Autor

Xavi Garcia

Explorar

Los residentes partidarios del alquiler ganan terreno a los compradores mientras otros aguardan a tomar una decisión. Este es el panorama actual del mercado de la vivienda.

El sector inmobiliario debe adaptarse a nuevos tiempo donde no existe un único tipo de residente. La convivencia entre compradores de vivienda, inquilinos seducidos por el alquiler y clientes aún expectantes ante la evolución del mercado, está a la orden día.

Según el nuevo informe ‘Visión de los españoles sobre el mercado de la vivienda‘ de Fotocasa, la presencia de compradores convencidos (37% del total) comparte espacio con los clientes recelosos (33%) y aquellos que prefieren vivir de alquiler (30%).

El nuevo ciclo inmobiliario obliga a conocerlos a todos ellos. Además de estar atentos a la evolución de estas tres actitudes residenciales. En atender sus demandas está la clave para hacerse un hueco en el rentable mercado de la vivienda.

Mayor apuesta por la vivienda en propiedad

Un 37% de los españoles encuestados afirma estar comprometido con la vivienda en propiedad.

Es el perfil con más edad media (48,6 años). Entre ellos, son mayoría quienes viven en pareja y con hijos (42% del total), además de aquellos que pertenecen a una clase social media (46%).
Mercado de la vivienda en compra
Se trata de residentes realmente comprometidos con la compra. Si un 87% vive en un inmueble de propiedad, otro 81% aprecia un fuerte sentimiento en relación a la propiedad y un 82% valora el momento de la compra como uno de los más importantes en la vida.

En ese sentido, un 77% no teme que los precios regresen a niveles del boom. Mientras que un 45% cree que con el regreso de la financiación bancaria también habrá un incremento de las compras.

A nivel particular, un 19% tiene la intención de comprar en un plazo corto o medio de tiempo. Frente al 30% que ya ha realizado algún tipo de acción durante el último año.

Un tercio recela del mercado de la vivienda

Otro perfil a tener en cuenta son los españoles que observan con cautela el mercado inmobiliario y la situación económica. Un 33% de los encuestados.

Su edad media es de 44,1 años, siendo también mayoritarias las parejas con hijos (37% del total) y los miembros de la clase media económica (42%).

Otros aspectos que comparten con los comprometidos con la compra es que viven mayoritariamente en una vivienda de propiedad (81%). Aunque siendo más jóvenes, un 19% aún vive con sus padres.

Otros clientes del mercado de la vivienda
Entre ellos, el sentimiento de compra está muy arraigado. Aunque muchos creen que la crisis aún no ha acabado. Detalle que hace que sean menos activos.

En el último año, un 25% ha realizado alguna operación inmobiliaria. Y mientras que un 30% está convencido de comprar, otro 28% se muestra partidario de alquilar.

Eso sí, entre los que planean comprar un 20% piensa hacerlo de corto a medio plazo.

Un 30% de partidarios del alquiler

Finalmente, el grupo de partidarios del alquiler lo forma el 30% de la población encuestada.

Entre ellos, la edad media baja hasta los 43,7 años. Mientras que las parejas con hijos son cerca de una tercera parte (32%) y la clase media un 40% del total.
Mercado de la vivienda en alquiler
A pesar de contar con propietarios, un 24% de los miembros de este grupo afirma carecer de propiedad o copropiedad alguna. Mientras que un 41% de los no propietarios rechaza comprar vivienda en un plazo medio o largo de tiempo.

Su mayor rechazo está en ver a al regreso del crédito como impulsor de la venta de vivienda (40% del total), mientras que la mitad de los encuestados detecta un cambio de tendencia. Un cambio que llevará a venderse menos y alquilarse más.

Aún así, un 15% reconoce la intención de comprar una vivienda en un plazo de dos a cinco años.

El mercado residencial empieza a dibujar un nuevo panorama con la vuelta de la vivienda de obra nueva. Los pisos se hacen más grandes y el promotor privado gana cuota de mercado.

Ya existen datos estadísticos de la vivienda de obra nueva en el primer cuatrimestre del año.

El repunte en la actividad constructora, a partir de la ‘Estadística de Visados de Dirección de Obra‘ elaborada por Fomento, deja tres detalles importantes.

