Autor

Xavi Garcia

Explorar

Invertir en una propiedad inmobiliaria o dejar una vivienda en herencia siguen siendo algunas de las fórmulas más comunes para los ahorradores españoles.

La imagen que tienen los españoles de la vivienda define su actitud frente al mercado inmobiliario.

La reciente “Radiografía del mercado de la vivienda 2016-2017” diferencia hasta tres perfiles de residentes.

Actitudes que varían en función de su mayor apego a la propiedad o la búsqueda de la libertad que da el alquiler. Pero también por la confianza en la inversión inmobiliaria y el aprecio de un inmueble como el bien más valioso.

Detalles interesantes tanto desde el punto de vista inmobiliario, como del patrimonial.

Tres perfiles residenciales

La encuesta realizada entre más de 5.000 personas intenta diferenciar los grupos más representativos para el mundo de la vivienda. Siendo tres las posturas más recurrentes.

Las personas comprometidas con la vivienda en propiedad. Un 37% del total.
Los residentes que apuestan por alquilar una vivienda. Un 30% del total.
Los cautelosos con la situación de la economía y la evolución del mercado. Un 30%.

Actitud de propietarios e inquilinos

Entre los propietarios, la posesión de una vivienda sigue siendo un sentimiento arraigado. Especialmente para un 68% que cree firmemente en la propiedad, mientras que un 6% no lo hace.

La propiedad frente al alquiler de vivienda

De hecho, el 58% de los españoles sitúa al momento de la compra entre los de mayor importancia en su vida.

Frente a ellos, un 35% de la población defiende firmemente el alquiler. Aunque también son numerosos los españoles que lo rechazan. Exactamente un 29%.

La presencia de más alquiler de vivienda invita a creer a un 39% de los españoles que el número de inquilinos irá en aumento y el número de compradores en detrimento. Visión que no comparte el 15% de los encuestados.

Un grupo que podría ir en aumento tan pronto como vuelva el crédito hipotecario.

La vivienda en herencia

Directamente relacionada con la confianza en la compra de vivienda, un 44% de los encuestados defiende adquirir un piso o una casa como una inversión muy rentable.

Visión sobre el alquiler, la propiedad o la vivienda en herencia

Frente al 41% que la ve como medianamente adecuada y a un 15% de pesimistas.

Es por ello que hasta un 67% de los españoles defiende la vivienda en herencia como un buen legado a los hijos. Mientras que un 39% del total no duda en calificarla de excelente.

Una actitud que invita a confiar en España como país de vivienda en propiedad.

Hace más de medio siglo, algunos referentes del diseño de oficinas ya avisaban de la importancia de un espacio no basado en los muebles, sino en el talento.

Cincuenta años después de la renovación de ideas, las reivindicaciones en el diseño de oficinas sigue siendo las mismas. La diferencia está en que ahora sí se tiene en cuenta la importancia del interiorismo en el fomento de la productividad.

La reducción de costes ha llevado a agrupar a más personas en menos sitio, creando espacios estandarizados vinculados al contacto con el papel. Ahora, sin embargo, la naturaleza del trabajo ha cambiado, poniendo en valor el conocimiento, el trabajo en equipo y la generación de ideas.

Conceptos que dejan obsoleto el trabajo individualizado. La nueva oficina es un espacio óptimo para trabajar que fomenta la participación y la diversidad del grupo.

Una conquista más en la guerra por el talento. Una batalla en la que luchan todas las empresas, con un entorno humano y vinculado a los valores de la empresa.

El ‘nuevo’ diseño de oficinas

En los últimos años, no pocas empresas tecnológicas han utilizado el lugar de trabajo tanto para distinguir su marca como para atraer talento.

Algunas de ellas, pensando que el rediseño únicamente consistía en comprar muebles llamativos e incorporar una sala de juegos. Nada más lejos de la realidad.

Diseño de oficinas con espacios abiertos

El objetivo es crear un espacio que genere energía. Propósito que únicamente funciona cuando al diseño de oficinas le acompaña un cambio en la cultura del trabajo.

Cuando el espacio se diseña con un objetivo, toma un nuevo papel en nuestra manera de producir haciéndola más productiva. Mientras que si abrimos la oficina desordenadamente, el trabajo acaba por tener interrupciones y distracciones. El resultado que no buscamos.

