A falta de mayor oferta de obra nueva, la vivienda usada se está convirtiendo en protagonista del actual mercado residencial.
La publicación de la ‘Estadística Inmobiliario. Abril 2017‘ del Consejo General del Notariado desvela una mejora en los precios y una leve caída en los ventas.
En ambos aspectos, los inmuebles de segunda mano marcan cifras positivas. Mientras que la vivienda nueva sufre un serio varapalo en ventas por falta de reposición.
El otro revés del mercado inmobiliario se produjo en la firma hipotecas, con caídas en el número de préstamos. Aunque el importe medio dejó un balance positivo.
Mejora del balance por la vivienda usada
Con la venta de viviendas, el pasado mes de abril se alcanzaron 40.005 transacciones. Cifra que supone una caída general del 2% interanual, frente al decrecimiento del 1,5% en los pisos en bloque.
A pesar del dato general, hubo diferente comportamiento entre los pisos nuevos y la vivienda de segunda mano. Si los primeros cayeron un 10,7% interanual, la vivienda usada remontó un 1,2%.
Otra cosa fue la evolución de los precios. Un mes más, la vivienda volvió a revalorizarse. En esta ocasión un 2,4% interanual, marcándose un precio medio de 1.336 euros por metro cuadrado.
La vivienda nueva remontó hasta los 1.938 €/m2 (+13,8%). Mientras que la vivienda usada se quedó en 1.456 €/m2 (+2,7%). Señal inequívoca de que existe una demanda de pisos nuevos no cubierta por el mercado.
Caída en préstamos y subidas en importes
La dinámica fue muy parecida en lo relativo a los préstamos hipotecarios.
La firma de hipotecas cayó un 7,2% respecto al mes de abril del año pasado. Llegándose a firmar 17.778 nuevos préstamos para la compra de vivienda.
Mientras que el importe medio de dichas hipotecas se incrementó respecto a abril de 2016. Exactamente un 0,4% interanual hasta quedarse en una cuantía media de 126.646 euros.
Dato positivo al que también acompañó el porcentaje de adquisiciones de vivienda por la concesión de hipoteca. Un 44,4% del total de las ventas.
Alicante vuelve a atraer turistas y compradores de segundas residencias. La mayoría de localidades de la Costa Blanca disponen de menos de un 30% de viviendas nuevas por vender.
El litoral alicantino se suma a la lista de grandes mercados inmobiliarios de España. Una zona que ha pasado de acumular stock a despuntar en la venta de viviendas vacacionales.
La Costa Blanca vuelve a estar de moda. Aunque, al igual que a nivel nacional, Alicante también tiene un mercado dual.
Nada tiene que ver el litoral, con extranjeros buscando propiedades, a un interior donde el mercado aún sigue frenado.
Turistas de diversos lugares llegan a la Costa Blanca buscando una segunda residencia junto al mar e impulsando nuevas promociones cada vez más cercanas.
La escasez de producto sin vender
Nadie diría que el mercado inmobiliario de Alicante diese tanto de sí. Si la actividad inmobiliaria en el interior de la provincia es aun débil, el dinamismo de la Costa Blanca representa el cambio de ciclo.
El litoral alicantino, lejos del boom de hace una década, crece a muy buen ritmo. El stock de viviendas nuevas por vender se ha reducido hasta tal punto que la Costa Blanca ya no es la zona costera con más stock sin vender.
El reciente informe de Sociedad de Tasación sobre ‘Vivienda en la Costa’ pone cifras al mercado inmobiliario de segundas residencias.
En él se cuentan 5.594 viviendas repartidas en promociones residenciales de las principales zonas de la Costa Mediterránea. Un stock en el que la Costa Blanca cuenta con 2.110 inmuebles ofertados de los 6.500 inicialmente promovidos.
Viviendas de costa repartidas por 17 localidades alicantinas: l’Alfàs, Altea, Benidorm, Benissa, Benitatxel, Calpe, El Campello, Dénia, Finestrat, Guardamar, Jávea, Orihuela, El Pilar, Santa Pola, Teulada, Torrevieja y La Vila.