La edificación residencial sigue incrementándose gradualmente. Un 1,2% respecto al año pasado.

Los pisos en bloque siguen aumentando de tamaño. Unos 1,6 m2 más de media en relación a 2016.

Y el promotor privado se convierte en protagonista del mercado inmobiliario de la vivienda. Ganando un 1,8% más de presencia.

La vivienda de obra nueva se agranda

La superficie media en la vivienda de obra nueva esta sufriendo cambios respecto al año pasado.

A partir de los datos recopilados entre los meses de enero y abril, los pisos en bloque aumentan su tamaño medio.

Pasando de cerca de 117 m2 en los primeros cuatro meses de 2016 a 122,12 m2 en el mismo periodo de 2017. De hecho, la superficie media lleva cuatro años seguidos creciendo.

La vivienda de obra nueva según tamaño del inmueble
Desde los 106,7 m2 de 2013 (año de caída), ha pasado a 112,3 m2 en (2014), 113,7 m2 (2015) y 117,1 m2 (2016).

Por su parte, la vivienda unifamiliar parece estabilizada en torno a los 200 m2. Tras alcanzar los 201,5 m2 en 2015, el tamaño medio cayó hasta los 198,3 m2 en 2016 para volver a remontar a los 199,9 m2 de principios de 2017.

Mayor número de viviendas nuevas

El número de permisos para la construcción de vivienda de obra nueva, así como para reforma de la ya existente, ha aumentado respecto al año pasado.

Entre enero y abril de 2017 se han visado un total de 24.871 inmuebles de obra nueva (21.616 en 2016).

La vivienda de obra nueva según finalización de inmuebles

En su mayoría, hasta 18.333 inmuebles, han sido pisos en bloque (15.851 en 2016). Y también 6.532 viviendas unifamiliares (5.760 en 2016).

Por su parte, los permisos para rehabilitación de vivienda se han elevado a 8.427 hasta el mes de abril (8.110 en 2016). Mientras que los visados para ampliación de vivienda han sido 738 (530 en 2016).

Más iniciativa privada residencial

Se trata pues de un excelente arranque de año para la edificación residencial en España. Pero, ¿quién está detrás del regreso de la promoción?

De los pisos ya terminados (14.340 viviendas) de enero a abril de 2017, un 98,74% correspondían a la promoción privada. Nada menos que 14.160 inmuebles.

Mientras que la vivienda pública tuvo que conformarse con 180 viviendas a estrenar (1,25% del total).

La vivienda de obra nueva según tipo de promotor

De hecho, la edificación de pisos a manos de promotores privados se ha incrementado en un 1,8% respecto al año pasado. Al tiempo que la obra pública ha perdido un 29,9% en el mismo periodo.

Un negocio redondo que está sabiendo aprovechar el constructor para subir el precio de venta de los inmuebles.

El valor de liquidación en la ejecución material de la obra ha subido en un 18,8% el pasado mes de abril. Alcanzando los 1.880 millones de euros frente a los 1.697.230 millones del año pasado.

Los hogares están saliendo fortalecidos de la crisis económica. El patrimonio familiar español vuelve a repuntar, mientras el endeudamiento retrocede.

La riqueza de las familias a principios de 2017, incluidas acciones, depósitos y renta fija, se eleva a 1.343.426 millones de euros, según el Banco de España. Los datos provienen de las ‘Cuentas Financieras de la Economía Española del 1r trimestre de 2017‘.

Se estima que el incremento del patrimonio familiar respecto al primer trimestre de 2016 ha sido del 8,5%. Mientras que respecto al último trimestre ha aumentado un 3,2%.

Estos 1,34 billones de euros equivalen al 19,5 % del Producto Interior Bruto, haciendo que la riqueza de los hogares vuelva al nivel previo a la crisis. Las familias han sacado provecho a estos últimos años, ganando capital y reduciendo endeudamiento. Pero, ¿en qué invierten su dinero?¿guardan algo para la jubilación?

El patrimonio familiar sale reforzado

Las familias españolas, sin restar la deuda pendiente, cuentan actualmente con activos financieros por valor de 2,11 billones de euros. Esto supone un incremento del 4,8% respecto a principios del año pasado.

