Autor

Xavi Garcia

Explorar

El mercado inmobiliario vive un buen momento en las grandes ciudades. Entornos donde abundan apartamentos que la domótica y los muebles inteligentes hacen más habitables.

Es en el centro urbano donde cada metro cuadrado alcanza su mayor precio. Y donde el aprovechamiento de la superficie de la vivienda es más importante.

En ese sentido, mobiliario y tecnología juegan un papel importante en la optimización del espacio. Sacando partido a cada rincón y adaptando las estancias en función de las necesidades de cada momento.

Cuando el ingeniero Hasier Larrea llegó al MIT en 2011, una pregunta le daba vueltas a la cabeza. Si los apartamentos son cada vez más pequeños y menos cómodos, ¿cómo podemos cambiar la manera de relacionarnos con su espacio?

La solución fue fácil. Dotar al mobiliario de diseño y tecnología que permita reconfigurar la vivienda en función de las circunstancias.

Un problema de población global

Según las Naciones Unidas, más del 54% de la población mundial vive actualmente en ciudades. Llegando a representar en el 2050 el 70% de los habitantes del planeta.

Viviendas cada vez más reducidas para vivir y trabajar donde conviene superar cada pequeña barrera para crear espacios habitables.

 Apartamentos céntricos con muebles inteligentes

Un reto para el que Hasier Larrea sugiere aplicar la robótica, creando espacios que duplican y triplican la superficie de una vivienda.

Reducir los metros cuadrados no tiene porqué significar perder funcionalidad o sensación de hogar en un apartamento urbano.

Adaptar y no adaptarse al espacio

Larrea no entendía porque la arquitectura venía repitiendo patrones desde siempre. Un sitio para dormir, uno para cocinar,.. Así que imaginó un espacio que se adaptase a la persona, en lugar de una persona adaptada al espacio.

Con el objetivo de convertir estancias estáticas en espacios llenos de dinamismo imaginó un nuevo modelo de arquitectura basada en la robótica. Y un mobiliario que integrase la tecnología, facilitando el trabajo de recoger mesas y camas con un simple gesto.

La integración de sistemas mecánicos, electrónicos y de software hace que un dormitorio pueda transformarse en una oficina en tan solo unos segundos. O que un salón pueda recogerse completamente, llegando a multiplicar el espacio disponible.

No es nada nuevo. La robótica ya forma parte de nuestra vida diaria. Simplemente hay que saber aprovechar las posibilidades que nos ofrece.

El futuro en muebles inteligentes

El nuevo reto de la arquitectura robótica está en hacer que los sistemas aprendan del comportamiento humano. Se trata de ir un paso más allá, en la interpretación de emociones y en la reacción frente a las necesidades de cada momento.

Integrando el ‘Internet de las cosas’, ya se puede programar la iluminación, el termostato e incluso la fragancia del hogar.

Muebles inteligentes y optimización de espacio

Sin embargo, vivir en espacio más pequeños obliga a redoblar esfuerzos. Optimizando el espacio, mediante muebles inteligentes, así como aprovechando al máximo el ahorro de agua y energía.

Serán viviendas totalmente programables, igual que un ordenador, con las que se podrá interactuar desde un smartphone.

La vivienda de obra nueva ha sido la verdadera estrella del SIMA 2017. Con la venta de vivienda usada a velocidad de crucero, la construcción está llamada a ser protagonista del año.

El Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) no es más que un reflejo del mercado. Y en 2017, después de dejar atrás la crisis, la edificación residencial vuelve a tomar las riendas del mercado inmobiliario.

Las viviendas ‘llave en mano‘ o ‘para entrar a vivir‘ de los promotores han llevado a la obra nueva a representar el 90% de la oferta presentada en SIMA. Desde Madrid y Barcelona hasta la Costa del Sol y la Costa Blanca. Ciudades y destinos turísticos han aumentado la demanda de obra nueva por el escaso stock disponible.

Se trata, no solo de clientes que quieren cambiar de casa o comprar una segunda residencia. Sino también de inquilinos que desean invertir en una vivienda en propiedad.