De ellas, seis localidades cuentan con un stock disponible del 30 al 70% y diez no alcanzan ni a ese 30%. Una realidad que ha provocado el regreso de las grúas y la vuelta de los promotores.
¿Quién se interesa por la Costa Blanca?
Para conocer al comprador de segunda residencia en la costa de Alicante podemos estudiar la demanda de vivienda vacacional en la zona.
Una demanda impulsada por el turismo familiar y la búsqueda de inmuebles nuevos o totalmente reformados.
Con gran presencia de turistas llegados de la Comunidad de Madrid (37% del total), además de clientes británicos y franceses en busca de apartamentos en urbanizaciones con piscina.
Es por ello que el stock disponible, con un 75% de viviendas entre los 100.000 y los 300.000 euros, tiene una buena acogida entre los clientes.
La proyección internacional de la ciudad condal tiene efectos sobre el turismo, los negocios y la vivienda. Aspectos que llevan a tomar nuevo impulso al mercado inmobiliario del área metropolitana de Barcelona.
Instalarse en la ciudad condal y emprender desde ella, es todo un logro. Un clima extraordinario, gran variedad de servicios, una arquitectura admirada o ser lugar de encuentro para empresas son algunas de las claves del éxito.
Aunque todo ello provoque una estrecha competencia entre la población local y los nuevos residentes. La limitación geográfica de Barcelona hace que la presión sobre el mercado de la vivienda acabe expulsando a los barceloneses autóctonos.
Su marcha a la primera, segunda o tercera corona metropolitana de Barcelona, impulsa al parque inmobiliario que rodea la ciudad condal.
Más demanda y desplazamiento de la oferta
Los límites de la oferta residencial de Barcelona acaban desplazando a aquellos que buscan una mejor calidad de vida hacia el extrarradio. Es una ley del mercado, entre la oferta y la demanda.
Aunque con un efecto positivo, por la proyección de los alrededores de la capital como algo más que un destinos vacacionales como los de la costa del Maresme.
El aumento de los precios por venta o alquiler y la mayor presencia de inversores, nacionales e internacionales, ha tenido un impacto sobre las poblaciones que rodean a Barcelona.
Numerosos residentes de la capital acaban trasladándose a municipios de la primera corona metropolitana de Barcelona. Descubriendo así poblaciones del Maresme (Alella, Mataró, Vilassar de Mar o Tiana) o del Baix Llobregat (L’Hospitalet de Llob., Sant Boi de Llob., Viladecans o Castelldefels).
Además de municipios de la segunda corona, excelentemente comunicados con el centro de la ciudad condal. Como Sant Cugat del Vallès, Cerdanyola del Vallès o Sant Climent de Llobregat.
Coronas del área metropolitana de Barcelona
Lo cierto es que el precio de la vivienda en Barcelona registra ya unos buenos niveles. Hablamos, según el RvV Grupo Inmobiliario, de 3.000 a 4.500 euros por metro cuadrado en venta y de 1.000 a 1.500 euros mensuales en alquiler.
Unos valores por los que el área metropolitana de la capital ofrece excelentes inmuebles. En el Maresme, por ejemplo, con precios que van de los 2.5000 a los 3.000 €/m2. Y en régimen de alquiler, con mensualidades de 700 a 850 euros.
Estos parques de viviendas alejados de la ciudad, al igual que sucede en otras capitales europeas, aportan gran cantidad de servicios y buenas comunicaciones.
Sin olvidar un factor clave: la calidad de vida. Muy valorado por las familias de clase media que buscan optimizar su presupuesto y disfrutar del entorno.
Por ello, si Barcelona es una ciudad perfecta para hacer negocios su área metropolitana no es menos cuando se piensa mercado residencial.
Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.
Las barreras del crédito hipotecario obligan a replantearse como arrendar viviendas. Régimen donde el mercado del alquiler en Barcelona es caso de estudio.
Arrendar un piso en Barcelona cuesta, por término medio, 801 euros mensuales. Una cifra cada vez más cercana a la renta máxima que ha llegado a pagarse en la ciudad condal: 813€/mes (año 2008).
Si el precio preocupa a muchos inquilinos no lo hace menos el ritmo al que crece en los últimos años. Especialmente tras haber subido un 9% el alquiler en Barcelona durante el último año.