Entre los activos financieros más frecuentes, destaca el dinero en efectivo y los depósitos. Un 40% capital en forma de ahorro equivalente a 853.723 millones de euros. Cifra que se incrementa en un 0,6% respecto a 2016.

Patrimonio familiar según tipología

Por detrás, existen participaciones en el capital (26%) y en fondos de inversiones (13%). Un patrimonio que corresponde a 822.069 millones de euros y aumenta un 9,1% su presencia.

Los seguros, pensiones y garantías suponen un 17% del ahorro familiar. Sumando 359.206 millones de euros e incrementándose en un 5,7%.

Mientras que el resto de activos apenas suponen 40.394 millones de euros y aumentan un 1,2% respecto a 2016.

Deuda en forma de préstamos

Paralelamente al aumento del patrimonio financiero, los hogares españoles poseen una deuda total de 768.391 millones de euros. Un 1,5% inferior a la del primer trimestre de 2016, y un 0,3% menor a la del trimestre anterior. Cayendo año tras año desde 2010.

De los créditos pendientes, los préstamos a corto plazo fueron los que más cayeron (-4% interanual), quedando en 26.343 millones de euros. Frente al menor descenso de los créditos a largo plazo (-1,7%) que suman 686.940 millones.

Deuda y patrimonio familiar

Una dinámica que aprovecharon sociedades no financieras y otras instituciones para deshacerse de derivados financieros, créditos comerciales y otras cuentas pendientes de pago. Dejando la deuda bruta en 1,85 billones de euros (-6,6% respecto a 2016).

¿Ocasión perdida para invertir en inmuebles?

Recuperada la capacidad de ahorro, invertir el patrimonio familiar en depósitos bancarios, compra de deuda o simplemente en efectivo, es perder una magnífica oportunidad de rentabilizarlo.

El mercado inmobiliario ofrece cuatro formas diferentes de invertir para ganar:

· Comprando directamente inmuebles: No solo viviendas, sino también oficinas o locales comerciales pueden dar una rentabilidad muy superior a la de otros productos financieros.
· Participar en inmobiliarias cotizadas o en socimis: El nuevo vehículo de inversión que no obliga a gastar grandes cantidades de dinero y permite participar de beneficios.
· Invertir en fondos de inversión inmobiliaria: Un vehículo global que permite diversificar y acceder a diversos mercados, analizando desde donde se invierte a como evoluciona la rentabilidad.

No lo dudes y consulta a Oi Realtor. ¡Tenemos la formula perfecta para tu inversión!

Esta semana va camino de ser una de las mejores del año en cuanto a inversión inmobiliaria de la ciudad condal.

¿Qué nuevas operaciones protagonizan la inversión inmobiliaria en Barcelona?

Tres grandes operaciones han venido a demostrar que el mercado inmobiliario de Barcelona sigue siendo muy atractivo para los inversores.

De Sarrià-Sant Gervasi al Eixample pasando por al distrito 22@. Tres nueva inversiones han saltado a las primeras planas del panorama inmobiliario.

Cuatrecasas invierte en la Diagonal

Emesa, la sociedad inversora de Emilio Cuatrecasas, ha comprado la sede del Institut Oftalmologic Quirónsalud.

El edificio, de 2.000 metros cuadrados y situado en el número 632 de la Avda la Diagonal, era propiedad de Inmo 632. Anteriormente, el inmueble había sido sede de dos entidades bancarias (Chase Manhattan Bank y Banco de Finanzas).

Se trata de un edificio diseñado por el arquitecto Francesc Mitjans. Responsable de obras como el Camp Nou, el Banco Atlántico o el conocido edificio Estel de Telefónica.

Esta operación refuerza la presencia de Emesa en la Avda Diagonal. Una sociedad que ya posee Diagonal 191 (sede de Cuatrecasas), Diagonal 444 y Diagonal 579.

Inversión inmobiliaria en la Avda Diagonal

Activos inmobiliarios con los que Emilio Cuatrecasas supera los 125.000 metros cuadrados. La gran mayoría situados en Barcelona ciudad y su área metropolitana.

