Autor

Xavi Garcia

Explorar

¿Dónde se encuentra el límite de la vivienda en Barcelona? ¿Es un caso excepcional dentro del mercado inmobiliario español?

Los datos del segundo trimestre recogidos por el informe ‘Tinsa IMIE Mercado Locales‘ sobre la evolución del precio de la vivienda han llevado a Barcelona a los titulares del mercado inmobiliario.

Tras subir un 8,4% respecto al primer trimestre, y un 21,7% sobre los precios del año pasado, la vivienda en Barcelona se ha disparado con un efecto sin precedentes.

Inversores enfocados a barrios céntricos con carácter turístico pueden influir en la revalorización de la vivienda. Como también lo hace la gran cantidad de viajeros que visita la ciudad año tras año. Y que decir de los propietarios que mantienen sus viviendas por encima de precios de mercado.

Sea como sea, durante el último año, Barcelona ha subido de precio el doble que la ciudad de Madrid. Una circunstancia que obliga a buscar diferencias entre ambas capitales. Además de analizar el efecto que la vivienda tiene sobre los residentes habituales.

Cinco datos de la vivienda en Barcelona

Un 30% por debajo de máximos

Según Tinsa la vivienda en Barcelona ha llegado a revalorizarse un 40,3% respecto al mínimo registrado en el segundo trimestre de 2013.

Mientras que respecto a máximos, aún le queda un 30,3% por recuperar.

Una cifra que debe ser tomada con cierta cautela, ya que Santa Cruz de Tenerife (-31,5%), Las Palmas de Gran Canaria (-33,4%) o Palma de Mallorca (-35,3%) no están muy lejos de esa situación.

Inversión enfocada al turismo

La compra para invertir está teniendo una gran influencia en Barcelona. Aunque no todos los barrios se comportan igual.

Mientras Ciutat Vella sube un 35,7%, Sants-Montjuic lo hace un 22,6%, L’Eixample un 22%, Horta-Guinardó un 20,8% o Sant Martí-Poblenou.

Ninguno de ellos es el barrio más cotizado (Sarrià-Sant Gervasi), y sin embargo suben al doble o triple de ritmo que el resto de distritos de Barcelona y muchos de Madrid.

¿A qué se debe? La respuesta la tiene el turismo. Capaz de disparar los típicos ‘quarts de casa’ de la Barceloneta hasta los 6.000 euros por metro cuadrado.

¿Hipotecas por más importe?

Muchos podrían pensar que unos precios que elevan a la vivienda en Barcelona (3.094€/m2) por encima de otras capitales como San Sebastián (2.984€/m2) o Madrid (2.378€/m2) podría llevar consigo las hipotecas más caras.

Pero no es así. Una hipoteca media en la provincia de Barcelona se firma por 138.791 euros. Por debajo de la Comunidad de Madrid (156.284€), de Baleares (140.496€) o de Guipúzcoa (139.129€).

Esfuerzo financiero de vivienda en Barcelona

Otro factor que se puede tener en cuenta es el esfuerzo financiero de los compradores.

Inferior en la provincia de Barcelona (21%) respecto a Baleares (25,6%) o la provincia de Málaga (27,6%).

Aunque mirando en detalle barrio a barrio, algunos distritos merecen mención especial.

Como Sarrià-Sant Gervasi (38,4%) o Les Corts (38,4%). Situados al nivel de distritos madrileños como Moncloa-Aravaca (39,9%) o Salamanca (37,3%).

Tiempo para vender una vivienda

Un último aspecto a tener en cuenta es el tiempo medio de venta para un inmueble.

Aquí son numerosas las regiones que superan a la provincia de Barcelona (7,3 meses). Especialmente la región de Madrid (4,8 meses).

Un orden que se mantiene al hablar de ambas ciudades. Ya que un inmueble medio en la capital española se vende en 3,4 meses. Frente a los 3,6 de la ciudad condal.

¿De qué se trata entonces?