De inquilino a propietario

Con la normalización del mercado residencial entran en él aquellos clientes que, aún con insuficiente poder adquisitivo, prefieren comprar antes que arriesgarse con el precio del alquiler.

Existe un nuevo tipo de comprador de vivienda. Aquel que apuesta seriamente por la adquisición de su primer piso o casa para olvidarse de la renta mensual.

La promotora inmobiliaria Vía Célere ha detectado, en la pasada edición del SIMA, una creciente presencia de este perfil de cliente.

Sus preferencias están claras. Se trata de un comprador con capacidad para contratar una hipoteca, pero sin grandes ahorros.

Su objetivo es un inmueble de obra nueva, medianamente grande (tres habitaciones) y al norte de la capital.

Obra nueva al norte de Madrid

SIMA ha servido para reunir a promotores y consultores con el cliente interesado en instalarse en el norte madrileño.

El inquilino busca viviendas de obra nueva

Las promociones residenciales, dentro y fuera de la M-30, cuentan con destinos estrellas. Como la Dehesa de la Villa (noroeste de Madrid) o la Avenida Méndez Álvaro (sureste de Madrid).

En ambos casos, el cliente considera que este es un excelente momento para comprar. Aparecen nuevas promociones de obra nueva en el mercado y el precio se recupera de manera gradual y sostenible. ¿Para qué esperar más?

Barcelona también promociona

Los futuros incrementos en las rentas del alquiler también hacen tomar esta decisión al cliente de Barcelona.

Viviendas de obra nueva con vistas al mar en el Poblenou por encima de 800.000 euros y pisos en mitad del Eixample, Gracia, Sants Les Corts. Estos por más de 500.000 euros, han sido las promociones más céntricas de Barcelona.

Proyectos a los que han tomado el relevo nuevas zonas de interés, como la Plaza Cerdà. A mitad de camino entre la Plaza España y l’Hospitalet.

De ahí pasamos a promociones en el lado Besòs (Badalona) o Llobregat (Viladecans, Sant Just Desvern) o el Vallès (Cerdanyola).

Nuevos destinos para el inquilino que quiere ser propietario.

El urbanismo de Barcelona se ha desarrollado conforme a las necesidades de cada momento. Actualmente existen varios posibles proyectos al norte de la ciudad condal.

Barcelona es una ciudad en constante evolución. Cientos de miles de personas entran y salen de ella a diario. Hecho que la obliga a adaptarse las nuevas de cada momento.

Estos últimos días hemos tenido noticia de algunas novedades en el urbanismo de Barcelona. Algunos proyectos ya acaban, como la Ronda del Mig. Otros que podrían estar a punto de comenzar en los Tres Turons, Nou Barris o el Camino de Ronda.

¡Crónicas de la Barcelona presente y futura!

12 años de obras en la Ronda del Mig

Con el final de la reforma de la Travessera de Dalt, Barcelona pone fin al último tramo de obras de la Ronda del Mig.

Un proyecto que comenzó en agosto de 2005 y que llega a su fin 12 años después. Tras reformarse la Travessera entre la Plaza Lesseps y la calle Escorial.

Nuevas aceras de 5,6 metros, un carril menos en cada sentido, una mayor limitación de la velocidad y un nuevo mobiliario urbano quieren hacer esta zona más habitable.

Según el Ayuntamiento de Barcelona, la cifra de vehículos que transitan a diario por la Ronda del Mig se ha reducido en un 30,5% desde 2004. Aunque el objetivo es llegar aún más allá y permitir que los vecinos recuperen aún más terreno a los coches.

El Parque dels Tres Turons

Un proyecto que parecía enterrado es el del Parque dels Tres Turons. Espacio que con una superficie equivalente al Parque de Montjuic (505 hectáreas).

El diseño original consistía en una gran zona verde que uniría los parques de la Creueta del Coll, del Guinardó, del Turó de la Rovira, del Carmel y del Parque Güell.