De hecho, hace solo unos días que emesa compró el llamado proyecto Finestrelles. Un complejo situado en Esplugues de Llobregat donde se construirán seis torres de oficinas.

Un edificio en la Dreta del Eixample

Los propietarios de la Casa Burés han redoblado apuesta en la zona más prestigiosa del Eixample barcelonés.

Bonavista y Europa Capital y Bonavista han comprado el edificio situado en el número 34 de la calle Girona por 30 millones de euros.

Los antiguos dueños, la cadena Grupotel, abandonaron la idea de levantar un hotel tras la aprobación de la moratoria hotelera de Barcelona. Una oportunidad que el fondo británico y el promotor local aprovecharán para rehabilitar esta nueva finca centenaria del Eixample.

De momento aún se encuentran trabajando en el proyecto exclusivo de la Casa Burés, obra de Francesc Berenguer i Mestres. Pero también poseen la Casa Calvet de Antoni Gaudí y los antiguos Juzgados de lo Social de Enric Sagnier.

Meridia Capital compra en el 22@

El fondo del exvicepresidente del Barça, Javier Faus, ha adquirido toda una manzana en pleno 22@ de Barcelona.

Se trata de una parcela de 43.400 metros cuadrados que incluye una antigua fábrica de hielo. El solar se encuentra delimitado por las calles Doctor Trueta y Ávila, y por Avda Icária y calle Badajoz.

Inversión inmobiliaria en el 22@ de Barcelona

El proyecto de Meridia Capital pasa por un gran proyecto de transformación integral. «Uno de los proyectos más ambiciosos del 22@», según sus propias declaraciones.

De toda la parcela, 32.200 metros cuadrados se destinarán a construir oficinas. Mientras que otros 11.200 m2 servirán para la edificación de viviendas.

El espacio incluye la antigua fábrica de hielo de La Siberia. Además del edificio de Industrias Deslite. Ambos forman parte del patrimonio arquitectónico, histórico y artístico de la ciudad de Barcelona. Detalle que obliga a la conservación de toda la fachada y la estructura de ambos edificios.

El parque residencial no se acaba de digerir lo suficientemente rápido en el último año, apenas se ha vendido un 4,3% del stock de vivienda disponible.

La demanda de obra nueva está impulsando la construcción de vivienda. Pero aún así, el stock de vivienda sin vender sigue siendo de cientos de miles de inmuebles.

El Ministerio de Fomento acaba de publicar dos nuevos documentos. El ‘Informe sobre el stock de vivienda nueva 2016‘ y a ‘Estimación del parque de viviendas‘.

En el primero se da cuenta de la lentitud en la absorción del stock disponible con apenas una caída del 24,3% del parque acumulado en máximos.

Mientras que el segundo registra un crecimiento en el parque global de viviendas que se incrementa en un 9% respecto a 2016.

Hasta 491.693 propiedades en stock

En 2016, España acumuló 491.693 viviendas pendientes de venta. Únicamente un 4,3% menos que en el año anterior a pesar de la recuperación del mercado inmobiliario.

A pesar de ello, se trata de una cifra comparable a la de 2007 cuando se alcanzó un stock de vivienda de 413.642 unidades.

Stock de vivienda sin vender en España

Con 2016, se suman siete años consecutivos de pérdida de excedente en el parque residencial. Un stock que se originó durante el boom inmobiliario y que ha ido cayendo gradualmente en 2010 (-1,1%), 2011 (-2,5%), 2012 (-6,9%), 2013 (-3,3%), 2014 (-5%) y 2015 (-4,1%).

De esta manera, la obra nueva pendiente de venta que llegó a 649.780 inmuebles (20o9) ha caído hasta 491.693 inmuebles (2016). Un 24,3% menos en siete años.

Mitad del stock de vivienda en tres CCAA

Actualmente existe una cartera de viviendas por vender sobre el stock total del 1,92%. Esta caída en el número de inmuebles se ha producido en todas las comunidades. Aunque en algunas, como el País Vasco (-34,39%), la venta de excedentes ha sido intensa.

También ha caída de manera importante el stock de provincias como Guipúzcoa, Vizcaya, Gualdalajara, Huelva, Huesca o Lugo. Todas ellas por encima del 10% sobre el parque total de viviendas.

