Autor

Xavi Garcia

Explorar

La obra nueva aún tiene abundante stock disponible en la costa mediterránea española. Un parque de vivienda nueva que se concentra de manera muy especial, en el sur de la Península.

En el marco del SIMA 2017, St Sociedad de Tasación ha presentado la última edición de Censo ST de Vivienda Nueva para inmuebles de costa.

Se trata de un estudio que analiza el stock inmobiliario en las principales zonas de la costa mediterránea. Un mapa de la vivienda en el litoral de Girona (Costa Brava), Tarragona (Costa Dorada), Alicante (Costa Blanca), Murcia (Costa Cálida) y Málaga (Costa del Sol).

Cinco zonas costeras con 5.594 inmuebles ofertados a estrenar. Y de ellos, casi la mitad se encuentran en la Costa del Sol: 2.482 viviendas. Por delante de la segunda zona con más stock (2.110 inmuebles de la Costa Blanca) y a mucha distancia del resto.

Un parque residencial de vivienda nueva distribuido irregularmente, pero con inmuebles interesantes y rentables. Propiedades que miden 112 m2 de media, cuestan cerca de 210.760€, y se encuentran en los principales destinos turísticos del Mediterráneo.

Vivienda nueva en zonas de costa

La distribución del parque residencial en el litoral mediterráneo es muy irregular.

De los 5.594 inmuebles ofertados repartidos por 456 promociones de obra nueva, 2.482 se encuentran en la Costa del Sol (178 promociones). La segunda zona con más stock disponible es la Costa Blanca con 2.110 viviendas ofertadas.

Mientras que ya por debajo del medio millar de inmuebles se encuentran la Costa Dorada (378 viviendas), la Costa Cálida (345 viviendas) y la Costa Brava (279 viviendas).

Vivienda nueva disponible en el litoral mediterráneo

Aún así, la oferta inmobiliaria malagueña y murciana es la más equilibrada de las cinco zonas de costa. Ninguna de sus municipios tiene hoy a la venta más del 70% de la oferta originalmente promovida.

Algo que no sucede en la Costa de Dorada de Tarragona, donde Altafulla, Cunit y Cambrils superan esa barrera del 70% de la stock promovido. Ni tampoco en la Costa Blanca con Finestrat, y la Costa Brava con Blanes.

Precio y superficie de la vivienda mediterránea

El valor de una vivienda media junto al Mediterráneo es de 210.760 euros por una propiedad tipo de 112 m2.

De las cinco zonas de costa estudiadas, cuatro se sitúan por debajo del rango de precios de 150.000 a 200.000 euros. El precio medio más ajustado está en los inmuebles de la Costa Cálida de Murcia, valorados en 151.000 euros.

Por encima del parque residencial de la Costa Dorada con 154.400€, de la Costa Blanca con 196.000€, y de la Costa Brava con 199.400€. Una cifras muy por debajo de la vivienda nueva en la Costa del Sol, valorada en 353.000€ de media.

Esta desigualdad también se produce en las medidas de los inmuebles. Las costas de Girona (100 m2), Alicante (102 m2), Tarragona (103 m2) y Murcia (110 m2) están por debajo de la superficie media.

Mientras que los inmuebles de la Costa del Sol de Málaga son más grandes, con 145 m2 de media.

¿Qué caracteriza a la obra nueva del litoral?

Una característica común en la vivienda nueva de costa es el tipo de inmueble. Por encima del 60% son casas unifamiliares.

También son mayoritarias las viviendas terminadas. Más del 60% de todo el stock ofertado. Mientras que aquellas que están en fase de construcción superan el 25%. Y las ofertadas sobre plano rondan el 10%.

Vivienda nueva por zonas de la Costa Mediterránea

También son numerosos los inmuebles que cuentan con piscina. Cerca del 70% del total. Con la excepción de la Costa Brava de Girona, donde apenas suponen el 30%.

Mientras que disponer de jardín es común al 24% de la vivienda nueva de la costa de Girona, frente al 87% de la costa de Málaga.