Aunque el hecho de que afectara a 300 de las 764 viviendas de la zona ha provocado que se fuera aparcando legislatura tras legislatura.

Al parecer, el actual consistorio está decidido a llevarlo a cabo. Lo que se desconoce es el calendario para este proyecto transformador del urbanismo de Barcelona.

Nou Barris como barrio histórico y ambiental

La apuesta del ayuntamiento de Barcelona por potenciar Nou Barris no es nueva.

Desde este popular distrito se quiere elaborar un programa que dinamice el patrimonio histórico y ambiental de la zona, conectándola al Parque Natural de Collserola y al rio besos.

Los puntos de referencia en esta estrategia serán tres espacios: el Rec Comtal, la Casa de l’Aigua y castillo de Torre Baró. Espacios que colaborarán con entidades para poner en valor el patrimonio cultural del distrito.

Hacer de la Trinitat Vella una zona verde

Otro objetivo del Ayuntamiento de Barcelona es crear un gran corredor verde alrededor de la zona de la Trinitat Vella.

Enmarcado en el Plan de Barrios del distrito de Sant Andreu, este proyecto quiere potenciar el Camino de Ronda de la Trinitat. Una antigua zona verde que separar al barrio de la Ronda de Dalt.

Actualmente, el Camino de Ronda es simplemente un lugar de paso. Pero el objeto está en hacer de este espacio una zona que atraiga a barceloneses de todos los rincones. Un lugar ideal para practicar deporte y disfrutar del tiempo libre en un entorno natural.

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El espíritu emprendedor de los catalanes, y especialmente el de los jóvenes barceloneses, está en linea con la media europea. Anuncio que coincide con la celebración del salón BIZ para emprendedores en Barcelona.

La última edición del salón BIZ Barcelona, que se ha celebrado entre el 31 de mayo y el 1 de junio, ha reunido a un público muy diverso.

Profesionales y emprendedores, además de pequeñas y grandes empresas se han dado cita en el recinto Montjuic de la Fira de Barcelona.

El lugar donde triunfa esta feria de referencia no es casual. Por algo Barcelona, y media Cataluña se encuentran muy por encima de la media europea en iniciativa emprendedora.

Una fórmula que incluye a profesionales autónomos y franquiciados en sectores de éxito, como el mercado inmobiliario.

El salón BIZ Barcelona

Las empresas deben adaptarse a una nueva realidad. Éste es uno de los grandes objetivos del salón Bizbarcelona que reúne herramientas y consejos para emprendedores y pymes y personas.

Un salón que ayuda a profesionales y empresas a transformar su actividad y ganar competitividad en un mundo que cambia, se hace complejo y cada vez más digital.

Oportunidad para jóvenes emprendedores en Barcelona

Entre sus propuestas, 200 conferencias, 70 puntos donde reunirse con expertos y más de 40 eventos de networking. Todo ello sin olvidar la importancia de la financiación, la exportación en un mercado global y la retención de talento.

Claves para un sector en plena evolución como es el mercado inmobiliario a través de franquicias.

 

Jóvenes emprendedores en Barcelona

El número de jóvenes emprendedores ha crecido en Cataluña para acercarse a la media europea. En el año 2016, prácticamente uno de cada diez catalanes de entre 18 y 34 años trabajaba por su cuenta.

Exactamente un 9,5% de los jóvenes profesionales creó su propia empresa, frente a la media en Europa (9,9%). Un porcentaje que es muy superior al promedio español (6,2%).

GEM y percepción de los emprendedores en Barcelona

Desde hace una década, en 2007, no existía tanta iniciativa emprendedora en Cataluña. Un dato que se ha dado a conocer en el marco de la presentación del ‘Global Enterpreneurship Monitor‘ en Barcelona .

La franquicia: el modelo perfecto

El informe GEM estudia la impresión que los profesionales tienen de las oportunidades para emprender. Muchos jóvenes aún siguen dudando antes de emprender. Y aunque la percepción ha mejorado respecto al año pasado, aún falta ofrecer mejores perspectivas.