Seguramente de una combinación de factores, donde la limitación geográfica tiene su importancia.

Ya que los residentes con menor poder adquisitivo pueden trasladarse de Madrid a municipios y barrios periféricos. Mientras que la vivienda en Barcelona aún sigue expuesta al centro urbano y las zonas turísticas. Siendo la salida hacia comarcas como el Maresme, el Vallès o el Baix Llobregat la próxima barrera a romper por los residentes barceloneses.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La ciudad condal toma el relevo a San Sebastián como capital de referencia en el precio de la vivienda, alcanzando los 3.094€/m2.

Finalmente ha sucedido. Con un incremento del 21,7% interanual en el precio de los pisos, Barcelona se ha convertido en la capital de provincia más exclusiva. Comprar una vivienda en la ciudad condal cuesta cerca de 3.100 euros por metro cuadrado.

El informe ‘Tinsa IMIE Mercados Locales. 2º Trimestre 2017‘ refleja un panorama inmobiliario heterogéneo donde el mercado barcelonés toma protagonismo. Especialmente el distrito más histórico, Ciutat Vella, que sube un 35,7% interanual.

Muy por encima del incremento medio en España que fue de un 2,7% respecto al año pasado. Y también del precio a nivel nacional que se elevó hasta los 1.245 euros por metro cuadrado.

Una diferencia que se nota incluso en los plazos de comercialización. Y es que el mercado residencial de Barcelona está subiendo como la espuma.

Doble velocidad inmobiliaria

La recuperación gradual del mercado inmobiliario en España sigue siendo sumando seguidores.

Al caso excepcional de la ciudad de Barcelona (+21,7%) se suman otros destacados, como Alicante (+12,9%), Madrid capital (+10,8%), Vigo (+10,2%) o Tarragona (+9,4%).

Mientras que los precios más elevados se siguen encontrando en la citada Barcelona (3.094€/m2), San Sebastián (2.984€/m2), Madrid (2.378€/m2), Bilbao (2.088€/m2).

En el otro extremo, encontramos ciudad donde el precio de la vivienda vuelve a caer. Nada menos que 19 provincias y 18 capitales vuelven a registrar descensos.

Las ciudades más destacadas son Castellón de la Plana (-12,6%) y Toledo (-9,4%). Siendo precisamente Castellón la capital de provincia con menor valor de la vivienda (797€/m2).

Precio de la vivienda en BCN

Observando en detalle el mercado de la ciudad condal, existen algunos distritos que destacan por encima del resto.

Especialmente ciutat Vella que sube un 35,7% interanual y ya cotiza a 3.523€/m2. Aunque los más valiosos siguen siendo Sarrià-Sant Gervasi (+11,6%) con 4.247€/m2, Eixample (+22%) con 3.816€/m2 y Les Corts (+11%) con 3.742€/m2.

Estos precios son comparables con los que se registran en la capital española. Aunque ninguno de los incrementos alcanza al 15%.

Eso sí, entre las zonas más cotizadas de Madrid siguen destacando Salamanca (3.935€/m2), Chamberí (3.863€/m2), Chamartín (3.663€/m2) y el Distrito Centro (3.564€/m2).

Un tiempo para cada vivienda

Entre los meses de abril y junio, el precio medio de la vivienda en Barcelona se ha incrementado un 8,4% respecto a los meses de enero a marzo.

Esto ha hecho que, desde que tocara suelo (2º T 2013), la vivienda barcelonesa se revalorice un 40,3%. Y concentre a inversores y grandes expectativas de negocio.

Basta un ejemplo para entenderlo: si para vender una vivienda en España se necesitan de 9,5 meses de media, en Barcelona basta con dedicarle solo 3,6 meses.

Cuestión de oferta, pero sobre todo de demanda.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El distrito de Horta-Guinardó comienza a poner en valor su centro histórico, limitando la edificación de terrenos y la construcción de nuevas viviendas.