Fuente: Censo de Vivienda Nueva. Costa del Sol. 2016‘. ST Sociedad de Tasación
La Costa del Sol concentra el mayor volumen de vivienda nueva en la costa mediterránea‘. Observatorio Inmobiliario

El Mercado de Sant Antoni comienza la última fase de obras con una fecha de inauguración: abril de 2018. Un momento esperado por vecinos y comerciantes.

La reurbanización del Mercado de Sant Antoni, una de las zonas con más proyección de Barcelona, incluye la pacificación de las zonas más transitadas. Especialmente la del cruce de las calles Comte Borrel y Tamarit.

Aunque también se limitará el acceso a los diferentes tramos junto a Manso, Floridablanca, Comte Urgell y Viladomat.

El nuevo Mercado de Sant Antoni, no solo moderniza su diseño interior, sino que también recupera las cuatro antiguas plazas que rodeaban al recinto.

Zonas verdes y espacios multifuncionales para un foro comercial abierto de lunes a domingo. Un guiño al Eixample de Ildefons Cerdà.

Remodelar Sant Antoni y su barrio

La reurbanización de Sant Antoni se abrirá al público durante la primavera de 2018.

De las dos últimas fases del proyecto, la primera plantea la pacificación de las calles que limitan con el mercado. Así como la intersección de las calles Comte Borrell y Tamarit.

De esta manera, se recuperan las cuatro plazas que antiguamente rodeaban al mercado.

Mientras que la segunda, y última fase, contempla la ampliación del perímetro reservado a los peatones. Una intervención que afecta a las calles que cruzan con Comte Borrell, desde Manso a Floridablanca. Así como Tamarit, desde Comte Urgell hasta Viladomat.

Acceso preferente para peatones

El nuevo diseño del entorno del mercado, dará prioridad a la circulación de peatones y bicicletas, restringiendo el acceso al resto de vehículos. Situando toda la zona sobre una plataforma a un único nivel.

El proyecto incluye un margen con una anchura de cuatro metros con circulación mixta de coches y bicicletas. Asimismo se abrirá un espacio de 5 a 6 metros de ancho con vegetación y zonas donde sentarse.

Sin olvidar una zona reservada para la celebración de actividades y el encuentro entre vecinos. Todos estos espacios han sido consensuados con la participación del vecindario.

Espacio vecinal y mercado dominical

Una de las grandes novedades será un área de 700 m2, reservada para actividades de todo tipo.

Aquí se instalará un aula culinaria totalmente equipada. Además de espacios polivalentes para jóvenes y entidades públicas.

El nuevo Mercado de Sant Antoni también estrenará el rediseño de su mercado dominical del Libro. Un total de tres marquesinas fijas rodearán el edificio. Además de una cuarta de tipo retráctil, y totalmente descubierta, que se situará en la calle comte Borrell.

Espacios que integrarán la vida del mercado con la de los residentes y profesionales de la zona.

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Entre las ciudades más atractivas para el crecimiento personal y profesional, ciudades inteligentes, las capital europeas y estadounidenses ocupan un lugar destacado. Y muy especialmente Madrid o Barcelona.

Las llamadas ciudades inteligentes están directamente vinculadas al concepto de ‘smart cities‘, pero también a las facilidades que cada capital ofrece a sus ciudadanos.

En ese sentido, la escuela de negocios IESE elabora un ranking con los mejores destinos para el crecimiento personal y profesional. Ciudades apreciadas tanto por profesionales locales como por expatriados.

Un informe llamado IESE Cities in Motion‘ (ICIM) donde aparecen 178 ciudades de 80 países del mund0. Capitales de referencia a nivel internacional.

El listado, que acostumbra a liderar Nueva York, alterna ciudades inteligentes de Estados Unidos y Europa en sus primeras posiciones. Mientras que la representación española sitúa a Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla, Bilbao o A Coruña entre las 80 capitales mundiales.

Top 10 de las ciudades inteligentes

Como viene siendo habitual, Nueva York lidera el ranking como la ciudad más inteligente a nivel mundial.

En segundo lugar encontramos a Londres. Una urbe con excelente movilidad y profesionales de referencia. Mientras que en tercer lugar aparece París. Ciudad con gran proyección internacional.