No existe ninguna duda de que, al igual que en la venta, los alquileres en España van a doble velocidad. Siendo Madrid y Barcelona los mercados de referencia.
Comparando la subida del alquiler en la ciudad condal respecto a toda Cataluña, Barcelona crece tres puntos por encima. Mientras que sacando a Barcelona de la media catalana, la diferencia alcanza los cinco puntos.
Encontrar solución a éste problema que se extiende por el área metropolitana es una obsesión, tanto para la administración como para los expertos del sector.
¿Poca oferta o muchos demanda?
A pesar de la gran subida en las rentas, la importante demanda frente a la limitada oferta es una constante en ciudades como Barcelona. Afrontar la compra por una parte del importe y responder a la gran cantidad de garantías que demandan los bancos son problemas económicos.
Pero existen sociales, como los nuevos hogares que se forman hoy en día. Muchos de ellos encabezados por una generación de millennials que busca pisos en alquiler. Mientras el mercado carece de stock suficiente.
Basta un ejemplo. Si en los años 60 existían más de 300.000 viviendas de alquiler en Barcelona, cerca del 60% del total, en 2011 apenas alcanzaban las 206.000, un 30% de todo el parque.
Los límites legales al alquiler
Si la antigua Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 apostó por comprar antes que por alquilar vivienda social, la norma de 2013 intentó enmendar el error aumentando la duración mínima de los contratos. Sin embargo, muchos de ellos están a punto de vencer con grandes aumentos en las rentas mensuales.
Por la parte catalana, la respuesta ha sido doble. Por un lado, una LAU autonómica para el impulso del alquiler social. Norma mayoritariamente recurrida frente al Tribunal Constitucional.
Mientras que, paralelamente, la Generalitat ha puesto en marcha un índice de referencia para regular (barrio a barrio y municipio a municipio) unas rentas que solo atienden a cuestiones de mercado.
El ‘efecto’ del alquiler turístico
No existe ninguna duda que el atractivo turístico de Madrid o Barcelona afecta al mercado del alquiler en ambas ciudades. Pero, ¿hasta que punto?
Algunos propietarios han comprobado que alquilar por cortos periodos puede ser más rentable. Aunque ello les expone a dedicar tiempo y afrontar la incertidumbre de cada momento del año. Algo parecido sucede con los pisos para estudiantes. Jóvenes que optan por el alquiler en Barcelona durante un tiempo limitado a la vez que estable.
Ambas opciones son hoy la mayor competencia al alquiler tradicional, tal y como aseguran los datos del Ayuntamiento de Barcelona. Una ciudad donde el turismo permite aumentar la renta mensual entre un 2,35% y un 4% frente al alquiler de siempre. Mientras que la rentabilidad de la vivienda se dispara del 7,68% al 13,40% frente al 3 o el 4% del arrendamiento residencial.
Aliciente para alquilar, pero no para vincular turismo y subidas de rentas como argumenta Airbnb. Plataforma que recuerda que los distritos y barriosque más suben el precio del alquiler no siempre coinciden con aquellos que tienen más anuncios.
Efectos sobre el alquiler en Barcelona
Uno de los detalles más curiosos del alquiler en la ciudad condal es el creciente reequilibrio entre las rentas de los diferentes barrios. Entre los años 2000 y 2008, los alquileres crecieron más en las zonas más deprimidas.
Permitiendo ganar terreno a barrios como Sant Martí (+125%) frente a los barrios céntricos y más caros como Ciutat Vella (+99%).
Esta tendencia está llegando a un punto que barrios como Sarrià-Sant Gervasi se desaceleran frente a otros como Horta-Guinardó y Nou Barris. El líder en crecimiento durante el último trimestre.
Por no recordar que el encarecimiento del alquiler en Barcelona está llegando a las zonas periféricas, e incluso estableciendo diferentes niveles de renta en relación a su cercanía con Barcelona.
Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.
Las principales calles comerciales de Barcelona o Madrid compiten con las grandes avenidas europeas del lujo y las ventas. Una guerra comercial de miles de millones de euros.