El Ayuntamiento de Barcelona toma nuevamente parte en el desarrollo urbanístico de la ciudad. Esta vez, limitando las licencias de edificación de terrenos y construcción de vivienda nueva fuera del núcleo histórico de Horta.

Con el objetivo de preservar el antiguo municipio, Barcelona dicta una moratoria de un año durante la cual se protegerá el patrimonio arquitectónico. Uno de los más desconocidos y auténticos de la ciudad.

A cambio, se fomentará la rehabilitación y la recuperación de tradicionales edificios en peligro de desaparecer.

Historia viva de Horta-Guinardó

Con una superficie de 1.195 hectáreas, Horta-Guinardó es el tercer distrito de mayor superficie en Barcelona. Un espacio formado por 11 barrios que, antes de anexionarse a la ciudad condal en 1904, conformaban tres municipios: San Andrés de Palomar, Sant Martí de Provençals y Horta.

Estas zonas, cercanas a Barcelona, provistas de abundante agua y dotadas de mucho terreno urbanizable, no tardaron en despertar interés. Especialmente de barceloneses que pensaron en construir aquí su casa de veraneo.

Una construcciones que conformaron un tejido urbano característico de esta zona y que desde los años 50 comparte espacio con bloques unifamiliares.

¿Qué se protege en Horta?

A lo largo del casco antiguo de Horta-Guinardó se hicieron populares varias construcciones.

En el lado derecho de la calle Horta, destacan las tradicionales parcelas de forma alargada con una casa en la parte norte y el jardín situado hacia el sur.

En la calle Chapí, las casas unifamiliares alineadas con un patio de interior de manzana. Así como la trama ordenada de viviendas de los alrededores de la Pl Bacardí y la calle Duero.

O incluso las torres de estilo modernista que conformaban una auténtica ciudad jardín entre las calles Salses y Campoamor. Sin olvidar las casas aisladas de los barrios de la Font d’en Fargues y de Can Baró.

¿En qué consiste la moratoria?

La suspensión de permisos afecta a las licencias de parcelación de terrenos, de construcción de obra nueva y de rehabilitación que incremente el volumen o derribe construcciones por un periodo máximo de un año.

durante este tiempo se quiere estudiar la tramitación de un plan urbanístico que proteja el tejido histórico. Evitando su desaparición y promoviendo la rehabilitación de acuerdo a la arquitectura original e identitaria.

Algo muy parecido a lo sucedido hace algunos días con las casas-fábrica del barrio del Raval.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Se ha hecho esperar, pero ya la tenemos aquí. El precio de la vivienda de obra nueva registra los mayores incrementos de la última década.

La publicación del ‘Informe de Tendencias de Vivienda Nueva. Julio 2017‘ de ST Sociedad de Tasación demuestra que los pisos a estrenar ya suben un 3,7% en tasa interanual.

Una subida que no se recordaba desde el año 2007, y que sitúa a ciudades como Barcelona, San Sebastián y Madrid por encima de los 3.000€/m2.

¿Qué sucede? ¿Acaso se agota la vivienda nueva? Más bien todo lo contrario, si hacemos caso a las ‘Estadísticas de visados para construcción. Abril 2017‘ elaboradas por el Ministerio de Fomento. Unos datos que a finales del primer cuatrimestre del año alcanzaban los 34.000 permisos para edificación de viviendas.

¿Se adaptará la vivienda usada a este escenario? ¿Se ajustarán algunos propietarios a precios de mercado o seguirán sobrevalorando su vivienda?

Obra nueva a cerca de 200.000 euros

La vivienda nueva levanta el vuelo. Durante los seis primeros meses de 2017, la vivienda de obra nueva en las capitales ha subido de precio un 1,7% respecto al año anterior.

Un incremento medio aún más apreciable en tasa interanual: 3,7% hasta los 2.156 euros por metro cuadrado. Frente a ciudades que no son capital de provincia, que suben hasta los 1.560€/m2 (+0,3%).