Ciudades inteligentes en España y el mundo

La lista de las diez ciudades inteligentes más destacadas la completan las ciudades estadounidenses de Boston (4ª), San Francisco (5ª) y Washington (6ª). Capitales a las que siguen dos ciudades asiáticas: Seúl (7ª) y Tokio (8ª). Finalmente, Berlín (9ª) y
Ámsterdam (10ª) cierran el Top 10 mundial.

En el otro extremo, dos de las ciudades con menos recursos del planeta: Lagos (Nigeria) y Karachi (Pakistán). Ejemplo de lo mucho que queda por hacer.

Ciudades españolas donde crecer

La lista de ciudades más inteligentes de España la encabeza Madrid, situada en el 28ª posición del ranking. Destacando fundamentalmente por su movilidad. La capital gana a la ciudad condal únicamente por siete posiciones.

Barcelona, que ocupa la posición 35ª, compite con Madrid en aspectos económicos, de capital humano y de proyección internacional.

Las dos mayores ciudades inteligentes de España: Madrid y Barcelona

Por debajo de las grandes capitales aparecen cinco ciudades españolas más. Se trata de Málaga (51ª), Valencia (63ª), Sevilla (68ª), Bilbao (75ª) y A Coruña (78ª). Todas ellas por debajo del Top 50.

Aunque conviene apuntar que el ascenso de las dos ciudades andaluzas. Málaga tras subir tres puestos y Sevilla que un total de siete posiciones.

With the Olympic Games of Barcelona 92, the city condal was projected internationally between the main European capitals. Place where it still remains.

The 1992 Olympic Games have bequeathed a city with a modern image and a comfortable environment to live.

From the Olympic Village of Poblenou to the Olympic Ring of Montjuic, and from Badalona to Castelldefels or Sant Cugat. The city with the best Olympics in history today has an international projection.

A unique opportunity for Barcelona, ??both birth and adoption, to enjoy Barcelona 92 ??a quarter of a century after that magical summer.

The Olympic Village of Barcelona

With a density of population well below the Barcelona average, the area that welcomed Olympic athletes has become a privileged residential neighborhood.

It stands out for its proximity to the beaches and the Olympic port of Barcelona. In addition to an urban design where the interiors of the blocks of buildings welcome gardens and large common areas.

Many associate this residential neighborhood with a garden city, in contrast to the urbanism of other areas that surround it. Although the truth is that the vast majority of housing in the Olympic Village have residents who enjoy it. Tranquility, sea and multitude of public spaces of first level.

Barcelona 92, veinticinco años después

From Vall d’Hebron to Sarrià

One of the great contributions of Barcelona was the construction of the ring roads. One of them, the busy Ronda de Dalt, communicated the areas of Nou Barris and Horta Guinardó with the rest of the city and its surroundings.

Areas that were initially unattractive to residents, today are positioned as some of the most profitable in the real estate market.

Even more when covering the whole of Dalt to give way to new facilities and ways to enjoy an area with medical centers and educational reference.

But if something left the Olympic Games, it was the transformation of the whole city and not a single neighborhood. Sir go further and in the upper area, the Espanyol field in the Sarrià area gave way to new equipment that today residents enjoy.

Collserola tras Barcelona 92

Barcelona 92 ??and its metropolitan area

From Granollers to Banyoles, Seu d’Urgell or Reus. Many Catalan municipalities hosted sports competitions, spreading the Olympic spirit.
Some of them are intimately linked to the city.

Badalona, ??for example, proved to be the city of basketball. Its Olympic Pavilion welcomes from music to sports. And its sea front one of the most beautiful areas of the coast, with houses in first line of sea.

Castelldefels, meanwhile, has the Olympic Channel. An equipment that next to its admired residential market, on the shores of the Mediterranean, does not go unnoticed for many residents. A very sought after area.

While Sant Cugat del Vallès can boast of having a sports reference equipment: the High Performance Center (CAR). Complex that after 30 years of history continue to frequent elite athletes. Some of them reside in one of the most admired municipalities in all of Spain.