Aspectos relativos a la formación en emprendeduría, el exceso de burocracia, la fiscalidad y el acceso a financiación son los grandes obstáculos. Tanto para los emprendedores en Barcelona como en el resto de España.

Aun así, los responsables del GEM recuerdan que ‘hay dinero de sobre y solo faltan proyectos de calidad‘. Proyectos como el que ofrece una franquicia inmobiliaria.

Aprovechando la recuperación de un mercado que se reinventa, el modelo de franquicias de Oi Realtor cuenta con un proyecto de carrera, un plan de financiación, unas herramientas tecnológicas y un equipo experto de soporte.

¡La formula del éxito para los emprendedores!

Inversores y empresas foráneas siguen apostando por España. Especialmente desde Norteamérica y la Unión Europea. La captación de inversión extranjera vuelve a superar sus últimas cifras.

El nuevo ‘Registro de Inversiones Extranjeras (RIE)‘, publicado por el Ministerio de Economía, eleva hasta los 387.315 millones de euros el volumen anual de inversión extranjera en España.

Esta cifra, relativa al año 2015, supone un aumento en la captación de capital del 0,5% respecto al año anterior. Los datos, obtenidos de 12.346 empresas inscritas en el RIE, equivalen a un tercio del PIB y reflejan el impacto de los inversores en la economía.

De todo el capital invertido, 347.745 millones correspondieron a inversiones productivas en España. Valor global que se incrementó en un 1,9% anual, sumando inmuebles, maquinaria y créditos a empresas.

Sobresale la inversión inmobiliaria, con 17.096 millones de euros. Un 24% más respecto al año anterior. Así como la importante presencia de capital estadounidense y europeo. Especialmente en la Comunidad de Madrid.

La inversión inmobiliaria se dispara

El volumen de inversión extranjera en actividades de intermediación inmobiliaria ha experimentado un gran incremento en 2015. Año que cerró con la captación de 17.096 millones de euros en capital extranjero.

Un 24,3% más respecto a 2014. Pasa a ser el quinto sector en importancia, con un 6,5% del volumen total de negocio.

Inversión extranjera por grandes sectores

En cabeza sigue figurando el suministro energético (15,8% del total). Seguido de la fabricación de minerales (8,7%), telecomunicaciones (6,7%) y actividades comerciales (6,5%).

Con estos datos podemos afirmar que el mercado inmobiliario aglutina cinco de cada cien euros invertidos en España desde el extranjero.

Países que apuestan por España

Entre las nacionalidades más frecuentes de los inversores destaca la estadounidense que vuelve a superar los 50.000 millones de euros anuales. Un 14,4% del total, a pesar de caer un 2% respecto al año anterior.

En segundo lugar, y desmitificando al Brexit, aparecen los británicos. Desde el Reino Unido e han invertido 44.620 millones. Un 10% más respecto a 2014.

Mientras que Italia (40.879 M€), Francia (40.106 M€) y Alemania (27.550 M€) completan el Top 5. Otros países con gran aumento en la inversión extranjera son México (23.000 M€) que sube un 6,5% y Luxemburgo (18.941 M€) que aumenta un 10,4%.

Inversión extranjera por CCAA

En lo relativo a distribución regional, la comunidad de Madrid sigue siendo líder indiscutible. Pasa de 218.121 millones de euros a 224.457 millones en solo un año. Un 2.9% más.

Inversión extranjera por comunidades autónomas

Tras la inversión madrileña, que supone el 64,5% del total nacional, Cataluña es la segunda comunidad con 47.706 millones de euros. Un 13,7% del total tras caer un 8,6%.

Mientras que el Principado de Asturias protagoniza uno de los mayores incrementos, con 17.576 millones (+8,6%). Junto al País Vasco (12.937 M€ y 8,8%), Comunidad Valenciana (9.113 M€ y 15,8%) y Andalucía (7.498 M€ y 10%).