Evolución del precio de la vivienda de obra nueva

Este encarecimiento, que no se producía desde hace una década, eleva el precio de una vivienda media (90 m2) a 194.000 euros por inmueble.

Sin embargo, aún existe una gran brecha entre ambos extremos del mercado. Uno, encabezado por la Comunidad de Madrid (3.036€/m2), Cataluña (3.257€/m2) y el País Vasco (2.545€/m2), donde se registran los precios más altos.

El otro, con Extremadura (1.138€/m2), Murcia (1.195€/m2) y La Rioja (1.345€/m2), donde los precios alcanzan sus cotas más bajas.

Se busca vivienda nueva y urbana

Sin abandonar los datos de la tasadora. Las tres capitales más destacadas son Barcelona (3.631€/m2), San Sebastián (3.353€/m2) y Madrid (3.036€/m2). Muy influenciadas por la llegada de turistas y las altas rentabilidades del alquiler.

Precio medio de la obra nueva en las capitales de provincia

De hecho, en los próximos meses y años estas ciudades seguirán viendo subir el precio del suelo, revalorizar la vivienda y aumentar las compraventas.

Especialmente Madrid y Barcelona, son las ciudades más activas en lo que a construcción de obra nueva se refiere.

Construcción de obra nueva por grandes capitales

La concesión de visados entre enero y abril registra 2.639 permisos en la capital y 1.358 en la ciudad condal. Muy por delante del resto de capitales.

Datos de visados para construcción

Gracias a estas grandes ciudades que reúnen la mayoría de pisos en bloque, el número de visados para construcción de vivienda se ha vuelto a disparar.

El número total de permisos para obra nueva residencial se ha situado en 24.871 unidades durante los cuatro primeros meses. Un 15% más que entre los meses de enero y abril de 2016 (21.616 permisos).

Visados para construcción de obra nueva

De ellos, 18.333 correspondieron a pisos y apartamentos en bloque (+15,6% interanual). Por delante de los 6.532 visados para construcción de viviendas unifamiliares.

Estos datos suponen la consolidación del repunte en la construcción de obra nueva, tras subir un 28,9% en 2016 y un 42,5% en 2015.

Pero con un horizonte claro: alcanzar más de 100.000 viviendas al año próximamente. ¿Qué respuesta tendrá el mercado de segunda mano ante semejante presión?

El distrito de Horta-Guinardó comienza a poner en valor su centro histórico, limitando la edificación de terrenos y la construcción de nuevas viviendas.

El Ayuntamiento de Barcelona toma nuevamente parte en el desarrollo urbanístico de la ciudad. Esta vez, limitando las licencias de edificación de terrenos y construcción de vivienda nueva fuera del núcleo histórico de Horta.

Con el objetivo de preservar el antiguo municipio, Barcelona dicta una moratoria de un año durante la cual se protegerá el patrimonio arquitectónico. Uno de los más desconocidos y auténticos de la ciudad.

A cambio, se fomentará la rehabilitación y la recuperación de tradicionales edificios en peligro de desaparecer.

Historia viva de Horta-Guinardó

Con una superficie de 1.195 hectáreas, Horta-Guinardó es el tercer distrito de mayor superficie en Barcelona. Un espacio formado por 11 barrios que, antes de anexionarse a la ciudad condal en 1904, conformaban tres municipios: San Andrés de Palomar, Sant Martí de Provençals y Horta.

Estas zonas, cercanas a Barcelona, provistas de abundante agua y dotadas de mucho terreno urbanizable, no tardaron en despertar interés. Especialmente de barceloneses que pensaron en construir aquí su casa de veraneo.

Una construcciones que conformaron un tejido urbano característico de esta zona y que desde los años 50 comparte espacio con bloques unifamiliares.

¿Qué se protege en Horta?

A lo largo del casco antiguo de Horta-Guinardó se hicieron populares varias construcciones.

En el lado derecho de la calle Horta, destacan las tradicionales parcelas de forma alargada con una casa en la parte norte y el jardín situado hacia el sur.