Source: Barcelona 92. Les seus olímpiques‘. Diari Ara

Con los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, la ciudad condal se proyectó internacionalmente entre las principales capitales europeas. Lugar en el que aún permanece.

Las JJOO de 1992 han legado una ciudad de imagen moderna y un entorno confortable para vivir.

Desde la Villa Olímpica del Poblenou al Anillo Olímpico de Montjuic, y desde Badalona a Castelldefels o Sant Cugat. La ciudad con las mejores olimpiadas de la historia tiene hoy una proyección internacional.

Oportunidad única para que, tanto barceloneses de nacimiento como de adopción, disfruten de Barcelona 92 un cuarto de siglo después de aquel mágico verano.

La Villa Olímpica de Barcelona

Con una densidad de población muy por debajo de la media barcelonesa, el área que acogió a los deportistas olímpicos se ha convertido en un privilegiado barrio residencial.

Destaca por la cercanía con las playas y el puerto olímpico de Barcelona. Además de un diseño urbanístico donde los interiores de las manzanas de edificios acogen jardines y grandes zonas comunes.

Muchos asocian este barrio residencial con una ciudad jardín, en contraste con el urbanismo de otras zonas que lo rodean. Aunque lo cierto es que la gran mayoría de viviendas de la Villa Olímpica cuentan con residentes que disfrutan precisamente de ello. Tranquilidad, mar y multitud de espacios públicos de primer nivel.

De Vall d’Hebron a Sarrià

Una de las grandes contribuciones de Barcelona fue la construcción de las rondas de circunvalación. Una de ellas, la transitada Ronda de Dalt, comunicó las zonas de Nou Barris y Horta Guinardó con el resto de la ciudad y su entorno.

Zonas que en un primer momento resultaban poco atractivas para los residentes, hoy se posicionan como algunas de las más rentables del mercado inmobiliario.

Más aún cuando se cubra toda la Ronda de Dalt para dar paso a nuevos equipamientos y maneras de disfrutar una zona con centros médicos y educativos de referencia.

Pero si algo dejaron los JJOO, fue la transformación de toda la ciudad y no un solo barrio. Sir ir más lejos y en la zona alta, el campo del Espanyol en el área de Sarrià dejó paso a nuevos equipamientos que hoy disfrutan los residentes.

Barcelona 92 y su área metropolitana

Desde Granollers a Banyoles, la Seu d’Urgell o Reus. Muchos municipios catalanes acogieron competiciones deportivas, contagiándose del espíritu olímpico.
Algunas de ellas íntimamente vinculadas a la ciudad condal.

Badalona, por ejemplo, demostró ser la ciudad del baloncesto. Su Pabellón Olímpico acoge desde la música hasta el deporte. Y su frente marítimo una de las zonas más bellas del litoral, con viviendas en primer linea de mar.

Castelldefels, por su parte, cuenta con el Canal Olímpico. Un equipamiento que junto a su admirado mercado residencial, a orillas del Mediterráneo, no pasa desapercibido para muchos residentes. Una zona muy cotizada.

Mientras que Sant Cugat del Vallès puede presumir de tener un equipamiento de referencia deportiva: el Centro del Alto Rendimiento (CAR). Complejo que tras 30 años de historia siguen frecuentando deportistas de élite. Algunos de ellos residentes en uno de los municipios más admirados de toda España.

Fuente: Barcelona 92. Les seus olímpiques‘. Diari Ara

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

España sigue siendo un país de viviendas en propiedad. Frente al 84% de españoles que tienen uno o más inmuebles, únicamente un 16% carecen de vivienda a su nombre.

A pesar del incremento en el número de inquilinos, el español medio sigue apostando por la compra de vivienda. Jóvenes que se emancipan, profesionales sujetos a la movilidad geográfica y clientes sin capacidad de ahorro escapan a esta dinámica. Aunque, a largo plazo, la gran mayoría de ellos optaría por adquirir una vivienda.

El estudio ‘Radiografía del mercado de la vivienda 2016-17‘, elaborado por Fotocasa, pone de manifiesto la consolidación en España de las viviendas en propiedad.