Buscando la naturaleza ‘activa’

Para aumentar su productividad, las personas necesitan moverse, tener acceso a la luz del día y poder mejorar su estado, tanto físico como mental.

Un estudio conjunto de las universidades de Harvard y Syracuse ha llegado a demostrar que el rendimiento cognitivo de las personas que trabajan en ambientes naturales duplica al de los trabajadores en oficinas convencionales. Caracterizados por la abundancia de luz artificial.

Dato que, además, tiene relación directa con la satisfacción del personal y la inversión de la empresa en los gastos operativos. Y es que, el bienestar de los trabajadores, puede tener un ahorro financiero muy superior al de un edificio con diseño eficiente.

La flexibilidad en el trabajo

Flexibilizar los horarios de trabajo se está volviendo una práctica cada vez más común. Permitiendo, no solo una mayor conciliación laboral sino también un uso más intensivo de las oficinas.

Para algunos, esta propuesta podría parecer una invitación a trabajar lejos del despacho. Pero no es así. El cara a cara sigue siendo imprescindible para muchos de nosotros. Por lo que resulta más importante crear espacios que inviten a ir a trabajar.

Diseño de oficinas en edificios verdes

Un concepto que los espacios de trabajo compartido han sabido aprovechar muy bien. Cambiando la manera en que se configura el trabajo de una oficina tradicional a algo a un espacio de reunión. Creando interacción y generando ‘serendipia’.

Además de animando a muchas empresas estadounidenses a incorporar espacios propios de trabajo en centros urbanos, cerca del lugar de residencia de sus empleados. Flexibilizando, sin dejar de crear, conectar y compartir ideas.

¡Generando oficinas productivas e informales!

El nuevo ciclo económico ha traído consigo un cambio de papeles en el mercado inmobiliario. Del rol dominante del comprador, propio de un mercado deprimido e incierto, hemos pasado a la euforia y a sobrevalorar la vivienda. Estado en el que el vendedor se sabe protagonista.

Igual que no existen compradores que no intenten negociar el precio de una vivienda, tampoco faltan vendedores que sepan de esta costumbre. Una competencia sana, siempre que se lleve la negociación a buen puerto.

Aunque es cada vez más común que el particular, en su afán por no negociar a la baja, aplique un sobrecoste al precio de salida. Una ‘ligera’ sobrevaloración que lejos de dar ventaja, acostumbra a desorientar a quien compra.

¿Qué hacer en esas circunstancias? Sin duda, atender al consejo de un agente. Experto que sabe que hoy, una vivienda a precio de mercado tiene un cliente esperando a comprarla.

Cuestión de precio y de tiempo

El incremento del precio de la vivienda, no evita la tradicional negociación entre comprador y vendedor. Un proceso que, a buen precio, no tarda en poner de acuerdo a ambas partes.

Según Tinsa, vender una vivienda en España requiere de una media de 9,9 meses. Un plazo que se ha recortado en los últimos años. Desde los 13,2 meses de 2013 hasta los 11,5 de 2014 o los 10,6 de 2015.

Este periodo depende, no solo del punto de la geografía nacional donde se encuentra la vivienda sino también del precio al cual se quiere vender.

De hecho, el plazo medio para vender una vivienda se ha reducido hasta los 3,8 en la ciudad de Madrid y hasta los 3,7 meses en el caso de Barcelona.

Sobrevalorar la vivienda hasta un 20%

Vendiéndose propiedades urbanas en menos de 4 meses, ¿qué hace que algunas se eternicen ‘a la venta’? Sin duda, el sobrecoste que se les aplica.

No son pocos los propietarios que prefieren vender por su cuenta, ni tampoco aquellos que optan por sobrevalorar la vivienda. Un ‘margen’ que puede ir del 5 al 20% entre particulares y superar el 5% cuando interviene una inmobiliaria. Casualmente, la comisión que la agencia cobra por dicha gestión.

Es prácticamente una cuestión cultural esa necesidad de negociar, de buscar una pequeña victoria en el precio final. Especialmente ahora que el comprador ya no tiene la ‘sarten por el mango’ cuando quiere comprar una vivienda a precio de mercado. Y sabe que, de pensárselo mucho, en pocos días alguien se le puede adelantar.