Stock de vivienda sin vender por provincias y comunidades autónomas

A nivel de comunidades autónomas, tres acumulan hasta el 49,61% del stock nacional de viviendas por vender. Son Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Mientras que las CCAA con mayor proporción de stock sobre el número total de inmuebles son Baleares, Canarias, Cataluña, Castilla La Mancha, C. Valenciana, Murcia y La Rioja.

España suma 2,6 millones de viviendas

A finales de 2016, el parque residencial español contaba con un total de 25.586.279 viviendas. Sumándose 44.364 inmuebles (+0,2%) más respecto al año anterior.

Una cifra en la que cabe tener en cuenta dos aspectos: el tipo de viviendas (habitual o vacacional) y su distribución geográfica.

De los más de veinticinco millones de inmuebles censados en 2016, 19,05 millones eran viviendas habituales (+0,4 % interanual) y 6,53 millones segundas residencias (-0,5%).

Parque residencial nacional, por autonomías y provincias

Por comunidades, las regiones que cumulan un mayor parque total de viviendas son Andalucía (4,41 millones), Cataluña (3,9 millones), la Comunidad Valenciana (3,17 millones) y la Comunidad de Madrid (2,9 millones).

Mientras que a nivel de provincias aquellas que cuentan con más viviendas, además de Madrid (2,9 millones), son Barcelona (2,6 millones), Valencia (1,4 millones), Alicante (1,9 millones), Málaga (908.000) y Sevilla (898.000).

Unas cifras millonarias que han llevado a que España sume 2.362.507 viviendas en una década. De los 23,49 millones de 2006 a los 25,48 millones de 2016.

The residential park has not just been digested fast enough in the last year, just 4.3% of the available housing stock has been sold.

The demand for new construction is driving the construction of housing. But still, the stock of unsold housing is still hundreds of thousands of real estate.

The Ministry of Development has just published two new documents. The Report on the new housing stock 2016′ andEstimation of housing stock’.

In the first one, the slowdown in the absorption of the available stock with only a drop of 24.3% of the accumulated park in maximums is realized.

While the second shows a growth in the global housing stock that increases by 9% compared to 2016.

Up to 491.693 stocks in stock

In 2016, Spain accumulated 491,693 homes pending sale. Only 4.3% less than in the previous year despite the recovery of the real estate market.

Despite this, it is a figure comparable to that of 2007 when a housing stock of 413,642 units was reached.

Stock de vivienda sin vender en España

With 2016, there are seven consecutive years of loss of surplus in the residential park. A stock that originated during the real estate boom and has been gradually falling in 2010 (-1.1%), 2011 (-2.5%), 2012 (-6.9%), 2013 (-3.3% ), 2014 (-5%) and 2015 (-4.1%).

In this way, the new work pending sale that reached 649,780 properties (20o9) has fallen to 491,693 buildings (2016). 24.3% less in seven years.

Half of the housing stock in three Autonomous Communities

Currently there is a portfolio of homes to sell on the total stock of 1.92%. This fall in the number of real estate has occurred in all communities. Although in some, such as the Basque Country (-34.39%), the sale of surplus has been intense.

The stock of provinces like Guipúzcoa, Vizcaya, Gualdalajara, Huelva, Huesca or Lugo has also fallen significantly. All of them above 10% of the total housing stock.

Stock de vivienda sin vender por provincias y comunidades autónomas

At the level of autonomous communities, three accumulate up to 49.61% of the national stock of housing to be sold. They are Andalusia, Catalonia and the Valencian Community.

While the communities with the highest proportion of stock over the total number of properties are Balearic, Canary Islands, Catalonia, Castilla La Mancha, C. Valenciana, Murcia and La Rioja.

Spain adds 2.6 million homes

At the end of 2016, the Spanish residential park had a total of 25,586,279 homes. Adding 44,364 properties (+ 0.2%) more than the previous year.

A figure in which it is possible to take into account two aspects: the type of dwellings (habitual or vacacional) and its geographical distribution.

Of the more than twenty-five million homes surveyed in 2016, 19.05 million were regular homes (+0.4% year-on-year) and 6.53 million second homes (-0.5%).