Regiones que han sabido aprovechar la recuperación económica para invertir en España. Un hecho que ha beneficiado a la inversión inmobiliaria, gracias a la competitividad e instrumentos como la concesión de la Golden Visa.

Con más de un 21% de la población española apostando por el alquiler residencial, y en plena recuperación inmobiliaria, la subida de los precios y las rentabilidades están aseguradas.

El precio del alquiler y su rentabilidad bruta están lejos de haber tocado techo. La presencia de clientes jóvenes y el interés por el alquiler residencial elevan las ganancias hasta el 5,4%.

El nuevo informe ‘Mercado de alquiler residencial en España. Mayo 2017‘, elaborado por Servihabitat, pone atención en el crecimiento de este sector inmobiliario. Situado aún lejos de la media europea, el parque de viviendas en alquiler tiene recorrido para seguir creciendo.

El cliente habitual, situado entre los 26 y los 45 años en casi un 95% de los casos, continúa apostando por las ciudades. Entornos que en el próximo semestre tendrán incrementos en las rentas cercanos al 4%.

Uniendo un público joven, un entorno urbano y mayor demanda en el alquiler, el resultado es previsible. Rentabilidades más y más altas.

Inquilinos jóvenes y sin hijos

Existe una tendencia al alza en el número de españoles que viven en régimen de alquiler.

Los últimos datos de Servihabitat apuntan a un 21,8% de la población total. Lejos de la media de la UE, situada en un 30,5%, pero aumentando un 12,4% en menos de una década.

Perfil del inquilino en régimen de alquiler residencial

La importancia del alquiler residencial como opción para formar un hogar queda constatada por el hecho de que un 72,1% de los inquilinos tiene entre 26 y 35 años. Superando ampliamente al segundo grupo más numeroso. Los inquilinos de 36 a 45 años que suponen un 22,6% del total.

Su presencia en el mercado del alquiler responde, no solo a factores económicos y de movilidad geográfica, sino también a la gran cantidad de hogares unipersonales (30% del total). Inquilinos que, junto a las parejas sin hijos (17,5), suman casi la mitad de las viviendas en alquiler.

Precio y características de la vivienda en alquiler

España dispone de un parque de inmuebles en alquiler formado por 106.700 viviendas. Destaca el stock disponible en Andalucía (20.000 viviendas) o la Comunidad Valenciana (21.200).

Aunque las comunidades más caras son Baleares y Madrid, con 1.080 y 1.000 euros mensuales de media, respectivamente.

La vivienda que más habitualmente se alquila es un piso en bloque en un edificio con vecinos de menos de 90 m2 y con más de 36 años de antigüedad.

Y el tiempo medio que debe esperarse para alquilar la vivienda es de 2,13 meses. Aunque algunas en comunidades como Cataluña (1,68 meses) y Madrid (1,73 meses), la comercialización es especialmente rápida.

La rentabilidad del alquiler residencial

Un aspecto realmente interesante es el beneficio que supone para el propietario el alquiler de su inmueble.

Este nuevo estudio estima una rentabilidad bruta media del 5,4% por alquiler de vivienda en España. Aunque la doble velocidad del mercado inmobiliaria hace que exista una brecha entre las comunidades más y menos rentables.

Cataluña destaca por encima de todas con un 5,9%. Superando a Baleares y Madrid con un 5,4%. Aunque la región con mayor incremento de la rentabilidad ha sido el País Vasco, que pasó del 3,9 al 4,2% en seis meses.

Rentabilidad media por alquiler residencial

Unas ganancias que probablemente volverán a subir, si se confirma el aumento de las rentas mensuales de cara a los próximos meses.

Incrementos que irán del 2,5 al 5%, en función del lugar, y se notarán especialmente en municipios de más de 300.000 habitantes.

Además de un mercado de alquiler de vivienda bastante uniforme, cada municipio del área metropolitana de Barcelona tiene características propias que vale la pena analizar.

El mercado inmobiliario de Barcelona tiene impacto directo en su área metropolitana. Hasta tal punto que la vivienda en localidades como Badalona, L’Hospitalet de Llobregat o Sant Adrià del Besòs se mueven a precios muy parecidos a los de la ciudad condal. Así lo afirma el economista de la UAB, Ivan Aguilar.