La recuperación del consumo y el éxito del turismo de compras hacen que cada vez sea más difícil ocupar los primeros puestos del ranking comercial del lujo.
Aun así, algunas calles de Barcelona y Madrid parecen abonadas destacar entre la élite del retail europeo. El informe ‘El Comercio en cifras 2016‘, elaborado por Acotex, vuelve a situar a diversas calles españolas entre los ejes del comercio internacional.
Tras Bond Street (Londres) con 25.200 euros por metro cuadrado, una larga lista de calles británicas, italiana o francesas completan los primeros lugares del mapa comercial.
De España destacan especialmente calles de las dos grandes capitales. Barcelona, liderando el ranking nacional con el Portal de l’Angel (3.360 €/m2) y Preciados junto a Serrano compartiendo posición (3.300 €/m2). Tras estas avenidas encontramos otras avenidas españolas que también son referencia internacional.
La aristrocracia del comercio europeo
A nivel europeo, Londres ocupa las cuatro primeras posiciones del ranking con rentas realmente increíbles. Bond Street es la calle comercial más exclusiva, con un precio medio de 25.200 euros el m2.
A cierta distancia, encontramos a Covent Garden (18000 €/m2), Oxford Street (15.036 €/m2) y Sloan Street (13.560 €/m2).
Mientras que el Top 10 lo completan la Via Montenapoleone de Milán (12.880 €/m2), la Galleria Vittorio Emanuelle de Milan (11.900 €), la Regent Street de Londres (11.880 €), la Avda de Champs-Elysées de París (11.100 €), la Via Condotti de Roma (10.800 €) y la Avda Montaigne de Paris (10.500 €).
Calles que superan los 10.000 euros el metro cuadrado y que solo están al alcance de las enseñas de lujo o los gigantes del fast fashion como Inditex.
Grandes calles comerciales en España
El gigante español de la moda es una de las empresas que mejor ha sabido posicionarse en el centro de las grandes capitales. Un territorio que domina en las calles con mayor renta comercial de España.
La principal calle de la moda de Barcelona, y la más exclusiva de nuestro país, no es una excepción. Se trata d??el Portal del Ángel. La vigésima avenida del ‘retail’ europeo.
Según la patronal del comercio téxtil y los complementos Acotex, la renta media de un local en esta céntrica avenida alcanza los 3.360 euros por m2. Ligeramente superior a las calles Preciados y Serrano de Madrid, con 3.300 euros el m2.
En cuarta posición encontramos al Paseo de Gracia con 2.880 euros por m2, superando a la Gran Vía de Madrid (2.700 €), la calle Ortega y Gasset (2.280 €) y el Muelle Rivera de Puerto Banús-Málaga (2.280 €).
Ya por debajo de los dos mil euros, la calle Marqués de Larios (1.920 €/m2), la vía Loyola de San Sebastián (1.860 €), la calle Fuencarral (1.800 €) y la Plaza del Sol (1.800 €), Portaferrissa en Barcelona (1.740 €) completan el Top 12.
Dejando algo más abajo calles comerciales de Valencia como Colón o Juan de Austria, o de Sevilla como Tetuán-Velázquez.
Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.
Aprovechar la llegada del buen tiempo para estirarse al sol o disfrutar de un comedor exterior sin salir de casa es un lujo. Así lo demuestra el valor extra que gana una vivienda con terraza frente aquellas que no disponen de ella. En Oi Real Estate te informamos sobre la subida en el precio de venta de viviendas con terraza.
No depende de la época del año, aunque la llegada del verano también influye. Especialmente en un país como España.
El hecho de que una propiedad sea exterior la hace más atractiva. Por un lado a ojos del comprador y, por el otro, de cara a un posible inquilino.
El portal Idealista.com acaba de elaborar un estudio donde compara los inmuebles en función de la disponibilidad o no de terraza. Y el balance es aplastante.
Una vivienda con terraza cuesta un 36% más por término medio. Una diferencia que para el comprador o el inquilino puede disparar el precio de mercado por encima del 60%.
Vivienda en venta con terraza
Una vivienda con terraza lleva consigo un sobrecoste en el precio de venta. Por término medio un 36% más frente al resto del parque de viviendas.