 

Parque residencial nacional, por autonomías y provincias

By region, the regions with the highest total housing stock are Andalusia (4.41 million), Catalonia (3.9 million), the Community of Valencia (3.17 million) and the Community of Madrid (2.9 million) .

Meanwhile, at the provincial level, those with more housing, besides Madrid (2.9 million), are Barcelona (2.6 million), Valencia (1.4 million), Alicante (1.9 million), Malaga 908,000) and Seville (898,000).

A million that have led Spain to add 2,362,507 homes in a decade. From 23.49 million in 2006 to 25.48 million in 2016.

El precio del alquiler sigue subiendo en España. Aunque ya no son Barcelona y Madrid quienes lideran los incrementos. El relevo llega desde las capitales de ambos archipiélagos.

Nuevo repunte en las rentas del alquiler. Los precios suben una media del 4,8% en el segundo trimestre del año hasta situarse en los 9,4 euros el metro cuadrado por mes.

El ‘Índice trimestral del alquiler‘, elaborado por Idealista.com, estudia la evolución de los precios entre los meses de abril y junio.

Periodo en el que los alquileres de las capitales se moderan mientras las islas, junto a parte del arco mediterráneo, se disparan.

Entre las ciudades, las capitales insulares suben del 9 al 11%. Al tiempo que, como comunidades autónomas, lo hacen del 13 al 14%.

¡Las islas dejan de ser únicamente destino de playa!

Nuevos líderes del precio del alquiler

Las grandes subidas el arrendamiento residencial han salido de las grandes capitales para instalarse en ciudades de costa.

Si hasta hace poco, Barcelona y Madrid encabezaban la subida del alquiler hoy son Las Palmas, Tenerife o Palma los nuevos líderes. En el segundo trimestre de 2017, el precio del alquiler ha caído en Barcelona (-1,4%) y en Madrid (-1,1%) para dispararse en Las Palmas (+11%), Tenerife (+10,8%) o Palma de Mallorca (+8,9%).

Estos datos llegan pocos días después de anunciarse que Baleares compite con Cataluña, el País Vasco o la Comunidad de Madrid en esfuerzo económico para pagar el alquiler.

Esfuerzo económico por el precio del alquiler

De hecho, el porcentaje medio de salario dedicado a pagar la mensualidad es del 42,01% en Baleares. Solo superado por los residentes catalanes (46,36%) y vascos (+44,26%) y superando a los madrileños (41,37%).

Eso sí, dejando de un lado los incrementos no ha cambiado excesivamente el orden de las ciudades más caras. Barcelona continua siendo la ciudad con mayores rentas (17,8€/m2 al mes), por delante de Madrid (14,6€/m2/mes) y de San Sebastián (12,8€/m2/mes).

Evolución por provincias y CCAA

Entre las provincias, ambos archipiélagos siendo marcan el ritmo. Suben precios a doble dígito las islas Baleares (+14,2%) y Las Palmas-Canarias (+13,2%). Por delante de diversas provincias del arco mediterráneo, como son Murcia (+11,1%) o Málaga (+10,2%).

Hasta en treinta y ocho provincias sube el precio de la vivienda. Mientras que las provincias de Barcelona (-0,1%) y Madrid (+0%) permanecen igual.

Evolución del precio de la vivienda por provincias

A su vez, el repunte de las comunidades autónomas también está liderado por Baleares, Canarias y Murcia. Con subidas del 14,2%, 13,2% y 11,1%, respectivamente.

Seguidas por la Comunidad Valenciana (+8,2%) y por Andalucía (+5,6%). Dejando en buen lugar al mercado mediterráneo.

Aun así, los mayores precios por CCAA siguen estando en Cataluña (141,1€/m2 al mes), en la Comunidad de Madrid (13,5€/m2/mes) y en Baleares (13,5€/m2/mes).

Hacer que la inversión inmobiliaria sea rentable depende de no desaprovechar oportunidades, como permitirse el lujo de mantener miles de viviendas vacías. En Oi Real Estate, queremos contarte acerca de el dinero que pierden los dueños de viviendas vacías.

Paralelamente a la anulación de la tasa a las viviendas vacías y el incremento de los alquileres en la mayoría de provincias, se acaba de hacer público un nuevo censo de inmuebles desocupados.