A raíz de la ‘Encuesta de Condiciones de Vida‘ del Instituto Nacional de Estadística (INE), hemos conocido la reciente evolución del régimen residencial de los españoles.

Preferencias que en ocho años han restado importancia a la propiedad frente al alquiler, para converger con la media europea. En el caso concreto de Cataluña, el alquiler de vivienda pasó del 13,4% del total (2008) al 20,% (2016). Aunque con matices. Porqué si anteriormente abundaban las viviendas protegidas (6,5% del total en 2008), su presencia actual es testimonial (1,9% en 2016).

¿Qué quiere decir esto? Sin duda, que el arrendamiento de vivienda en el mercado libre se afianza como fórmula residencial y de inversión inmobiliaria.

Mercado único de alquiler de vivienda

Por lo general, la evolución de los contratos de alquiler y la rentas mensuales ha sido bastante homogénea en todo el área de Barcelona. Aunque existe una mayor estabilidad en los precios del lado Besòs frente al lado Llobregat.

El ejemplo más claro es el de Sant Adrià del Besòs. Magníficamente comunicada con Barcelona y estrechamente unida por uno de los barrios más cotizadas de la ciudad condal: Diagonal Mar-Front Marítim del Poblenou.

Aún así, podemos afirmar que Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià del Besòs, L’Hospitalet de Llobregat y Cornellà de Llob. conforman un mercado único. Un distrito más de la ciudad condal.

Del extremo Besòs al lado Llobregat

El comportamiento uniforme en los precios, a ambos lados de Barcelona, parece difuminarse al estudiar la cantidad de contratos de alquiler.

De hecho, Barcelona es el municipio con menor aumento en el número de contratos en el periodo 2005-2016. Exactamente aumentaron un 75%. Mientras que Sant Adrià aumentó un 185%, Santa Coloma un 147% y Badalona un 124%.

Aunque al estudiar conjuntamente actividad y precios, la reciente gentrificación de Barcelona hacia la corona metropolitana parece reproducirse entre ambos extremos de la capital.

De tal modo que los precios más altos, después de Barcelona (801,28 euros/mes), se encuentran en Sant Adrià (588,46€) y Badalona (580,08€). Y cuando los residentes deben abandonar ambas localidades, su destino habitual es Cornellà (566,36€) y l’Hospitalet (544,74€).

Fuente: L’evolució dels lloguers al voltant de Barcelona‘. Ivan Aguilar. ViaEmpresa

Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Las rentas mensuales del mercado del alquiler vuelven a subir, especialmente en las dos grandes capitales. Los precios, parecidos a los de hace cinco años, dejan margen a nuevos incrementos.

El alquiler vuelve a subir en abril. Un 1,4% respecto al mes anterior, frente al incremento del 10,25 en tasa interanual.

La ‘Radiografía del mercado de la vivienda 2016-17‘ publicada por Fotocasa, deja un excelente balance para los propietarios que decidieron alquilar su vivienda.

El mercado del alquiler sigue mayoritariamente en manos de Madrid y Cataluña. Comunidades donde más se han incrementado las rentas mensuales, seguidas de ambos archipiélagos y la C. Valenciana.

Hasta 16 CCAA subieron el alquiler respecto al año pasado, dejando una renta media de 8,04€/m2 al mes. Similar a la alcanzada en 2011, pero aún lejos del precio máximo conseguido en mayo de 2007 (10,12€/m2).

 

Concentración del mercado del alquiler en España

Detalle que deja abierta la puerta a futuros incrementos y mayores rentabilidades.

Dieciséis CCAA que suben rentas

El precio del alquiler sube un 10,2% interanual frente a la caída acumulada desde máximo de 2007 (-20,6%).

Dos caras de un mismo mercado con largas rentabilidades a medio plazo y más de una decena de CCAA subiendo precios. Catorce en abril, respecto al mes anterior, y dieciséis en tasa interanual.