En la calle Chapí, las casas unifamiliares alineadas con un patio de interior de manzana. Así como la trama ordenada de viviendas de los alrededores de la Pl Bacardí y la calle Duero.

O incluso las torres de estilo modernista que conformaban una auténtica ciudad jardín entre las calles Salses y Campoamor. Sin olvidar las casas aisladas de los barrios de la Font d’en Fargues y de Can Baró.

¿En qué consiste la moratoria?

La suspensión de permisos afecta a las licencias de parcelación de terrenos, de construcción de obra nueva y de rehabilitación que incremente el volumen o derribe construcciones por un periodo máximo de un año.

durante este tiempo se quiere estudiar la tramitación de un plan urbanístico que proteja el tejido histórico. Evitando su desaparición y promoviendo la rehabilitación de acuerdo a la arquitectura original e identitaria.

Algo muy parecido a lo sucedido hace algunos días con las casas-fábrica del barrio del Raval.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La población jubilada de origen británico se ha duplicado en España durante los últimos diez años. Y aunque el Brexit sea un reto para retenerlos, nadie cambiará que sean la nacionalidad europea más frecuente.

La cultura española, un buen clima y la excelente calidad de vida son algunos de los motivos que empujan a ciudadanos de todo el mundo a retirarse en España.

Un reciente artículo, publicado por ‘The Guardian‘ pone atención en la gran cantidad de británicos que se han trasladado a nuestro país para disfrutar de una jubilación dorada. Su número total se ha duplicado en la última década, rozando las 300.000 personas.

En el último año, el Brexit ha puesto en el ojo del huracán a este importante grupo de población. Sin embargo, dificilmente abandonarán nuestro país jubilados, expatriados o dueños de grandes patrimonios del Reino Unido.

Los británicos son, de largo, la nacionalidad europea de referencia entre los jubilados de España. Y junto a italianos, alemanes, franceses, belgas u holandeses, aumentan su presencia década a década.

4,5 millones de habitantes extranjeros

Si en 2016 la población residente en España se incrementó en 88.867 personas, buena parte de culpa la tuvieron los solicitantes de nacionalidad española. Procesos que afectaron a 150.739 residentes.

Mientras que, a nivel general, la población extranjera aumentó en 6.892 personas alcanzando ya los 4.424.409 habitantes.

Variación de población por nacionalidades extranjeras

Estos datos corresponden a las últimas cifras de población del INE. En su evolución del último año, británicos, italianos, alemanes, búlgaros o franceses ocupan un lugar preferente entre las diez nacionalidades más frecuentes.

Algunas como la nacionalidad italiana, crecen por encima del 6% interanual. Mientras que otras como la británica se mantienen en 294.295 habitantes. Siendo los británicos que viven en España el mayor grupo con esta nacionalidad residente en un país europeo.

Nacionalidad europea con más jubilados

El hecho de que una parte importante de estos habitantes sean personas con más de 65 años, dice mucho en favor de la vida en España.

Según los datos históricos del INE, el número de británicos con 65 o más años ha pasado de 60.418 a 122.442 en la última década. Más del doble de población que en 2007. Y casi el triple de habitantes que la segunda nacionalidad europea más frecuente, la alemana (43.279 personas).

Número de jubilados en España según su nacionalidad europea

De hecho, solo italianos, irlandeses, holandeses, búlgaros, polacos, rumanos, ucranianos rusos o lituanos han conseguido multiplicar por dos o más su población.

Basta un dato comparativo para entender la importancia británica en España. En el momento del referendum para salir de la UE había un total de 296.000 británicos censados en España. Frente al promedio de 116.000 españoles que entre 2013 y 2015 residían en el Reino Unido.

¿Qué llegará a cambiar el Brexit? Aún no lo sabemos con total detalle.

 

El alquiler de costa ha dejado de ser exclusivamente mercado de vacaciones para convertirse en un negocio rentable por arrendamiento residencial.