Según los datos recopilados por pisos.com, España cuenta con casi 3,5 millones de viviendas vacías. Un importante número de inmuebles que, disponiendo de dueño, carecen de residentes perdiendo valor día tras día.

A partir de las estadísticas del portal, cada propietario deja ganar una renta anual de 8.460 euros por término medio. Ingresos un 12% superiores a los de hace un año, que aun así quedan lejos de los máximos registrados en ciertas CCAA.

El caso más llamativo es el de la Comunidad de Madrid, donde se pierden una media de 13.980 euros anuales por vivienda vacía. Mientras que en Castilla La Mancha se dejan de ingresar 5.772 euros por año.

Las comunidades con más viviendas vacías son Andalucía (637.221 inmuebles), la Comunidad Valenciana (505.029 inmuebles) y Cataluña (448.356 inmuebles). Solo entre ellas se perderán más de 13.000 millones de euros en 2017.

¡No haciendo que la inversión inmobiliaria sea lo más rentable posible!

Razones para alquilar una vivienda vacía

Mantener una vivienda en propiedad cerrada y desocupada equivale a tirar el dinero.

Son diversas las razones para sacar el máximo rendimiento a un inmueble en un momento de recuperación del mercado residencial. Por mencionar algunas, hay que tener en cuenta que:

· Una vivienda alquilada permite obtener importantes ingresos día a día
· Si el motivo es la falta de ofertas de compra, puede que se esté sobrevalorando la vivienda
· Otro punto importante es que un piso o una casa vacía siempre corre el riesgo de ser ocupada ilegalmente
· La vivienda alquilada permite salir al paso de cualquier imprevisto doméstico
· El inmueble habitado se mantiene en mejores condiciones que uno abandonado

El ‘lujo’ de tener viviendas vacías

El alquiler de una vivienda permite ganar una media de 750 euros al mes en España.

Un renta media que alcanza los 1.165 euros mensuales en Madrid. La comunidad española más rentable, con unos ingresos anuales de 13.980 euros al año por inmueble alquilado.

Por delante del País Vasco (12.204 €/año), de Baleares (11.820 €/año), de Cataluña (9.480 €/año) o de la Comunidad Valenciana (9.228 €/año). Unas rentas que no ofrecen productos bancarios, ni compra de bonos.

Esta última será precisamente la comunidad autónoma con más ingresos totales perdidos por culpa de las viviendas vacías. Los propietarios de la Comunidad Valenciana dejarán de ganar más de 4.660 millones de euros brutos anuales en 2017. Superando a Andalucía (4.404 millones), Cataluña (4.250 millones) o Comunidad de Madrid (3.680 millones).

Entre todas ellas y el resto de comunidades, los españoles perderán 29.108 millones anuales en 2017. Algo más de 3.000 millones, respecto al año pasado, y puede que 3.000 millones menos respecto a 2018.

¡Porque una oportunidad perdida es una ocasión que no vuelve!

Te dejamos otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El TSJC recuerda que los ayuntamientos carecen de competencias para crear impuestos en materia de vivienda, quedando anulada la tasa a los pisos vacíos de la ciudad de Barcelona.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha decidido anular el impuesto del Ayuntamiento de Barcelona. Un tributo que grababa a las viviendas desocupadas durante más de dos años en la ciudad condal.

Un gravamen de 633 euros por propietario, junto a otros de 266 euros por cada requerimiento abierto al hacer caso omiso a la orden municipal de cese de dicha situación.

Competencia autonómica

La conocida como tasa a los pisos vacíos fue aprobada el 30 de septiembre de 2016, tras la modificación de las ordenanzas fiscales. Mientras que la sentencia, dictada el pasado 30 de junio, surge a partir del recurso interpuesto por la Asociación Española de Banca.

La sala del contencioso administrativo del TSJC dictamina que el ayuntamiento barcelonés se excedió en sus competencias al introducir dicho impuesto. Recordando además que el consistorio no está habilitado para crearlo de acuerdo con las normas tributarias estatales reguladoras de las haciendas locales.