Los mayores incrementos se produjeron en Cataluña (11,96€/m2 al mes) y la Comunidad de Madrid (11,36€/m2). Frente a Extremadura (4,68€/m2 al mes) y Castilla La Mancha (4,81€/m2).

Eso sí, a catalanes y madrileños les siguen otras comunidades con mucho atractivo turístico. Como Baleares y Canarias. Además de mercado residenciales emergentes como la Comunidad Valenciana.

Mercado del alquiler por provincias

De las 50 provincias españolas, en 36 está subiendo el precio del alquiler respecto al mes de marzo.

El mercado del alquiler sigue muy activo en las ciudades españolas

Llama la atención la subida de Huelva (+3,6%). Mientras que de las 12 provincias restantes, Soria es la que se lleva mayor caída (-3,2%).

Alquiler por municipios y distritos

Al igual que las comunidades autónomas, los municipios con rentas más altas también son de Cataluña y Madrid.

Destaca Barcelona ciudad (15,14€/m2 al mes), a la que siguen a cierta distancia St Cugat del Vallès (13,61€/m2) y Castelldefels (13,58€/m2).

Mientras que, entre los distritos urbanos, sobresale el de Salamanca (Madrid) con 16,19€/m2 al mes. Seguido de Sarrià-Sant Gervasi (Barcelona) con 16,21€/m2 al mes.

Barrios con subidas del 1,4% y el 1,5%, respectivamente, que demuestran la buena saluda del mercado del alquiler.

Además de estudiar cada lugar de residencia, es importante ahorrar de cara a la compra de vivienda. Habitualmente hacen falta unos 53.189 euros, que equivalen a más de 30 años de ahorro.

El regreso de la financiación bancaria no evita que siga siendo importante disponer de ahorro previo para la compra de vivienda.

Actualmente, la banca facilita una media del 77% del valor de tasación de un inmueble. Obligando al comprador a disponer del 23% restante. Sin olvidar, el 10% equivalente a los gastos (notaría, impuestos, registro, gestión,..).

30 durante 32 años. Tiempo medio para conseguir los 53.189 euros que habitualmente se necesitan para la compra.

Aunque, entre algunas comunidades, existen diferencias que llevan a doblar el volumen de ahorro y el tiempo dedicado a reunirlo.

Ahorrar antes de ir a comprar

Teniendo en cuenta el salario medio más habitual en España (16.490 euros mensuales), un español medio debería ahorrar un 10% de sus ingresos anuales durante un periodo de 32 años para aspirar a la contratación de un hipoteca.
Esta es la conclusión más destacada del informe elaborado por Kelisto.

A razón de 1.649 euros anuales, se podrían generar una media de 53.189 euros. Colchón ‘básico’ para dirigirse a un banco y afrontar el dinero exigido por la entidad para una hipoteca media de 161.179 euros.

El ahorro incluye el 23% del valor de tasación de una vivienda media (37.071€) y el 10% de gastos iniciales (16.118€).

Compra de vivienda por CCAA

Entre las diferentes CCAA existen grandes diferencias.

No es igual invertir los 251.170 euros que cuesta una vivienda media en el País Vasco que una propiedad estándar en Extremadura por valor de 92.177 euros. Como tampoco es igual el salario medio en ambas regiones.

Por término medio, el comprador vasco necesita ahorrar 82.886 euros durante unos 45 años. Mientras el comprador extremeño únicamente necesita de 30.418 euros que pueden reunirse en unos 20 años.

Entre las dos grandes CCAA, Madrid y Cataluña, el esfuerzo económico está ligeramente por debajo del requerido en el País Vasco.

Los madrileños necesitan de 77.507 euros y los catalanes de 63.204 euros. Ahorro que precede a la hipoteca media en España. Un crédito con un plazo medio de amortización de 23 años y al que los españoles dedican aproximadamente un 33,4% de su salario.