Un informe en el que un 68% de los españoles posee una vivienda. Frente al 12% que es propietario de más de dos inmuebles. O los propietarios de tres o más viviendas que suponen un 4% del total. En el otro extremo, un 16% de los encuestados declara no poseer casa o piso a su nombre.

Estos datos, y la plena confianza en el sector, hacen confiar a prácticamente la mitad de los españoles en la inversión inmobiliaria. ¡Su rentabilidad lo dice todo!

¿Compramos o alquilamos nuestra vivienda?

La conclusión más importante del informe es que más de un 80% de los españoles compra su vivienda. Mientras que menos de un 20% opta por alquilar una vivienda.

Sea como como inquilino, como propietario/inversor o como intermediario, un 30% de los españoles ha tenido una relación directa con el mercado inmobiliario.

Viviendas en propiedad con uno o más dueños

Dato que da cuenta de la importancia del sector para la economía española. Hasta tal punto que un 10% de la población se interesó por la compra de vivienda en el último año. De hecho, un 4% de los encuestados compró su vivienda durante el último año, mientras que un 6% no lo logró.

Esta tasa de éxito del 40% en las viviendas en propiedad es aún mayor en el alquiler. Concretamente, el 56% de quienes buscaron una casa, un piso o una habitación, lograron alquilarla. Más de la mitad.

Un aspecto, que desde el punto de vista del propietario es aún más positivo. Ya que un 80% de los dueños que querían alquilar su vivienda lograron arrendarla. Mientras que el 33% de quienes querían venderla lograron cerrar la operación.

¿Dónde se vende o alquila?

Los porcentajes de viviendas en propiedad o alquiler varían en función de cada región española.

El País vasco, por ejemplo, cuenta con un 88% de propietarios, frente al 74% de la Comunidad de Madrid o de Cataluña. CCAA donde el alquiler ya supera una de cada cuatro viviendas con una media del 26%.

Operaciones de viviendas en propiedad por CCAA

En términos de actividad inmobiliaria, la región de Madrid es la más dinámica. De hecho, la comunidad madrileña concentra el 25% de la demanda de compra de vivienda frente al 18% de Cataluña y el 14% de Andalucía.

Interés que se materializa en un 27% (Madrid), un 17% (Cataluña) y un 14% (Andalucía) de las operaciones de compraventa. Tres CCAA con más de la mitad de la actividad inmobiliaria española.

¿Seguirá la apuesta por las viviendas en propiedad?

Más allá de los datos actuales, la intención de compra continúa inalterable. Un 7% de los que no adquirieron una vivienda en el último año tiene intención de comprarla en un máximo de dos años. Mientras que un 12% desea hacerlo en un plazo entre 2 y 5 años. Frente a un 34% que se lo ha planteado a más largo plazo.

Entre aquellos que piensan comprar a corto plazo el cliente medio cuenta con 43 años de edad. Aunque también destacan un 18% de jóvenes entre los 18 y los 24 años que se plantean comprar a medio plazo.

Confianza en las viviendas en propiedad

Esta confianza está directamente relacionada con la imagen que tienen los españoles de la vivienda en propiedad. Un 68% de los encuestados sigue confiando en la propiedad igual que antes de la crisis.

Mientras que un 40% considera que adquirir una vivienda es una inversión altamente rentable. Y un 42% de los españoles no le pasa por la cabeza que volvamos a precios previos a la crisis. Sin duda, domina la confianza inmobiliaria.

La rentabilidad de la inversión inmobiliaria atrae a todo tipo de compradores. Los inmuebles ofrecen rentas por alquiler del 6, el 7 o incluso el 8% en diversas ciudades españolas.

Es bien sabido que la inversión inmobiliaria es una de las más rentables que ofrece el mercado.

El ‘Estudio sobre la rentabilidad de viviendas en alquiler 2017’, elaborado por Invermax, estudia la situación de la vivienda por ciudades españolas. Sin olvidar los barrios más cotizados de Madrid y Barcelona.