Sin embargo, comprador y vendedor insisten en tomar parte de un juego que puede acabar mal. Porqué entre negociar y quemar la propiedad, poniendo un precio alto para acabar rebajándolo, hay una diferencia. La que aleja al comprador interesado de un inmueble que pasa meses online, sin apenas visitas. Y que, penalizado por el mercado, acaba siendo abaratado o incluso malvendido.

El ‘invento’ de la tasación online

La curiosidad por conocer el precio una vivienda y la confianza en el Big Data dirigen a muchos propietarios hacia las valoraciones online.

Una herramienta orientativa, que siguiendo criterios dudosos (calle, número, piso y puerta del inmueble), ofrecer resultados prácticamente inmediatos.

A cambio de un bajo coste, o incluso con servicio gratuito, los datos ofrecidos pueden llegar a dispersarse un 20 y hasta un 40% respecto a una tasación profesional.

Detalle que no tendría excesiva importancia si no se tratase el resultado ofrecido como un documento válido. Y es que, incluso el Banco de España avisa de la ‘falta de validez de dichas tasaciones a efectos de garantía hipotecaria y su poca verosimilitud por falta de supervisión’.

Es por ello que nadie como un agente especializado ayudará a sacar el mejor partido por tu inmueble. ¡Confiale tu vivienda y descubrirás la diferencia!

Te dejamos otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Nuevas cadenas hoteleras y otros formatos llevan al turismo su particular revolución. Recuperando hoteles de lujo como grandes establecimientos de referencia internacional.

Ir de lo nuevo a lo antiguo sin perder la esencia. En un debate entre mantener la tradición y renovarse para atraer a otra generación de viajeros. Con gusto por la exclusividad general, pero también por los pequeños detalles que marcan la diferencia.

Hoy emblemáticos hoteles de Madrid, Barcelona o Bilbao, que han representado a toda una ciudad, deben avanzar con ella.

Las cifras históricas del turismo llegado a España han elevado los precios medios de una habitación de hotel. Y la competencia se ha vuelto aún más feroz.

¡Renovarse o morir! Sigue siendo el mensaje, pero también la oportunidad para hacer aún mayor la historia de los históricos hoteles de lujo en España.

Impacto turístico y hotelero

Tras superar los 75 millones de turistas extranjeros en 2016, a principios de año ya se vaticinaron 83 millones para 2017.

Un nuevo récord del que participan todos los viajeros, incluidos los clientes de los hoteles de lujo, y que eleva el alojamiento en Barcelona a lo más alto de Europa.

Hoteles de lujo en Barcelona

De hecho, y según las consultoras Magma HC y STR, el precio medio de una habitación de hotel en Barcelona se situó en 138,9 euros en 2017. Un 8% más que en 2015. A la espera de que en 2017 vuelva a subir otro 5% de media.

Cifra más que creíble tras una edición del Sónar Festival con 123.000 asistentes y cerca de 85 millones de euros de impacto económico.

Madrid ‘transforma’ sus hoteles de lujo

Con siete grandes proyectos de renovación hotelera, Madrid da entrada a grandes cadenas de nivel internacional. Empresas e inversores que se harán cargo de algunos inmuebles históricos reconocidos con cinco estrellas.

Complejo Canalejas
Seserá el más destacado, además del primer hotel de Four Seasons en España. Previsto para principios de 2019, será un de cinco estrellas con 200 habitaciones y una superficie mínima de 45m2 por estancia. Además de 22 viviendas independientes, con acceso al hotel y sus servicios.

Riu Plaza España
El emblemático edificio, antiguo Crowne Plaza, pasó de manos de Trinatario Casanovas al grupo mallorquín Riu. Su proyecto, como hotel de cuatro estrellas, incluye un total de 650 habitaciones. Ocupando 24 plantas del edificio, con una suite presidencial de 135 m2.

W y Aloft en Madrid
La alianza entre la cadena Marriott Starwood y el inversor indio Harry Mohinani prevé desarrollar dos hoteles en Madrid. El W Madrid, situado en la Plaza Canalejas, acogerá 160 habitaciones. Y el Aloft de Gran Vía otras 139.