Las últimas noticias del alquiler vacacional a través de plataformas online invita a pensar que su rentabilidad es realmente inigualable. Pero no siempre tiene porque ser así.

El último estudio elaborado por urban Data Analytics (uDA) ha puesto atención en el alquiler de costa. Especialmente en el arrendamiento a largo plazo. Y los resultados son interesantes.

La rentabilidad del alquiler residencial que ofrecen la primera o segunda linea de playa rivaliza con la que pueden dar ciudades como Barcelona o Madrid.

Concretamente, Baleares supera a Barcelona y Las Palmas a Madrid.

¡La vivienda de costa no es solo para vacaciones!

La vivienda de playa es rentable

El estudio de uDA demuestra que la rentabilidad bruta de los alquileres en la costa experimenta una evolución muy positiva. Llegando a ofrecer rentabilidades del 6 y del 7%. Muy superiores al beneficio de un alquiler medio en España (4,3% según BdE).

El alquiler de costa (primera y segunda línea de playa) tiene hoy una rentabilidad media del 5,67%. Frente al 5,37% del año pasado.

Rentabilidades y precios del alquiler de costa

Un cifra muy parecida a la que ofrecen las ciudades de Madrid (6,29%) y Barcelona (5,74%)., aunque con diversos escenarios. De hecho, existe una gran distancia entre el litoral de Baleares (7,23%) y Barcelona (7,21%) frente al de Vizcaya (4,13%) o el de Guipúzcoa (4,25%).

Doble alquiler de costa

Al igual que el conjunto residencial en España, la vivienda de costa también es un mercado heterogéneo.

Entre las localidades más cotizadas encontramos a Ibiza capital (8,95%), el Puerto de la Cruz-Tenerife (7,13%), Vilaseca-Tarragona (7,05%) o Rota-Cádiz (7%). Pero también Ferrol-A Coruña (6,17%), St Antoni de Portmany-Ibiza (6,05%), Mataró-Barcelona (6,01%) o Las Palmas-Canarias (6%).

Aumenta la rentabilidad del alquiler de costa

Y entre los alquileres de los inmuebles, precios medios que bien podrían corresponder a alguna de las grandes capitales españolas. En la costa de Baleares, por ejemplo, el alquiler medio es de 2.290 euros al mes. Mientras que en la provincia de Barcelona alcanza los 1.739 euros mensuales, la de Málaga los 1.281 euros, la de Guipúzcoa 1.091 euros y la de Cádiz 1.036 euros.

Oferta y demanda del litoral

El hecho oculto tras este repunte en el alquiler de costa es el incremento de la demanda de viviendas vacacionales por parte de muchos propietarios. Algo que ha recudido la oferta disponible, disparando los alquileres en un 8,95% desde el año pasado.

La mensualidad más habitual, situada en 1.005 euros mensuales, admite matices por zonas pero también por tipología de inmuebles. Es cuestión de demanda y de oferta.

Y, en ese sentido, los más solicitados son pisos en la costa (80,66% de la demanda) por delante de casas (19,36% del total). Especialmente si tienen piscina (42,17% de la oferta) y un buen tamaño medio (115 m2 y 2,41 dormitorios).

La economía española crece por encima de lo esperado por la mayoría de expertos, gracias a sectores clave y a reformas necesarias.

La contribución de las exportaciones y del turismo, pasando por la inversión en inmuebles, bienes y servicios, se han convertido en pilares del crecimiento español.

El informe de coyuntura del Instituto de Estudios Económicos, con el título ‘La eficacia de las reformas estructurales impulsa el crecimiento‘, intenta buscar de las claves a un crecimiento del 3,3% en 2017.

Un cambio de tendencia en el que destacan dos sectores por su contribución a la economía: inmobiliario y construcción.

Ciclo alcista de la economía española

El informe de coyuntura económica de junio de 2017, elaborado por el IEE, pone énfasis en la importancia de las reformas estructuras realizadas durante los últimos años.

Gracias a estos cambios, España ha protagonizado una recuperación del empleo y del consumo.