Según este informe, la rentabilidad bruta a nivel nacional se sitúa en un 5,93%. Un beneficio que dificilmente ofrecen la mayoría de productos financieros. Y que en algunas zonas concretas se acerca al 8%.

¿Qué podría superar las excelentes rentas por alquiler de vivienda?

El mapa de la rentabilidad del alquiler

Sin olvidar la sabida rentabilidad de los activos inmobiliarios (oficinas, locales, viviendas y garajes), el informe de Invermax señalan las mejores zonas según sus rentas por alquiler residencial.

a nivel general, la rentabilidad inmobiliario admite todo tipo de escenarios. Tantos como capitales de provincia.

Destaca por encima del resto la ciudad de Vitoria, con una rentabilidad bruta del 6,76%. Por delante de Alicante (6,4%) y Málaga (6,08%). Todas ellas superan la rentabilidad media nacional del 5,93%.

Por debajo de esa cifra figuran Sevilla (5,75%), Madrid capital (5,73%) y Valencia (5,70%). Mientras que Barcelona ciudad (5,64%) y Bilbao (5,38%) cierran el grupo de las urbes más rentables.

Alquiler en Madrid y Barcelona

Entre las dos grandes ciudades españolas hay pocas diferencias notables.

Madrid, con un promedio de rentabilidad del 5,73%, cuenta con 21 distritos que van desde el 4,39% al 8,65%.

Rentas por alquiler de viviendas en el centro urbano

Mientras que Barcelona, con una media del 5,64%, tienen en sus nueve distritos rentabilidades del 4,56% al 7,20%.

Curiosamente, ninguno de los barrios más rentables se encuentra en la zona alta de las capitales. Detalle que nos debe hacer mirar más allá de las zonas más conocidas.

Zonas con rentas por alquiler del 8%

En Madrid destaca la zona de Villaverde. Su 8,65% de beneficio bruto supera en más de un punto a la segunda y tercera zona más rentable: el Puente de Vallecas (7,24%) y Vicálvaro (6,99%).

Aunque lo más llamativo es que prácticamente duplica a barrios como Barajas (4,54%), Chamartín (4,46%) o Chamberí (4,39%). Entre unas y otras, las zonas de ‘rentabilidad prime’ reúnen cotización en los inmuebles y seguridad para el residente. Aquí aparecen Ciudad Lineal (5,70%), San Blas (5,66%) o Tetuán (5,63%).

Rentas por alquiler de vivienda del 8%
Madrid y Barcelona tienen barrios que rondan rentabilidades del 8%

En Barcelona sobresale el distrito de Nou Barris (7,20%), como el más rentable de la ciudad condal. Por delante de otro barrio periférico: Sant Andreu (6,22%).

De la ciudad catalana también llama la atención la menor rentabilidad de las zonas más exclusivas. Los distritos de Sarrià-Sant Gervasi (4,77%) y de Les Corts-Pedralbes (4,56%) cierran la tabla.

Mientras que la ‘rentabilidad prime’ la encontramos en el Casco Antiguo (5,91%), Horta Guinardó (5,81%) o Sant Martí-Poblenou (5,73%).

El alquiler está de moda en España. Aún por detrás de media Europa, pero ganando posiciones día a día. Aspecto que hace cada vez más difícil encontrar un alquiler asequible y céntrico. Especialmente en las dos grandes capitales.

Arrendar una vivienda céntrica y asequible es una quimera para los residentes de las treinta grandes capitales europeas.

Las rentas mensuales por debajo de los 600 euros escasean en las ciudades de la Unión Europea, tal y como transmite un estudio elaborado por Idealista.com.

El informe recoge estadísticas de diversos portales de Europa. En ellos, Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla ocupan un buena lugar. Tanto por la existencia de alquileres asequibles como por la oferta de viviendas céntricas.

Y aunque Barcelona apenas sobrepasa la decena viviendas que reúnen ambos requisitos. Tanto Madrid como Valencia superan el medio centenar y Sevilla incluso supera los 120 inmuebles.

Viviendas poco habituales que aun así buscan un creciente número de jóvenes españoles.