Mientras que una vivienda sin zonas exteriores puede costar una media de 156.005€, disponer de terraza sube su precio hasta los 212.792€.
Los pisos y apartamentos se valoran en toda España, aunque en algunas ciudades marcan la diferencia. Santander es la ciudad donde más elevan el precio final: un 67,4%. Ligeramente por encima de Las Palmas (Canarias) con un 63,7%.
Mientras que de las grandes capitales, en Barcelona revaloriza las viviendas exteriores un 42,5% y Madrid un 23,9%.
Alquilar vivienda con terraza
La vivienda exterior no es solo un capricho. También es un extra que rentabiliza la inversión inmobiliaria.
Por término medio, una vivienda en alquiler con terraza dispara su renta mensual un 15% respecto a un inmueble interior.
Málaga es la ciudad donde más se ha registrado una subida en el precio de venta de propiedades con terraza. De hecho, eleva el precio del alquiler un 69,1%. Muy por encima de Las Palmas que lo sube un 41,2%, de Sevilla con un 31% o de Barcelona con un 28%.
Y es que, vivienda y sol en España sigue estando muy ligados.
Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés
La ‘Estadística de transacciones inmobiliarias. 1T 2017‘, elaborada por por el Ministerio de Fomento, es la prueba de ello. El número total de operaciones durante el primer trimestre de 2017 supera ampliamente a las registradas hace un año.
Entre enero y marzo de 2017 se transmitieron 122.787 viviendas. Un 18,5% más que en los tres primeros meses de 2016. Del total de operaciones, más de un 91% correspondieron a viviendas usadas y cerca de un 96% a inmuebles en el mercado libre. Detalles que dan idea del carácter anecdótico de la vivienda pública y del trabajo pendiente en la actividad constructora.
A estas cifras hay que sumarle la enorme importancia de ciudades como Madrid o Barcelona, que rozaron las 10.000 y 5.000 transmisiones respectivamente. Así como la presencia de compradores extranjeros en casi el 17% de las operaciones.
Venta de vivienda en máximos
El incremento del 18,5% interanual en el número de transacciones de viviendas supone el mejor arranque de año desde 2008.
De las 122.787 operaciones registradas, 112.016 (91,2% del total) correspondieron a viviendas usadas. Frente a las 10.771 (8,8% del total) protagonizadas por la vivienda nueva.
Un abismo que también se dibuja entre la vivienda libre, representada por 117.477 transacciones (95,7% del total), y la VPO con apenas 5.310 inmuebles (4,3% del total).
Estas diferencias ponen de manifiesto la gran importancia de la vivienda de segunda mano en el mercado libre. A falta de la obra nueva de calidad que pide el mercado y de más oferta pública de vivienda.
Incrementos en 16 CCAA
Respecto al año pasado, la venta de viviendas ha aumentado en prácticamente todas las comunidades autónomas.
La mayor subida se ha producido en Aragón con un 53,5% más de operaciones. Seguida del Principado de Asturias (+32,5%) y de Cataluña (+27,6%).
A nivel de grandes ciudades, Madrid es la que tiene mejores números. En la capital se celebraron 9.674 operaciones trimestrales. Por delante de Barcelona (4.657 ventas) y de Valencia (2.588 ventas).
Inversión extranjera en inmuebles
La venta de viviendas a ciudadanos extranjeros que residen en España ha subido entre enero y marzo. Este tipo de residentes protagonizó 19.805 operaciones de compraventa. Un 17,9% más que en 2016.
Se suman así 23 trimestres seguidos al alza en la venta a extranjeros.
Inversores que, sean residentes o no, ya representan un 16,8% de todas las ventas.
Su presencia es especialmente importante en dos provincias muy turísticas: Málaga-Costa del Sol (4.539 ventas) y Alicante-Costa Blanca (2.206). Regiones que superan a Barcelona (1.806) y Madrid (1.581) en número de operaciones.
En un momento de poca rentabilidad del ahorro, previo a la reforma de las pensiones, el patrimonio inmobiliario permite mantener el poder adquisitivo a los pensionistas.