Exportaciones, turismo y nuevas inversiones del sector privado, estrechamente relacionadas con la construcción y la compraventa de inmuebles, pueden ser los pilares del nuevo ciclo.

Una tendencia que tendrá continuidad, acelerándose aún más la creación de empleo. Pero también la tasa de inflación. Una situación que pasará a ser moderada en 2018, permitiendo todavía un mayor crecimiento.

Sectores de la construcción e inmobiliario en la economía española

Construcción y sector inmobiliario

El informe del IEE hace énfasis en la ‘clara expansión’ del mercado inmobiliario. La escasez de la oferta puede llevar a nuevas subidas de precios tanto en por propiedad como por alquiler.

Mientras que las inversiones en construcción, tras una ligera caída de enero a marzo, vuelven a crecer positivamente. Proyectándose un incremento de la inversión global (residencial y no) del 3,5% en 2017 y del 3,6% en 2018.

Además, el aumento de los permisos para construir obra nueva promete seguir creciendo en la segunda mitad del año. Y con ellos el empleo.

Una combinación de variables positivas con efectos en otros sectores. De hecho, la recuperación de la construcción tiene consecuencias directas sobre la manufactura, el sector servicios o incluso el transporte.

Próximo reto: la reforma hipotecaria

La nueva reforma que se debe acometer afecta a la Ley Hipotecaria. Un cambio legal que llega tarde y debe reabrir el acceso a la vivienda.

La nueva Ley Hipotecaria, enmarcada en la normativa europea, debe reforzar los derechos del consumidor.

En ese sentido, el IEE considera fundamental que se garantice la seguridad jurídica. Porque de otro modo se provocaría un grave perjuicio a un sector muy importante para la economía española. Y con ello, se provocarían efectos negativos en la recuperación y la creación de empleo.

La incorporación de los jóvenes al sector residencial, el aumento de la demografía y la confianza de los inversores, seguirán impulsando el mercado inmobiliario. La vivienda presenta un largo recorrido por delante.

La nueva edición del ‘Solvia Market View‘, editado en junio de 2017, prevé progresivo aumento en el número de transacciones y el precio de las mismas.

Así como la reposición de vivienda a medida que se agote el stock disponible y se incorporen futuras promociones de obra nueva.

Una respuesta normal tras un largo periodo de parálisis del mercado y un año 2016 de recuperación inmobiliaria. De momento, y con previsión al periodo 2017-2020, no existirán cambio entre las CCAA con mayor demanda. Ni tampoco en la presencia de compradores extranjeros.

¡La vivienda seguirá gozando de excelente salud!

Evolución del mercado inmobiliario

Tras un año de recuperación llega otro de consolidación. 2017 es el año de la normalización inmobiliaria con previsión de llegar a alcanzar cifras de 2010.

Por un lado, rozar el medio millón de operaciones de compraventa y una subida medio de los precios del 3,2%. Por el otro registrando un incremento del 34% en el número de hipotecas, superando los 325.000 créditos.

Evolución de los precios del mercado inmobiliario

Y, finalmente, concediéndose 84.000 visados para la construcción de vivienda nueva.

Precisamente, el incremento de la obra nueva está dando nuevo protagonismo al comprador de primera vivienda. Aunque se trata de un cliente que necesita de financiación y estabilidad laboral.

Clientes de hoy y de mañana

Solvia prevé que el comprador de primera vivienda, que hoy representa un 20% de las transacciones, en el año 2020 podría llegar a suponer la tercera parte de las compraventas.

La diferencia actual entre el volumen de compraventas de vivienda y los firma de hipotecas, actualmente del 34%, se irá estrechando en los próximos años.

Mientras que el comprador extranjero seguirá estando muy presente. Y a pesar de la caída del número de británicos; clientes franceses, belgas, alemanes y escandinavos elevarán la inversión por encima de las 100.000 operaciones anuales.

Optimismo ante el periodo 2017-2020

Además de hacer balance, el Solvia realiza estimaciones de cara a los cuatro años que tenemos por delante.