El tribunal recuerda que las competencias en materia de vivienda corresponden exclusivamente a la Generalitat de Catalunya. El caso es que el propio Govern ya recaudó 11,3 millones de euros por la primera liquidación anual de dicha tasa a los pisos vacíos. Cerca de tres millones más de los inicialmente previstos.

Junto a la tasa de Barcelona quedan anuladas otras que aprobaron ayuntamientos como el de l’Hospitalet de Llobregat, Manlleu o Sabadell.

Sin tasa de pisos vacíos

La anulación de la tasa, por incumplir el principio de reserva de ley tributaria y suponer una ‘doble imposición’, no es aún definitiva. Desde el TSJC se apunta que el Ayuntamiento de Barcelona tiene derecho a interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Además de la posibilidad de implementar medidas fiscales que estimulen la ocupación de viviendas vacías o que sancionen la desocupación injustificada y permanentemente durante más de dos años. Eso sí, siempre dentro del marco del impuesto sobre viviendas vacías que creó por ley en el Parlament de Catalunya.

De todos modos, la Asociación Española de Banca también recibe un mensaje por parte del TSJC. Concretamente, descartando el hecho de encontrarse indefensa por la publicación de la apertura del trámite de información pública. Recordándole también que este hecho no vulnera ninguna disposición constitucional o legal, ni impide que se pueda llegar a presentar alegaciones.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En 2017 se alcanzarán las mejores cifras de construcción de vivienda de los últimos cinco año. Un hecho que contribuye al crecimiento económico.

La edificación vuelva a sacar pecho en España. En solo tres meses, el propio Gobierno ha tenido que actualizar la previsión del macroeconómica para adaptarse a la recuperación a la realidad inmobiliaria.

Si a finales de marzo, el Ministerio de Economía se atrevía a vaticinar un crecimiento anual del 1,9% en la construcción a principios de julio ha tenido que doblar la previsión. Elevándola hasta el 3,9% en 2017.

El nuevo cuadro macroeconómico eleva la tasa de crecimiento al 3% este año y al 2,6% en 2018. Obligado por la extraordinaria evolución del ‘ladrillo’ que dobla el ritmo alcanzado en 2016.

Los resultado registrados del primer trimestre del año dejan un balance de casi 15.000 viviendas. ¡217 nuevas viviendas al día!

Un crecimiento alejado de la época del boom pero con mucho más equilibro y proyección de futuro.

Tres datos clave para el sector

La revisión de los datos del Ministerio de Economía ha venido motivada por el incremento de la edificación. Sobre todo residencial y de promoción privada. Dado que la obra civil y la vivienda pública han pasado a tener un papel secundario.

Permisos, materiales y obras de construcción de vivienda

Bastan tener en cuenta algunos elementos clave para entender el renovado protagonismo de la vivienda.

Si la construcción de vivienda creció a un ritmo de 26%, concediéndose 13.000 visados en 2016, se espera que el crecimiento se eleve otro 12% en 2017. Afirman los fabricantes de cemento agrupados en Oficemen. Un previsión que se mantendrá en 2018 con la reactivación de la obra civil.

Paralelamente, se acaban de hacer públicos los datos de consumo de cemente en los cinco primeros meses del año. Un gasto que ha crecido un 10,8% hasta mayo, alcanzando los 4.887.751 toneladas. Cerca de medio millón de toneladas más que en el mismo período de 2016.

Además, los datos de viviendas iniciadas que ha compartido el propio Gobierno dejan un balance de 19.498 unidades durante el primer trimestre de 2017. Nada menos que 216,6 viviendas al día con las que se duplican los registros de 2012.

Peso de la construcción de vivienda

La construcción multiplica su aportación económica, manteniendo alto el Producto Interior Bruto (PIB).

Si el 31 de marzo la previsión de crecimiento del sector era del 1,9%, el pasado 3 de julio se elevó hasta el 3,9%.

Contribución de la construcción de vivienda a la economía

Manteniendo de cara a los próximos años. Tanto en 2018 (+4%), como en 2019 (+4,1%) o 2020 (+4%).

Y aún estimándose un retroceso del 10% en la actividad de 2020, respecto a 2010, el crecimiento que ahora se produce es mucho más equilibrado que una década atrás.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.