El alquiler céntrico en media Europa

Entre las ciudades europeas con menos viviendas disponibles en el centro urbano destacan grandes capitales. París apenas tiene 190 pisos y Munich 39. Mientras que Londres supera los 10.700, Roma ronda los 900 y Amsterdam alcanza los 660.

Sin embargo, ninguna de estas capitales supera la media docena de inmuebles por debajo de la ansiada cifra: 600 euros al mes.

En el otro extremo, Sofia tiene 874 inmuebles céntricos a buen precio. Superando a Varsovia (644 pisos) y a ?ód? (628). Incluso Turín, Marsella o Berlín superan el centenar de viviendas con alquiler asequible.

El alquiler asequible en España

De las cuatro grandes ciudades españolas, Sevilla es la mejor situada con 430 anuncios de viviendas en el centro urbano.

La capital hispalense ocupa la octava mejor posición europea, con 125 inmuebles en el centro por debajo de los 600 euros mensuales.

Valencia y Madrid son undécima y duodécima, respectivamente. La capital del Turia con una cartera de 437 inmuebles en el centro (74 de carácter asequible). Y Madrid con 1.518 pisos en el centro (52 a buen precio).

Barcelona, por su parte, es decimonovena. La ciudad condal, con 1.282 inmuebles anunciados en el centro urbano, apenas tiene 11 a tan atractivo precio.

El reto de alquilar a los jóvenes

Este estudio coincide con otro publicado por el portal online Spotahome. Un documento que recuerda el creciente número de inquilinos españoles y establece un perfil medio.

No deja de ser llamativo que el 57% de quienes viven de alquiler tienen una edad comprendida entre los 25 y los 35 años. Resultando 29 años de edad el perfil más común.

Algo más de la mitad de ellos tiene entre uno y ningún menor a su cargo (35% con hijo único y 34% sin hijos).

Mientras que un 52% tiene una renta media que va de los 18.000 a los 30.000 euros anuales. Además de trabajo estable. Aunque un 34% dispone de ingresos inferiores a los 18.000 euros.

¿Está preparado el mercado inmobiliario para ofrecer el alquiler asequible que demandan parte de estos inquilinos?

Fuentes: Alquilar un piso asequible en el centro de las grandes ciudades europeas‘. Idealista.com
                 ‘Uno de cada tres españoles que viven de alquiler con salario inferior a 18.000 euros‘. El Mundo

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El mercado residencial incrementa su actividad, no solo por la compra de viviendas habituales sino también como modo de invertir. Un motivo para que muchas personas compren su segunda residencia.

La casa de vacaciones sigue estando muy presente en España. De hecho, estamos entre los países europeos con mayor proporción de segundas residencias.

Un magnífico clima o un parque inmobiliario diverso, frente a quienes nos rodean, son buenos motivos. Por ello, igual que el turismo bate récords en España, también lo hace la compra de viviendas vacacionales.

El porcentaje de segundas residencias en el mercado español es de un 25,7%. Una cifra que se acerca 60% en provincias como Ávila y cae hasta casi el 10% en otras como Madrid o Guipúzcoa.

Aunque son diversas las zonas donde crece ha crecido mucho en los últimos años. Basta con tomar la costa de Girona o Tarragona, como ejemplo del repunte de la segunda residencia catalana.

La vivienda de vacaciones en España

Datos recientes del Ministerio de Fomento señalan que más de una cuarta parte de las viviendas de España son vacacionales.

La segunda residencia supone un 25,7% de todo el parque de viviendas. Aunque siempre hay casos extremos.

La segunda residencia supone un 25,7% de la vivienda en España

Ávila, por ejemplo, destaca por ser la provincia con una mayor proporción de casas de veraneo. Un 58,7% del total. Mientras que Ourense destaca por ser la provincia donde más han crecido este tipo de viviendas desde 2001. Un 51,7%.

Curiosamente, en el otro extremo encontramos las cuatro provincias más pobladas. Desde Madrid a Barcelona, Guipúzcoa y Vizcaya. Regiones donde la segunda residencia se mueve entre el 10,6% y el 12,5% del parque total de viviendas.