Una previsión que recoge un incremento progresivo de las operaciones de compraventa, superándose las 564.000 transacciones en 2020. aunque cabe poner atención en la futura caída de la población y el aumento del alquiler.

En lo relativo a la distribución geográfica se dibuja un mapa fragmentado, donde la Comunidad de Madrid, Cataluña e islas Baleares serán las regiones más destacadas.

Perspectivas de cara a la recuperación del mercado inmobiliario

Al tiempo que comunidades como Andalucía, Canarias, País Vasco, Murcia o Valencia detectarán una mayor demanda de vivienda nueva. Llegando construirse, a nivel nacional, unas 110.000 viviendas nuevas en el año 2020.

Mientras que los seguirán registran la habitual doble velocidad del mercado inmobiliario. Acumulando un incremento (2016-2020) del 14% en Madrid, del 11% en Cataluña y del 9,1% en las islas.

Regiones que superan ampliamente el incremento medio nacional del 7,3% para estos cuatro años.

Se aprueba la propuesta de conectar la Diagonal mediante el tranvía para relegar al coche a un segundo plano. El futuro de la movilidad pasa por el tranvía de Barcelona.

La idea de hacer pasar el tranvía por la Diagonal, planteada por el Ayuntamiento de Barcelona, recibe el beneplácito de la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM).

Esta propuesta, no exenta de polémica, propone limitar el tráfico del vehículo privado exclusivamente a los laterales de la gran avenida barcelonesa.

El estudio informativo aprobado por ATM apuesta por conectar las dos redes de tranvía ya existentes a través de la Avda Diagonal, instalando un gran carril bici central. Un proyecto que ha recibido más opiniones a favor, frente a otros como el soterramiento de las vías, el paso por las calles Comte d’Urgell y Provença e incluso el bus eléctrico.

La conexión por la Diagonal se impone por el coste y el beneficio final, además de por criterios de impacto medioambiental.

A partir de ahora comienza la negociación entre los diversos grupos políticos y la redacción de un proyecto ejecutivo que verá la luz en el verano de 2018.

Nueva conquista del tranvía de Barcelona

El futuro proyecto para el tranvía incluye seis paradas que conectarán la Anda Diagonal de Barcelona. Situadas en: La Monumental, Sicilia, Verdaguer, Pl Cinc d’Oros, Diagonal, Balmes y Casanova.

El estudio prevé que el tranvía no necesite de catenaria y circule a una velocidad media de 16 kilómetros por hora, con intervalos de paso de cuatro minutos. Tras la reciente actualización de la Diagonal, se mantiene el diseño de aceras anchas en el tramo ya reformado comprendido entre el Pg de Gràcia y la Pl Francesc Macià.

La conciliación entre los diversos medios de transporte hará pasar al tranvía por el tronco central de la Diagonal, junto a un carril bici con 3,8 m de ancho.

Mientras que el vehículo privado quedará desplazado a los laterales de la avenida. Disponiendo de dos carriles por lado. En la parte afectada de la Diagonal se prevé limitar la circulación del bus al tramo comprendido entre Pau Claris y la Vía Augusta. Compartiendo espacio con el tranvía de Barcelona desde el Pg de Gràcia a la vía Augusta. Al tiempo que en el tramo entre Pl de Glòries y Marina, el tranvía y el carril bici circularán por los laterales.

Respecto a En cuanto a las otras opciones, el soterramiento se dibuja entre Francesc Macià y Lauria, una propuesta que permitiría al tranvía ganar velocidad, pero que afectaría varios árboles a la hora de hacer las estaciones soterradas. La unión por Comte de Urgell y Provença gana en conectividad, pero pierde velocidad y tiene un encaje difícil en Provenza. El estudio informativo dibuja el bus eléctrico con la misma sección que si pasara el tranvía y, aunque gana velocidad respecto a los buses actuales, no capta toda la demanda que se prevé con el tranvía.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.