Hoteles de lujo en Madrid

Estreno en Pl de las Descalzas
La compra de la histórica sede del Monte de Piedad por parte de KKR Property dará lugar a un establecimiento de cinco estrellas con 180 habitaciones. Situado en la Plaza del Celenque y distribuido en siete plantas, su pórtico barroco de Pedro de Ribera es uno de sus detalles más bellos.

Hyatt en Gran Vía
Abandonada la gestión del hotel Villa Magna, la cadena estadounidense Hyatt vuelve a Madrid con un nuevo hotel de 159 habitaciones. El establecimiento, situado en un edificio de la Gran Vía que data de 1920, será el gran estreno de finales de 2017.

VP en Pl España Design
El nuevo VP Plaza España promete ser el establecimiento de referencia de la cadena. Un impresionante hotel de diecisiete plantas con cinco estrellas y 214 habitaciones que abrirá sus puerta en el otoño de 2017.

¿Qué pide el nuevo cliente de hotel?

La demanda en las principales capitales y la competencia con modernos establecimientos obligan a renovar los hoteles de lujo.

Establecimientos centenarios que deben atraer al cliente actual. ¿Cómo? Manteniendo los clásicos detalles arquitectónicos (techos altos con molduras, suelo cerámicos o alfombras exóticas) con nuevos diseños. Combinando esencia con tecnología y originalidad.

La idea del lujo ha cambiado en la última década en la medida que lo hacen las expectativas del cliente. Hoy son fundamentales una habitación amplia y confortable, pero también la luz natural, la total conectividad y los detalles de valor añadido.

Nuevos servicios en hoteles de lujo

Sin olvidar la inmediatez. Un consumidor acostumbrado a tenerlo todo al momento no quiere esperas, ni excusas. Pero tampoco un trato normal. Hay que ir más allá de las expectativas, cuidar el protocolo y personalizar cada detalle.

Solo así se gana a una generación que busca el lujo en cada experiencia, sin necesidad de ostentación, pero con servicios de ‘alto standing’. Algo que solo saben ofrecer los hoteles de lujo.

Una iniciativa del Congreso de los Diputados pide aclarar el término ‘vivienda vacía’ para que los ayuntamientos puedan aplicar recargos en el IBI. Conocé todo lo que necesitas saber recargo en el IBI de inmuebles desocupados este el artículo de Oi Real Estate.

Aprobada una proposición no de ley que obliga a explicar que se entiende por piso vacío, los ayuntamientos esperan la respuesta para aplicar un nuevo recargo en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Una término que deberá detallarse a nivel estatal, dado que diversas comunidades autónomas no lo han definido.

¿Qué debemos entender por vivienda vacía?

La definición, que debería incluirse en la Ley Reguladora de Haciendas Locales, permitirá más margen de recaudación a los municipios. Incrementando el recargo en el IBI de inmuebles desocupados  entre un 50% y un 75%.

Existe cierto consenso en describir como vivienda vacía al inmueble que ‘reuniendo las condiciones legales y materiales para su ocupación como residencia privada, no afecta a actividad económica alguna‘. Estableciéndose un plazo mínimo para el recargo de 365 días continuados en un periodo de más de un año o de 22 meses durante un periodo de dos años.

Del mismo modo, la definición debe incluir casos excepcionales para la desocupación de la vivienda. Como que ‘el sujeto pasivo tenga razones de conciliación familiar, laboral, de salud, de dependencia o de emergencia social’. Cuestiones que deberán ser probadas.

Esta proposición ha sido presentada paralelamente a otra que permitiría a los municipios la elaboración de ordenanzas para hacer el IBI ‘más equitativo y justo‘. La iniciativa solicita al Gobierno una bonificación que pueda llegar al 90% de la cuota anual del impuesto para personas en situaciones de vulnerabilidad.

El acuerdo entre diversas fuerzas políticas sobre las medidas de bonificación al IBI para personas en situación desfavorable se ha vuelto desacuerdo en el caso del recargo a viviendas vacías. De hecho, existen grupo que apuestan porque dicho recargo al IBI se realice en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Ya que es en el IRPF donde existe tributación sobre la posesión de la vivienda no habitual.