Fuente: Los españoles necesitarían ahorrar durante 32 años para poder comprar una vivienda‘ Kelisto.es

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Rehabilitar para vender está de moda. El ‘flipping’ gana seguidores entre pequeños y grandes inversores con rentabilidades que llegan al 20%.

El pasado 2016, con la reactivación de la construcción, se caracterizó por ser año de nuevos proyectos inmobiliarios . Mientras que el 2017 tendrá como protagonista a la rehabilitación de viviendas y edificios.

El incremento en el número de permisos para construir y rehabilitar ha sido una constante en los tres últimos años. Tendencia que ha tenido continuidad con las estadísticas de enero y febrero tras sumar 12.779 visados. Un 20,3% más que en los dos primeros meses de 2016.

La actividad sigue siendo especialmente intensa en las ciudades de Madrid y Barcelona que sumaron 1.955 permisos hasta el pasado febrero. Prácticamente una sexta parte de todos los visados españoles.

Capitales donde la falta de terreno edificable y la infatigable demanda de inmuebles céntricos, además de bien equipados, obliga a un cambio de modelo. Si no se puede edificar, se tendrá que rehabilitar. Y es aquí donde la inversión y la promoción está apostando fuerte.

¿Qué entendemos por ‘flipping‘?

El regreso de la inversión inmobiliaria ha llevado a popularizar un concepto que antes solo parecía reservado a expertos: ‘flipping houses‘.

Se trata de un negocio basado en la compra de un inmueble a un buen precio para, meses más tarde, volver a vender a un precio más elevado.

La práctica del 'flipping' permite obtener grandes beneficios en menos de seis meses

Una actividad que permite obtener grandes beneficios, siempre que se estudie convenientemente la inversión. ¿Cómo? Adquiriendo un edificio o vivienda ‘a reformar’, invirtiendo dinero en remodelarlo y volviendo a comercializarlo.

Un proceso en el que una mala decisión se puede pagar muy cara. Y una buena ofrecer rentabilidades de hasta el 20%.

Las claves de la inversión

Si queremos dedicarnos al ‘flipping‘, el portal ‘Money Crashers‘ apunta cuatro claves para una buena inversión:

– Buscar una localización en una buena zona para atraer a futuros compradores
– Escoger una propiedad para rehabilitar, pero estructuralmente sólida
– Moverse cerca de centros educativos ya que se trata de equipamientos buscados
– Reformar totalmente la cocina, ya que está lejos de ser una estancia menor
– Tratar de buscar cerca del lugar de residencia porque la reforma necesita de dedicación
– Asegurarse que el precio pagado está por debajo del valor de mercado

Cuestiones como calcular bien el presupuesto, preparar espacios pensados para el comprador, dedicarle el tiempo necesario a la reforma o contar con la ayuda de profesionales son otros de los consejos habituales.

Zonas para invertir con rentabilidad

Uno de los distritos más activos en la rehabilitación de inmuebles para su venta es el centro de Madrid. Desde E&V se animan a predecir que a finales de 2017, los cerca de 100 comercializados se multiplicarán por dos.

Inversores de europeos y americanos, además de fortunas llegadas de Latinoamérica, se encuentran entre los compradores con más actividad. Buscan inmuebles en nuevas zonas de la corona metropolitana y edificios en la zona ‘prime’ de la capital. Desde el distrito centro al Retiro, Chamartín, Chamberí o Salamanca.

El centro de Madrid puede ofrecer rentabilidades del 20% con el 'flipping'

Frente al cliente nacional, que invierte en operaciones cercanas al medio millón de euros, los inversores internacionales doblan esta cantidad. Llegando a representar el 80% de las inversiones que superan el millón de euros.

Operaciones de ‘flipping‘ que aprovechan la escasez de inmuebles totalmente reformados a pesar de la importante demanda. Esto les facilita una rentabilidad que va del 10 al 20% en plazos de tiempo no superiores a los seis meses.

Fuente: Flipping Houses for Profit – Tips for How to Flip a House‘. Money Crashers
Se busca edificio para rehabilitar‘. Expansión

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.