercado alquiler residencial.

Siendo así, no resulta extraña la cotización de dos estaciones junto al Pg de Gracia: Provença y Diagonal a 538€/habitación.

Aunque no muy lejos se encuentran las estaciones de San Gervasi (534€), Pl Molina (532€) o Gracia (531€).

De carácter más céntrico, Pl Catalunya (523€), Pg Gracia (520€) o Urquinaona (519€), también merecen ser destacadas.

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La llegada de turistas y la rentabilidad de la inversión inmobiliaria han llevado a recuperar el interés por aprovechar el alquiler vacacional.

Tras un año de récord turístico, la llegada del buen tiempo dirige todas las miradas hacia los principales destinos de vacaciones.

Los 75 millones de viajeros llegados a España en 2016 nos sitúan como tercera potencia mundial, solo superada por Francia y Estados Unidos. Y los meses de verano en un excelente momento para descubrir las zonas de costa y provincias liderarán el ranking del alquiler vacacional.

Un informe publicado por Spain-Holiday (Vacaciones-España) destacan las costas de Cataluña y Baleares. Además de las provincias de Málaga, Barcelona, Girona y Alicante.

Y es que, los turistas llegados a España siguen mirando hacia el Mediterráneo.

Alquiler vacacional, oportunidad de negocio

Recuperada la confianza del inversor, crece el interés por aprovechar el tirón del turismo como mercado de alta rentabilidad.

Un reciente estudio realizado por Spain-Holiday, permite estudiar el impacto del turismo en la vivienda vacacional descubriendo:
Que zonas reciben más visitas
Donde es más rentable el alquiler vacacional
Qué zonas albergan mayor potencial

¿Qué nos dejó el turismo en 2016?

Los 75 millones de viajeros anuales que ha recibido España destacan a cinco CCAA españolas como las receptoras de mayor número de turistas.

En primer lugar Cataluña, con cerca de 16,8 millones de viajeros (25,9% del total). Seguida de Canarias y Baleares, con más de 11 millones cada una, y un porcentaje del 17,7% y 17,5% respectivamente.

Infografía sobre el alquiler vacacional

Con cerca de 8,5 millones encontramos a Andalucía (13,1%) y con más de 4,5 millones a Madrid (7%).

Cinco destinos atractivos tanto para el turista nacional como para el internacional. Destacando la Costa Brava, la Costa del Sol y las Islas Canarias como las zonas con mayor número de pernoctaciones.

¿Dónde resulta interesante invertir?

Frente a los tradicionales activos de inversión turística, el alquiler vacacional es especialmente rentable. Permitiendo que un arrendamiento de larga estancia coexista con otro turístico, siempre que se disponga de permisos.

De hecho, la propia Tinsa ve un en el interés por este tipo de inmuebles un claro síntoma de recuperación de la inversión inmobiliaria.

En ese sentido, las viviendas vacacionales con mayor demanda se destinan a periodos de alquiler entre una y tres semanas. Siendo los tipos de inmuebles con mayor demanda: Casas y villas, en destinos familiares y de costa; Apartamentos y pisos, de carácter urbano; y viviendas adosadas, como otra alternativa para familias.

Comprar para alquilar, zona a zona

Las localidades de costa o próximas a capitales son las favoritas para la compraventa destinada al alquiler vacacional.

Aquí destacan zonas de Cataluña (Costa Brava de Girona), C. Valenciana (Alicante) o Andalucía (Málaga).

Precios del alquiler vacacional

Sin Barcelona y Madrid, que por sí solas atraen a millones de turistas, elevando las tarifas año tras año.

Aunque esto no quiere decir que se agoten las oportunidades. Actualmente, existen algunas zonas de costa con mucho stock disponible y alto potencial para invertir. Como el litoral de Tarragona, Castellón o Las Palmas, las provincias de Valencia y Lleida o las zonas de Cádiz, Almería o Huelva.

Con el objetivo de facilitar la integración de las nuevas tecnologías en el marketing inmobiliario, Inmotecnia Rent celebra su primera edición. Una feria inmobiliaria e innovadora a la medida de Barcelona.

Seis meses antes de la nueva edición del Barcelona Meeting Point (BMP), feria de referencia para el mundo inmobiliario, la ciudad condal vuelve a ponerse a la vanguardia de la venta de propiedades. Llega Inmotecnia Rent que se celebrará del 4 al 5 de mayo en Las Drassanes de Barcelona.

Inmotecnia Rent abre sus puertas como el primer salón de nuevas tecnologías aplicadas al sector inmobiliario en España. Segunda feria a nivel europeo tras el RENT, Real Estate New Technologies, que lleva cuatro ediciones de éxito en París.

Una feria, también promovida por el BMP, el colectivo de los APIs y la empresa Realnewtech, que ahora quiere probar suerte en el mercado español.

En la presentación de Inmotecnia Rent, Jordi Cornet (presidente del BMP) ha recordado que un 67% de los compradores de vivienda buscan inmuebles a través de Internet. ¡Una oportunidad para marcar la diferencia!

El valor añadido de la tecnología

No cabe duda que las nuevas tecnologías dan valor añadido al mercado inmobiliario. Desde el punto de vista del cliente, o inversor, aportando completa información sobre cada propiedad o incluso proyectando fórmulas de rentabilizarlas. Y para el promotor, o vendedor, dando a conocer las preferencias de la demanda presentes o las tendencias de cara al futuro.

Tal y como ha podido comprobarse en la experiencia parisina, la tecnología aporta mayor fiabilidad, rapidez y transparencia en los servicios ofertados al cliente. Recuperando así su confianza en el consultor inmobiliario.

Además, Inmotecnia Rent es la oportunidad perfecta para conocer las últimas novedades tecnológicas. Así como poner en común experiencias con otros participantes e incluso abrir nuevas lineas de negocio.

La tecnología permite abaratar costes, reduciendo el número de visitas presenciales innecesarias, sin tener por ello que renunciar al asesoramiento personalizado. Tal y como hace Oi Realtor con el uso de la realidad virtual en su cartera de propiedades.

Inmotecnia, feria inmobiliaria y tecnológica

El desembarco de Inmotecnia Rent en Barcelona lleva tiempo siendo una noticia anunciada. Referente por la feria inmobiliaria Barcelona Meeting Point (BMP), la ciudad condal es una capital innovadora y enfocada al conocimiento.

La nueva feria de la tecnología y el marketing inmobiliario espera llegar al millar de profesionales inscritos. Agentes, promotores y expertos que podrán recorrer los 44 stands de empresas acreditadas, con presencia mayoritaria de españoles y franceses.

El mundo de las PropTech, industria tecnológica aplicada al sector inmobiliario, ya cuenta con un nutrido grupo de empresas. Y muchas de ellas ya han confirmado su presencia en Barcelona.

Empresas que forman parte de las llamadas PropTech que estarán en la feria inmobiliaria
Las 53 empresas que forman parte de las llamadas PropTech

Las perspectivas de Inmotecnia Rent no pueden ser mejores. El salón que le precede en París, comenzó su primera edición de 2013 con 600 visitantes y cinco ediciones después ya cuenta con 4.000 participantes y 200 empresas.

En la edición barcelonesa, y durante dos días, se celebrarán un total de 13 conferencias y mesas redondas que contarán con la presencia de una treintena de expertos. Además de la presentación de diez de las iniciativas tecnológicas inmobiliarias españolas más destacadas.

¡Una cita a la que Oi Realtor no faltará!

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.