Te dejamos otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Animado por la actividad del mercado inmobiliario, el precio del suelo urbano vuelve a destacar frente a otros núcleos residenciales.

La obra nueva urbana está cada vez más buscada, y ello tiene efectos en el valor del terreno y la construcción.

La nueva ‘Estadística de Precios de Suelo. 1 T 2017‘, elaborada por el Ministerio de Fomento, lo deja claro. Si la vivienda nueva no tira aún más de los precios es por la falta de nuevas promociones.

Entre los meses de enero y marzo, el valor del suelo urbano subió un 6,2% respecto al año pasado. Quedándose cerca de los 170 euros el metro cuadrado. Mientras que el precio de las capitales de más de 50.000 habitantes se consolidó cerca de los 300 €/m2. Especialmente en Barcelona ciudad.

Algo parecido sucede con las transacciones de suelo que, frente al retroceso general, registran un repunte en núcleos urbanos. La posibilidad de incorporar miles de nuevas viviendas a los parques residenciales animan el mercado inmobiliario.

Mayor precio del suelo urbano

El precio del suelo urbano, a pesar de caer un 2,5% intertrimestral, se consolida respecto al año pasado.

De heco, marzo registró un incremento del 6,2% interanual alcanzando un precio medio de 167,5€/m2.

El precio del suelo urbano por provincias y comunidades

Mientras que las grandes ciudades, con más de 50.000 habitantes, cerraron el trimestre con un promedio de 297,3 €/m2.

Entre comunidades autónomas suben con fuerza Cantabria (+23,6% interanual) y la Comunidad Valencia (+23,3%). Y entre las provincias Alicante (+42,8%), recogiendo el interés por la Costa Blanca.

Ciudades a más de 400€/m2

El grupo de ciudades con más de 50.000 habitantes lo lidera los tres parques residenciales de referencia.

Los municipios de Barcelona con 459,4 e/m2 (+15,7% interanual), los de Baleares con 444,2 €/m2 (+34,5%) y los de Madrid con 434 €/m2 (-14,7%).

El precio del suelo urbano en grandes ciudades

Mientras que en la parte baja encontramos tres provincias cuyos municipios apenas superan los 100 euros. Municipios asturianos (110,3 €/m2), gaditanos (112,1 €/m2) y leoneses (113,5 €/m2).

Millones de euros en transacciones

En los relativo a las transacciones de terreno, durante el primer trimestre de 2017 se completaron 4.401 operaciones. Cifra un 18,4% superior a la registrada entre enero y marzo de 2016.

Especialmente activos fueron los municipios por debajo de los 1.000 habitantes (+23,9% interanual). Frente a los núcleos de 1.000 a 5.000 habitantes (+2,6%).

También destacaron las ciudades de 5.000 a 10.000 habitantes (+19,7% interanual). Aunque el grupo más activo fue el formado por capitales de 10.000 a 50.000 habitantes (+25,8%) y las ciudades de más de 50.000 (+19,2%).

Demostrando que actividad y precio suelo urbano únicamente están siendo detenidos por la administración.

La tecnología juega un papel importante en nuestra manera de vivir y hacer negocios. Y nuestra relación con las agencias inmobiliarias no es una excepción.

Gracias a la compra de una vivienda tenemos la oportunidad de mejorar nuestra calidad de vida y rentabilizar nuestra mayor inversión financiera.

Algo más del 44% de las personas que buscan servicios inmobiliarios comienzan el proceso a través de Internet. Una cifra que probablemente aumentará cuando la mayoría de millennials se decidan a la compra de propiedades.

Por ello, las agencias inmobiliarias tienen el gran reto de adoptar la innovación tecnológica para enriquecer la comercialización de inmuebles. Ya sea ofreciendo servicios inmobiliarios online, aplicaciones para la búsqueda de propiedades o incorporando la realidad aumentada y virtual.

Sin olvidar la necesidad de actualizar los procedimientos para mejorar el trabajo de los consultores. Verdadero motor de las agencias inmobiliarias.