Un 70% de la población española con más de 65 años tienen en la pensión pública su única fuente de ingresos. Son datos de VidaCaixa donde se recalca que un 66,9% de los jubilados cobra hasta 1.250 euros mensuales. Mientras que un 37,8% apenas llega a los 750 euros.
Datos a los que el Banco de España ha añadido un jarro de agua fría con su estimación sobre las pensiones. Haciendo caer la pensión media del año 2060 al equivalente del 40% del salario medio.
La solución pasa, en muchos casos, por convertir el patrimonio inmobiliario en un complemento a la pensión. Unos bienes entre los que la vivienda tiene un peso importante.
Ceder la residencia habitual por una renta vitalicia, contratar una hipoteca inversa o vender el inmueble a cambio de un alquiler garantizado son algunas fórmulas para rentabilizar la propiedad. ¿Cuál es la mejor?
Rentas, préstamos y alquiler de vivienda
Teniendo en cuenta que el 87% de los pensionistas dispone de una vivienda en propiedad, esta representa la parte más importante de su patrimonio. Al tiempo que una inversión con rentabilidad garantizada, como recuerda Unespa.
Entre las fórmulas para complementar la pensión usando la vivienda habitual, existen algunas muy habituales.
Recibir una renta vitalicia El propietario firma con un grupo de inversores la transmisión de la titularidad del inmueble a cambio de una renta mensual de por vida y del usufructo de la vivienda. Permitiendo incluso irse a vivir a una residencia, mientras alquila la vivienda, y ganando así una segunda renta. Eso así, al fallecimiento, el inmueble pasa a manos del comprador.
En ese sentido, la propia Unespa estimó que 8.638 personas transformaron su patrimonio en rentas vitalicia.
Firmar una hipoteca inversa Se trata de un crédito con garantía hipotecaria que concede una aseguradora o un banco. Con ella, el propietario transmite la vivienda y la entidad ofrece una cantidad mensual fija y vitalicia. Quedando en manos de los herederos la posibilidad de recuperarla al fallecimiento del dueño, siempre que se salde la deuda pendiente.
Vender con alquiler garantizado A través de una doble operación, el propietario vende la vivienda al tiempo que firma un contrato de alquiler vitalicio con el comprador. Se establece así un arrendamiento a precio de mercado, actualizable anualmente, en el que los suministros corren a cargo del inquilino y los impuestos recaen en el comprador.
Patrimonio inmobiliario, inversión garantizada
Actualmente, los productos bancarios han perdido buena parte de su interés. Especialmente los comercializados desde España.
Ante este panorama, los 8,6 millones de jubilados que poseen una vivienda tienen en su mano un futuro garantizado.
Pudiendo asegurarse una renta o cambiando su vivienda por otra más adecuada a sus necesidades e ingresos. La exención por el pago de impuestos en la venta de su vivienda habitual, articulado por el RD 439/2007, les evita el pago del IRPF.
Y el mercado inmobiliario, con nuevas y modernas propiedades, les facilita la vivienda perfecta para cada momento.
El Distrito de la Innovación, 22@ de Barcelona, acogerá a dos nuevas multinacionales. La zona más demanda para el traslado de oficinas a la ciudad condal amplía la lista de nuevos ‘vecinos’.
Durante esta semana se ha formalizado la llegada de la multinacional Amazon y de la británica Regus, especializada en centros de negocios.
Entre ambas operaciones se completa la contratación de 13.000 metros cuadrados de oficinas en el nuevo barrio de moda Barcelona.
Un distrito innovador que ha batido su propio récord en 2016 con una inversión en oficinas de 930 millones, y que aún dispone de 100.000 m2 pendientes de explotación. ¡Todo un reto inmobiliario!
Nueva sede de Amazon
Amazon inaugurará su nueva sede en el 22@ de Barcelona en próximo mes de febrero de 2018.
Se trata del alquiler de un espacio de 11.000 metros cuadrados por un periodo de 15 años.
Esta contratación inmobiliaria, la mayor producida en Cataluña durante la última década, contempla la construcción de tres edificios por una valor de 60 millones de euros.
Estamos ante la sexta inversión de Amazon en territorio catalán, tras confirmarse en abril la apertura de un centro logístico en Martorelles. Tercera nave del gigante del comercio electrónico, tras su llegada a El Prat de Llobregat y Castellbisbal.