En incluso también donde más cae la proporción. Sin ir más lejos, el número de viviendas vacacionales en la Comunidad de Madrid ha caído en un 48,8% en apenas quince años.

Cataluña y la segunda residencia

Un ejemplo de crecimiento del mercado de segundas residencias es la costa de Cataluña. Una extensión de cerca de 700 kilómetros de litoral donde la construcción de viviendas ha crecido un 58% en apenas 20 años.

Alejada de la sobreexplotación de otras zonas del litoral español, la primera linea de costa (2 km) se ha edificado a doble velocidad. Mientras la urbanización de la costa de Barcelona (provincia) ha aumentado en un 10%, las provincias de Tarragona y Girona lo han hecho en un 75%.

La Costa Brava de Girona, por ejemplo, cuenta con 260 km y un gran atractivo para los compradores españoles y franceses. Dada su limitada proporción de casas por lo abrupto del terreno.

La segunda residencia ha ganado terreno en la costa catalana

Mientras que la Costa Dorada Tarragona, con 279 km de costa, es una de las zonas de más actividad inmobiliaria. Frente a Barcelona y sus 161 km de litoral.

Oportunidad para la vivienda de costa

La próxima celebración del SIMA 2017, entre el 25 y el 28 de mayo, será una excelente ocasión para redescubrir la segunda residencia.

Más allá de Madrid y Barcelona, el salón inmobiliario de la capital tendrá una importante representación del litoral español. Desde la Costa Blanca a la Costa del Sol, Baleares o Canarias.

Fuentes: ‘Los verdaderos polos de la segunda residencia en España‘. Eje Prime
Las casas de verano en la costa catalana han crecido un 58% en los últimos 20 años‘. Idealista
La vivienda de costa reflota con fuerza en el Sima 2017‘. El Mundo

¿Arrendar por temporadas o por diversos años? La estabilidad podría indicar la preferencia por alquilar la vivienda durante mucho tiempo, pero habitualmente no es así.

La rentabilidad del alquiler estacional hace que muchos caseros eviten arrendar por largos periodos de tiempo.

La última encuesta del portal Uniplaces refleja que un 88% de los propietarios de una inmueble no desea alquiler la vivienda más allá de un año.

Tener mayor libertad para la libre disposición de la vivienda y alta rentabilidad alquilando a ciertos inquilinos son motivos para esta predilección. Aspectos por los que apenas un 12% de los caseros optan por largos periodos de alquiler.

El reciente crecimiento del mercado del alquiler define ya un perfil habitual entre los propietarios de vivienda. Pero también un perfil de inquilino muy buscado.

Preferencias para alquilar la vivienda

Como todos los propietarios no alquilan igual su inmueble, es necesario saber que inquilino buscan y como desean comercializar la vivienda.

Según Uniplaces, un 88% de los dueños que optan por alquilar tienen predilección por acoger inquilinos durante estancias medias. Es decir, no superiores a un año.

Mientras que solo un 12% escoge la estabilidad que ofrecen contratos por más de un año de duración. Un grupo donde el 33% alquila de seis meses a un año, otro 33% de tres a seis meses y un 22% de uno a tres meses.

Solo un 12% de los propietarios optaría por alquilar la vivienda durante más de un año

Esta preferencia por las estancias durante un periodo medio hace que el 72% de los caseros escoja alquilar la vivienda por habitaciones.

Perfil medio del casero en España

El alquiler en periodos ‘medios’ se apoya en la limitación al ceder de la vivienda y la libertad para disponerla en un ‘breve’ periodo de tiempo. Algo que en contratos largos dificulta acceder al inmueble.

Es por ello que existe predilección por ciertos inquilinos, como los estudiantes. Un 49% de los propietarios estima que existe una elevada demanda por parte de este colectivo. Un 25% encuentra que alojar a estudiantes ofrecer una gran rentabilidad. y un 38% valora el abono puntual de las rentas por el alquiler.

Paralelamente, este estudio establece un perfil medio del propietario. Es habitual que se trate de una mujer de 46 a 55 años de edad y empleo estable.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.