Cinco tecnologías para marcar la diferencia

Programa de gestión de clientes

Las nuevas agencias inmobiliarias disponen de sistemas CRM (Customer Relationship Management) pensados especialmente para su sector. Un herramienta que integre perfectamente el correo electrónico con las base de datos de clientes y propiedades.
Condición indispensable para agendar, comunicar y promocionar el producto, enfocándolo únicamente al comprador interesado. Un ahorro de tiempo y dinero que garantizan el trato personalizado y el éxito de la operación.

Agendar, comunicar y promocionar desde las agencias inmobiliarias

Sistema de encuestas a clientes

La opinión del cliente (comprador o vendedor) es fundamental para optimizar el servicio. Por ello, las agencias integran sistemas que recaban información y valoraciones tanto de clientes como de agentes.
De esta manera, el consultor puede analizar mejor los criterios de búsqueda. Y el cliente tener un feedback con la empresa que le ofrece sus servicios, llegando incluso a poder conocer las valoraciones del agente a partir de casos reales de éxito.

Integración de servicios online

Las ‘proptech‘ surgen ante la necesidad de integrar diversas servicios inmobiliarios para mejorar la experiencia y optimizar la búsqueda de clientes o propiedades.
A través de la tecnología se pueden ofrecer servicios de valor añadido como: a. sistemas de valoración de inmuebles basados de Big Data; b. herramientas de realidad aumentada (recreando resideños, home staging,..); c. visitas en realidad virtual con videos 360º; d. sistemas de geolocalización enriquecidos con Big Data; e. informes de tipo técnico con datos de interés; f. uso de la inteligencia artificial para la toma de decisiones.

Uso de la geolocalización enriquecidos en las agencias inmobiliarias

Integración de portales

Las agencias cuidan cada detalle en la publicación de propiedades (reportajes fotográficos , descripción en diversas lenguas,..) dentro de su página web. Aunque, a su vez, también trabajan con portales nacionales e internacional.
Estos portales permiten proyectar la propiedad dentro de una amplia cartera que incluye inmuebles de otras agencias inmobiliarias. Pero también hacerla destacar frente a la competencia, cuando detrás existe un equipo profesional.

Uso de redes sociales

La proyección de una agencia inmobiliaria en las redes sociales es, en muchas ocasiones, la carta de presentación ante el gran público. Se trata de herramientas integradas en un plan de marketing inmobiliario tanto de la marca como de las propiedades que se integran en ella.
La inversión en marketing marca la diferencia entre agencias de una u otra generación. y quien sabe aprovechar les redes sociales consiguen potenciar las ventas, mejorar el posicionamiento natural, generar tráfico a su web y consolidarse como consultor inmobiliario.

¿Cómo serán las agencias inmobiliarias del futuro?

Adelantándose a estas necesidades y conociendo tanto al cliente de hoy como al de mañana, Oi Realtor marca la diferencia con las agencias tradicionales.

Su apuesta por la innovación tecnológica, un equipo multidisciplinar y una perspectiva diversas, multicultural e intergeneracional, lo hecho de Oi Realtor el líder en exclusividad inmobiliaria.

¿Quieres hacer de la venta o la búsqueda de tu vivienda una experiencia diferente? Oi Realtor es el lugar y la marca del consultor inmobiliario que necesitas.

Un año después del referéndum y oficializado el Brexit, la situación empieza a complicarse entre profesionales, empresas y grandes fortunas británicas.

Jubilados británicos que residen en la costa española o francesa y expatriados repartidos por media Europa pueden tener problemas para seguir gestionando su fortuna personal desde el Reino Unido.

Brexit significa Brexit‘, defendió recientemente Theresa May. Palabras que no han tranquilizado precisamente a los especialistas británicos en gestión de patrimonios. Dejando claro que algo tendrá de cambiar, aunque muchos se nieguen a reconocerlo.

La pérdida del pasaporte europeo podría hacer perder hasta una cuarta parte del volumen de negocio en gestión de patrimonios.

Aunque, paralelamente, también abre la puerta a que muchos británicos piensen en solicitar otra nacionalidad o que capitales europeas aprovechen esta oportunidad de negocio.