Regus en 22@ de Barcelona
A principios de esta misma semana, Regus ha firmado su aterrizaje en la ciudad de Barcelona.
La multinacional británica, que dispone de más de tres mil centros de negocios en todo el mundo, se instalará en el edificio Diagonal Sol.
Con este, Regus sumará una decena de centros de centros de negocios en la ciudad condal. Además de una sede central que llevaba tiempo haciéndose esperar.
El futuro edificio de Regus contará con 3.000 metros cuadrados aproximadamente. Una operación que se ha informado paralelamente a un nuevo centro de negocios en el World Trade Center de la ciudad condal.
Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.
Tras 113 años de historia, La Modelo cierra sus puertas. Al tiempo que se abre un nuevo futuro en un barrio con enormes posibilidades residenciales: el Eixample de Barcelona.
Desde que se anunció el cierre definitivo de la prisión Modelo, el mercado inmobiliario de l’Esquerra de l’Eixample ha vivido una mezcla de sentimientos. El anhelo por la clausura definitiva, en junio de 2017, y la esperanza por la llegada de nuevos equipamientos vecinales.
El distrito más céntrico, y también uno de los más cotizados de Barcelona, llevaba esperando esta noticia desde los años 80.
La decisión conlleva la oportunidad de recuperar dos manzanas ocupadas por la prisión y un importante impacto sobre una privilegiada zona residencial. Situada a mitad de camino entre Sant Gervasi y la Plaza España.
Liberar esta zona supone darle vida, pero también recibir a nuevos vecinos y poner en valor a los inmuebles que la rodean. Toda una oportunidad para una ciudad con un valioso y escaso parque de viviendas.
El futuro de un barrio
En el año 2009, y de la mano del alcalde Jordi Hereu, se diseñó una gran estructura formada por diversos equipamientos.
Desde una escuela, a una guardería, un centro para jóvenes y diversos equipamientos asistenciales. Además de un espacio memorial, un polideportivo y un aparcamiento subterráneo con 200 plazas.
Ocho años después, la decisión de abrir un proceso participativo inquieta por el nuevo retraso que conllevaría en la adecuación del espacio.
Un cambio de uso que congelaría hasta el próximo mandato el futuro de 30.000 m2 edificables en una zona con mucha proyección.
Mercado residencial de la ciudad condal
El ‘Estudio de precios – 1T 2017‘, del portal Idealista.com, situó al distrito del Eixample como el segundo más cotizado de la ciudad de Barcelona (4.998€/m2). Únicamente superado por Les Corts.
Tampoco conviene olvidar que el Eixample de Barcelona es el distrito donde más crece el precio de la vivienda. Una variación anual del 23,4% que acerca a la zona a su máximo histórico (5.104€/m2).
La incorporación de nuevos equipamientos como los que tomarán el relevo a La Modelo relanzará aún más la vivienda en el Eixample.
Solo falta poner un calendario e impulsar una zona bien comunicada, incluso con el AVE, y próxima a todo lugares de interés. Desde la Fira de Barcelona al distrito financiero de la Avda Diagonal.
Izquierda del Eixample de Barcelona
El Eixample de Barcelona es el distrito con mayor densidad de la ciudad. Repartidos en sus seis barrios vive un 16,4% de la población barcelonesa.
Un hecho que dificilmente cambiará por la falta de nuevos espacios y la moratoria del ayuntamiento.
Sin embargo, y como distrito, el Eixample también destaca por la gran cantidad de equipamientos públicos disponibles. Concretamente, una media de 2,09 m2 por habitante. Frente a la media de la ciudad (6,75 m2/hab).
Es por ello que el nuevo destino de La Modelo será bienvenido en la zona y en todo el distrito. al tiempo que revalorizará una zona con un precio medio residencial de 4.857 euros por metro cuadrado.
Esperamos desde Oi Real Estate que este post haya sido de tu interés y te haya resultado útil. No olvides dejarnos tus comentarios e inquietudes, y de seguirnos en las redes sociales, para mantenerte siempre informado. Te dejamos a continuación otro link que puede resultar de tu interés.