El patrimonio de los británicos

Uno de las grandes preguntas tras el Brexit está en saber si los gestores patrimoniales del Reino Unido dejarán de operar con clientes que residan en la UE o asumirán el sobrecoste de las operaciones para conservarlos.

La pérdida del pasaporte europeo conlleva perder el derecho para comprar y vender productos en el mercado único. Una situación que puede provocar la perdida de millones de libras.

Brexit y gestión de patrimonios británicos

Según datos de Wealth-X, sólo el 3,5% de los gestores de patrimonios con clientes en la UE se plantean crear un nuevo negocio en Europa para seguir dando servicio en el continente. Mientras que otro 38% aseguraba que seguiría llevado a cabo operaciones en la UE como hasta ahora.

Actualmente, cerca del 55% de los gestores con clientes en la UE afirman estar esperando más información antes de tomar una decisión. A pesar de que el tiempo ha empezado a correr y grandes fortunas están en juego.

Gran oportunidad empresarial

Mientras el futuro de los administradores patrimoniales está en juego, bancos, aseguradoras y empresas de gestión de activos radicados en el Reino Unido aseguran que seguirán operando con total normalidad.

Lo cierto es que cada vez son más las entidades que han abierto oficinas en Luxemburgo a Dublin. Sin esperar a que se confirme un Brexit duro o blando.

Aunque, ¿quién dice que Madrid o Barcelona no podrían competir en esta puja?

Lo cierto es diversos expertos del sector inmobiliario prefieren ser cautos. Ismael Clemente (Merlin Properties), por ejemplo, rebaja expectativas frente a capitales como Frankfurt y París. Esperando una llegada de cerca del 5% de la inversión a raíz del Brexit.

Mientras que Pere Viñolas (Colonial) apuesta más por la especialización. Viendo con potencial en biotecnología a Barcelona (candidata a la Agencia Europa del Medicamento) y entre las aseguradoras a Madrid.

Pedir nacionalidad tras el Brexit

Más allá de grandes patrimonios y empresas, los profesionales británicos no quieren renunciar a los derechos como europeos.

Según la oficina alemana de estadísticas (Statista), la cantidad de ciudadanos del Reino Unido que ha pedido adquirir la ciudadanía alemana se ha incrementado en un 360% interanual.

Brexit y solicitud de nacionalidad alemana

Los 622 solicitantes del año 2015 pasaron a ser 2.865 en 2016, ante la posible pérdida de la igualdad de derechos para los expatriados de la UE en Gran Bretaña.

La posibilidad que esta restricción de derechos afectase también a los ciudadanos británicos que residan en la UE ha provocado un efecto sin precedentes.

Fuentes:Is your wealth manager prepared for Brexit?‘ Financial Times
Brexit Prompts Brits to Turn German‘. Statista

Las operaciones inmobiliarias, el repunte de los precios y la actividad constructora mejoran en la vivienda de costa española.

La recuperación llega a casi dos terceras partes de las localidades costeras. Especialmente en Baleares, Canarias, Cataluña, Andalucía y Alicante.

El estudio anual ‘Vivienda en Costa 2017‘, de la tasadora Tinsa, dibuja un panorama cada vez más claro para el mercado residencial del litoral.

El mapa resultante, aún heterogéneo, aumenta el número de municipios donde la vivienda de costa se recupera. Este grupo lo forman ya 84 de los 136 destinos más destacados del litoral español.

A la compraventa, que aumentó un 14,6% en 2016, se suma un aumento general de los precios. En algunas localidades por encima del 15% interanual, como Gavà (+17,8%) o Platja d’Aro (+16,6%).

Al igual que también se detecta un aumento en la construcción de vivienda nueva. Desde ciudades como Barcelona, Málaga o Valencia hasta grandes zonas como la Costa Blanca.

Mercado claramente mediterráneo

Cada vez son más las zonas vacacionales de costa que muestran signos de recuperación inmobiliaria. A pesar de ello, el panorama sigue siendo heterogéneo con unas regiones muy destacadas sobre el resto.

Destacan las Canarias y Baleares (Ibiza y Mallorca). Pero también la Costa Dorada de Tarragona, el sur de alicante, litoral oriental de Málaga y la costa de Cádiz.

Construcción de vivienda de costa en España

Los mayores incrementos de precio se producen en Antigua (Fuerteventura) con un 26,1% interanual, en Gavà con un 17,8% y en Mojácar (Almería) con un 17,3%. Localidades a las que sigue la vivienda de costa en Castell-Platja d’Aro con 16,6%, Manilva (Málaga) con 15%, San Fernando (Cádiz) con 12,4%, Premià de Mar (Barcelona) con 11,6%, Marbella con 11,3% o Benidorm (Alicante) con 10,9%.

Subidas que sitúan la vivienda unifamiliar junto al mar entre los 2.000 y los 4.000 €/m2 en un 43,1% de las zonas de costa. Y por debajo de 2.000 €/m2 a otro 31% de los inmuebles.

En ese aspecto, las zonas más exclusivas son la Playa de La Concha (San Sebastián) con 9.000 euros/m2, el centro histórico y la zona del Portixol (La Palma) con 8.000 €, el paseo marítimo ibicenco con 7.000 € o el litoral de Marbella y Estepona con 6.000 €.

Perspectivas en la vivienda de costa

La recuperación del mercado inmobiliario sube el precio de la vivienda en 84 de las 136 localidades de costa estudiadas por Tinsa. Se trata de datos recopilados durante el primer trimestre de 2017 que contrastan frente a los 71 de 2016 y los 32 de 2015.

Estas cifras seguirán aumentando en los próximos meses, según los expertos consultados. La previsión general es de una mejora en el 57% del litoral español a lo largo de 2017 (38,6% en el último informe). Mientras que un 46,6% confía en una estabilización de los precios.

Stock disponible y suelo en vivienda de costa

Tras los últimos incrementos en el número de compraventas, un 84,5% de los expertos detectan un aumento en las operaciones recientes relativas a la vivienda de costa.

Además, a los principales destinos vacacionales se empiezan a sumar los signos positivos de otras zonas de costa. Especialmente en el litoral cantábrico (A Coruña, Asturias y Vizcaya), la costa oriental de Almería y Algeciras. donde aumentan las compraventas.

La escasez de aparcamiento urbano parece extenderse más allá de las calles. La búsqueda de pisos con parking incluido obliga a conformarse con el 35% de toda la oferta de inmuebles urbanos.

Ultimas tendencias

Como recordamos hace poco, unas de las últimas tendencias residenciales es reducir el número de plazas de aparcamiento en los nuevos edificios de viviendas.

Aunque la apuesta londinense por el ‘exilio’ del coche privado podría tener consecuencias futuras, la realidad del mercado español no es mucho mejor.

Un reciente estudio de Idealista.com desvela que únicamente un 35% de las viviendas urbanas dispone de plaza de garaje. Informe elaborado a partir de los anuncios de inmuebles en las capitales españolas.

Ni las viviendas en venta, ni los pisos en alquiler ‘salvan’ un panorama donde el coche se queda sin sitio en la ciudad.

Venta de viviendas con parking

Coincidiendo con las limitaciones al estacionamiento en diversos ayuntamientos españoles, la disponibilidad de aparcamiento privado es cada vez menor.

El 35% de las viviendas a la venta en nuestro país dispone de plaza de garaje. Obligando a dos tercios de los compradores a buscar alternativas o deshacerse del coche.

La capital de provincia que dispone de más pisos con parking es Lugo (67,5% del total), seguida de Pontevedra (62,6%) y Murcia (51,4%). Mientras que la escasez de garajes privados es especialmente grave en Cádiz (11,3%).

En lo relativo a las grandes ciudades, Barcelona (15%) y Madrid (35,7%) se encuentran en ambos extremos del ranking.

Pisos con parking en alquiler

Si la disponibilidad es baja entre las viviendas a la venta, la proporción del mercado de alquiler aún es menor.

Por término medio, existe un 30,6% de pisos con parking para alquilar.

En este sector, la capital con mayor porcentaje de viviendas con garaje es Guadalajara (65,5% del total). También por encima del 50% encontramos a Lugo (56,4%) y a Ávila capital (52,9%).

La menor proporción corresponde nuevamente a Cádiz (6,9% del total). Mientras que Madrid (26,6%) dobla el porcentaje de Barcelona (12,9%).

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.